Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?

  |   Por  |  0 Comentarios

Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Davos: ¿La 4ª Revolución Industrial tiene corazón?

Esta semana está teniendo lugar en Davos la principal reunión anual de líderes del mundo económico y financiero y uno de los temas que se abordará a lo largo de sus sesiones es el Cuarta Revolución Industrial. Las tres revoluciones industriales anteriores tuvieron lugar a finales del siglo XVII, la máquina de vapor, el agua, y el equipamiento de producción industrial; más tarde, en 1870, llegó la división del trabajo, la electricidad y la producción en masa; y en 1960 la electrónica, las tecnologías de la información y la producción automatizada.

La Cuarta Revolución Industrial, a menudo llamada Industria 4.0, corresponde a una expresión acuñada en Alemania para describir la próxima era en la que la tecnología permitirá a los seres humanos crear objetos sofisticados que nos posibilitarán hacer más actividades o hacerlas de forma más eficiente.

De la misma forma que mecanizar la producción de tejidos permitió a las personas producir más que simplemente tejiendo a mano, esta revolución tendrá un efecto similar y el cambio que producirá ya está teniendo lugar. La vida cotidiana de los consumidores se ha visto revolucionada con la aparición de los teléfonos inteligentes gracias a los cuales llevamos en el bolsillo mucha más información de la que pudiéramos necesitar. Al mismo tiempo, la industria automovilística está viviendo una auténtica carrera para crear vehículos conectados a Internet que sean más autónomos y que puedan aprender lo que esperamos de ellos.

Esto forma parte de lo que se ha definido como “Internet de las cosas”, en el que los objetos están conectados a internet con el objetivo de incrementar la funcionalidad y prestaciones para las que fueron creados. Esto tendrá un claro impacto en las compañías y en la industria en general. Transformará los métodos de producción haciendo que cada paso sea mucho más eficiente y que cada producto esté más adaptado a las necesidades de su consumidor final. Las fábricas siempre tienen momentos en los que sus máquinas no pueden funcionar porque alguna de sus partes necesita un recambio. Imagínense que las máquinas pudieran comunicar que esto va a suceder, reducir el suministro de energía de la fábrica para permitirlo y hacer el pedido de las nuevas piezas necesarias.

Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, ha identificado tres factores que indican que esta nueva revolución será diferente a las anteriores: velocidad, impacto en numerosas áreas e innovación de sistemas enteros.

Asimismo, este cambio dará lugar a grandes oportunidades para gestores de fondos e inversores. En este sentido, el desafío pasará por identificar empresas sólidas que puedan mantener su dinamismo y que cuenten con capacidad de innovación a largo plazo. También supondrá un cambio a nivel industrial. La nueva tecnología nos da acceso a muchísimos más datos, nos posibilita nuevas formas de comprenderlos y nos permite tener máquinas que sean capaces de aprender y de hacer predicciones a partir de esa información. Esto aumentará de forma considerable el ritmo de la innovación, dado que las empresas de gestión de activos competirán para crear productos para clientes cuyas necesidades y perfiles están mucho más definidos.

Sin embargo, la Industria 4.0 también entraña riesgos. Es necesario llevar a cabo una adecuada protección de los datos y las empresas han de innovar o corren el riesgo de quedarse obsoletas. Por supuesto, esto también afecta a las gestoras de fondos, pues en cualquier caso, los riesgos de la Industria 4.0 se verán agravados en la industria de servicios financieros. Miles de millones de euros cambian de manos cada día  a través de los programas de trading de alta frecuencia basados en algoritmos que necesitan una escasa participación humana, algoritmos que determinan que se lleven a cabo determinadas transacciones cuando se cumplen ciertas condiciones. Desafortunadamente, esto hace que la racionalidad sea dejada a un lado y abre la puerta a que se produzcan cambios muy bruscos y repentinos en el sector financiero, generándose un efecto dominó a través de dicho algoritmo. Así ocurrió por ejemplo en 2010, cuando el valor de las acciones americanas cayó un billón de dólares en media hora, demostrando los estragos que un algoritmo puede ocasionar en los mercados en un mundo interconectado.

Otro desafío lo encontramos en la situación de las personas cuyos trabajos han sido reemplazados por una máquina inteligente. En este sentido, corresponde a las autoridades cambiar la manera en la que forman a sus ciudadanos  así como aquello que les enseñan, de tal manera que puedan beneficiarse de lo que las nuevas tecnologías pueden ofrecernos. Con todo, a pesar de los importantes retos que presenta, debemos considerar a la Industria 4.0 como lo que es: la última oportunidad para crear riqueza, eliminar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas.

