Cómo, cuánto y consecuencias: la subida de tipos de la Fed ya está aquí

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo, cuánto y consecuencias: la subida de tipos de la Fed ya está aquí
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: And Ya Dont Stop. Cómo, cuánto y consecuencias: la subida de tipos de la Fed ya está aquí

Parecía que no iba a llegar nunca, pero después de nueve años sin subir los tipos de interés, todo apunta a que la Reserva Federal de Estados Unidos empezará a endurecer la política monetaria en su reunión de mañana. Así lo cree gran parte del mercado, que asigna entre el 78 y el 97% de probabilidades a esta opción. Las declaraciones de hasta cuatro funcionarios del organismo, incluida la propia Yellen, apuntan en la misma dirección.

“Me siento cómodo con un movimiento pronto fuera de los niveles de [tipos de interés a] cero”, declaraba Dennis Lockhart, presidente de la Fed de Atlanta. “Es muy posible que las condiciones (…) para comenzar a normalizar la política monetaria pronto sean satisfactorias”, decía Bill Dudley, presidente de la Reserva Federal de Nueva York. “Si asumimos que vamos a continuar recibiendo buenos datos sobre la economía, hay fuertes probabilidades de que se produzca una subida de tipos en diciembre”. Este era John Williams, el presidente de la Fed de San Francisco, el pasado 21 de noviembre.

Queda claro que la Reserva Federal está bastante dispuesta a iniciar la normalización de los tipos de interés. “Sería realmente sorprendente si Janet Yellen, como hizo en septiembre, elige no subir los tipos. En este caso, la desilusión del mercado sería indudablemente palpable. La renta variable podría caer y los bonos terminarían sin rumbo”, aventura Yves Longchamp, responsable de análisis de Ethenea Independent Investors (Schweiz) AG.

“La Fed generará un gran desconcierto si no sube tipos mañana. Es poco probable que la subida genere una gran reacción en el mercado”, opina Luke Bartholomew, gestor de inversiones de Aberdeen. Pero más allá de la duda razonable de si lo hará mañana, el tono general del mercado es un tanto cauteloso. ¿Es el momento adecuado? ¿Estará cometiendo la Fed un error?

 “Los indicadores macroeconómicas y empresariales que estamos observando actualmente (crecimiento e inflación átonos, escasa demanda final y deterioro de las perspectivas para los beneficios empresariales) no se corresponden con lo que uno espera ver cuando el banco central más importante del mundo, la Reserva Federal estadounidense, está a punto de iniciar un ciclo de subida de tipos de interés” afirma Mark Burgess, director de Inversiones para EMEA y Director Global de Renta Variable de Columbia Threadneedle Investmetns.

Para Burgess, existe todavía el riesgo de que la Fed pueda perder el control de su propia retórica, como ha hecho en algunos momentos en 2015 y ponga más nervioso al mercado. Y tiene razón. Ascensión Gómez, gestora de Renta Fija en TREA recuerda que la subida de tipos debía haberse realizado en septiembre pasado, cuando la inflación subyacente –descontando alimentación y petróleo- ya estaba en el 1,8%, nivel suficiente cercano al 2% como para alejar cualquier temor de deflación y la tasa de paro había bajado hasta el 5,1%, pero el miedo al posible contagio de la desaceleración de China anunciada en agosto llevó a la FED a posponer la decisión. “Este aplazamiento tuvo una reacción muy negativa en el mercado y restó credibilidad a la Reserva Federal porque dio la impresión de moverse por factores ajenos a su economía”, recuerda Gómez.

Cree que mañana es efectivamente el día D y que la Fed cumplirá con el guión, pero Chen Zhao, co director de análisis macro global de Brandywine Global, filial de Legg Mason, está convencido que el organismo comete un error. Uno grande. Porque las divergencias de política monetaria con el resto de bancos centrales del mundo va a provocar un fortalecimiento desbocado del dólar, que en última instancia, “actúa como una herramienta de endurecimiento monetario, vía precios más baratos para las importaciones”, explica.

