. El Banco de Portugal ofrece Banco Internacional de Funchal (Banif) a la banca española
El Banco de Portugal habría puesto a la venta el 60,5% que tiene en el Banco Internacional de Funchal (Banif), según publica el diario Expansión. Según sus informaciones, habrían contactado con los bancos españoles y también con fondos internacionales, como Apollo, y entidades chinas, como Angbang y Fosun, los tres inversores que pujaron hasta la fase final en la subasta pública de Novo Banco, antiguo Banco Espirito Santo.
Banif, con sede en el archipiélago de Madeira, fue uno de los bancos lusos que recibió fondos públicos durante la crisis. En total, se inyectaron 1.100 millones de euros, de los que, por el momento, sólo ha devuelto 275 millones.
Esta ronda de llamadas a la banca española coincidía el lunes con los rumores de que el supervisor pretendía intervenirla y proceder al cierre de la entidad, rumores desmentidos por Banif en un comunicado al indicar que no existía ningún plan por parte del Estado para este fin y que continuaba con la búsqueda de un socio estratégico.
«El consejo reafirma que sigue abierto un proceso competitivo de venta de la participación del Estado en Banif, en el que hay varios inversores internacionales envueltos. Cualquier escenario de resolución o imposición de una medida administrativa no tiene ningún sentido ni fundamento», decía la entidad.
Esta mañana, el primer ministro de Portugal, António Costa, garantizó que todos los depósitos de los clientes del banco Banif están integralmente salvaguardados.
«El proceso del Banif continúa siendo apreciado por las instituciones europeas, el proceso de venta sigue su curso y, en cualquier circunstancia, el Estado garantizará siempre la integridad de los depósitos, independientemente de su montante», declaró Costa, después de reunirse con todos los partidos con presencia en el Parlamento para analizar la delicada situación del banco.
Foto cedida. El grupo Edmond de Rothschild refuerza su equipo de análisis con el nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe
Mathilde Lemoine se incorporará al Grupo Edmond de Rothschild el 7 de enero de 2016 como economista jefe del Grupo. Reportará directamente a Ariane de Rothschild, presidenta del Comité Ejecutivo del Grupo.
El nombramiento de Mathilde Lemoine como economista jefe refleja la intención de Edmond de Rothschild de desarrollar un equipo de análisis económico reconocido a nivel internacial e independiente.
Para Ariane de Rothschild, la incorporación de Mathilde Lemoine ayudará a la firma «a reforzar nuestro liderazgo en estrategias de mercado y nos permitirá anticipar de manera más precisa la evolución de los cambios económicos que se producen en el entorno actual caracterizado por una alta volatilidad. El conocimiento aportado por Mathilde Lemoine y su equipo será fundamental para ayudar a nuestros trabajadores y clientes a dar forma a sus decisiones de inversión y beneficiarse de esta manera de las oportunidades internacionales”.
“Pondré todas mis conocimientos al servicio del Grupo Edmond de Rothschild con el objetivo de fortalecer su alcance global y de afianzar la confianza que los clientes han depositivo en el Grupo a largo plazo”, explicó Lemoine.
Tras una temporada como profesora/investigadora, Mathilde Lemoine ha trabajado en varios gabinetes ministeriales del gobierno francés, especialmente como asesora en temas macroeconómicos y fiscales para el primer ministro. De 2006 a 2015, fue directora de Análisis Económico y de Estrategia de Mercado en HSBC Francia.
Mathilde Lemoine, de 46 años, tiene un doctorado en Economía y es macroeconomista. Ha publicado numerosos análisis sobre cuestiones internacionales, monetarias, de empleo y de crecimiento económico.
También es miembro del consejo de administración de Carrefour y de Ecole Normale Supérieure y desde 2013 del Haut Conseil de Finanzas Publiques. Desde 1997, ha impartido conferencias sobre macroeconomía en Sciences Po, París. Asimismo, forma parte del consejo científico de la Cité de l’Economie et de la Monnaie que se creó para mejorar la comprensión de las cuestiones económicas entre la ciudadanía en general y los jóvenes en particular.