Klaus Schwab ha planteado la pregunta de si la Cuarta Revolución Industrial tendrá un corazón humano. Yo creo que sí. Los robots podrán volverse increíblemente sofisticados, pero al final no son más que una extensión del cerebro humano que los ha creado y los algoritmos nunca podrán ser un sustituto eficaz de la capacidad de innovar y del liderazgo humano. De hecho, estoy convencido de que el entorno complejo en el que ha surgido esta Cuarta Revolución Industrial, al igual que ocurrió con sus predecesoras, dará lugar a la formación de profesionales con talento que serán capaces de dirigir y conducir esta revolución en la dirección correcta.

Martin Gilbert es CEO de Aberdeen Asset Management.

Bankinter completa los trámites para abrir sucursal en Portugal tras el visto bueno del BCE, del BdP y de la ASF

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter completa los trámites para abrir sucursal en Portugal tras el visto bueno del BCE, del BdP y de la ASF
. Bankinter completa los trámites para abrir sucursal en Portugal tras el visto bueno del BCE, del BdP y de la ASF

Bankinter ha obtenido en la primera semana de enero las autorizaciones del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Portugal (BdP) para la constitución de su sucursal bancaria en ese país.

En paralelo, el supervisor luso de seguros y fondos de pensiones (ASF) ha autorizado a Bankinter Seguros de Vida, sociedad controlada al 50% por Bankinter y Mapfre, para que constituya sucursal lusa y complete la adquisición del negocio de seguros de vida y pensiones con la que Barclays opera en el mercado portugués.

Ello supone también un paso previo y decisivo para que, una vez obtenida la autorización del Ministerio de Economía y Competitividad español, Bankinter pueda asumir en abril el control de los negocios de banca de particulares, banca privada, banca corporativa y seguros de vida objeto del contrato de compra firmado con  Barclays el pasado mes de septiembre. A partir de este momento, comenzará un proceso de integración, que durará unos doce meses más, para integrar las plantillas, equipos, sistemas operativos, plataformas tecnológicas, políticas y modelos de negocio de ambos bancos.

En los cuatro meses que han transcurrido desde el acuerdo de compra Bankinter ha podido ratificar que los negocios adquiridos a Barclays en Portugal suponen una excelente plataforma para acelerar su internacionalización y aprovechar las enormes oportunidades de crecimiento que brinda el mercado portugués. Portugal es un país en el que, ya desde hace tiempo, Bankinter deseaba tener presencia por su cercanía y potencial, con una economía que ha iniciado la senda de la recuperación y con un sistema financiero que goza de mayores márgenes que el español y se encuentra en pleno proceso de consolidación y reestructuración.

El banco entra en Portugal a través de una entidad financiera que ya está saneada tras acometer duros ajustes en los últimos dos años; que cuenta con un tamaño asumible, una plantilla cualificada y un perfil de negocio y clientes  –muy centrado en banca privada y  empresas- que guarda muchas similitudes al de Bankinter. El modelo de Barclays Portugal encaja perfectamente en el modelo de negocio de Bankinter que está muy enfocado en clientes de rentas medias y altas y empresas, que está basado en un modelo de distribución multicanal, con altos niveles de venta cruzada y eficiencia y que está avalado por una gestión prudente y exitosa del riesgo de crédito.

En grandes cifras, el negocio retail de Barclays en Portugal cuenta con una cartera crediticia de 4.881 millones de euros, 2.936 millones de euros en activos gestionados fuera de balance, una red de 84 sucursales,  una plantilla de 1.000 empleados y 185.000 clientes, de los cuales 20.300 son empresas. En este sentido, la operación permite a Bankinter incrementar un 11,3% su cartera crediticia –hasta los 47.993 millones de euros-, un 15% los activos gestionados fuera de balance –que superan los 23.000 millones de euros- y un 30% su base de clientes, que alcanza los 812.000 clientes.

Carlos Pérez Parada se incorpora de nuevo a Andbank como consejero delegado de la gestora en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Pérez Parada se incorpora de nuevo a Andbank como consejero delegado de la gestora en España
. Carlos Pérez Parada se incorpora de nuevo a Andbank como consejero delegado de la gestora en España

El Consejo de Administración de Andbank Wealth Management SGIIC, gestora de fondos de Andbank España, aprobó la semana pasada el nombramiento de Carlos Pérez Parada como consejero delegado de la gestora de la entidad en nuestro país. Asimismo, Pérez Parada asumirá el cargo de director general de Wealth Management y Advisory de Andbank España y Managing Director del Grupo Andbank.

