La gestora global de capital riesgo Capital Dynamics amplía su presencia europea con la apertura de una oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Dynamics oficina Madrid expansión Europa
Pixabay CC0 Public Domain

Capital Dynamics, gestora global independiente especializada en inversiones de capital riesgo y energías renovables, ha anunciado la apertura de su oficina en Madrid. Esta expansión refleja el compromiso de largo recorrido de la firma con el mercado español y el sur de Europa, proporcionando una presencia local para servir mejor a los clientes y apoyarles en sus actividades. Con esta incorporación, Capital Dynamics opera ahora a través de 13 oficinas en Europa, Norteamérica y Asia, gestionando más de 15.000 millones de dólares en activos bajo gestión y asesoramiento con un equipo global de aproximadamente 150 profesionales.

La nueva oficina de Madrid actuará como un hub regional, fortaleciendo las relaciones con los inversores españoles al ofrecer experiencia global y acceso a las ofertas de capital privado y energía limpia de la firma, y apoyando sus actividades de inversión de capital a nivel local. Ubicada en la calle José Abascal 41, la oficina refuerza el enfoque de Capital Dynamics en la creación de conexiones más estrechas para satisfacer las necesidades de las partes interesadas.

En apoyo de este proyecto, sus iniciativas locales de desarrollo de negocio e inversión en energías limpias están supervisadas por dos altos cargos del equipo que se han trasladado de Londres a Madrid: Constantinos Economou, director general de desarrollo de negocio en Europa, y Emiliano Vovard, director del equipo de energías limpias. Constantinos aporta un amplio conocimiento del mercado y relaciones consolidadas con las principales partes interesadas locales, mientras que Emiliano sigue ejecutando su programa español de inversión en energías limpias, además de impulsar iniciativas con un enfoque europeo más amplio.

«La apertura de nuestra oficina en Madrid demuestra la importancia de España en nuestras operaciones globales», ha asegurado Martin Hahn, CEO de Capital Dynamics. «Establecer una presencia local nos permite trabajar más estrechamente con nuestros clientes y comprender mejor sus necesidades específicas. Vemos Madrid como una ciudad internacional que se alinea con nuestros valores y combina perfectamente con nuestra plataforma interconectada», concluye.

Capital Dynamics ha estado activa en el mercado español durante más de 20 años, invirtiendo en capital riesgo -incluyendo inversiones primarias, secundarias y directas- e infraestructuras de energía limpia en toda la región. España tiene la mayor parte de los activos de energía limpia de la empresa, mientras que la filial de Capital Dynamics dedicada a la gestión de activos de energía limpia, Netro Energy, ha estado operando desde su propia oficina de Madrid desde 2022, lo que demuestra su importancia tanto para la estrategia de la empresa como para las carteras de sus inversores.

Con una mayor implantación en España, Capital Dynamics pretende consolidar su presencia en energías renovables y capital riesgo, participando en el dinámico panorama inversor del país. Con un enfoque en la colaboración y la innovación, la empresa está bien posicionada para seguir ofreciendo oportunidades de inversión a los inversores en toda España.

Cedric Bourdy (Nevastar): “Elegimos compañías con ventajas competitivas que les dan poder de fijación de precios”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fina24 Cedric Bourdy Nevastar empresas ventajas competitivas
Foto cedidaCedric Bourdy, responsable de Distribución en Europa de Nevastar Finance

El NSF Wealth Defender es el fondo de renta variable insignia de Nevastar Finance, lanzado en 2016, con una rentabilidad anualizada de un 13,3 % en estos 9 años y que en la actualidad cuenta con unos 480 millones de dólares en activos bajo gestión.

Cedric Bourdy, responsable de Distribución en Europa de la boutique suizo-británica, destaca el interés de los inversores en la estrategia, por su apuesta por “valores de renta variable global de calidad, con ventajas competitivas que les dan poder de fijación de precios para mantener la rentabilidad de los márgenes en todo momento, independientemente de la inflación o de los ciclos económicos”.

“Los inversores se han centrado precisamente en estos aspectos en los últimos años. Y es algo que debería continuar bajo la administración de Donald Trump”, añade.

¿Cómo seleccionan las compañías y se aseguran de su capacidad de crecimiento y su carácter innovador?

Primero aplicamos filtros cuantitativos para determinar un universo de inversión de 140 empresas: tienen que ser compañías con negocios a nivel mundial y líderes, lo suficientemente grandes como para también adquirir competidores. De ese modo garantizamos que, independientemente del ciclo, sean rentables y mantengan o amplíen su cuota de mercado. Así que tenemos un filtro de capitalización de mercado de un mínimo de 50.000 millones de dólares.

Excluimos los bancos, la energía, el petróleo y el gas, cualquier producto básico, la minería, los metales, los servicios públicos, porque  no tienen poder de fijación de precios, son cíclicos y dependen de factores externos.

También nos fijamos en los últimos cinco años, en los que el negocio principal de las compañías tiene que ser rentable. Por eso excluimos algunas empresas como Ford, Moderna, General Electric, que no han sido rentables cada año. Es un filtro de gran calidad.

Y una vez aquí, para seleccionar nuestros 29 valores en el fondo, nos fijamos en los fundamentales, obviamente, pero también en las ventajas competitivas que dan poder de fijación de precios, que dan altas barreras de entrada a estas empresas.

¿En qué consisten estas ventajas?

Nos fijamos en cuatro  factores: 1) el valor de los activos intangibles, la marca, las licencias, las patentes; 2) el alto coste de cambio, es decir lo complicado que es para los usuarios cambiar de producto, como ocurre con la tecnología (Apple, Microsoft, tienen mucho poder de fijación de precios); 3) el efecto red, es decir cuántos usuarios tienen, y cuantos más, mejor es para el producto, mejora la calidad. Aquí entran ejemplos como medios de pago (Visa, MasterCard, American Express), redes sociales (Meta) o mercados online (Amazon); y 4) la capacidad de la empresa de reducir sus costes, negociar precios con los proveedores. Un ejemplo en este campo es Walmart.

¿Cuántas posiciones tienen y qué factores les harían rotar alguna posición?

