Previsiones 2016: El dulce despertar

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea organiza un desayuno sobre inversión socialmente responsable
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Previsiones 2016: El dulce despertar

Después de tanto trabajo, si no hay cambios de última hora, el año 2015 acabará con el S&P 500 y el Ibex casi planos.

Pensamos que el año 2016, como decía Antonio Machado: “Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: el despertar”. Nadie sabe cómo va a ser ese despertar…

La economía mundial sigue sumergida en un momento de crecimientos moderados (+3% en el PIB mundial) y con tasas de inflación casi nulas. Las valoraciones de las bolsas siguen siendo elevadas, todavía existe mucha intervención de los gobiernos, cada vez hay más deuda y paradójicamente menos liquidez.

En las previsiones para 2016, destacamos que para conseguir un dulce despertar, nuestra principal recomendación se centra en construir carteras sólidas, de calidad y rentables con activos poco correlacionados debido a que desde la crisis financiera de 2009, existe una alta correlación entre todos los activos financieros del mundo.

Ideas interesantes para pensar:

–       En EE.UU., buscar empresas enfocadas en innovaciones tecnológicas.

–       Europa y algunos países periféricos (España) pueden dar alegrías.

–       Buscar gestores de value stocks, especialmente en Europa.

–       Invertir activos descorrelacionados (hedge funds y private equity).

–       Inversiones con impacto social.

–       Invertir en bonos con tasas superiores al 4% y bonos flotantes.

Felices inversiones 2016.

David Levy es director general de DiverInvest EAFI.

La inversión en locales comerciales alcanza los 920 millones en 2015, casi el doble que el año anterior

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión en locales comerciales alcanza los 920 millones en 2015,  casi el doble que el año anterior
Gran Vía de Madrid.. La inversión en locales comerciales alcanza los 920 millones en 2015, casi el doble que el año anterior

La inversión en locales comerciales ha alcanzado la cifra de 920 millones de euros en lo que llevamos de 2015, lo cual supone duplicar prácticamente el volumen logrado al cierre de 2014, cuando se sumaron 452 millones de inversión en este tipo de activos, según el último Informe de High Street presentado por la consultora inmobiliaria internacional JLL.

Estos 920 millones suponen un 23% de toda la inversión retail hasta la fecha, que alcanza los 2.669 millones de euros. Se espera que cierre el año por encima de los 3.000 millones.

Estas cifras son reflejo del gran interés que España despierta para los operadores internacionales y que consolida la tendencia de recuperación del mercado que ya se vio en 2014. De hecho, a lo largo de este año se han transaccionado un total de 400 inmuebles comerciales, entre los que ha destacado Gran Vía 32, antigua sede de Prisa. Hoy el edificio está convertido, casi en su totalidad, en una superficie retail que alberga como inquilinos a la tienda más grande de Primark en nuestro país, así como a H&M, Mango y Lefties, devolviendo el esplendor al edificio y revitalizando el área como una de las principales arterias comerciales de Madrid.

Asimismo, otras operaciones importantes del mercado de 2015 han sido la venta de la denominada Cartera Amarilla, con 381 sucursales del Banco Santander, por parte de la Socimi Uro Property Holding a Axa Real Estate, por un total de 308 millones de euros, así como la venta del local de más de 2.600 m2 de Sfera en Preciados 4 a IVG Immobilien AG por 70 millones, y el edificio de Puerta del Sol 9 por 30 millones.

Interés más allá de Madrid y Barcelona

Cabe destacar que, si bien Madrid y Barcelona siguen siendo la principal puerta de entrada de aquellos operadores internacionales sin presencia de tiendas físicas en España, la compresión de yields que están experimentando ambas ciudades –las rentabilidades están en torno al 4%-, está provocando que muchos inversores se muestren interesados en otras ubicaciones donde el retorno de su inversión sea más elevado. Un ejemplo serían la compra del local de Zara en Cádiz por más de 9 millones de euros.

En cuanto a la nacionalidad de los inversores, España sigue siendo un trimestre más el país de origen con mayor inversión en el sector retail, con un 40% del total de la inversión, si bien hay que precisar que esto se debe al papel ejercido por las socimis, que aunque son contabilizadas como inversor nacional, en la mayoría de los casos su accionariado principal es de origen extranjero.