El ejecutivo, con cerca de 25 años de experiencia en el sector financiero, trabajó con anterioridad en Andbank España como director de Inversiones desde el lanzamiento del banco en 2012 y como presidente y consejero delegado de la gestora desde su fase inicial hasta enero de 2014.

Carlos Pérez Parada cuenta con una dilatada experiencia en banca. Desarrolló su carrera profesional durante 16 años en el Grupo JP Morgan Chase, la mayor parte del tiempo en Ginebra, como Managing Director, responsable de Inversiones para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y miembro del Comité Ejecutivo de JP Morgan Private Bank para esta región. Anteriormente, de 2006 a 2012, formó parte del grupo Barclays, donde ocupó los cargos de Managing Director en Barclays Wealth (Global Banking & Investment Solutions) para Europa Occidental y de presidente y consejero delegado en Barclays Wealth Managers España, SGIIC.

Asimismo, de 2010 a 2011 Pérez Parada fue presidente de la Agrupación Nacional de Instituciones de Inversión Colectiva y vicepresidente de Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones) y de 1997 a 2003, uno de los cuatro asesores externos del Comité Internacional de Inversiones de la Organización Mundial de la Salud (WHO).

Carlos Pérez Parada es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid (CEU San Pablo) y MBA por la IE Business School.

Carlos Rivero Gómez: nuevo responsable de desarrollo de negocio en el Grupo hna, la Mutualidad de los Arquitectos y Químicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Rivero Gómez: nuevo responsable de desarrollo de negocio en el Grupo hna, la Mutualidad de los Arquitectos y Químicos
. Carlos Rivero Gómez: nuevo responsable de desarrollo de negocio en el Grupo hna, la Mutualidad de los Arquitectos y Químicos

El año nuevo ha traído numerosos movimientos en la industria de gestión de activos y asesoramiento. Carlos Rivero Gómez ha empezado 2016 con cambios, al salir de Inversis Banco e incorporarse al grupo hna, la Mutualidad de los Arquitectos y Químicos, en la que ya había trabajado hace años. Así, de 2005 a 2007 realizó funciones de asesor de inversiones y gestión patrimonial en la división de la banca privada del grupo, dedicándose a captar y mantener las carteras de clientes de altos patrimonios vinculados al sector de la arquitectura. En esta nueva etapa de su carrera profesional que ha empezado a primeros de mes, desempeñará funciones de director de desarrollo de negocio.

En concreto, hna es la Mutualidad de los Arquitectos, una entidad aseguradora con más de 70 años de experiencia que ofrece a los profesionales de la arquitectura y a las personas de su entorno soluciones para ejercer profesionalmente y cubrir todas sus necesidades de ahorro, previsión y seguros.

Rivero cuenta con más de doce años de experiencia en las áreas de gestión de activos, gestión patrimonial, desarrollo de negocio y marketing. Se incorpora a hna desde Inversis Banco, donde ha dirigido la estrategia comercial del negocio institucional de la firma durante los últimos cuatro años, llevando la relación con los gestores de fondos de inversión, planes de pensiones y ETFs. También realizó funciones de especialista de producto, promocionando productos específicos y estratégicos para clientes institucionales; y organizó eventos especializados enfocados a mercados financieros, análisis de fondos y estrategias de inversión.

Rivero trabajó también con anterioridad en Ahorro Corporación (de 2007 a 2011), en la Dirección de la plataforma de fondos internacionales y en la venta institucional de fondos, llevando la relación institucional con las cajas de ahorros y la relación comercial con las compañías gestoras. Además, se encargaba de la implementación y gestión de proyectos relacionados con la gestión de activos y la preparación y apoyo a las fuerzas de ventas de fondos mutuos en las cajas de ahorros a las que distribuía Ahorro Corporación. Su carrera comenzó en Banesto, como banquero personal, con el cometido de encargarse de los servicios de asesoramiento y venta de productos a los clientes más influyentes. 

Es licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, con la especialidad de Economía Aplicada – Organización Industrial y Crecimiento, y tiene un Master en Tributación y Asesoría Fiscal por el Centro de Estudios Financieros, así como varios programas de especialización de AFI, según la información que figura en su perfil de Linkedin.