Con estos 4 filtros construimos la cartera con 29 posiciones en las que permanecemos invertidos a largo plazo, pero que rebalanceamos cada mes para gestionar el riesgo, generar un exceso de rendimiento y asegurarnos de que no nos quedamos sobreponderados. Nuestra exposición máxima a un activo es del 5,5%, nos solemos mover en una horquilla de entre un 1,5% y un 5,5%, que cambia cada mes.

Lo que nos llevaría a vender una acción sería el convencimiento de que la perspectiva de la empresa para el próximo año no es como solía ser, que no tienen la misma ventaja competitiva porque hay más competencia, menos poder de fijación de precios o márgenes más pequeños. Pero nuestra rotación es baja, solemos cambiar de media una posición al año, porque creemos en la visión a largo plazo de nuestra inversión.

¿Qué factores hicieron que el fondo tuviese un rendimiento tan bueno este año?

La clase retail en euros ha ganado en el último año un 24,38% hasta la fecha (22/11), por el hecho de que el fondo está centrado en empresas de alta calidad, rentable en todo momento, y es un fondo rico en efectivo. Nos centramos en empresas que lo hacen bien incluso cuando la economía está sufriendo.

Por ejemplo, Walmart ha subido un 65% este año. A pesar de que el gasto de los consumidores en los Estados Unidos se ha estado desacelerando debido a la inflación y los tipos de interés, Walmart ha subido porque ha sido capaz de adquirir cuota de mercado de sus competidores gracias a que es capaz de mantener un precio bajo para sus productos. Es un buen ejemplo de empresas que se han beneficiado del actual entorno de alta inflación.

También estamos asignados en un 80% a acciones de EE.UU., así que eso ayudó al rendimiento del fondo y debería seguir ayudando con la futura Administración Trump. Las acciones estadounidenses deberían comportarse mejor que Europa o los mercados energéticos debido a los aranceles que Trump planea imponer, a la reducción del impuesto de sociedades en Estados Unidos y a la desregulación también en este país.

¿No teme efectos negativos de los aranceles, teniendo en cuenta de que aunque son compañías estadounidenses tienen presencia internacional?

No, estarán en mejor situación que sus competidores porque son líderes, son empresas estadounidenses, y podrán beneficiarse realmente de esta situación porque no sufrirán tanto como otras compañías que no tienen su sede en EE.UU. o exportan al país. Aumentarán su ventaja competitiva y su posición de liderazgo. Tenemos una buena perspectiva para el próximo año para la renta variable estadounidense, porque la inflación está bajando lentamente pero el crecimiento económico es bueno, seguimos en una economía en expansión.

En un análisis de julio sobre el fondo se comentaba que el 30% de la cartera eran valores tecnológicos. ¿Se mantiene este porcentaje? ¿No existen riesgos de una excesiva exposición  a este sector?

No, mantenemos esta exposición a la tecnología porque cuando se mira la competitividad, el poder de fijación de precios y los márgenes elevados de rentabilidad independientemente del entorno, la tecnología es realmente el principal sector que puede proporcionarlos. Además, si nos fijamos en las perspectivas de la tecnología con la IA, todavía nos queda mucho por ver en el futuro. Por otra parte, no creemos que Donald Trump vaya a perturbar el sector tecnológico tanto como tal vez habrían hecho los demócratas, lo cual es bueno para el sector.

Así que somos positivos con el sector tecnológico y estamos menos expuestos que, por ejemplo, el S&P 500. Tenemos una asignación del 22% a los “6 Magníficos”, porque no tenemos Tesla, en comparación con el 30% del S&P en los “7 Magníficos”. Así que estamos menos expuestos. El ratio PER del fondo es de 23 veces, que es más bajo que, por ejemplo, el S&P, que es mucho más alto. Así que, en general, tenemos un fondo que puede captar el crecimiento de estas empresas, pero también es defensivo gracias a que incluimos asimismo sectores value. Buscamos la calidad, tanto en growth como en value.

¿Qué sectores considera atractivos dentro de estas opciones más defensivas?

Tenemos el sector de productos básicos de consumo, que ha tenido un buen rendimiento. El sanitario, que ha caído algo este año. Tenemos una asignación de alrededor del 10% que es defensiva, porque los valores sanitarios tienden a crecer o a no bajar tanto cuando el mercado baja. Y hay mucho potencial para que vuelvan a subir. Estamos viendo un poco de rotación de growth a value.

También nos fijamos en el consumo discrecional, que debería funcionar bastante bien porque el crecimiento económico seguirá ahí bajo Trump. Y China está apoyando cada vez más a la economía, apoyo que tendrá que aumentar aún más debido a los aranceles de Estados Unidos, de modo que podamos ver un potencial de gasto algo mayor por parte de los consumidores chinos, por ejemplo en el sector del lujo.

¿Por qué eligen su fondo los clientes en España?

Porque quieren posicionarse en caso de que los mercados de renta variable estadounidenses superen a los europeos, algo para lo que estamos preparados. Creen que las acciones de calidad seguirán rindiendo debido a un entorno de alta inflación que aún se mantendrá durante más tiempo, y también de tipos altos. Eso apoyará a las empresas de calidad, empresas ricas en efectivo que no dependen de que los tipos de interés sean altos o bajos. Así que este tipo de estrategia les gusta. Y también les gusta el rebalanceo cuantitativo que hacemos cada mes, que somos flexibles y no nos quedamos sobreponderados en unos pocos valores para siempre.

Finaccess Value distribuye en España los fondos de la gestora independiente Nevastar Finance.

BlackRock lanza el primer ETF de mercado monetario activo regulado en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock ETF mercado monetario Europa
Canva

BlackRock ha lanzado el iShares € Cash UCITS ETF (YCSH), un nuevo ETF gestionado activamente que ofrece a los inversores una forma de gestionar sus inversiones en efectivo mediante un producto que busca obtener rendimientos similares a los del mercado monetario.

Según explica la gestora, el ETF combina la calidad y la liquidez de los fondos regulados de mercado monetario (MMFs) con la comodidad del formato ETF, aprovechando la experiencia de su equipo de gestión de efectivo internacional, para administrar activamente el efectivo en diferentes entornos de tipos de interés dentro de un marco sólido de gestión de riesgos.