Detrás de España se sitúan EE.UU., con un 20% del total, y Alemania, con un 8%, mientras que el 32% restante se encuentra muy repartido entre diversos países como Francia, Brasil, Israel, México y Reino Unido.

Asimismo, en lo referente a la tipología del inversor, los principales protagonistas del mercado High Street han sido los family offices nacionales, así como fondos institucionales y privados internacionales.

Estrategias de entrada

Por regla general, los grandes operadores suelen entrar de forma directa en España, con amplios locales y en ubicaciones de prestigio, como muestra de su confianza en el mercado nacional, mientras que otras firmas optan por el modelo de franquicia, ya que la inversión y el riesgo son menores, y les permite testar el mercado un tiempo prudencial – entre 3 y 5 años – antes de decidirse por dicha ubicación. Existen, además, operadores internacionales que han desarrollado una tienda online para el público español como paso previo a la apertura de una tienda física.

En el caso de grandes operadores, tanto nacionales como internacionales ya presentes en España, la tendencia sigue siendo la apuesta por grandes tiendas insignia, las llamadas flagships, como el mejor escaparate para el consumidor.

Otra tendencia del mercado de High Street es la oferta de nuevos servicios dentro de las tiendas, como por ejemplo el llamado click & collect, como se conoce a la recogida en tienda del producto adquirido por compra online, y que, entre otras ventajas, permite al comprador consultar desde la tienda online la disponibilidad de los artículos de interés.

Últimas aperturas

Entre los últimos operadores que han abierto en Madrid destacan Versace (Serrano 16), Swarovski (Serrano 44), Aristocrazy (Gran Vía 26) y Foot Locker (Preciados 6), mientras que en Barcelona han inaugurado local Kiko Make Up Milano (Portal de L’Angel 16), Cortefiel (Portal de L’Angel 38), con casi 1.400 m2, así como Adidas (Paseo de Gracia 3) y Rabat (Paseo de Gracia 94), con casi 2.000 m2.

Mención aparte merece la inauguración de Primark en Gran Vía 32, tanto por tamaño como por repercusión social. De hecho, con 12.400 m2 distribuidos en cinco plantas, se trata de la tienda más grande de la firma en España y la segunda mayor del mundo, sólo por detrás de la de Manchester.

Respecto a las futuras operaciones, en Barcelona destaca la próxima apertura en 2016 de la flagship de H&M en paseo de Gracia 11, que ocupará cerca de 5.000 m2; Uniqlo, que abrirá su primera tienda en España de unos 3.000 m2; y Mango, que abrirá una tienda de 2.400 m2 en Rambla de Catalunya 132. En el caso de Madrid, en los próximos meses se espera que operadores como Adidas (Gran Vía 21), Tous (Gran Vía 38), Parfois (Gran Vía 42) y Pandora (Preciados 24) inauguren locales comerciales.

Respecto a precios, Portal de L’Angel sigue siendo la calle comercial más cara de España, con una renta de 250 €/m2/mes, seguida de Preciados, que con un incremento del 6,1% en sus rentas alcanza los 245/m2/mes continúa siendo  la más cara de Madrid. Le siguen Serrano, con un incremento del 8,7% y 230 €/m2/mes, y Gran Vía (un 2,2% más y 225 €/m2/mes).

Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sean Mcgrath. Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial

El despacho global de abogados Jones Day anunció la promoción a socio de 47 abogados de distintas oficinas de la firma en el mundo. Estos nombramientos son efectivos a partir del 1 de enero de 2016.

En Latinoamerica se ha promocionado a tres socios, dos de ellos en México.

 “La promoción de estos nuevos socios refleja el compromiso continuo de Jones Day por el desarrollo y avance de nuestros abogados en el mundo que han alcanzado el más alto nivel de realización profesional y que están dedicados al desarrollo y la protección de los intereses de nuestros clientes y los valores institucionales de la firma”, explica Stephen J. Brogan, socio director de Jones Day.

Jones Day es un despacho de abogados con 42 oficinas en los principales centros de negocio y financieros de todo el mundo. El modelo de gestión de la firma favorece un óptimo nivel de integración y contribuye a una presencia continua en los rankings de las mejores firmas globales en servicio al cliente. Jones Day es asesor de referencia de casi la mitad de las compañías del Fortune 500, Fortune Global 500 y FT Global 500.

Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rene Schwietzke. Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos

El mercado chino retrocedió un 7% el primer día de operaciones de 2016 después de que el Índice de Gestores de Compras del país (PMI) para la producción industrial cayera por debajo de 50 por primera vez, indicando contracción. Esto se combinó con el final de la prohibición de la venta interna de valores, en vigor el 8 de enero.

“Las cifras de crecimiento chinas fueron más débiles de lo esperado, lo que ha generado miedo a los mercados, mientas que el levantamiento de la prohibición de ventas internas también provocó sustos», afirma Lukas Daalder, director de Inversiones de Robeco Investment Solutions. «Sumado a todo ello estuvieron las crecientes tensiones entre Arabia Saudita e Irán, que no ayudan a generar confianza, y empujaron hacia abajo a los mercados.»

Sin embargo, son los posibles malos datos económicos de EE.UU.,y no China, de lo que los inversores deberían preocuparse, afirma Daalder.

China asusta a los mercados

«El mercado chino no es de ninguna manera una buena guía para saber cómo se comportarán las bolsas europeas o estadounidenses; es una criatura independiente, que realmente tiene una vida propia. Ciertamente, una caída del 7% en el primer día de negociación del año asusta a todo el mundo, pero en general no hay que mirar hacia el mercado chino para saber la dirección del resto de bolsas».

A ello añade Daalder que “que existe cierta obsesión tanto dentro como fuera de China porque el crecimiento llegará al 7% este año, lo que parece cada vez más improbable por la reestructuración que vive el país».

«El crecimiento de China sigue siendo más débil de lo esperado, pero al final esto sólo provocará nuevas medidas por parte de las autoridades chinas, que impulsarán el crecimiento y mejorarán los beneficios de las bolsas” dice Daalder. «En todo caso es más una preocupación para los mercados emergentes y los países con producción de bienes de consumo, y en menor medida para los productores de bienes de lujo en Europa. En general las economías europeas y estadounidense no son tan sensibles a la evolución general de China.

Respecto al brote de crisis en el Medio Oriente, Daalder reflexiona: «La regla general es que estos temas, en un primer momento, se tienden a sobrevalorar, todos pensamos que conducirán a una nueva guerra mundial o algo parecido, pero nueve de cada diez veces simplemente se difuminan. Tuvimos una situación parecida con Ucrania y Rusia, que todo el mundo pensaba que iba a explotar, luego vino la crisis de Turquía y Rusia. La situación entre Arabia Saudita e Irán es, ciertamente, tensa y necesita vigilancia, pero no necesariamente tiene que terminar mal. No es algo sobre lo que convenga actuar, si usted tiene una cartera de activos multiples y vende algo de riesgo, y luego se produce un avance político, los mercados vuelven a subir y usted pierde un buen pellizco de su valor»

EE.UU es la preocupación real

Lo que verdaderamente nos llevaría a un replanteamiento en la asignación de activos es cualquier decepción en los datos de Estados Unidos, sobre todo después de que la Reserva Federal subiera los tipos por primera vez en casi una década antes de Navidad, dice Daalder.

«La verdadera preocupación es la economía de Estados Unidos, con las cifras del sector manufacturero -PMI- de nuevo a la baja en lo que parece un muy débil cuarto trimestre para la economía de Estados Unidos. Hasta el momento hemos dicho que la economía estadounidense va a cosechar los beneficios de los bajos precios del petróleo, lo que estimulará su economía; el desempleo sigue siendo bajo y el crecimiento de los salarios se está accelerando. Sería muy extraño ver que la economía estadounidense se precipitase hacia una recesión. Pero las cosas no han mejorado como se pensaba, y estamos esperando a ver lo que sucede con la industria de servicios», explica el gestor de Robeco.

En concreto, Daalder apunta a la última estimación de crecimiento del PIB emitida por la Reserva Federal de Atlanta, del 0,8% en el cuarto trimestre, que lo convierten en uno de los periodos más débiles en el 2015. «Hasta ahora siempre hemos sido de la opinión de que la economía de Estados Unidos lo va a hacer bien, solo un cambio severo en la industria de servicios nos haría pensar que tenemos un problema serio», concluye.