Pero quien mejor resume el espíritu que reina en el mercado es Jean Médecin, miembro del comité de inversiones de Carmignac. “Paradójicamente la cita del 16 de diciembre está llena de certezas, pero también llena de incertidumbres. Llena de certezas porque la probabilidad de una subida de tipos descontada por los inversores es cercana al 100%. Y llena de incertidumbres por el ritmo y el impacto en el mercado que tendrá este ciclo de alzas. En realidadnunca hemos estado en un ciclo económico y monetario tan desincronizado a nivel mundial, ni hemos comenzado un ciclo de ajuste tan tarde. Esto crea un entorno desafiante para los inversores”, dice el experto de la firma francesa.

¿Qué podemos esperar tras la primera subida?

Pero lo que de verdad reviste importancia es la envergadura de esta subida. Schroders espera que los tipos suban hasta el 1,25% de cara a finales de 2016 y que se sitúen en el 2% —su máximo— al cierre de 2017.

“Creemos que el Comité Federal de Mercado Abierto no volverá a subir los tipos de nuevo hasta junio del próximo año”, estima David Page, economista senior de AXA IM, que además pronostica hasta tres subidas de tipos en total en 2016.

Deutsche Bank también es de los que opina que el organismo que preside Janet Yellen no volverá a subir los tipos hasta no haber visto cómo reacciona el mercado al primer alza desde 2006. “En ese sentido, la FED puede estar tranquila: es muy poco probable que una subida de tipos genere una reacción muy adversa en los mercados”, cree Álvaro Sanmartín, economista jefe y asesor del fondo Alinea Global en MCH IS. El organismo acompañará la subida de tipos con mensajes dovish, tendentes a señalar que el ritmo futuro de subidas de tipos será pausado”, explica.

«Creo que la Reserva Federal caminará por la cuerda floja a medida que lleven a cabo alzas en los tipos el próximo año. Es probable que la tasa de desempleo caiga por debajo de los niveles previstos por la Reserva Federal, lo que contribuiría a aumentar la presión para que endurezcan la política monetaria a un ritmo algo más rápido. Sin embargo, con los salarios y las presiones inflacionarias generales probablemente se mantendrá moderada, sospecho que la Reserva Federal aliviará esta presión mediante la rebaja de su estimación de la tasa natural a largo plazo del desempleo. Esto implicaría una reacción más conciliadora, lo que sería reconfortante para los mercados globales que ya están preocupados por el ritmo de aumento de los tipos el próximo año», dice Michael Gladchun, operador de renta fija de Loomis Sayles, gestora afiliada a Natixis Global AM.

“Las últimas actas del FOMCparecían indicar no sólo que un alza en las tasas en diciembre es una clara posibilidad, sino también que las tasas se mantendrían en niveles bajos durante algún tiempo. Esto sirvió para eliminar algo de presión de las monedas de mercados emergentes. Parece que gran parte de las malas noticias ahora podría estar en el precio”, dice Juan Nevado, gestor de los fondos M&G Dynamic Allocation y M&G Prudent Allocation.

¿Cuáles podrían ser las consecuencias?

En el caso de que se produjeran varias subidas de tipos, la primera en diciembre y posteriormente en 2016, la renta fija podría experimentar presiones a la baja, especialmente en el final de la curva de tipos en dólares, en las emisiones de crédito corporativo de baja calidad y la deuda emergente, explica Adrien Pichoud, economista jefe de SYZ AM. “Esto debería impulsar algunos ajustes sectoriales dentro del mercado de renta variable, con los sectores más sensibles a los tipos de interés, como las utilities o el farmacéutico sufriendo una mayor presión, mientras los bancos deberían beneficiarse de los mayores tipos de interés a corto plazo. Finalmente. Esto apoyaría al dólar y sería negativo para los precios del oro denominados en dólares”, dice.

La crisis debilita a los bancos europeos mientras estadounidenses y australianos toman la delantera en el ranking por capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

La crisis debilita a los bancos europeos mientras estadounidenses y australianos toman la delantera en el ranking por capitalización
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mark Moz. La crisis debilita a los bancos europeos mientras estadounidenses y australianos toman la delantera en el ranking por capitalización

A cierre de 2007, 14 bancos europeos estaban presentes en la lista de los 30 con mayor capitalización bursátil del mundo, pero a finales de noviembre de 2015, sólo siete entran dentro de la misma lista. Del ranking han salido entidades como Deutsche Bank, ING, Credit Suisse y UniCredit, y también el banco español BBVA, según datos del diario español Expansión. Santander por su parte, que en 2007 ocupaba el octavo lugar, cayó en 8 años al puesto 16, pero aún se mantiene en el ranking.