Como componente clave de una cartera, la gestora destaca que el fondo proporciona acceso a instrumentos de mercado monetario a corto plazo con alta calificación, siguiendo las estrictas directrices de la regulación europea de fondos de mercado monetario (MMFR), y brinda a los clientes la flexibilidad para satisfacer sus necesidades de liquidez.

Desde BlackRock consideran que llevar las directrices regulatorias de los MMF al ecosistema de los ETFs debería facilitar a un mayor rango de inversores la gestión activa de su efectivo. “Este producto puede utilizarse para maximizar el rendimiento del efectivo depositado en cuentas de ahorro con ETFs o cuentas de trading, así como por inversores que buscan una herramienta diversificada de inversión en efectivo como complemento o alternativa a una cuenta bancaria estándar”, indican. 

Además ponen de relieve que el ETF permite a los inversores particulares, incluidos aquellos que utilizan plataformas de inversión digitales, acceder a ingresos mediante valores de alta calidad crediticia, sin períodos mínimos de permanencia y desde tan solo 1 €.

“El YCSH combina la flexibilidad y el acceso del formato ETF, incluyendo precios continuos y la capacidad de operar a lo largo del día, con la seguridad de la regulación de los fondos de mercado monetario. Es una solución innovadora para los inversores que desean sacar más provecho de su dinero. Este año, los europeos han mostrado un gran interés por las inversiones de renta, y YCSH amplía las opciones disponibles sin necesidad de un plazo de inversión fijo”, ha afirmado Jane Sloan, directora de Soluciones Globales de Producto para EMEA en BlackRock.

Un equipo dedicado de gestores de carteras de mercado monetario ajustará activamente la duración, las exposiciones crediticias y los perfiles de liquidez de la cartera para minimizar la volatilidad y garantizar la diversificación de emisores.

Por su parte, Beccy Milchem, directora global de Distribución de Efectivo y responsable de Gestión Internacional de Efectivo, ha añadido: “El efectivo desempeña un papel fundamental en una estrategia de inversión equilibrada. Nos complace llevar la amplia experiencia en gestión activa de efectivo de BlackRock a un mayor rango de inversores mediante la comodidad de los ETFs. La demanda de fondos de mercado monetario ha aumentado en el actual entorno de tipos de interés elevados, ya que los inversores buscan gestionar de manera más activa sus posiciones de efectivo.”

Con 849.000 millones de dólares en activos gestionados globalmente en estrategias de mercado monetario, BlackRock International Cash Management se encuentra entre los tres principales proveedores de MMFs. Durante casi 50 años, BlackRock ha ofrecido una variedad de soluciones de liquidez adaptadas a las necesidades únicas de cada cliente, a lo largo de múltiples ciclos de tipos de interés y condiciones de mercado. Este lanzamiento combina la experiencia líder de BlackRock en gestión de efectivo con la amplitud y escala del líder global en ETFs. El fondo se listará en Xetra con un TER (ratio de gastos totales) del 0,10%.

Llegar a más sitios: detalles de la estrategia de negocio que perseguirá Janus Henderson en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMabrouk Chetouane, responsable de Estrategia Global de Mercados, y Julien Dauchez, responsable de Consultoría y Asesoría de Carteras, de Natixis Investment Managers Solutions.

Janus Henderson Investors ha celebrado este año su 90 aniversario, momento que ha aprovechado para hacer internamente un balance y repaso de sus valores y de qué aspectos diferenciales presenta frente a la competencia. En este ejercicio de retrospectiva, Martina Álvarez, directora de ventas para Iberia, ha querido llevárselo al plano del mercado nacional, afirmando: “Estoy muy orgullosa de los resultados que está registrando la industria española”.

Álvarez cita datos de Inverco que apuntan a que el tamaño del mercado español de fondos de inversión se ha triplicado en los últimos diez años (sumando fondos nacionales y de gestoras internacionales), hasta el punto de haberse convertido en el mercado de mayor crecimiento de la zona euro. La representante de Janus Henderson también afirmó que “ahora el negocio está super maduro”, en el sentido de que los clientes han avanzado en educación financiera en estos últimos años, mostrando un comportamiento más racional, como por ejemplo no hacer reembolsos en fases bajistas del mercado.

Dicho esto, y con más de mil millones de euros todavía en depósitos, Martina Álvarez afirma que “todavía existe una gran oportunidad para la industria, porque ahora es el momento de llevar ese dinero a fondos”, especialmente considerando que el nuevo ciclo de bajadas de tipos de interés restará atractivo a los fondos monetarios.

En este contexto, el patrimonio de Janus Henderson ya roza los 4.000 millones de euros en España, hito que la experta considera que alcanzará en breve. Además, destaca la presencia de la gama de producto de Janus Henderson en más entidades y con más fondos, lo que en su opinión es un reflejo de que las entidades españolas valoran la gestión activa e independiente.

¿Qué objetivos se plantea la firma de cara a 2025? Martínez tampoco eludió esta pregunta. La respuesta que dio fue concisa: “Llegar a más sitios”. ¿Cómo? Por un lado, indicó que la firma estará dispuesta a embarcarse en operaciones de M&A “cuando tenga sentido”. Por ejemplo, indicó que ahora Janus Henderson tiene un fuerte deseo de adentrarse más en el negocio de los activos ilíquidos, y en línea con este deseo adquirió este año la firma de private credit Victory Capital; también compró en verano NDK, una plataforma de infraestructuras en mercados emergentes.

La otra estrategia de negocio que va a impulsar la firma en 2025 es su segmento de ETFs activos, donde ya es el cuarto mayor proveedor en EE.UU.; de hecho, Martínez indicó que entran mil millones de dólares al mes vía flujos en EE.UU. solo en esta parte del negocio. El objetivo que se ha marcado Janus Henderson es ser pioneros en impulsar esta gama de producto también en Europa. Como ya había vaticinado Nick Cherney, director de innovaciones de la firma, durante su participación el pasado mes de septiembre en el evento Madrid Knowledge Exchange que celebra Janus Henderson para sus clientes de todo el mundo, estiman que el volumen de activos bajo gestión en ETFs activos en Europa se sitúa en 50.000 millones de dólares actualmente, y creen que podría alcanzar el billón para 2030 gracias a la tokenización y una mayor demanda de los clientes.