 

Nace Indexa Lending, el primer blog de expertos en el sector del marketplace lending en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace Indexa Lending, el primer blog de expertos en el sector del marketplace lending en España
Foto: Zeevveez, Flickr, Creative Commons. Nace Indexa Lending, el primer blog de expertos en el sector del marketplace lending en España

Los creadores del gestor automatizado de inversiones Indexa Capital han lanzado un blog sobre crowdlending. Según anuncian en un comunicado, el blog Indexa Lending en español e inglés nace en respuesta a la falta de información en España sobre la industria del marketplace lending, un sector incipiente en el que plataformas de desintermediación a los bancos están conectando a personas y empresas que necesitan préstamos con inversores que quieren financiarlos.

Ante la creciente importancia de la industria, y la enorme preocupación que su crecimiento genera entre los bancos, un grupo de emprendedores españoles ha decido lanzar el primer blog de expertos sobre el tema en España, dirigido tanto a inversores como al público en general. Los emprendedores que lanzan este blog son parte del equipo fundador de indexacapital.com, primer gestor automatizado de inversiones en España, lanzado recientemente: se trata de Ramón Blanco, fundador de Selfbank, experto en la concesión de crédito a través de Internet e inversor en activos en plataformas de crowdlending internacionales; y FrançoisDerbaix, el business angel más activo en el sector Fintech en España, inversor además en Novicap, Aplazame y Comunitae.

El blog Indexa Lending, disponible en inglés y en español, invita a descubrir qué está sucediendo en el mercado alternativo de préstamos, cómo está revolucionando la industria del crédito, qué alternativas y rentabilidad ofrece… El blog se inaugura con una serie de artículos que explican al inversor cuál es la rentabilidad real de esta clase de activos, y cuál es la manera de medirla en las nuevas plataformas tecnológicas online existentes.

Además, está abierto a todos aquellos expertos que quieran escribir contenidos de calidad sobre el tema, para lo que pueden ponerse en contacto con info@indexalending.com. Las plataformas de crowdlending más conocidas en España son Comunitae, Loanbook, Arboribus, FundingCircle, y Novicap. En Estados Unidos podemos encontrar protagonistas como Lending Club, Prosper y SoFi, y en Reino Unido principalmente Funding Circle, Zopa y Ratesetter.

La industria del marketplace lending ha concedido desde 2005 préstamos por casi 18.000 millones de dólares, y crece al 100% al año. En diciembre 2015 Indexa Lending estima que se prestaron más 1.500 millones de dólares en el mundo en estas plataformas. Además, se estima que para el año 2025 constituirá el 10% del crédito al consumo en EE.UU.

El activo ha proporcionado una rentabilidad media a sus inversores en los últimos cinco años de entre el 6% y el 8% y permite a los prestatarios disponer de un crédito en algunos casos, en minutos. Y comienza a crecer significativamente en Europa Continental a partir de 2015.

Según Ramón Blanco, experto en el sector y uno de los creadores del blog Indexa Lending, “la industria del marketplace lending va a constituir ya en el año 2015 entre el 1% y el 2% del mercado del crédito al Consumo en EE.UU., y crece un 100% al año. Si extrapolamos esta tendencia en menos de 10 años el sector habrá “robado” a los bancosel 10% del mercado de crédito al consumo en Estados Unidos».

En 2016, más de lo mismo

  |   Por  |  0 Comentarios

En 2016, más de lo mismo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roman Boed. En 2016, más de lo mismo

Con certeza, las palabras turbulento y volátil volverán a describir acertadamente la situación del mercado de capitales al término de 2016. Los datos macroeconómicos analizados no hacen prever grandes cambios en los rendimientos.

Los mercados de renta fija europeos, y en especial los bonos alemanes, resultan menos atractivos en lo que concierne al rendimiento. Solo el mercado de renta fija estadounidense parece ofrecer todavía un cierto potencial si de acuerdo con nuestra estimación de que Estados Unidos continuará creciendo, aunque ya haya dejado atrás su cénit de crecimiento. Los diferenciales crediticios de ambas regiones no están tan motivados por el valor intrínseco y el riesgo real de crédito, sino más bien por el resultado de la relación entre oferta y demanda en un mercado de escasa dimensión. Aquí han surgido ya algunas oportunidades para los cazadores de gangas.

Asimismo, los mercados de renta variable seguirán lisa y llanamente la tendencia del año 2015, a saber, una gran volatilidad. Este no será un mercado para apocados. El hecho de que acabe surgiendo una tendencia propia de 2016 dependerá de tantas variables exógenas que preferimos no hacer ningún pronóstico.