Entre los bancos estadounidenses, uno dejó el ranking pero los siete restantes se encuentran en mejores posiciones que hace ocho años. Es decir, los años de crisis han debilitado a Europa pero han fortalecido el sector financiero de Estados Unidos, o al menos, su posición en el ranking mundial por capitalización bursátil. Y también han ayudado a que las entidades australianas escalen posiciones. El primer y segundo lugar del ranking lo ocupan Wells Fargo y JP Morgan Chase, cuando en 2007 la lista la lideraba el Industrial & Commerce Bank of China, ahora en tercera posición, lo que muestra que los años de crisis también han pasado factura al gigante asiático, si bien sus entidades siguen bien presentes entre los gigantes mundiales.

A quienes también les ha ido muy bien en este periodo de tiempo son a los bancos australianos que tienen a cuatro representantes en el top 30, liderados por el Commonwealth Bank of Australia, que ocupa el lugar 10 en el mundo (ver tabla).

Mientras tanto, y beneficiados por un tipo de cambio oficial no conforme con la realidad, los venezolanos Mercantil Servicios Financieros y Banco de Venezuela se ubican como los únicos latinoamericanos en el top 30, ocupando los sitios 14 y 26 respectivamente. Hace ocho años, en el ranking no había ningún banco de Latinoamérica.

Dimite el CEO de TotalBank y la entidad nombra a Jorge Rossell como su sucesor

  |   Por  |  0 Comentarios

Dimite el CEO de TotalBank y la entidad nombra a Jorge Rossell como su sucesor
Foto: Jorge Rossell, nuevo CEO y presidente de TotalBank. Dimite el CEO de TotalBank y la entidad nombra a Jorge Rossell como su sucesor

La dimisión ayer de Luis de la Aguilera de sus cargos en TotalBank, filial del Banco Popular español, pilló a muchos por sorpresa en Miami, donde se encuentran las oficinas centrales de la entidad. Tanto es así que a última hora del día, la web del banco seguía atribuyendo al cubano el cargo de presidente y CEO. Sin embargo, un anuncio a media tarde confirmaba el abandono de la entidad bancaria en la que trabajó 15 años.

El diario South Florida Business Journal sitúa ahora al ejecutivo en la órbita de los candidatos a CEO de uno de los rivales de TotalBank en el sur del Estado, el US Century Bank. El puesto quedará vacante el 31 de diciembre, cuando su actual jefe ejecutivo, CarlosDávila, cese en el cargo.

Jorge Rossell, presidente de la junta directiva desde 2007 sustituirá a De la Aguilera como presidente y consejero delegado. Según el comunicado oficial, Rosell asumirá el cargo de manera inmediata con el objetivo de continuar con «la estrategia del Banco Popular a largo plazo en Estados Unidos”.

El banco anunció, además, otros cambios en su equipo ejecutivo, entre los que destaca el nombramiento de Maritza Jaime como vicepresidenta ejecutiva.

TotalBank es una entidad minorista y comercial integral del Sur de la Florida con más de 2.700 millones de dólares en activos y 19 sucursales ubicadas en todo el Condado de Miami-Dade. En 2007, Banco Popular adquirió TotalBank por unos 300 millones de dólares.

Legg Mason y Brightgate distribuirán en España el nuevo fondo de Permal «Alternative Income Strategies»

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason y Brightgate distribuirán en España el nuevo fondo de Permal "Alternative Income Strategies"
Foto: Fusky, FLickr, Creative Commons. Legg Mason y Brightgate distribuirán en España el nuevo fondo de Permal "Alternative Income Strategies"

Dos gestoras, Legg Mason (dueña de Permal) y Brightgate (que tradicionalmente viene comercializando los fondos de Permal en España), serán las encargadas de distribuir en España el nuevo fondo de la gestora especialista en inversiones alternativas Permal, LM Permal Alternative Income Strategies. Se trata de un fondo UCITS con liquidez diaria y domiciliado en Irlanda que, a través de una selección de gestores especialistas, busca proporcionar una apreciación del capital a largo plazo con un enfoque de generación de rentas, a la vez que busca reducir el riesgo y la volatilidad.