Unicredit-Banco BPM o BBVA- Sabadell: las operaciones visibles del proceso de concentración de la banca europea

  |   Por  |  0 Comentarios

UniCredit Banco BPM BBVA Sabadell concentración banca Europa
Canva

Desde mitad de año, la banca europea parece haber pisado el acelerador en las actividades de fusiones y adquisiciones nacionales. En el Reino Unido, Nationwide perseguía un acuerdo con Virgin Money y Coventry Building Society pretendía adquirir The Co-operative Bank, mientras que, en España, BBVA insiste sobre los beneficios de su fusión con Sabadell, mientras va superando los pasos regulatorios. Ahora una nueva operación asoma en Italia: Unicredit ha lanzado una OPA para hacerse con su rival nacional, el Banco BPM. 

Según reconoce Jakub Lichwa, gestor de TwentyFour AM (boutique Vontobel), estas operaciones nacionales presentaban riesgos de ejecución limitados e importantes ventajas para los bonistas de las entidades adquiridas. “Este proceso de consolidación en el sector bancario europeo ha sido provocado en parte por la subida de los tipos de interés, que ha tenido un impacto dispar en las trayectorias de los distintos protagonistas. Los bancos con una mayor proporción de depósitos transaccionales baratos y adaptados a tipos más altos han sido los más beneficiados. Otras regiones en las que los préstamos suelen tener vencimientos más largos y se revalorizan mucho más despacio han registrado peores resultados. Esta dispersión ha creado un terreno fértil para la actividad de fusiones y adquisiciones, y UniCredit se ha encontrado en la pole position, ya que sus acciones casi han cuadruplicado su valor desde que el Banco Central Europeo inició su ciclo de subidas de tipos en julio de 2022”, afirma Lichwa. 

En su análisis, el gestor considera que la actividad de fusiones y adquisiciones es relevante por varias razones, e insiste en que podría crear nuevas oportunidades para los tenedores de bonos. “En primer lugar, el proceso conduce naturalmente a que los actores más fuertes adquieran a sus homólogos con márgenes más ajustados. Esto ayuda a reducir el riesgo asociado a la presencia de estos bancos que pueden tener dificultades para hacer frente a su coste de capital y, en cambio, ahora se benefician de una financiación más barata gracias a formar parte de la entidad más grande”, afirma. 

En segundo lugar, Lichwa añade, tomando como ejemplo la transacción de UniCredit y Commerzbank, la importancia simbólica del movimiento en el contexto del esfuerzo más amplio por crear una unión bancaria más estrecha en Europa. “En el entorno de menor rentabilidad y tipos más bajos que siguió a la crisis de la deuda soberana, muchos bancos europeos se retiraron de otros países y se centraron en sus mercados nacionales. UniCredit se está moviendo claramente en contra de esta tendencia y, en su lugar, está reforzando sus operaciones existentes en Alemania. Si la medida tiene éxito, podría animar a otros actores a contemplar una actividad similar y estrechar aún más los lazos bancarios transfronterizos europeos”, añade. 

Por último, señala que uno de los aspectos más importante para los tenedores de bonos, la actual actividad de fusiones y adquisiciones se ha sumado a los buenos resultados de los mercados de crédito en lo que va de año: “De hecho, los bonos de los objetivos de adquisición mencionados – Virgin Money, Co-op Bank, Sabadell y Commerzbank – han superado claramente al mercado en general desde que se hicieron públicas las noticias de sus respectivas operaciones”.

La principal conclusión de la gestora es que todas estas operaciones dejarán al sector bancario europeo en una posición más robusta y, al mismo tiempo, proporcionarán a los acreedores una rentabilidad potencialmente atractiva. “De cara al futuro, no descartamos que se produzcan más operaciones y que los bonistas de los nuevos objetivos de adquisición obtengan mayores beneficios”, reconoce Lichwa.

Tendencia en alza

Para Marco Troiano, de instituciones financieras para Scope Ratings, las conjeturas sobre fusiones y adquisiciones bancarias han aumentado a la par que la actividad de los gobiernos europeos para salir de las participaciones en bancos que adquirieron en la época de la crisis financiera mundial.  “Más allá del hecho de que los bancos europeos están en mejor forma desde el punto de vista del capital, la salida de los gobiernos ha contribuido a reforzar la confianza en el sector, que ahora se considera capaz de operar de forma independiente. Las desinversiones gubernamentales permiten a los posibles adquirentes realizar transacciones estratégicas libres de la influencia gubernamental”, afirma. Además, el experto  ve probable que las participaciones gubernamentales hayan desalentado las fusiones y adquisiciones.

En opinión de Miguel Raminhos, gestor de la estrategia financial bonds en Edmond de Rothschild AM, hay varios puntos que favorecen las fusiones y adquisiciones el próximo año. “En un entorno de tipos de interés más altos, los bancos han generado una cantidad significativa de capital excedente, listo para ser empleado en previsión de bajadas de tipos. Además, dado que las perspectivas de los márgenes de intermediación son menos positivas, los bancos buscan negocios generadores de comisiones que exijan menos capital con el fin de diversificar su flujo de ingresos”, explica. 

Raminhos añade que la claridad regulatoria sobre el llamado “Compromiso Danés” permite a los bancos que dirigen un conglomerado financiero ponderar el riesgo de su exposición a las tenencias de seguros en lugar de deducirlo del capital. Es decir, mucho menos capital intensivo para poseer una compañía de seguros para un banco). «Con la victoria de Trump en EE.UU., la posible desregulación que se avecina al otro lado del Atlántico podría ampliar aún más la brecha de rendimiento entre los bancos estadounidenses y europeos… De ahí la necesidad de consolidar y crear actores más grandes», apunta el experto de Edmond de Rothschild AM como cuarto factor a favor de este proceso de concentración.