En líneas generales, la estructura del mercado continuará desarrollándose hacia una menor y no una mayor seguridad frente a las grandes modificaciones. La creciente regulación al tiempo que decrece el número de participantes del mercado con pocos deseos de asumir riesgos, así como con bajos rendimientos y altas valoraciones de la renta variable, podrían ser los heraldos de una tormenta perfecta. Sebastian Junger describe una tormenta como esta en su libro sobre el hundimiento del pesquero Andrea Gail. En dicho libro relata la conjunción de un ciclón, una tormenta tropical y una tormenta polar con un desenlace desolador, al menos para la tribulación del pesquero.

Por supuesto y como siempre, seguiremos atentos, con la mirada puesta en nuestro credo de la preservación del capital, para no convertirnos en la tripulación del Andrea Gail durante el año 2016.

Yves Longchamp es responsable de análisis macroeconómico de Ethenea Independent Investors (Schweiz) AG desde finales de 2013. Guido Barthels es portfolio manager y CIO de la firma. Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.

Los emergentes asiáticos podrían dar la campanada en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Los emergentes asiáticos podrían dar la campanada en 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Adnan Islam. Los emergentes asiáticos podrían dar la campanada en 2016

La fortaleza del dólar, la debilidad del crecimiento y los bajos precios de las materias primas están haciendo que la deuda emergente atraviese un período difícil. El crecimiento en países desarrollados podría impulsar estas economías gracias a las exportaciones, pero aún no es lo bastante fuerte, explica Simon Lue-Fong, director deuda emergente de Pictet AM.

La deuda en Brasil, con una inflación al 10,5% y en recesión, ha sufrido la rebaja de su calificación crediticia. A ello se añade que Rusia y otros muchos exportadores de materias primas, se encuentran en dificultades por el desplome de los precios del petróleo. En este contexto, el experto de Pictet prevé debilidad a corto plazo, mientras espera señales de mejora del crecimiento global. Las perspectivas a largo plazo siguen atractivas en comparación con otras clases de activos de renta fija. 

Deuda emergente: invertir en desarrollo a largo plazo

Sin embargo, Lue-Fong subraya que pese a las turbulencias, no estamos en una crisis de emergentes como las de las décadas de 1980 y 1990. “En la crisis financiera asiática de 1997 los bancos centrales de la región consumieron sus reservas de divisas para proporcionar respaldo a sus monedas, pero actualmente los países emergentes están permitiendo que sus monedas se debiliten para mejorar su competitividad, lo que debe impulsar sus exportaciones”, explica.

Además, recuerda, la política fiscal ha sido disciplinada y estos gobiernos no han aumentado sus balances para impulsar gasto público. “Por el contrario, aunque el crecimiento siga en dificultades, en gran parte mantienen normas autoimpuestas de límites de déficit fiscal y de balanza por cuenta corriente”, dice. A todo esto hay que añadir que existen pocas dudas respecto a la predisposición o capacidad de los emergentes para pagar la deuda, una inquietud habitual en este tipo de activos.

“Hay quien advierte que el nivel de deuda privada en emergentes ha aumentado, pero ello no es necesariamente negativo, pues puede indicar que sus mercados financieros se están desarrollando. De hecho en esto radica su atractivo, en la oportunidad para invertir del desarrollo de estas economías a largo plazo”, apunta el director deuda emergente de Pictet AM.

Oportunidades atractivas –en moneda local y en dólares

Lue-Fong cree que las exportaciones son el indicador clave para un cambio de tendencia en estas divisas y advierte que si la rentabilidad a vencimiento de la deuda del Tesoro de EEUU sigue subiendo es probable que afecte a los precios de la deuda emergente en moneda local.

“En conjunto las rentabilidades a vencimiento en deuda en moneda local, al 7%, parecen atractivas, sobre todo porque la mayoría de emisores cuenta con calificación crediticia grado de inversión. Además nuestros modelos muestran que en conjunto estas divisas están infravaloradas en torno a 25% y pueden ser atractivas en determinados casos. Sin embargo muchas pueden depreciarse más con el dólar en senda alcista y en nuestras carteras de deuda emergente en moneda local hemos recortado exposición los últimos meses.  En nuestras carteras de deuda emergente en dólares hemos tratado de proteger capital, rebajando tácticamente exposición a emisores soberanos de mejor calificación crediticia, principalmente porque son más sensibles a las variaciones en la rentabilidad a vencimiento de la deuda del Tesoro de EEUU.”, dice.