Para logarlo, el fondo invertirá a través de un rango de estrategias alternativas, con un particular enfoque en el crédito, que incluyen estrategias de valor relativo en renta fija y long-short en crédito, pero también estrategias de event driven y global macro.

Se trata de una cartera gestionada de forma activa que actualmente incluye tres estrategias: crédito corporativo, crédito estructurado y global macro. Los subasesores, seleccionados de forma cuidadosa para cada estrategia, son ahora Eiffel Investment Group y Gracie Asset Management para crédito corporativo; Axonic Capital LLC para crédito estructurado; y BH DG Systematic Trading LLP para global macro. Se busca una baja correlación entre ellos.

Las asignaciones a cada estrategia oscilará entre el cero y el 50% de los activos del fondo, con asignaciones a gestores individuales que estarán entre el 5% y el 25% de los activos, pero que pueden llegar al 50%, según el folleto.

El fondo, gestionado por Christopher Zuehlsdorff, CIO adjunto de Permal Group, y Fadi Fattouh, director general de Permal Group SAS –y que presentó el fondo recientemente en Madrid-, ofrece un importante componente de rentas, con opciones de distribución de rentas mensual, trimestral o anual y busca producir retornos positivos ajustados al riesgo en todos los ciclos de mercado en relación con los mercados tradicionales de renta fija.

“Este producto  UCITS está gestionado a través de PMAP (Permal Managed Account Platform), la mayor plataforma “buyside” en la industria de gestión alternativa con  9.000 millones bajo gestión. Además, el producto se beneficia de los procesos que Permal emplea para la gestión de carteras de hedge funds a nivel institucional”, comenta Javier Mallo, responsable de Legg Mason para España y Portugal.

Oportunidades en renta fija alternativa

Para la gestora Permal, de Legg Mason, el fondo aprovecha las oportunidades de inversión que ofrecen actualmente los mercados: los mercdos de crédito no están actuando en todo el mundo; los mercados de crédito estadounidenses están en una posición diferente a los europeos; la divergencia en política monetaria podría crear oportunidades direccionales en diversas clases de activos; hay oportunidades idiosincráticas en sectores como energía, real estate…; habrá más movimientos corporativos a ambos lados del Atlántico; y las menores correlaciones están creando nuevas oportunidades, defienden.

Y, en especial, ven oportunidades en la renta fija alternativa, que incluye inversiones tanto líquidas como ilíquidas. El fondo quiere centrarse en los mercados líquidos, pero buscando canales alternativos dentro de la renta fija: así, frente a los tradicionales mercados expuestos a la volatilidad, a la subida de tipos y a los periodos inflacionistas, además de tener altas correlaciones con los índices de deuda, los alternativos ofrecen un mayor set de estrategias con menor correlación con respecto a las subidas de tipos de interés y la inflación y también con los índices tradicionales, lo que crea oportunidades para generar alfa.

Legg Masson Investments (Europa) es la entidad gestora del fondo, con Permal Investment Management Services como entidad subgestora, y encargada de seleccionar a los otros subasesores, que deben cumplir con las restricciones que marca la normativa UCITS.

En cuanto a las comisiones, la de gestión es del 1,65% anual, mientras se cobra un 0,2% por administración y custodia y un 0,15% por servicios. También hay comisión de rentabilidad del 15% de la apreciación neta sobre el 4%, sujeta a marca de agua.

El fondo cuenta con clases en dólares, euros y yenes y también tiene clases disponibles con cobertura de divisa. Ésta es su actual exposición a mercados:

El mito de los robo-advisors: lo digital y lo humano sí convergen

  |   Por  |  0 Comentarios

El mito de los robo-advisors: lo digital y lo humano sí convergen
CC-BY-SA-2.0, Flickr. El mito de los robo-advisors: lo digital y lo humano sí convergen

Según un nuevo informe de la firma de análisis mundial Cerulli Associates, el concepto de que el asesoramiento financiero digital está desprovisto de mediación humana es mito.

«Existe una idea errónea de que el asesoramiento digital significa que no hay interacción humana entre el cliente y la empresa que asesora», explica Tom O’Shea, director asociado de Cerulli. «La realidad que Cerulli ha encontrado es que incluso las plataformas de asesoramiento más automatizadas permiten a cualquier cliente hablar con una persona a través de un número de teléfono gratuito o por un chat por internet».