Eric Syz, CEO del Grupo. Foto cedida. La división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y entra en el top 20 en Suiza tras integrar la filial en el país de Royal Bank of Canada
Cinco meses después del anuncio de la adquisición de la filial suiza de Royal Bank of Canada, que pasó a llamarse Banque SYZ Suisse SA, se ha hecho efectiva la fusión con Banque SYZ SA. Gracias a esta operación, la división de banca privada del Grupo SYZ duplica sus activos y pasa a formar parte del grupo de las 20 mayores entidades de banca privada de Suiza. Esta adquisición —financiada enteramente con fondos propios—permite a Banque SYZ ampliar sus actividades en nuevos mercados.
Según anuncia el grupo en un comunicado, la integración de Banque SYZ Suisse SA (la antigua Royal Bank of Canada (Suisse) SA) se ha realizado en cinco meses, gracias a la voluntad de todos sus empleados de llevar a buen puerto esta fusión.
Los clientes se benefician de una organización, unos recursos y unas competencias reforzados, en los que se combinan las ventajas de una entidad de banca privada independiente y sólida y una gestión de activos orientada a la rentabilidad. Su modelo de negocio le ha valido a Banque SYZ SA la obtención por segundo año consecutivo de uno de los premios concedidos en el marco de los Global Private Banking Awards2015, una clasificación anual elaborada por PWM y The Banker, dos publicaciones del Grupo Financial Times.
Esta adquisición eleva hasta 24.000 millones de francos suizos los activos gestionados en la división de banca privada SYZ Wealth Management y hasta 40.000 millones los activos gestionados por el Grupo. Además, permite a Banque SYZ desarrollarse en regiones donde no tenía presencia hasta ahora, como América Latina y África, gracias a las reconocidas competencias de los equipos que trabajan en estos mercados. También permite materializar economías de escala derivadas del aumento de los activos y la rentabilización de las inversiones que imponen los mayores requisitos en materia de controles reglamentarios.
«Esta fusión nos permite entrar en el grupo de las 20 mayores entidades de banca privada. Estoy convencido de que este refuerzo será beneficioso tanto para nuestros clientes como para nuestra entidad, y nos permitirá superar los nuevos desafíos que debe afrontar el sector financiero suizo», declaró Eric Syz, CEO del Grupo.
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. La recuperación de las constructoras españolas está en marcha
El sector de la construcción está recuperando progresivamente el tono que había perdido durante la crisis. No en vano, es un sector mucho más sensible que otros al ciclo económico y el periodo de recesión y austeridad fiscal en Europa ha propiciado que atravesara una profunda desaceleración hasta 2013, dado que los principales clientes de las compañías constructoras suelen ser los gobiernos o las grandes empresas. No obstante, desde entonces, la tendencia ha comenzado a cambiar alentada por los proyectos de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones.
Esta situación se ha reflejado fielmente en el mercado de deuda, aunque la actividad de las compañías constructoras en este mercado es bastante reducida respecto al global y actualmente supone alrededor de un 16% del total, pese a la reactivación experimentada los últimos dos años. De hecho, las emisiones de las constructoras cayeron significativamente hasta alcanzar un mínimo de 1.000 millones de euros en 2012 y, desde entonces, la tendencia se ha invertido y en 2014 se registraron emisiones por valor de 4.700 millones de euros. Todo apunta además que la senda alcista va a continuar en los próximos años.
En este sentido, el sector de la construcción en España no es una excepción. Aunque la crisis ha sido más profunda que en el resto de Europa, y debido a la desaceleración la contribución al PIB de las constructoras españolas supone ya menos del 6% frente al 10% de 2005, las compañías han tomado medidas que están comenzando a dar sus frutos.