De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%

  |   Por  |  0 Comentarios

De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Oliver Schnucker. De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%

Los fondos de inversión de todo el mundo siguen creciendo: los datos de octubre de 2015 de Efama y la ICI muestran que el patrimonio de la industria aumenta a fuerte ritmo y en los diez primeros meses de 2015 los fondos a ambos lados del Atlántico crecen un 11% (el caso de Europa) y un 0,8% (los de EE.UU.).

La favorable evolución de los mercados financieros en octubre propició una apreciable revalorización de los activos en cartera de los fondos de inversión europeos, que incrementaron su patrimonio en 517.000 millones de euros (4,3% de aumento respecto a septiembre). De esta forma, el patrimonio total de las IICs (fondos y sicavs) en Europa se sitúa en 12,62 billones de euros, según los datos mensuales elaborados por Efama (Federación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos) referidas a activos y suscripciones netas, desglosadas por países y por categorías, y que recogen los datos de 27 asociaciones nacionales que representan más del 98,5% de los activos europeos, correspondientes al mes de octubre.

En los diez primeros meses de 2015, el patrimonio de las IICs europeas ha aumentado en 1,25 billones de euros, lo que supone un 11% de incremento hasta octubre.

En EE.UU., el crecimiento es más suave, según los datos de la ICI (Investment Company Institute o Asociación estadounidense de Fondos de Inversión). Las IICs situaron sus activos en octubre en 15,97 billones de dólares (15,1 billones deeuros), lo que supone en dólares un incremento del 4,5% respecto a septiembre.
 En los diez primeros meses de 2015, las IICs estadounidenses aumentan su volumen de activos un 0,8% (frente al 11% experimentado por las IIC europeas).

Las IICs de renta variable acumulan el 52,6% del total de los activos, las de renta fija el 21,8%, las monetarias el 17,0% y las mixtas el 8,6% restante.

Ganando en suscripciones

También en ambas industrias las suscripciones son positivas. Las IICs experimentaron suscripciones netas positivas en octubre por importe de 63.800 millones de euros. Hasta octubre de 2015, el volumen de suscripciones netas en las IICs europeas alcanza los 622.500 millones de euros, destacando los fondos mixtos que registran unas entradas netas de 292.000 durante 2015.

En EE.UU., en octubre se registraron unas suscripciones de 45.145 millones de dólares, centradas casi en sutotalidad en IICs monetarias, que obtuvieron unas suscripciones de 44.384 millones de dólares. En el acumulado de 2015, de enero a octubre, las IICs norteamericanas experimentan suscripciones netas por importe de 102.482 millones de dólares, con captaciones positivas en todas las categorías de largo plazo (destacando los 73.346 millones de suscripciones en IICs de renta fija). En sentido contrario, las IIC monetarias experimentan hasta octubre unos reembolsos netos de 13.893 millones de dólares.

El despertar de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

El despertar de los mercados
. El despertar de los mercados

Los mercados —anestesiados durante seis años de políticas monetarias ultraexpansivas— pudieron finalmente en 2015 seguir ignorando en gran medida las realidades económicas y permanecer centrados en las dinámicas de los flujos de inversión. Para los mercados europeos de renta variable, fue principalmente la depreciación del euro lo que les permitió arrojar algunas de las mejores rentabilidades bursátiles expresadas en euros, a pesar de unos resultados económicos decepcionantes. No obstante, la rentabilidad de los mercados europeos expresada en dólares ni siquiera llegó a superar el pasado año la anémica cota del índice estadounidense S&P 500 (-0,7%). En los mercados de renta fija, sólo los inversores que apostaron principalmente por la deuda pública griega, o incluso la ucraniana —ambas se revalorizaron del 28 % al 38% durante el año, si bien rozando el impago— han podido disfrutar de rentabilidades espectaculares.

No obstante, las fragilidades que identificamos el año pasado en el maravilloso mundo de unos mercados administrados por los bancos centrales mostraron sus primeras fisuras. Así, los inversores no pudieron ignorar en 2015 las consecuencias en los mercados de renta variable y deuda corporativa de años de exceso de inversión en el sector energético estadounidense. Con unos bancos centrales cada vez más limitados en sus políticas de apoyo, 2016 anuncia el despertar de los mercados a las realidades económicas.