Desdela gestora consideran que pensando que la falta de unión bancaria europea y de unión del mercado de capitales es un obstáculo para las grandes operaciones transfronterizas entre dos operadores europeos globales. «Sin embargo, esperamos ver una mayor integración vertical de actividades dentro de un grupo bancario (es decir, reinternalización de actividades en lugar de acuerdos de distribución) con el uso del compromiso danés. Esperamos más sinergias de costes impulsadas por la consolidación nacional/regional (como Sabadell/BBVA, HVB Unicredit Bank/CMZB, Italia, Novobanco en Portugal…, Eurobank/Hellenic, Bálticos). Y esperamos más asociaciones estratégicas entre grandes bancos y bancos nacionales más pequeños (como Unicredit/Alpha Bank, Credit Agricole/BPM)», afirma el gestor.

UniCredit en Italia

Entre estas operaciones, el experto de TwentyFour destaca que el banco italiano UniCredit ha adquirido una participación de alrededor del 21% en el Commerzbank alemán y solicita autorización para aumentarla hasta el 29,9%. En su opinión cualquier fusión o adquisición -todavía lejana- crearía un grupo bancario con una capitalización bursátil de unos 85.000 millones de euros, todavía por detrás de bancos como HSBC (150.000 millones) y UBS (96.000 millones), pero por delante de los campeones nacionales BNP Paribas (72.000 millones) y Santander (71.000 millones). “La operación también reforzaría la posición de UniCredit en Alemania y alejaría a la franquicia de su mercado nacional, lo que podría tener un impacto positivo en la calificación crediticia de UniCredit”, destaca. 

Según ha trascendido, la OPA valora al Banco BPM en 10.100 millones de euros e implica 6,657 euros por acción y una prima de alrededor del 0,5% sobre el valor de las acciones del Banco BPM. La oferta de UniCredit por Banco BPM es exclusivamente en acciones. Por ahora, esta operación no cuenta con el visto bueno del gobierno italiano. 

En opinión de Filippo Maria Alloatti, director de finanzas para Crédito de Federated Hermes Limited, esta adquisición tendrá un impacto limitado en los colchones de capital de UniCredit debido a la estructura de todas las acciones, pero existen preocupaciones potenciales sobre el riesgo de concentración y los diferenciales. 

En este sentido, apunta: “Yo esperaría que la adquisición tuviera un impacto positivo en los diferenciales de crédito de Banco BPM, aunque la prima de emisión es modesta. Por otro lado, Commerzbank podría ver implicaciones negativas, con una probabilidad más reducida ahora o un plazo más largo. Este anuncio pone en peligro la combinación de Monte dei Paschi y Banco BPM, ya que Banco BPM y Anima Holding ya poseen una participación del 9% en Monte dei Paschi”.

BBVA en España

En España, la operación más sonada es la OPA que BBVA ha lanzado sobre Sabadell, y que continúa dando pasos a nivel regulatorio. A finales de este mes, la Comisión Europea ha completado la revisión de la operación. En concreto, el 21 de octubre, se publicó en la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea el expediente de notificación de la oferta de compra a los accionistas de Banco Sabadell por parte de BBVA. 

“El expediente se origina en el FSR, una normativa de julio de 2023 que se centra en las subvenciones otorgadas por países no pertenecientes a la UE a empresas que operan en el mercado único europeo. La norma obliga a notificar con carácter previo a la Comisión Europea las operaciones de concentración con empresas establecidas en la UE y licitaciones públicas de determinada envergadura. Además, otorga a la Comisión Europea la facultad de iniciar investigaciones de oficio sobre subvenciones extracomunitarias potencialmente distorsionadoras”, explican desde la entidad. 

A nivel nacional, BBVA ha presentado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una serie de medidas inéditas para garantizar la inclusión financiera, el crédito a las pymes y la competitividad, especialmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana, con el fin de facilitar una pronta autorización de la unión con Banco Sabadell

Según explican, entre los compromisos concretos que ha presentado, no cerrará oficinas donde no haya otra cerca y mantendrá las condiciones comerciales para clientes particulares y pymes en aquellos códigos postales en los que haya menos de cuatro entidades. Además, se compromete a mantener durante 18 meses las líneas de circulante a todas las pymes y el volumen actual de crédito total a aquellas pymes que trabajan únicamente con las dos entidades. Estos compromisos mitigan en gran medida los riesgos identificados por la CNMC, muy focalizados en determinados territorios. 

“Los compromisos presentados superan los acordados en operaciones anteriores del sector financiero español, algunos de forma significativa. Se trata de medidas sin precedentes para impulsar el crédito a las pymes, un segmento clave donde queremos seguir creciendo, y asegurar el acceso a servicios bancarios en todos los territorios”, ha señalado Onur Genç, consejero delegado de BBVA.

Gestoras de activos

Según Marco Troiano, de instituciones financieras para Scope Ratings, al margen de las fusiones y adquisiciones puramente bancarias, cabe citar la reciente oferta del Banco BPM por el resto de Anima, la mayor gestora de activos independiente de Italia, como ejemplo paradigmático de las ventajas del llamado Compromiso Danés. Se trata de un acuerdo de Basilea 3 consagrado por la UE en la CRR3, que ha allanado el camino para la creación de conglomerados financieros.

BNP Paribas fue el primer banco en hacer uso de este acuerdo de capital eficiente con su adquisición de AXA Investment Managers. La oferta de BPM sobre Anima para crear el segundo grupo italiano de bancaseguros, por detrás de Intesa, es coherente con su plan estratégico de potenciar el volumen de negocios generado por sus fábricas de productos”, afirma Troiano.

Sobre esta operación explica que es positiva para BPM, ya que dará lugar a un perfil de negocio más diversificado y reducirá potencialmente la volatilidad de los beneficios; y desde un punto de vista comercial, ampliará la oferta de productos de BPM y le proporcionará mayores economías de escala que podrían traducirse en sinergias de ingresos.

“La compra del 5% de BMPS por parte de BPM en la reciente ampliación de capital acelerada del gobierno, junto con la adquisición del 3% por parte de Anima, cimentó la intención de BPM de asegurar una asociación a largo plazo con MPS, el mayor distribuidor de los productos de Anima. Al mismo tiempo, la operación situó a BPM como firme candidato a una adquisición total de MPS”, concluye.