De hecho, actualmente sus márgenes de EBITDAR, que han pasado de una media del 12,4% en 2011 al 14,5% a finales de 2014, y sus carteras de pedidos muestran unos ratios de rentabilidad superiores a los del resto de compañías europeas, aunque sus ratios financieros aún son más débiles y cuentan con una deuda mayor. Sin embargo, esta situación dista de ser preocupante, ya que los indicadores de crédito están mejorando progresivamente. Así, aunque sus niveles de deuda son elevados, su flujo de caja también lo es y los procesos operativos están mejorando.
Existen, además, una serie de catalizadores que favorecen a las compañías españolas respecto a sus comparables europeos. Y es que el perfil de riesgo de los negocios de las empresas españolas es más favorable debido a que en los últimos años han llevado a cabo un proceso de diversificación significativo, tanto por segmentos como a nivel geográfico. De hecho, han logrado reducir de manera significativa su dependencia al sector Europeo y han aumentado sus negocios en Latinoamérica – especialmente en México, Colombia y Perú –, Oriente Medio y Asia.
En lo que respecta a los distintos segmentos, el subsector de ingeniería civil se ha mantenido bastante estable durante los últimos años y representa alrededor de un tercio del total del sector. Sin embargo, los servicios y la gestión de edificios han descendido significativamente, aunque el porcentaje de los beneficios procedentes de las empresas concesionarias y otras compañías ha compensado la caída. Teniendo en cuenta todos estos aspectos consideramos que, en líneas generales, las perspectivas para las constructoras españolas son positivas.
Foto: JulioCesarMesa, Flickr, Creative Commons. Casi 900 asesores financieros de toda España se examinan para obtener las certificaciones de EFPA
853 asesores financieros de toda España se presentan los próximos 17 y 18 de diciembre a los exámenes DAF (Diploma de Agente Financiero) y EFA (European Financial Advisor) de EFPA España, correspondientes a la cuarta y última convocatoria de este año. 221 profesionales del sector financiero participarán en las pruebas para la obtención del diploma DAF, 175 realizarán las pruebas de Nivel II y un total de 124 asesores se examinarán para la obtención del EFA.
De este modo, a lo largo de 2015, 3.800 asesores financieros se han inscrito en los exámenes DAF y EFA que promueve EFPA España, lo que supone la cifra más alta de toda la historia de EFPA España y un incremento del 6% con respecto al año pasado.
Los exámenes para la obtención del DAF (Diploma de Agente Financiero) se celebrarán el próximo jueves 17 de diciembre en Madrid, Barcelona, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Sevilla, Santa Cruz de Tenerife y Valencia, además del Principado de Andorra, mientras que los exámenes para la obtención de la certificación EFA (European Financial Advisor) se celebrarán el viernes 18 de diciembre en las ciudades de Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Palma de Mallorca.
En los últimos doce años, EFPA España ha realizado casi 45.000 exámenes en más de 50 ciudades de toda España para la obtención de las diferentes certificaciones profesionales de la asociación, las únicas que exigen su renovación cada dos años para asegurar la formación continua y la actualización de los conocimientos de los profesionales del sector.
El DAF es un diploma de carácter nacional que acapara el 60% de los contenidos EFA, lo que permite liberar materia para la obtención de este certificado europeo en un plazo máximo de tres años.
La certificación EFA acredita la idoneidad profesional para ejercer tareas de consejo, gestión y asesoría financiera a particulares en banca personal o privada, servicios financieros orientados al cliente individual y cualquier función profesional bancaria, de seguros o independiente, que implique la oferta de un servicio integrado de asesoría patrimonial y financiera.