Recordatorio sobre la fragilidad de los mercados

Recordemos que la fragilidad que nos preocupa reside fundamentalmente en la creciente falta de flexibilidad —esto es, de capacidad de absorción de posibles envites— de la que adolece la mayor parte de la economía mundial. Esta fragilidad se debe al nivel de endeudamiento de los gobiernos, las empresas y las personas físicas, que los bancos centrales han mantenido desde 2009 con una subvención radical de su coste. Se ha desencadenado un círculo vicioso que hace que la economía sea muy vulnerable a la próxima ralentización cíclica, al igual que a una subida del precio del dinero.

Dinámica de colisión

Así, estas trampas son ahora patentes de forma simultánea, lo que dificulta cada vez más la labor de los bancos centrales: estos se debaten entre el imperativo de mantener los tipos nominales muy bajos y el de preservar su credibilidad, tras años de inyecciones de liquidez que generaron burbujas en activos financieros, mala asignación del capital y crecientes desigualdades en el plano social.

De este modo, un año después a haber puesto fin a su política de relajación cuantitativa, la Fed se enfrenta ahora al inicio de su primer ciclo de ajuste monetario desde 2004 y comienzan a aflorar los primeros indicios de tensiones salariales. Y si los precios de la energía deberían acabar por estabilizarse en 2016, las previ- siones de inflación comenzarían a invertirse, intensificando así las presiones sobre la Fed. Además, tanto en Europa como en Japón, los bancos centrales han empezado a mostrarse reacios a aumentar sus intervenciones.

Pero al mismo tiempo, tras seis años de expansión, los indicadores de actividad manufacturera en Estados Unidos han pasado a terreno negativo e incluso el consumo de servicios comienza a debilitarse. En paralelo, China sigue ralentizándose. El choque entre el ciclo económico y el ciclo de tipos ya es una realidad. La ilusión monetaria toca a su fin.

Europa: ¿región refugio?

El desfase de ciclo económico hizo de Europa en 2015 uno de los escasos lugares del mundo que mostraban una mejora coyuntural. Pero esta mejora, a pesar de una caída del 50% del precio de la energía, una depreciación del euro del 25% y un recorte histórico de los tipos de interés, sólo pudo impulsar el ritmo de crecimiento anual hasta aproximadamente el 1,5%, una cota insuficiente para estabilizar el endeudamiento y reactivar la creación de empleo. Y este resultado se obtiene finalmente en un momento en que la locomotora alemana comienza a perder fuelle (caída de la dinámica de productividad, bajada de la rentabilidad, exposición al ciclo mundial) y se enfrenta a sus primeras dificultades políticas (tensiones en el gobierno de coalición sobre la política migratoria). Así, Europa encara 2016 con una posición económicamente frágil, lo que cuestiona su vulnerabilidad política, ya que la construcción europea ciertamente no puede permitirse la perspectiva de una década perdida, a la japonesa.

El universo emergente, el fantasma de los inversores

China y, tras ella, la economía mundial en su conjunto, siguen pagando hoy el precio del ingente programa de apoyo económico de 2008, que evitó al país una caída catastrófica de la actividad a costa de una expansión excesiva del crédito y de la acumulación de una capacidad que actualmente sigue siendo sobradamente excedentaria. El reajuste de la economía hacia el sector servicios ya hizo caer los precios de las materias primas y su onda expansiva se ha dejado notar en todo el universo emergente con distintas intensidades.

Pero esto también merma la rentabilidad de numerosas industrias a escala mundial por su notable contribución a las capacidades excedentarias globales. Como en el caso de Estados Unidos, aunque en mucha mayor medida, China también se enfrenta al riesgo de complicaciones a la hora de proteger al conjunto del sector terciario de los efectos de la ralentización industrial en 2016. La intención de las autoridades chinas de estabilizar esta ralentización mediante políticas monetarias y fiscales acomodaticias estará sujeta al obstáculo de las incesantes salidas de capitales desde el pasado mes de agosto y de unos balances bancarios repletos de activos no rentables.

Con vistas a resolver esta complicada ecuación, no descartamos que China deba renunciar este año a su manifiesta ambición de conseguir una moneda estable. Una devaluación considerable del yuan aliviaría su propia carga económica, pero aceleraría la exportación de su problema de exceso de capacidad industrial al resto del mundo, tanto en países emergentes como desarrollados.