«Prácticamente todos los asesores digitales permiten que un consumidor conecte con una persona de la firma», afirma O’Shea. Cerulli concluye en su último informe que el término robot financiero (robo-advisors) es engañoso porque hace creer que no hay intervención humana en el proceso y no es así.

«Cerulli cree que los asesores digitales deben incorporar algún elemento de interacción humana en su plataforma para aumentar la satisfacción del cliente», explica O’Shea.

Estos resultados y algunas otras conclusiones están recogidas en la edición de diciembre de 2015 del Cerulli Edge – U.S. Edition, que explora el asesoramiento y la planificación, así como los ingresos en la jubilación, y los estrategas de los ETFs.

Los inversores buscan la bolsa europea y española, según la última encuesta Unience-Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores buscan la bolsa europea y española, según la última encuesta Unience-Funds Society
Foto: Picharmus, Flickr, Creative Commons. Los inversores buscan la bolsa europea y española, según la última encuesta Unience-Funds Society

Los inversores española siguen positivos con la bolsa, a tenor de los últimos resultados de la encuesta elaborada por Unience en colaboración con Funds Society. En concreto, todos los profesionales se muestran optimistas, mientras entre los particulares un 85% es optimista o neutral (un 35% lo primero y un 50% lo segundo) y solo un 15% es pesimista.

De hecho, las acciones cotizadas son de los productos que más pesan en sus carteras, presentes en un 65% de las de los profesionales y un 45% de las carteras de los particulares. Con todo, el vehículo más presente sigue siendo el fondo de inversión, que reconocen tener casi 8 de cada 10 particulares y casi 7 de cada 10 profesionales.

El apetito por la bolsa también se advierte al hablar del futuro: entre los activos que más piensan comprar los inversores a doce meses figura la bolsa europea seguida de la española. La gestión alternativa y la renta fija no euro son los otros activos que están en mente de los inversores.

En esta encuesta, también se preguntó a los participantes cuándo habrá subida de tipos en EE.UU. y la mayoría habla de diciembre (pleno entre los profesionales y así lo cree también más de la mitad de los particulares). Entre estos últimos, un 25% habla de los primeros meses de 2016 y un 15% dice que de momento Yellen no moverá ficha.

En la encuesta también se les preguntó por su disponibilidad a hacer aportaciones a planes de pensiones: más de un 40% asegura que ya tiene plan y que no hará más suscripciones y apenas un 15% respondió afirmativamente.

 

Amundi lanza nuevos ETFs sobre el índice japonés Topix con y sin cobertura del riesgo divisa

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Corre Abenomics peligro de fracasar?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Chan Chen. Abenomics in Crisis

Amundi amplía su oferta en fondos de renta variable japonesa con 4 compartimentos del fondo Amundi ETF Japan Topix Ucits ETF. Estas nuevas exposiciones permiten replicar lo más exactamente posible, tanto al alza como a la baja, el índice Topix en yenes, en euros sin cobertura del riego de tipo de cambio, en dólares con cobertura diaria del riesgo divisa dólar/yen; o en libras esterlina con cobertura diaria de la divisa libra/yen. Estos lanzamientos completan la exposición ya existente en euros con cobertura diaria de la divisa: Amundi ETF Japan Topix UCITS ETF – Daily Hedged EUR.

El índice Topix incluye las compañías cotizadas en la primera sección de la bolsa de Tokio (Tokyo Stock Exchange) ponderadas por su capitalización bursátil. En un entorno de mercado caracterizado por una política monetaria acomodaticia de apoyo a la economía japonesa, estos ETFs permiten a los inversores acceder en una sola transacción a una amplia exposiciones a las compañías japonesas cotizadas más líquidas de ese mercado.

Estos nuevos lanzamientos vienen a completar la gama de renta variable japonesa de Amundi, que incluye también el fondo Amundi ETF JPX-Nikkei 400 Ucits ETF con o sin cobertura de divisa, así como una exposición al índice MSCI Japan. Amundi ofrece asimismo diversas exposiciones a otros índices de acciones japonesas.

Amundi ha sido el primer proveedor de ETF en Europa en introducir en el mercado productos que ofrecen una cobertura diaria del riesgo de tipo de cambio en el año 2011. Su exposición al índice Topix con cobertura diaria de la divisa Euro/Yen fue también en 2012 la primera disponible en el mercado.