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Ser EAFI cuesta casi 50.000 euros al año… aunque depende del plan de negocio
La reestructuración del sector financiero en España en los últimos años está llevando a muchos profesionales del asesoramiento financiero a replantearse su futuro… y, entre otras figuras, una opción es la de convertirse en EAFI. Pero el camino no es fácil ni barato, según dejó de manifiesto Rafael Juan y Seva, fundador de Áureo Wealth Advice EAFI, en el marco de las jornadas “Cómo crear una EAFI y los próximos retos de MIFID II”, organizadas esta mañana en Madrid por la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) y Andbank. “Quien quiera ser EAFI ha de plantearse convertirse en empresario, y no debe hacerlo como una vía de autoempleo porque, para esto último, es mejor que sea agente”, afirmó. Convertirse en EAFI supone un trabajo y una inversión constante, algo que no resulta económico.
Aunque todo depende del modelo de negocio que se tenga, los cálculos de Juan y Seva apuntan a gastos anuales cercanos a los 47.000 euros (ver tabla), considerando tanto gastos modulables (entre los que se incluyen el alquiler, los suministros, sueldos…, por unos 35.000 euros) como no modulables (informes de auditoría, seguros de responsabilidad civil, tasas de CNMV…, entre otros, por unos 13.000 euros).
Mientras, los ingresos obtenidos pueden variar desde 30.000 a 900.000 euros (considerando activos bajo asesoramiento que van desde 10 a 100 millones de euros y rentabilidad sobre sus inversiones (ROA) comprendidas entre el 0,3% y el 0,9%), si bien estas cifras varían teniendo en cuenta el gasto modulable (de 50 a 870.000 euros con el 50% del gasto modulable y de -17.000 a 852.000 euros con el 100% del gasto modulable). Todo, sin incluir el salario del empresario y considerando que a los costes calculados habría que añadir otros derivados de su puesta en marcha.
Juan y Seva, a pesar de las dificultades y de los fuertes requisitos para las EAFIs (al ser empresa -en el caso de ser persona jurídica- pero además ofrecer servicios de inversión, con la carga administrativa que ello supone) se mostró satisfecho con su proyecto y apeló a luchar contra la verdadera competencia del sector: el intrusismo. Y añadió una advertencia: las reglas de juego se conocen… pero cambian, en alusión a los nuevos requisitos que traerá MiFID II.
Con todo, dejó claro que estas cifras dependen enteramente del modelo de negocio definido. “El plan de negocio determinará la estructura de costes mínima a afrontar, y hay cosas negociables y otros que hay que asumir desde el principio”, explica. Para el experto, antes de convertirse en EAFI es necesario hacerse algunas preguntas que determinarán ese modelo de negocio… y sus costes.
Las preguntas necesarias
Entre ellas, la de si lanzarse solo o acompañado. “Estar solo es durísimo porque has de ser hombre orquesta y hay instrumentos que no sabes tocar pero también tiene la ventaja de que puedes definir todo tu negocio. Si decides tener compañía es clave analizar si serán o no socios; con el mercado actual, es relativamente fácil encontrar talento, pero hemos de tener una visión de largo plazo con la vista puesta en dar una participación en el capital a futuro”.
La segunda pregunta es la de servicios a ofrecer, si solo asesoramiento en inversiones financieras o también otras cosas. “Esto lo determina mucho el background de las personas que lo desarrollan: si vienen del ámbito de la gestión (posiblemente harán un asesoramiento más cercano a una gestión de carteras y un seguimiento más continuo, e incluso en algún momento se plantearán tener otras estructuras jurídicas) o de la banca privada (con un enfoque diferente).
La tercera pregunta es fijar el cliente objetivo y los temas sobre las que se le van a asesorar, así como el patrimonio a partir del cual se asesora. “Un cliente pequeño hoy por hoy cuesta dinero y, para mí, es aquel que no supera los 300.000 euros. Se pueden evitar con comisiones mínimas disuasorias pero la realidad es que luego surgen los compromisos y eso se puede canalizar a través de la vehiculización”, explica.
La cuarta pregunta es ubicar la empresa, además de fijar los medios técnicos mínimos necesarios, y aplicaciones, porque llega un momento en el que llevar la información por medios artesanales es imposible, dice. Si el asesoramiento está basado en el trading, se necesitarán aplicaciones de mercado online y detalladas como Bloomberg; si las recomendaciones son sobre carteras de fondos, otro tipo de herramientas que no resultan baratas.