Los ETFs de crédito privado se enfrentan a problemas de transparencia

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs crédito privado problemas transparencia
Pixabay CC0 Public Domain

Los mercados privados están alcanzando un auge sin precedentes. Si el mundo de la inversión tuviera una lista de reproducción este año, se estarían repitiendo en bucle dos temas principales: fondos de crédito privado y fondos cotizados en bolsa (ETF) activos y pasivos. Por eso, los gestores de activos hicieron lo obvio: combinaron estos dos conceptos en una nueva y pegajosa propuesta que, al ser lanzada, sería consumida con la misma intensidad que el último sencillo de Taylor Swift.

El entusiasmo por los ETF de crédito privado es palpable, ya que importantes actores financieros, como Apollo, State Street, BlackRock, Capital Group y KKR, están acelerando sus planes para establecer un mercado sólido de ETF de crédito privado. Sin embargo, el principal desafío de estos ETF es lograr transparencia y una valoración precisa de estos fondos ilíquidos.

Explicación de la emoción en torno a los ETF de crédito privado

Los ETF de crédito privado están diseñados para dar a los inversores acceso al mercado de crédito privado a través de un fondo cotizado en bolsa. El crédito privado implica financiación de deuda o préstamos a empresas que no emiten ni negocian su deuda en mercados públicos.

Históricamente, este mercado ha estado dominado por inversores institucionales y personas de alto patrimonio, ya que requiere un capital significativo y una extensa diligencia debida. Sin embargo, los ETF de crédito privado democratizan el acceso a esta clase de activos, permitiendo a los inversores minoristas invertir en una cartera diversificada de oportunidades de crédito privado, mientras se benefician de la liquidez y transparencia de un ETF.

Varios factores clave impulsan el crecimiento del mercado de crédito privado. Dada la naturaleza ilíquida de los fondos de crédito privado—ya que no cotizan en bolsas ni son comúnmente negociados en mercados secundarios—los inversores suelen exigir una «prima de iliquidez» más alta para compensar el riesgo adicional. Según State Street, en la última década, el crédito privado ha generado un rendimiento estimado promedio de 5 % superior a los préstamos apalancados y 3,8 % comparado con los bonos de alto rendimiento, lo que refleja el mayor retorno esperado por asumir esta menor liquidez.

El potencial de retornos en el mercado de crédito privado es evidente y ha ganado tracción significativa, lo cual refleja el impulso en los ETF que estamos viendo en este momento.

Obstáculos estructurales y de transparencia para los ETF de crédito privado

Si bien los ETF ofrecen acceso asequible a diversas clases de activos, sectores industriales y mercados internacionales, presentan riesgos específicos, particularmente en términos de iliquidez y valoraciones.

Estos son algunos de los mayores desafíos al intentar adaptar los mercados privados a los ETF. Los mercados privados son naturalmente ilíquidos, mientras que los inversores minoristas suelen esperar la capacidad de comprar y vender acciones a diario.

Valorar la renta variable y el crédito privado puede ser particularmente complejo debido a la falta de precios de mercado claros y a las metodologías variables. En los mercados públicos, los activos son más fáciles de valorar gracias a la transparencia de sus precios. Sin embargo, los activos privados no tienen la misma visibilidad, lo que lleva a una mayor dependencia de suposiciones y proyecciones, lo que puede introducir subjetividad y errores. Las prácticas obsoletas en algunos fondos solo complican más este aspecto, y exigen una mejora en los modelos y una reevaluación y reporte más frecuentes.

Incluso si los datos necesarios están disponibles, surgen dudas sobre si un índice puede realmente reflejar el mercado. Un aspecto a considerar es el sesgo de supervivencia, donde solo los fondos de mercados privados con mejor desempeño comparten información con los proveedores de datos.

Esta inconsistencia en la valoración y el reporte puede frustrar a los inversores minoristas, ya que debilita la supervisión y la transparencia. Si bien los ETF de crédito privado ofrecen exposición al mercado general y conveniencia, a menudo limitan la visión de los inversores, lo que podría incluir activos que no se alinean con sus estrategias de inversión o tolerancia al riesgo. Aunque los ETF simplifican la inversión, los ETF de crédito privado podrían no proporcionar los datos detallados—como la composición de la cartera, la exposición geográfica o sectorial—que los inversores minoristas necesitan para tomar decisiones informadas, lo que podría hacer que estos inversores se sientan desconectados de los valores netos de los activos (NAV).

Superando los desafíos de transparencia en los ETF de crédito privado

Para crear un mercado viable, los ETF de crédito privado deben abordar:

  • Cómo los ETF gestionan inversiones en activos ilíquidos mientras mantienen la liquidez diaria para los accionistas minoristas.
  • Cómo los ETF estandarizan los modelos de valoración y ofrecen datos transparentes y en tiempo real para la toma de decisiones estratégicas.

La encuesta de 2024 de Allvue para socios generales (GP) encontró que el mayor desafío en los mercados privados es satisfacer las demandas de los socios limitados (LP) en cuanto a reportes y solicitudes de datos en el mercado de crédito privado ilíquido. Para enfrentar estos desafíos, es fundamental un gobierno efectivo, informes sólidos y transparencia para el éxito de los nuevos ETF de crédito privado.

Los ETF de crédito privado solo aumentarán la carga de informes para los GP y proveedores de ETF, por lo que para mantenerse competitivos, los GP deben invertir en plataformas y tecnologías avanzadas. Según nuestra encuesta, la tecnología ya es una prioridad, con casi una cuarta parte (24 %) de los GP utilizando IA o aprendizaje automático para apoyar sus operaciones, especialmente en áreas como la recopilación de datos, el monitoreo de la cartera y la realización de transacciones.

Al informar sobre los ETF de crédito privado, es fundamental centrarse en la transparencia y la precisión, ya que estos vehículos introducen complejidades únicas en el mercado más amplio de ETF. Las mejores prácticas incluyen proporcionar un desglose claro de las participaciones del fondo, incluyendo tipos de activos, sectores y calidad crediticia, para ayudar a los inversores a evaluar la exposición a los riesgos subyacentes. Las actualizaciones de rendimiento regulares, idealmente con datos sobre rendimiento, generación de ingresos y volatilidad de precios, permiten a los inversores rastrear el desempeño del ETF en comparación con otros activos de renta fija. También es crucial informar sobre la liquidez y los precios, especialmente porque los activos de crédito privado pueden ser menos líquidos y más difíciles de valorar que los instrumentos de mercado público. Finalmente, los informes deben abordar factores de riesgo específicos del crédito privado, como la sensibilidad a las tasas de interés, el riesgo crediticio y posibles cambios regulatorios, ofreciendo a los inversores una visión completa de la posición y resiliencia del ETF en diferentes condiciones de mercado.