Positivos en Asia

El gestor de Pictet apunta a Asia como la región con más oportunidades. “En caso de mejora de la demanda de la eurozona y la reactivación en EEUU el repunte puede materializarse antes en Asia, donde tenemos una actitud más positiva”. El gestor justifica su preferencia por el peso del sector manufacturero, que puede beneficiarse del crecimiento global y del aumento de las exportaciones, y porque la política monetaria está en suspenso o sesgo expansivo, con potencial de reducción de diferenciales de rentabilidad a vencimiento respecto a deuda de EEUU. “Además, aunque la desaceleración de China está teniendo efecto en la región, estas economías se benefician del abaratamiento de las materias primas”, recuerda.

“No pensamos que se haya alcanzado el punto de tomar posiciones sobre-ponderadas pero en países concretos puede haber oportunidades atractivas.  Así en Tailandia, con crecimiento del PIB inferior a 3% y deflación, hemos visto dos recortes de tipos de interés y aunque el baht tailandés muestre presión claramente bajista las rentabilidades a vencimiento de su deuda pueden bajar más.  Así que sobre-ponderamos tipos de interés locales en Tailandia e infra-ponderamos su divisa.  Por su parte Corea del Sur ha registrado crecimiento mejor de lo esperado y en China -aunque no tenemos certeza de que se haya alcanzado el punto de inflexión- hay señales de estabilización del mercado inmobiliario y demanda de consumo interior”, concluye.

PIMCO a contracorriente: apuesta por el high yield estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO a contracorriente: apuesta por el high yield estadounidense
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Katmai National Park. PIMCO a contracorriente: apuesta por el high yield estadounidense

“Puede resultar extraño que hayamos escogido este momento para abogar por la deuda de high yield. Al fin y al cabo, los diferenciales han experimentado una ampliación generalizada durante los 18 últimos meses, y los rendimientos han sobrepasado el 8% en el último tramo de noviembre, una cota que no se había registrado desde la crisis de la deuda soberana europea en 2011. Este incremento refleja ingentes salidas de capitales, la preocupación por la exposición al sector energético y la incertidumbre en torno al crecimiento mundial. No obstante, en nuestra opinión, el panorama del mercado high yield, especialmente en Estados Unidos, se ha tornado propicio”, explican Andrew R. Jessop y Anna Dragesic, portfolio manager de high yield y credit product manager en PIMCO.

Para la gestora internacional, la deuda high yield es más atractiva que la renta variable debido a que la reciente ralentización del crecimiento de los beneficios empresariales ha provocado una disminución de los flujos de caja. Pero a este razonamiento, Jessop y Dragesic añaden otro más: la correción en los mercados de crédito vista últimamente –que en PIMCO califican de venta indiscriminada– ha espoleado los bonos estadounidenses high yield a niveles de entre el 6 y el 8%.

Además, explican, la deuda high yield ha mostrado una escasa correlación con otras clases de activos, lo que la convierten en una herramienta ideal para diversificar la cartera y ponen como ejemplo lo sucedido con los bonos del Tesoro. La deuda high yield ha registrado una correlación negativa con ellos, cosechando buenas rentabilidades cuando los rendimientos de los títulos del Tesoro han repuntado.

Pero sin duda, el argumento donde descansa esta nueva visón de PIMCO sobre la deuda high yield son las valoraciones. “Este activo cotiza ahora a precios inferiores y al mismo tiempo ofrece oportunidades de revalorización, además de los ingresos por cupones”, dice el análisis de la firma.

En todo este contexto juega un papel fundamental las previsiones de impago de las empresas. Jessop y Dragesic creen que los niveles se van a mantener bajos. Ambos gestores prevén que muchos emisores del sector energético, que atraviesan momentos difíciles, suspendan pagos el año que viene aunque no esperan que esto contagie a otros sectores no vinculados con las materias primas, “ya que la mayoría de los emisores cuentan con suficiente liquidez a corto plazo”.

Por todo esto, PIMCO considera que el mercado high yield está lleno de oportunidades, sobre todo en los sectores de cable, atención sanitaria y banca. “En nuestra opinión cualquier ampliación de los diferenciales continuada o volatilidad del mercado podría traducirse en puntos de entrada atractivos para los inversores”, concluyen.