La quinta pregunta es la de los acuerdos con entidades. “Creo que es necesario: Las EAFIs ofrecemos servicios de multidepositaría por definición pero es un dolor de cabeza porque la entidad con la que se decide trabajar puede entender bien el modelo, entenderlo a medias o no y verte como un enemigo. Por eso, es importante tener acuerdos y medir tu capacidad comercial para ello”, asegura. Juan y Seva le pide a la entidad con la que trabaja acceso a productos (arquitectura abierta), facilitar la operativa del cliente, capacidad de retroalimentación en la información acerca de la operativa y otro tipo de apoyos -como desarrollo en temas tecnológicos, ayuda en la parte de ejecución o asesoramiento en otros temas que pueden ser colaterales para los clientes como temas legales o empresariales u operaciones corporativas-. “El tema de las retrocesiones es cada vez más una commodity: no perdería mucho tiempo en negociar porque lo importante es todo lo demás”.
La sexta pregunta es la forma de cobro, si se usan o no retrocesiones. “Nosotros las recibimos pero se netean al 100%; pero si el modelo cambia podría conllevar costes adicionales”, advierte. “El presidente de Inverco, Ángel MartínezAldama decía recientemente que las gestoras retroceden un 74% de la comisión de gestión al comercializador: yo estaría encantado de que me prohibieran los incentivos a cambio de que el coste de mi cliente se redujera en un 70% pero creo que eso va a ser imposible por el modelo de negocio en España”.
Por último, se pregunta si vehiculizará la inversión: “Es una vía sin retorno, porque tenemos clientes pequeños a los que podemos dar servicio de esta forma, a la que se unen incluso los grandes para evitar burocracia. Es un camino válido que permite tener un track record auditado y economías de escala”, añade.
La realidad de las EAFIs en España
La realidad es que las EAFIs en España (sin contar ETS y Arcano) aún tienen un tamaño modesto: su facturación media en 2013 era de 271.288 euros (según un estudio de la EAFI de Albert Ricart), obtienen un beneficio medio de 43.000 euros, su ratio de costes e ingresos es del 84% y tienen 3,5 empleados, pero hay grandes diferencias según su tamaño, por zona geográfica (en Madrid las cifras de tamaño son mayores que la media, al contrario que en Barcelona) y entre persona física y jurídica.
Foto cedidaUnai Ansejo y Carlota Corral, gestores de Indexa Capital.. indexa
En España ya hay algunas experiencias de robo advisors que asesoran de forma automatizada sobre fondos de inversión, como es el caso de la EAFI Feelcapital. Pero, más allá del asesoramiento, nace ahora un proyecto que automatiza la gestión de inversiones: se trata de Indexa Capital, una nueva agencia de valores que se ha convertido en el primer gestor automatizado en España autorizado por la CNMV y que trabaja con fondos indexados.
El objetivo de Indexa es conseguir una cartera de inversión completamente diversificada, transparente y con comisiones mucho más bajas que las que puede ofrecer el sector bancario español actual, a través de fondos indexados. “Esperamos que la rentabilidad, positiva o negativa, sea un 3,1% anual superior a la de la media de los bancos y fondos de inversión”, explica la entidad en un comunicado, en el que asegura que ofrece una mayor rentabilidad potencial del ahorro al tener unas comisiones y costes que son, de media, un 80% más bajos que los que actualmente ofrecen los bancos y fondos en España.
Indexa Capital es un proyecto Fintech (de finanzas y tecnología), que principalmente ofrece facilidad de uso, transparencia y comisiones bajas a través de servicios en Internet. Así, da acceso a patrimonios por encima de 10.000 euros a una gestión de su inversión sofisticada, “algo que antes sólo estaba disponible a través de la banca privada, con costes muy altos y una rentabilidad media muy baja”.