La cobertura diaria del riesgo divisa permite mejorar la protección contra la volatilidad de los tipos de cambio, en comparación con una cobertura mensual: la cobertura de este riesgo se reevalúa diariamente en función de las fluctuaciones del índice Topix en yenes, ofreciendo a los inversores un ratio de cobertura próximo a la “cobertura perfecta”.

Según Valérie Baudson, CEO de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta, «nuestra gama de renta variable japonesa supone hoy más de 1.800 millones de euros y el lanzamiento de estos nuevos compartimentos viene a confirmar nuestra determinación por ofrecer a los inversores una amplia gama de soluciones para ayudarles a implementar sus estrategias de inversión».

Andbank y Aseafi organizan una jornada sobre cómo crear una EAFI y los próximos retos de MIFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Aseafi integrará a otras ESIs y sociedades gestoras de carteras para continuar promocionando el asesoramiento financiero
Foto cedidaCarlos García Ciriza, presidente de Aseafi. . Aseafi integrará a otras ESIs y sociedades gestoras de carteras para continuar promocionando el asesoramiento financiero

¿Qué es una EAFI? ¿Cuánto cuesta crear una empresa de asesoramiento financiero? Andbank, entidad especializada en banca privada, y la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) organizan el próximo martes 15 de diciembre en la Bolsa de Madrid una jornada sobre cómo crear una EAFI, en la que también se analizarán los próximos retos del sector ante la entrada en vigor de MIFID II en 2017.

Entre los ponentes de la jornada se encuentran Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi, que explicará cuáles son las características de una empresa de asesoramiento financiero, y el director general de Negocio de Andbank España, Carlos Moreno de Tejada, que hablará sobre la relación entre las EAFIS, las entidades bancarias y los clientes.

Además, durante el encuentro, David Gassó, presidente de EAF-CGE, y Victoria Nombela, secretaria técnica de EAF-CGE (Economistas Asesores Financieros del Consejo General de Economistas), repasarán las principales cifras del sector de las EAFIs en España, así como los trámites necesarios para inscribirse en la CNMV y las obligaciones de información a este órgano.

Por otra parte, también intervendrán Rafael Juan y Seva, de la EAFI Aureo; Horacio Encabo, responsable de EAFIS en Andbank España; Emilio Andreu, director de agentes financieros y EAFIs en Andbank España; y Enrique Fernández Albarracín, socio responsable de Regulación Financiera de Ernst & Young España.

Actualmente existen cerca de 154 EAFIs en España, que cada vez son más relevantes en el sector financiero español. Según los últimos datos publicados por la CNMV, las EAFIs aumentaron su patrimonio un 21,2% a lo largo de 2014, situando su volumen bajo asesoramiento en 21.366 millones de euros, desde los 17.600 de finales de 2013.

Los fondos de Imantia Capital incorporan la nueva marca a su denominación

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de Imantia Capital incorporan la nueva marca a su denominación
Foto: TomWachtel, Flickr, Creative Commons. Los fondos de Imantia Capital incorporan la nueva marca a su denominación

En un paso más en la creación de la nueva gestora, Imantia Capital ha procedido a cambiar el nombre de sus fondos de inversión, bajo la denominación de Ahorro Corporación. Desde hoy mismo, los antiguos fondos con la marca “Ahorro Corporación” son ya fondos Imantia.

El cambio afecta a un total de 10 fondos, tanto de renta fija como de renta variable y fondos de fondos. Se trata de los siguientes productos:

Imantia Bonos Financieros; Imantia Corto Plazo; Imantia Dólar; Imantia Fondepósito; Imantia Fondtesoro Largo Plazo; Imantia Gestión Global Conservador; Imantia Gestión Global Dinámico; Imantia Inversión Selectiva Flexible; Imantia Inversión Selectiva; e Imantia Renta Fija Flexible.

AC Gestión, gestora española con más de 40 años de historia y ahora en manos de Abanca -que compró oficialmente la gestora a Ahorro Corporación la pasada primavera– , estrenó identidad corporativa hace unos meses. Desde finales de octubre es Imantia Capital, un nombre inspirado en la fuerza de los imanes y metáfora de la capacidad de atracción y crecimiento.