Deutsche Bank aspira a ser uno de los cinco mejores bancos en wealth management

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank aspira a ser uno de los cinco mejores bancos en wealth management
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Elliot Brown . Deutsche Bank aspira a ser uno de los cinco mejores bancos en wealth management

Deutsche Bank tiene como objetivo prioritario para los próximos años el convertirse en una de las cinco mejores entidades en wealth management a nivel mundial, según un reciente comunicado del grupo, después de haber perdido terreno con respecto a sus principales rivales en los últimos años.

Fabrizio Campelli, jefe global de la división de wealth management, no reveló los detalles de cómo el banco alemán planea llevar a cabo su objetivo, pero comentó que entre las prioridades estaba invertir en minimizar los riesgos en “un ambiente regulatorio y de control desafiantes” e invertir en un modelo operativo moderno.

En 2012, Deutsche Bank se fijó el objetivo de convertirse uno de los cinco mejores bancos en wealth management, pero su clasificación bajó de la posición 8 a la 12, entre 2012 y 2014, según Scorpio Partnership, especialista en investigación de mercados y consulta estratégica.

Los últimos rankings de 2014, situaban a UBS, Morgan Stanley, Bank of America, Credit Suisse, y Royal Bank of Canada como los cinco mejores bancos en este ámbito a nivel mundial.

Grandes desafíos

John Cryan, que fue nombrado co-CEO de la mayor entidad financiera alemana en julio, está sometido a la presión de reinventar Deutsche Bank, luchando por terminar una serie de costosas acciones legales por escándalos del pasado y adaptarse a una regulación bancaria mucho más estricta.

Deustche Bank ha estado reestructurando su modelo de negocio, no sólo separando su banca de inversión en dos, si no también dividiendo el negocio de wealth management en una unidad dedicada en exclusiva a los clientes de muy alto patrimonio, y otra enfocándose exclusivamente en clientes institucionales y fondos.

Deutsche Bank ha transferido cerca de 340.000 millones de euros en activos bajo gestión desde la banca privada, que hasta ahora era parte gestión de activos y patrimonios, a su división de banca comercial. 

Los flujos netos del mercado europeo de ETF aumentaron un 61,6%, hasta alcanzar los 72.200 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Los flujos netos del mercado europeo de ETF aumentaron un 61,6%, hasta alcanzar los 72.200 millones de euros
Foto: Olga Berrios. Los flujos netos del mercado europeo de ETF aumentaron un 61,6%, hasta alcanzar los 72.200 millones de euros

Los flujos del mercado europeo de ETF alcanzaron su nivel máximo en 2015. Los flujos netos de activos sumaron 72.200 millones de euros en el transcurso del año, lo que representa un aumento del 61,6% con respecto a 2014. El total de activos gestionados ascendió a 452.000 millones de euros, lo que supone una subida del 25% con respecto al dato de finales de 2014, e incluye un importante impacto de mercado del 9,11%. En un mercado caracterizado por la divergencia entre políticas monetarias y datos de crecimiento en todo el mundo, los inversores centraron su interés principalmente en los ETF de renta variable europea.

Los índices de renta variable registraron entradas por valor de 45.600 millones de euros, lo que supone un máximo de 3 años y representa casi dos tercios de los flujos totales en el mercado.

Debido a un notable diferencial en el crecimiento, los inversores se concentraron principalmente en la renta variable de las economías desarrolladas, que acumularon entradas por valor de 47.600 millones de euros, mientras que los mercados emergentes experimentaron un volumen de salidas de 2.000 millones de euros. Gracias al impulso dado por el BCE con la implantación del programa de expansión cuantitativa y la mayor confianza en la economía, las acciones europeas se anotaron unos flujos de entrada máximos (38.400 millones de euros), es decir, un 53% del total de entradas registradas en el año 2015. Con el respaldo de las buenas noticias generadas por la aplicación de las políticas del gobierno de Shinzo Abe (Abenomics), los ETF de renta variable japonesa siguieron su estela positiva, si bien a un ritmo más lento, para situarse en 3.700 millones de euros, es decir, un 70% superior a los datos de 2014 pero inferior a los máximos cosechados en 2013. Por otro lado, los altos niveles de valoración de los mercados de renta variable estadounidense han derivado en una serie de flujos más limitados en los ETF de renta variable estadounidense, que se situaron en 2.700 millones de euros, lo que representa una caída del 83% con respecto al año 2014.  El temor a una subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, que se materializó finalmente en diciembre, y la amenaza de una desaceleración económica en China fueron las causas que explican, en su mayor parte, el volumen de salidas de los mercados emergentes, donde los ETF de renta variable china representan el grueso de las salidas, que ascendieron a 2.100 millones de euros frente a los 271 millones de euros de entradas en los fondos generales.