Se trata de un gestor online que ofrece sus servicios a través de su web indexacapital.com: en primer lugar, le recomienda al cliente un plan de inversión personalizado gracias a un test de idoneidad que se realiza en la propia web –aunque el cliente puede cambiar ese plan-. Una vez que Indexa tiene un perfil asignado, se puede transferir el dinero a una cuenta a nombre del cliente, e Indexa lo invertirá en una cartera diversificada de fondos indexados con comisiones muy bajas. Así, la inversión está en una cuenta a nombre del cliente, en Inversis Banco (del grupo Banca March), e Indexa se ocupa de la gestión y la vigilancia.
El modelo de gestión de Indexa está basado en décadas de investigación de premios Nobel con el objetivo de maximizar la rentabilidad real neta para el inversor. El comité gestor que compone Indexa ha diseñado una cartera diversificada, que invierte en clases de activos poco correlacionadas, y que se ajusta a cada perfil de cliente. Cada una de las clases de activos está representada por un fondo indexado con bajas comisiones. Indexa vigila continuamente las carteras y las reequilibra cuando su composición se desvía significativamente de la cartera objetivo; y minimiza también los impuestos que pagan los clientes, invirtiendo exclusivamente en fondos indexados registrados en España (fondos que se pueden traspasar sin tributar sobre la plusvalía).
Comisiones bajas y más rentabilidad
Así, el proyecto nace ofreciendo comisiones bajas (prevé un coste promedio anual de la cartera de un 0,72%, frente a un 3,4% en la banca), una automatización de la inversión (junto a los cobros de dividendos, los rebalanceos y las reinversiones) y mayor rentabilidad potencial, gracias a esas bajas comisiones, a la diversificación y a los rebalanceos automáticos. Además, recuerda que, al tratarse de fondos de inversión, los cambios en la cartera de inversión no generan pago de impuestos.
El equipo fundador
Sus fundadores son y CEO son Unai Ansejo Barra y François Derbaix mientras Ramón Blanco Duelo es fundador y consejero de la sociedad. Unai es un inversor institucional con más de diez años de experiencia en la gestión de planes de pensiones (Itzarri EPSV) y grandes patrimonios (Consulnor Gestión). Anteriormente fue analista para el front-office de BBVA en Accenture. Es doctor en Economía, CFA y licenciado en Ciencias Físicas.
François es emprendedor, co-fundador de Aplazame, Toprural, Rentalia y Soysuper. Además de fundador, fue CEO de Toprural desde 2000 hasta 2012 cuando se vendió la empresa a HomeAway. También es inversor privado en más de 25 negocios Internet en España y Bélgica.
Ramón tiene una muy amplia experiencia en banca e Internet: trabajó en banca de inversión en el Santander, fundó Selftrade en España -que posteriormente pasaría a llamarse Selfbank-, fundó etece.es, tiene un MBA de Harvard con beca Fullbright y es profesor en el Máster en Banca y Finanzas de Garrigues.
Les acompañan en el equipo Alejandro D. Caneda (CTO, anteriormente desarrollador senior en Zankyou y Destinia) y Carlos González Serna (CFO, anteriormente CFO en el broker online Interdin).
El proyecto cuenta con una inversión inicial de más de un millón de euros y está respaldado por algunos de los mejores fondos y business angels en España: Cabiedes&Partners, François Derbaix (fundador y CEO Indexa), Fides Capital, Viriditas Ventures (Yago Arbeloa), Marta Esteve (fundadora de Soysuper y Rentalia), Álvaro Ortiz (Populate) y Amaia García.
Johan Svensson (en la foto) es uno de los analistas fichados ahora por la gestora. Foto cedida. EDM ficha a Johan Svensson y Albert Batiste de Everis para reforzar su equipo de inversiones
EDM Holding da un paso más en su estrategia de reforzar su equipo con la incorporación de dos nuevos analistas, Johan Svensson y Albert Batiste, a su equipo de inversiones. La firma muestra así su compromiso por atraer talento, ya que su llegada permitirá a EDM profundizar en el análisis de compañías, mejorar el proceso de inversión y afrontar así con éxito los retos de crecimiento de 2016.