La entidad pretende hacerse hueco entre las gestoras independientes españolas, liderada por un nuevo CEO, Gonzalo Rodríguez, que se incorporó entonces a la gestora después de una dilatada carrera profesional en entidades financieras como Banco Santander, Crédit Agricole o Barclays. Con más de 20 años de experiencia como jefe de equipos de trading, llega a Imantia Capital con el objetivo de liderar el nuevo proyecto de crecimiento e internacionalización. “Tenemos el reto de situar a Imantia Capital a la cabeza de las gestoras independientes de España”, explicaba en octubre.

El QE en Europa y Japón favorecerá mayores dividendos en los valores con alta rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El QE en Europa y Japón favorecerá mayores dividendos en los valores con alta rentabilidad
Photo: Alex Crooke heads Henderson’s Global Equity Income team. QE in Europe and Japan Set to Benefit Higher Dividend Yielding Stocks

Alex Crooke dirige el equipo de Global Equity Income de Henderson, formado por doce profesionales con una media de 16 años de experiencia en la industria. En su caso, lleva desde 1997 gestionando estrategias ligadas a la generación de rentas. En una entrevista con Funds Society, Crooke explica: “Los valores de alta rentabilidad por dividendo han jugado un papel importante en el mercado durante décadas, no son una moda pasajera. Los dividendos son una estrategia muy potente al invertir en renta variable”.

De hecho, los dividendos son responsables de una parte muy significativa en el retorno total de las bolsas mundiales a lo largo del tiempo. En 2014, las sociedades cotizadas del mundo pagaron más de un billón de dólares en dividendos. También son un buen indicador de la salud del tejido corporativo. En los últimos años, el payout de las empresas cotizadas han seguido creciendo. El equipo de Global Equity Income de Henderson cree que esta tendencia continuará a medida que mejoren los fundamentales de las empresas en mercados más rezagados del ciclo económico, como el europeo.

“Nuestra estrategia es verdaderamente global”, indica Crooke. El universo incluye Asia y mercados emergentes, y valores de todas las capitalizaciones bursátiles. “En estos momentos encontramos mejor yield en Europa y Asia que en Estados Unidos, así como mejores dividendos entre las compañías de gran capitalización, frente a las small y mid caps. Esencialmente, tenemos un yield del 3,4%”.

En un mundo en el que las tasas de interés ofrecen un livel de rentabilidad históricamente bajo, la cultura del dividendo se impone, especialmente en aquellas zonas del globo en las que el envejecimiento de la población lideran el incremento de la demanda por activos generadores de rentas.

Dividendos altos y crecientes

“Nuestro proceso de inversión es bottom-up. La cartera se construye a partir de empresas, que generan buena rentabilidad por dividendo en todo el mundo. Además, hemos comprobado que aquellas compañías que aumentan su dividendo tienden a registrar una evolución mejor en general”.

El equipo que lidera Crooke analiza en detalle las compañías que reparten un buen dividendo, poniendo especial atención a su capacidad de hacer crecer su flujo de caja durante los próximos dos o tres años. “Al fin y al cabo, el dividendo es caja que abandona la compañía. Para que haya dividendo, tiene que haber una buena generación de caja”.

En su análisis el equipo de Global Equity Income analiza varios factores que incluyen la fortaleza del balance, las necesidades de capex y la generación de caja, pero sin perder de vista el marco macroeconómico. Un ejemplo de esto es lo que ha ocurrido durante el último año con las empresas petroleras: “El entorno macro sugería que el precio del barril no se podría mantener durante mucho tiempo por encima de los 100 dólares, pero incluso a ese precio, veíamos que muchas empresas del sector estaban financiando el reparto de dividendo con deuda, no con cash flow; estaban repartiendo los resultados de proyectos futuros. Para nosotros, eso era una señal de alerta que indicaba que era mejor alejarse de estas empresas aunque su dividendo fuera alto”.

Una estrategia UCITS para un fondo británico con tres años de historia

Junto a Andrew Jones y Ben Lofthouse, Alex Crooke gestiona la estrategia de la sicav domiciliada en Luxemburgo, que fue lanzada hace un año y medio como espejo de la estrategia Global Equity Income, ya existente y domiciliada en Reino Unido. El lanzamiento de la versión luxemburguesa –UCITS- responde al bajo entorno de tasas de interés en Europa y al interés por este tipo de productos en el mercado US Offshore y Latinoamérica.