2016 o el año del despertar de los mercados

Dado que los bancos centrales han agotado prácticamente su capacidad de intervención y el sector bancario sigue inhibido por un contexto reglamentario tremendamente restrictivo, los inversores se encuentran en primera línea a la hora de hacer frente a la intensificación de los riesgos de mercado. Al mismo tiempo, la liquidez de todas las clases de activos se ha visto agotada por el propio efecto de las repetidas intervenciones de los bancos centrales, que hacen que los picos de volatilidad sean cada vez más erráticos. Por tanto, cuando la carestía de los activos «sin riesgo» arrebata a estos últimos la condición de refugios fiables, la gestión del riesgo exige recurrir a estrategias de cobertura específicas y muy activas. Éstas permitirán a su vez aprovechar las oportunidades cuando la capitulación de los mercados genere puntos de entrada excepcionales a los que deberemos aplicar una visión a medio plazo. Las advertencias acerca de estas rendiciones ya son perceptibles en el sector petrolero y en determinados activos emergentes, incluidos los de renta fija.

Con la perspectiva de estos riesgos —aunque también de oportunidades— en el horizonte, en un momento en que será fundamental la capacidad de desprendernos de los hábitos de gestión que han resultado convenientes en los últimos seis años, todos los equipos de Carmignac y yo mismo les deseamos un 2016 activo y próspero.

Didier Saint-Georges es miembro del comité de inversiones y managing director de Carmignac.

Martin Currie compra una boutique japonesa de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Currie compra una boutique japonesa de renta variable
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. Martin Currie Buys Japan Equity Boutique

Martin Currie ha completado la adquisición de los activos del negocio y el equipo de inversiones de PK Investment Management, la boutique japonesa de renta variable con sede en Londres.

Dirigida por Paul Kirkby y con la presencia en el equipo de Claire Marwick, PK IM tiene AUM general para el equipo en todo su conjunto de 425 millones de dólares (395 millones de euros).

Kirkby también ha sido designado como gestor principal del fondo UCITs Legg Mason Japan Absolute Alpha, domiciliado en Luxemburgo.

«Este es un hito emocionante en el desarrollo de nuestra capacidad long/short japonesa”, explicó Andy Sowerby, jefe de Ventas y Marketing de Martin Currie. “Aprovechando la fuerza combinada de nuestros recursos podemos marcar la diferencia como líderes en esta especialidad», apuntó.

«Paul acumula más de 30 años de experiencia en la gestión de renta variable japonesa y está respaldado por un equipo con fuerte experiencia», concluyó Sowerby.

Groupama y Orange entran en negociaciones exclusivas para la creación de un banco

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama y Orange entran en negociaciones exclusivas para la creación de un banco
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OTA Photos. Groupama and Orange Enter Exclusive Negotiations for the Creation of “Orange Bank”

Groupama y Orange anunciaron ayer que han iniciado negociaciones exclusivas para trabajar juntos en el desarrollo de un nuevo modelo de banca que permitirá a la aseguradora francesa fortalecer su negocio de banca on line y a la operadora diversificar con éxito su rama de servicios bancarios.

El lanzamiento de «Orange Bank» está previsto para principios de 2017 en Francia, a lo que podrían seguir otros mercados europeos, como el de España o Bélgica. La oferta cubriría todos los servicios bancarios estándar, así como de ahorro, préstamos y seguros.

Ambas partes informaron que estas negociaciones podrían dar lugar a la adquisición por parte de Orange de una participación del 65% de Groupama Banque, permitiendo a la teleco gala beneficiarse de la infraestructura operativa existente para el lanzamiento de Orange Bank.

Desdesu creación, Groupama Banque se ha posicionado como un banco multicanal. Orange por su parte, aportará su conocimiento digital para desarrollar una oferta móvil 100% que se adapte a las nuevas preferencias tecnológicas de los clientes. La asociación con Orange acelerará el despliegue de este tipo de ofertas bancarias y aprovechará la red de tiendas Orange, así como las divisiones de Groupama y su filial Gan.

Durante la presentacióndel plan estratégico en marzo de 2015, Stéphane Richard, presidente y consejero delegado de Orange, ya habló de la ambición de la teleoperadora por diversificar sus operaciones, concentrando sus esfuerzos en la banca móvil, que ofrece perspectivas de crecimiento importantes. El objetivo del plan es llegar a 400 millones de euros de ingresos en la rama de servicios financieros en 2018.