La incorporación de Johan Svensson es especialmente relevante, por contar con más de 15 años de experiencia en entidades financieras como Swedbank y UBS, en cuya oficina londinense trabajó como analista senior de renta variable desde 2000 a 2004. Previamente a su incorporación a EDM fue director de relaciones con inversores y analista de renta variable en Banco Sabadell durante 9 años. Svensson es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y analista de Inversiones Alternativas (CAIA).
EDM también apuesta por el talento joven con la llegada de Albert Batiste. Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Lleida, Batiste también tiene un Máster en Finanzas por el IEF y es analista financiero europeo (CEFA). Antes de formar parte del equipo de inversiones de EDM trabajó en el departamento de Mercados Financieros de Everis.
EDM cierra así un año marcado por la ampliación y la consolidación de su equipo, que crece paralelamente al patrimonio de la firma, cuyos activos bajo gestión este año alcanzaron los 2.900 millones de euros. La gestora ya cuenta con más de 60 profesionales, ubicados en España, Irlanda, México y Luxemburgo.
Ana Rivero, directora de Producto de Santander AM España. Más riesgo, gestión activa y diversificación: recetas de Santander AM para un 2015 de inversión más que de ahorro
Santander Asset Management España presentará sus Perspectivas 2016 ante clientes institucionales el próximo 16 de diciembre. El acto, que tendrá un aforo limitado, se celebrará en su sede de la calle Serrano, 69, a las 12:45 horas.
La presentación correrá a cargo de Ana Rivero, directora de Producto y Market Intelligence de SAM España, que explicará las perspectivas económicas y de mercado de la gestora para 2016.
Una vez finalizada su exposición, tendrá lugar una mesa redonda en la que José Antonio Montero de Espinosa, director de Renta Variable de SAM y gestor del fondo Santander Acciones Euro y Santander Acciones Españolas, José Ramón Contreras, gestor del fondo Santander Dividendo Europa, y Lola Solana, gestora de los fondos Santander Small Caps Europa y Santander Small Caps España, debatirán sobre la renta variable.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Glyn Lowe. Europa: del "estancamiento persistente" a la "normalidad sorprendente"
Los últimos años en Europa se han caracterizado en gran medida por unas tasas de crecimiento y unos tipos de interés bajos. Dado que el panorama del comercio mundial se ha debilitado especialmente durante el año 2015, la postura de consenso ha pasado directamente a considerar el año 2016 como un «corta y pega» del año anterior. 2015 también ha sido un año en el que la complejidad que caracteriza a la Unión Europea, tanto en lo que respecta a su marco de gobierno como a sus políticas, ha vuelto a concentrar la atención de los inversores, que han dado más peso a los argumentos que insisten en negar el potencial cíclico a consecuencia de factores estructurales.
Sin embargo, se puede argumentar que el crecimiento económico sorprenderá positivamente en la zona euro gracias a la mejoría del consumo, ya que no solo el empleo, sino también, y muy importante, el crecimiento de los salarios, están aumentando. Obviamente, en una región tan heterogénea este efecto no será uniforme, pero se sentirá con la suficiente amplitud como para repercutir en los indicadores de crecimiento e inflación, hasta el punto de que la situación comenzará a parecerse a una recuperación normal, más que a una depresión permanente.
No obstante, esta visión positiva sobre el crecimiento económico no se traduce matemáticamente en una visión optimista sobre los niveles generales de los índices bursátiles, aunque ciertamente invita a tener una visión ligeramente más favorable. Suscribir la idea de que la visión del mercado cambie de «estancamiento persistente» a «normalidad sorprendente» conlleva más bien la posibilidad de que se dé un entorno en el que el liderazgo actual del mercado se vea amenazado. Dentro del proceso de normalización que está produciéndose, la volatilidad de las acciones está aumentando frente a la volatilidad del conjunto del mercado, lo que crea oportunidades para los inversores especializados en selección de valores.