Conclusión

Si bien el entusiasmo en torno a los ETF de crédito privado presenta oportunidades significativas, el sector enfrenta desafíos de gobernanza que podrían obstaculizar su crecimiento. Para prosperar, los proveedores de ETF deben adoptar prácticas de gobernanza sólidas, mejorar la transparencia e invertir en la tecnología necesaria para cumplir con las expectativas de los inversores minoristas que buscan en otras clases de activos. Al abordar estos desafíos de frente, la industria puede construir la confianza y seguridad esenciales para el éxito futuro de los ETF de crédito privado.

Récord de patrimonio y menor presencia de los fondos de pensiones: así son los 100 mayores inversores institucionales del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

patrimonio inversores institucionales récord 263 billones
Pixabay CC0 Public Domain

Los activos de los 100 mayores inversores institucionales a nivel mundial volvieron a crecer en 2023 tras una caída del 8,7% en 2022, según un nuevo estudio del Thinking Ahead Institute (TAI). Tras un notable incremento interanual del 12,3% desde 2022, que permitió recuperar las pérdidas del año anterior, los 100 mayores inversores institucionales del mundo (conocidos como AO100) alcanzan ahora un récord histórico de 26,3 billones de dólares en activos bajo gestión.

Igualmente interesante ha sido cómo han ido evolucionando estos AO100 en función de los diferentes tipos de inversores. Según muestra el informe, los fondos soberanos continúan destacando como una fuerza dominante dentro de este grupo, gestionando actualmente el 38,9% de los activos totales del AO100. En cambio, los fondos de pensiones, aunque contando con la mayor proporción de activos gestionados (el 51,2%), experimentaron la tasa de crecimiento más baja, con un aumento del 8,9% en los activos gestionados en comparación con el año anterior, según el estudio.

Desde 2017, los fondos de pensiones han reducido su participación en el AO100 en América del Norte y en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), cediendo terreno al rápido crecimiento de los OCIO (directores de inversiones externalizados por sus siglas en inglés) y de los fondos soberanos, según explica el estudio. Esta tendencia es aún más notable en la región de EMEA, donde los fondos soberanos gestionan ahora el 70% del total de activos. En contraste, gestionan el 43% de los activos en Asia-Pacífico (APAC) y apenas el 2% en América del Norte.

El estudio destaca que, el Fondo de Pensiones del Gobierno de Japón continúa siendo el mayor inversor institucional a nivel mundial, con unos activos bajo gestión de 1,59 billones de dólares. Le siguen el Norges Bank Investment Management de Noruega, con 1,55 billones dólares, y China Investment Corporation con 1,24 billones de dólares, consolidándose como los tres principales actores en la gestión de activos a nivel mundial. Por regiones, el liderazgo es de EMEA, con el 34,3% del total de los activos bajo gestión (sin representación de ninguna gestora española en el top 100), seguida por Asia-Pacífico con el 33% y América del Norte con el 32,7%.

En opinión de Jessica Gao, directora del Thinking Ahead Institute, «los inversores institucionales de todo el mundo navegan, en ocasiones, entre olas y tormentas, desde la volatilidad de los mercados y la geopolítica hasta la tecnología y los cambios estructurales en las sociedades y las economías”. En este contexto, la industria financiera se enfrenta a un panorama complejo. Según Oriol Ramírez-Monsonis, director en el área de Investments de WTW España, «en un entorno marcado por la volatilidad, los tipos de interés elevados y la creciente influencia de riesgos geopolíticos, el inversor institucional se enfrenta al desafío de equilibrar el rendimiento financiero, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo. La transformación tecnológica y climática demanda un enfoque innovador en la gestión de riesgos para afrontar un panorama cada vez más complejo e interconectado”.

Google Cloud desvela las tendencias clave que marcarán el futuro de los servicios financieros en España en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Google Cloud tendencias servicios financieros España 2025
Pixabay CC0 Public Domain

El sector de los servicios financieros en España se encuentra en la cúspide de una gran transformación. Impulsado por la evolución de las expectativas de los clientes, el crecimiento de los datos y los rápidos avances en inteligencia artificial (IA), el sector está adoptando tecnologías innovadoras para mejorar la experiencia del cliente, optimizar las operaciones y gestionar el riesgo. Un estudio reciente de Funcas, una organización española líder en investigación, reveló que los canales digitales son ahora el punto de interacción dominante para los clientes en España.

El estudio, basado en las respuestas de más de 2.000 consumidores de banca en España, también reveló que mientras que la satisfacción general con los bancos primarios es alta (72%), la experiencia digital es un motor crucial de la satisfacción (76%) y los clientes priorizan la facilidad de acceso, la velocidad y la autonomía, con la IA emergiendo como un diferenciador clave para la ventaja competitiva….

Estos resultados ponen de relieve la urgente necesidad de que las instituciones financieras se adapten e innoven para satisfacer las expectativas cambiantes de los clientes. Basándose en estos hallazgos, Google Cloud ha desvelado las tendencias clave que darán forma al futuro de los servicios financieros en España en 2025.

Tendencias de transformación digital que marcarán el sector de los servicios financieros en España en 2025

Basándose en los conocimientos y la experiencia de Google Cloud, cinco tendencias clave definirán el futuro de los servicios financieros en España en los próximos meses:

La IA Generativa pasa de la experimentación a la producción. Las instituciones financieras están yendo rápidamente más allá de la experimentación y adoptando cada vez más la IA generativa para una amplia gama de casos de uso. Esta rápida adopción se evidencia en una encuesta reciente que muestra que el 63% de las empresas de servicios financieros a nivel mundial ya han implementado casos de uso de IA generativa en producción. Sorprendentemente, el 90% de los primeros en adoptar la IA han registrado un aumento de los ingresos del 6% o más. Aunque muchas se centran en casos de uso interno para mejorar la productividad y la eficiencia, como la automatización de la clasificación de documentos, la extracción de información y la detección de fraudes, los beneficios financieros de la IA generativa son evidentes. La IA generativa también está demostrando ser valiosa para agilizar la modernización del mainframe mediante el análisis del código heredado y la generación automática de código actualizado para plataformas modernas.