El volumen de entradas de capital en los índices de renta fija también alcanzó sus cotas máximas de 3 años (26.500 millones de euros), a pesar del punto de inflexión registrado en el segundo trimestre de 2015.  Los flujos en la deuda pública de los mercados desarrollados marcaron su nivel máximo con 6.900 millones de euros. En Europa, la expansión de la política monetaria impulsó los flujos tanto en la deuda pública como en la deuda con calificación investment grade del “viejo continente” hasta lograr un máximo de 6.100 millones y 5.000 millones de euros, respectivamente.  Las entradas en la deuda europea de alto rendimiento también aumentaron hasta alcanzar un máximo de 2.100 millones de euros, apuntaladas por la búsqueda de rendimientos, y ya en la segunda mitad del año, por la ampliación prevista del programa de expansión cuantitativa. Asimismo, las expectativas de mayor inflación conllevaron un volumen máximo de entradas en la deuda ligada a la inflación, que ascendieron a 1.800 millones de euros.

Los flujos relativos a las materias primas fueron ligeramente positivos, por valor de 144 millones de euros en 2015 frente a un bienio de ingentes salidas por valor de 1.300 millones de euros en 2014 y de 5.400 millones de euros en 2013. Cabe destacar que los flujos de ETF de materias primas generales alcanzaron un máximo de 956 millones de euros, si bien los metales preciosos registraron salidas por valor de 812 millones de euros.

Los flujos en el mercado europeo de ETF fueron notables en diciembre de 2015. Los flujos netos de activos ascendieron a 9.100 millones de euros durante el mes, apenas un 16% por debajo del máximo registrado en el mes de enero de 2015. El total de activos gestionados ascendió a 452.000 millones de euros, lo que supone una subida del 25% con respecto al dato de finales de 2014, e incluye un importante impacto de mercado del 9,11%. Los inversores se concentraron principalmente en los ETF europeos de renta variable en un mercado inducido ampliamente por la primera subida de tipos de interés acometida por la Reserva Federal tras el final de la expansión cuantitativa (QE) y la ampliación de este mismo programa de QE por el BCE.

Los índices de renta variable registraron su nivel máximo del último año con entradas por valor de 7.600 millones de euros, lo que representa casi dos tercios de los flujos totales en el mercado. Los inversores han seguido concentrados principalmente en la renta variable de las economías desarrolladas, que acumularon entradas por valor de 7.100 millones de euros.  Gracias al impulso dotado por la mejora del sentimiento económico, la renta variable europea se anotó un elevado volumen de entradas (5.700 millones de euros), con una concentración principal en los ETF regionales (3.200 millones de euros) y en Alemania (885 millones de euros). Los flujos en los ETF de renta variable de Asia y Estados Unidos resultaron moderadamente positivos, con entradas por valor de 521 millones y 591 millones de euros, respectivamente.  A pesar de la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, los ETF de renta variable de los mercados emergentes acumularon flujos positivos por valor de 278 millones de euros, concentrados principalmente en los fondos generales, mientras que las salidas de capital de China parecen haberse estabilizado en los 2 millones de euros.

El volumen de entradas de capital en los índices de renta fija experimentó una reactivación con 1.700 millones de euros tras un mes de noviembre más calmado, con 930 millones de euros.  La deuda pública de los mercados desarrollados siguió registrando salidas de capital por valor de 220 millones de euros, si bien a un ritmo menor que en noviembre de 2015.  En cambio, las entradas de capital en la deuda privada con calificación investment grade continuó su trayectoria alcista hasta registrar un total de 1.200 millones de euros, en un entorno caracterizado por unos tipos marcadamente bajos en Europa. Cabe señalar que la incertidumbre en torno al mercado de deuda estadounidense de alto rendimiento lastró los ETF de deuda europea de alto rendimiento, que acusaron unas salidas limitadas por valor de 253 millones de euros. Las entradas en los ETF de deuda ligada a la inflación también mantuvieron su estela positiva, hasta alcanzar los 470 millones de euros.

Los flujos relativos a las materias primas fueron ligeramente negativos, con 105 millones de euros tras dos meses de flujos positivos. Cabe destacar que los flujos de ETF de materias primas generales siguieron una trayectoria modestamente positiva con 40 millones de euros, si bien los metales preciosos acusaron salidas por valor de 145 millones de euros.