 

EDM: la renta variable europea mantiene su atractivo

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM: la renta variable europea mantiene su atractivo
Foto: SaigneurdeGuerre, Flickr, Creative Commons. EDM: la renta variable europea mantiene su atractivo

2015 está siendo un año muy positivo para los mercados de renta variable europeos. La política monetaria expansiva del BCE, el bajo precio del petróleo y la debilidad del euro, están teniendo un impacto muy positivo en los negocios de las empresas del Viejo Continente. Pero estas rentabilidades ya forman parte del pasado y llegados a este punto la pregunta que se hará cualquier inversor es: ¿sigue siendo una oportunidad la renta variable europea? En EDM creen que sí.

La rentabilidad de las acciones se explica por tres factores, comentan desde la gestora: la rentabilidad por dividendo, el crecimiento de beneficios y la expansión/contracción del PER.

«Un inversor de nuestro fondo europeo EDM Strategy debería esperar una rentabilidad cercana al crecimiento anualizado de beneficios. Según nuestras estimaciones, éste será del 11% para los próximos 5 años. Éstas son rentabilidades nada despreciables en un entorno de tipos cercanos a cero e incluso negativos en el 40% de la renta fija europea con grado de inversión», añaden.

El crecimiento de beneficios siempre ha estado en el ADN de su firma y siempre han defendido que éste es el principal motor de la rentabilidad a largo plazo. «En este entorno de elevada volatilidad y baja visibilidad, la clave es no equivocarse al realizar previsiones. En EDM tratamos de evitar errores significativos, centrándonos en empresas de calidad, cuyos negocios tienen una baja dependencia a los posibles vaivenes macroeconómicos, dotados de una mayor visibilidad y que, además, son de elevado crecimiento, ya sea por la fortaleza de sus marcas o por operar en nichos de mercado con fuertes barreras de entrada».

Respecto al impacto del PER, si bien puede condicionar la evolución de las acciones en el corto plazo, a largo plazo su importancia se diluye. «Los movimientos del PER no son más que el reflejo del estado de ánimo de los inversores. Por ello, en EDM no intentamos anticipar su evolución, ya que trataríamos de predecir lo impredecible», dicen.

Por último, y a pesar de su convencimiento de la solidez de los fundamentales de sus compañías, siguen pensando que la volatilidad seguirá estando presente en los mercados durante los próximos meses. Ello no es necesariamente negativo si los inversores tienen un horizonte de inversión de largo plazo.

Un ejemplo de este tipo de episodios es el acontecido en agosto de este año, en el que la devaluación del renminbi por parte del Gobierno chino fue el detonante para las fuertes correcciones de agosto y septiembre, dos meses en los que se perdieron las importantes rentabilidades acumuladas durante la primera mitad de año. «En ese momento comentábamos que en el caso de las compañías de EDM Strategy las caídas en las cotizaciones no vinieron acompañadas por revisiones a la baja en las estimaciones de beneficios. Era posible comprar los mismos negocios con más de un 10% de descuento respecto a los niveles de julio y pensamos que era la oportunidad para reforzar las compañías de mayor calidad y visibilidad de la cartera», explican.

Eso sí, un requisito indispensable para capear con éxito un entorno marcado por la elevada volatilidad es tener fuertes convicciones. «Para tener dichas convicciones es necesario conocer en profundidad los negocios de las empresas en las que se invierte», añaden.

El primer desayuno de 2016 de Nordea: perspectivas del mundo nórdico

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea Appoints New Group CEO and New Group COO
CC-BY-SA-2.0, FlickrCasper von Koskull y Torsten Hagen Jørgensen, de izquierda a derecha. Foto cedida. Nordea nombra a Casper von Koskull nuevo CEO del grupo y a Torsten Hagen Jørgensen nuevo COO

La gestora nórdica Nordea organiza su primer desayuno mensual de 2016, que tendrá lugar el próximo martes 12 de enero en la Cafetería Harina. En la Plaza de la Independencia 10, en Madrid. A las 8.45 horas.

La gestora ofrecerá una breve actualización del mercado y presentará las oportunidades de inversión en los países nórdicos y sus economías.

La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EFA y EFP.

Para la inscripción envíen un email con sus datos (nombre, apellidos, DNI y empresa) a la siguiente dirección: Diego.AndresGutierrez@nordea.lu. La fecha límite de inscripción es el lunes 11 de enero.