¿De dónde pueden venir noticias más positivas?
La dificultad de una visión más positiva sobre el crecimiento económico de Europa estriba en articular los grandes catalizadores. Históricamente, Europa se ha beneficiado principalmente del comercio mundial y los malos datos, especialmente durante los últimos seis meses, sugieren que se debería descartar casi completamente este catalizador.
Creo que el crecimiento de los próximos años provendrá principalmente de un proceso de normalización en el que el empleo (que se vio afectado sustancialmente durante la crisis de deuda pública de 2011/2012) mejore hasta el punto de que los salarios aumenten en términos reales, y la confianza general en la solvencia de los estados, las instituciones y los hogares crezca hasta el punto de que el efecto multiplicador (que brilla por su ausencia) por fin regrese.
También podríamos ver un buen comportamiento continuado de las economías de la región que han impulsado reformas políticas tras la crisis de deuda pública, especialmente para poder aprovechar el potencial positivo de la debilidad de la moneda única y el coste relativamente bajo del suelo y la mano de obra. España e Irlanda parecen haber emergido no sólo con un crecimiento fuerte, sino también con un crecimiento de mejor calidad que en los años anteriores a la crisis financiera. A las reformas de muchas economías importantes de Europa todavía les queda mucho camino por delante y los efectos generalmente se sienten después de un tiempo. Sin embargo, a pesar de la complejidad del panorama político, creo que la dinámica en esta dirección es lo suficientemente fuerte para continuar.
Alemania es clave para el cuadro general por varios motivos. En primer lugar, el desarrollo continuado y positivo de su economía en 2015, a pesar de la falta de recuperación del comercio mundial y también del fuerte deterioro de muchos mercados en vías de desarrollo, debería empezar a poner en tela de juicio la idea de que Alemania es una economía que depende íntegramente de la producción industrial y las exportaciones de productos terminados.
Ahora que las perspectivas de crecimiento salarial en toda la economía están aumentando y que las rentabilidades positivas de la bolsa y los inmuebles en los últimos años están fomentando un mayor deseo de «propiedad», el consumo podría ser un factor positivo, tanto internamente como para el conjunto de la región. En segundo lugar, aunque política y socialmente plantea problemas, el flujo de inmigrantes a la región, en especial a Alemania, alejará necesariamente la postura del gobierno de la austeridad, lo que elevará el crecimiento a corto plazo. A su debido tiempo, esto obligará a los inversores a replantearse el potencial de crecimiento a largo plazo de una economía en la que la vieja idea de las tendencias demográficas negativas puso de nuevo en tela de juicio los argumentos a favor de un crecimiento económico autosuficiente.
¿El fin de la relajación cuantitativa?
Una posible consecuencia de lo anterior podría ser que el panorama de la inflación a finales de 2016 sea muy diferente del que tenemos actualmente. Si aceptamos que existe un impacto desinflacionista subyacente derivado de la tecnología y los nuevos modelos de negocio que aprovechan sus capacidades, un cambio positivo en los salarios reales y la anualización de la fuerte caída de los precios de la energía podrían hacer que el crecimiento de los precios se acerque mucho más a la media a largo plazo. De ser así, aumentaría bastante la presión sobre el BCE para que comience a reducir progresivamente su programa de relajación cuantitativa, dado que el efecto de la relajación cuantitativa sobre la economía real todavía suscita gran diversidad de opiniones. A diferencia de Japón, donde existe un mayor consenso entre las autoridades en el sentido de que la relajación cuantitativa es la estrategia adecuada para devolver a la economía a la senda del crecimiento, dentro de las autoridades europeas conviven suficientes voces discordantes como para dar pie a un cambio hacia una estrategia más normal en la política monetaria.
Paras Anand se incorporó a Fidelity como responsable de renta variable europea en enero de 2012.