En conjunto, Henderson maneja en torno a 15.000 millones de dólares en estrategias globales y regionales de Equity Income. En el ámbito global, Henderson empezó a invertir en Income en 2006, y maneja 3.500 millones de dólares en su estrategia global de dividendos domiciliada en Estados Unidos y cerca de 1.000 millones en la estrategia domiciliada en Reino Unido.

El QE en Europa y Japón servirá de catalizador para mayores dividendos en los valores de alta rentabilidad

Esta estrategia, que tiene como índice de referencia el MSCI World Total Return Index, cuenta normalmente con de 50 a 80 títulos en el portafolio. “Estados Unidos representa un 30% de la cartera, una posición infraponderada”, matiza Crooke. Este posicionamiento es resultado más de un problema de valoración que de crecimiento de los dividendos. “Desde que Estados Unidos lanzara su programa de QE, la popularidad de los valores que ofrecían un buen yield fue en aumento, encareciendo los títulos tanto en renta variable como en renta fija”. Sin embargo el equipo de Global Equity Income sí ve interesantes determinadas empresas norteamericanas, como las tecnológicas maduras como Microsoft y Cisco, que tienen “un buen payout unido a una fuerte generación de flujos de caja”. Otro sector en el que están empezando a fijarse es el de los bancos norteamericanos “del que pensamos que están en posición de empezar a pagar mejores dividendos”.

Pero es en Japón y Europa donde Crooke ve mayores oportunidades. “El programa QE está en sus inicios, por lo que lo que el mismo razonamiento que empujó el dinero en Estados Unidos hacia este tipo de títulos, debería funcionar también en Europa y Japón”.

Las perspectivas de yield medio de las empresas que forman parte de la estrategia es del 3,8%, con un crecimiento estimado del dividendo entre el 5% y el 10%. “En Reino Unido, por ejemplo, vemos las tasas de interés en niveles inferiores al yield medio del mercado de renta variable, es una situación que se repite en la mayor parte de los mercados desarrollados, a excepción de Estados Unidos. Éste es el momento de arbitrar esta diferencia”.

Sin embargo, las perspectivas del equipo para los mercados emergentes son muy prudentes. La asignación es inferior al 5%, aunque la exposición aumenta a través de algunas empresas de los mercados desarrollados con divisiones comerciales en estos países.

Empresas en reestructuración, una temática recurrente en la estrategia

En torno a un tercio de los valores que forman parte de la cartera están atravesando alguna forma de reestructuración. “Las compañías que han atravesado un proceso de cambio para mejorar sus fundamentales tienden a comportase bien con independencia del ciclo económico. Puesto que no somos muy positivos respecto a las perspectivas macro globales, nos fijamos mucho en este tipo de negocios, así como en compañías en sectores descorrelacionados con el ciclo económico, como el farmacéutico o el asegurador”.

Una preocupación recurrente, a la hora de invertir en dividendoses la de evitar caer en»trampas de valor». Algunas acciones de alto rendimiento puede ser más arriesgadas que otras con menor rentabilidad, sobre todo después de un período de fuerte repunte del mercado, cuando las subidas de precios en las bolsas hacen caer las rentabilidades. Las empresas con altos retornos que quedan pueden repartir dividendos altos, pero que no son sostenibles. Crooke afirma que es esencial analizar la sostenibilidad de la capacidad de una empresa para pagar rentas. «Evitamos la inversión en empresas cuya política de dividendos es vulnerable a los cambios regulatorios, el entorno de tipos de interés, la disminución de los precios de las materias primas, etc».

¿Es la inversión en deuda high yield competencia para los dividendos?

Crooke apunta a que invertir actualmente en deuda high yield no es tan buena opción. “Si quieres yields altos en renta fija tienes que buscarlos en empresas muy endeudadas. Las que tienen un buen rating crediticio no ofrecen rendimienos tan atractivos. En Europa, por ejemplo, el 55% de las empresas ofrecen mejor rendimiento vía dividendos que a través de sus emisiones de deuda”.

Además, si vuelve la inflación el riesgo de tasas al alza está ahí, y puede estropear el comportamiento de una cartera de renta fija. “Si apuestas por una reflación gradual de la economía, nosotros creemos que es mucho mejor estar en renta variable que en renta fija”, concluye Crooke.