Hiperpersonalización. Escalando la banca ‘Tú me conoces’. En la era digital actual, la mera disponibilidad de servicios en línea y aplicaciones de banca móvil ya no es un diferenciador para las instituciones financieras. Como destaca el estudio de Funcas, el 90% de los clientes españoles de banca ya utilizan los canales digitales para tareas básicas como la comprobación de saldos y las transferencias de dinero, dando por sentadas estas comodidades. Para destacar realmente en un mercado competitivo, las entidades financieras tendrán que ir más allá y ofrecer servicios personalizados que se adapten a las necesidades y preferencias individuales. La inteligencia artificial generativa está permitiendo pasar de la relación de uno a muchos clientes a la de uno a uno, ofreciendo experiencias bancarias hiperpersonalizadas a gran escala. ABANCA, por ejemplo, gestiona millones de llamadas al año. En la actualidad, ya gestiona un porcentaje significativo con IA, lo que le permite identificar el motivo de la llamada con mayor precisión y antelación, y desarrollar estrategias para resolverla de forma más rápida, personalizada y eficaz, avaladas por la satisfacción de sus clientes.

Navegar por el cambiante panorama de la ciberseguridad con IA. Ante las ciberamenazas cada vez más sofisticadas, las entidades financieras están pasando de los sistemas de seguridad tradicionales, basados en reglas, a enfoques más proactivos que aprovechan la IA y el aprendizaje automático para la detección y mitigación de amenazas. La IA puede analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, identificando patrones y anomalías que los humanos podrían pasar por alto, lo que permite una detección proactiva de amenazas y tiempos de respuesta más rápidos. Para combatir estas crecientes amenazas, las instituciones financieras confían cada vez más en las soluciones impulsadas por IA para mejorar su postura de seguridad, y el 61% de las que ya la utilizan en producción informan de mejoras significativas en su postura de ciberseguridad según una encuesta reciente. Y los bancos españoles no se quedan atrás, BBVA está utilizando una plataforma de vanguardia impulsada por Google Threat Intelligence y SecLM de Google, un Modelo de Lenguaje Grande especializado en seguridad, para agilizar sus operaciones de seguridad, lo que permite a sus equipos colaborar sin problemas, acelerar las investigaciones y automatizar tareas, lo que en última instancia refuerza su postura de seguridad contra las ciberamenazas en evolución.

Lucha contra la delincuencia financiera con análisis avanzados e IA. Las instituciones financieras se enfrentan a una presión cada vez mayor para combatir la delincuencia financiera, incluidos el fraude, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. La analítica avanzada y la IA se están aprovechando para identificar y prevenir proactivamente los delitos financieros mediante el análisis de grandes cantidades de datos de transacciones en tiempo real y la identificación de patrones sospechosos y anomalías. Productos como Google Cloud’s Anti-Money Laundering AI , diseñado específicamente para ayudar a las instituciones financieras a detectar el lavado de dinero de manera más eficaz y eficiente, se aprovecharán para mejorar las tasas de detección y la eficiencia operativa.

Modernización de datos que impulsa perspectivas en tiempo real y servicios impulsados por IA. En la era de la banca impulsada por la IA, los datos son la base de la innovación.Las instituciones financieras están trabajando para romper los silos de datos y unificar sus datos, integrando la información de diversas fuentes -sistemas locales, múltiples proveedores en la nube e incluso dispositivos de borde- para crear una visión única y completa del cliente y del negocio. MapfreIberia, por ejemplo, utiliza BigQuery para centralizar sus datos de origen, lo que permite a los departamentos de toda la empresa sacar el máximo partido de los datos y personalizar las relaciones con los clientes con Looker y Vertex AI.Esto no solo mejora la gestión de riesgos y mejora las experiencias de los clientes, sino que también permite a las instituciones cumplir con las regulaciones de datos en evolución, como GDPR, aprovechando herramientas sólidas de gestión de soberanía de datos.

«La industria de servicios financieros en España está experimentando una transformación significativa, impulsada por la evolución de las expectativas de los clientes, el crecimiento de los datos y los rápidos avances en tecnología», ha asegurado Isaac Hernández, Country Manager Iberia, Google Cloud. «Google Cloud, con sus soluciones de soberanía digital, su acreditación ENS, su oferta de vanguardia para los servicios financieros y su región cloud en Madrid, está en una posición única para ayudar a las empresas españolas del sector financiero a navegar por esta transformación y emerger como líderes en la era digital», ha añadido.

«Nuestro estudio destaca cómo, aunque la adopción de la IA en la banca todavía está evolucionando, el potencial es innegable. Aunque solo el 28% de los clientes afirma haber experimentado servicios impulsados por IA, una parte significativamente mayor (42%) cree que sus bancos ya están utilizando esta tecnología. Esto indica una creciente concienciación y aceptación de la IA en el sector financiero», ha comentado Santiago Carbó, Director de Estudios Financieros de la Fundación Funcas.

«Además, con la adopción de la IA en la detección del fraude recibiendo un fuerte apoyo (67%), los bancos tienen una clara oportunidad de aprovechar la IA en áreas donde los clientes ven beneficios tangibles y empresas como Google Cloud, con su profundo conocimiento del mercado español y soluciones de IA de vanguardia, son socios inestimables para acelerar la transformación de la industria financiera en España» concluye.

El mercado europeo de inversión de impacto alcanza los 190.000 millones de euros en activos no cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

mercado inversión impacto Europa activos no cotizados
Pixabay CC0 Public Domain

El mercado de la inversión privada de impacto en Europa ha mostrado un crecimiento, con inversiones en activos no cotizados que han alcanzado la cifra récord de 190.000 millones de euros. Esta es una de las principales conclusiones del Consorcio Europeo de Inversión de Impacto en su informe The Size of Impact (El tamaño del impacto), publicado en la Impact Week de Impact Europe, que reúne a 1.000 agentes de impacto en Bilbao para acelerar el cambio positivo para las personas y el planeta.

El mercado europeo de inversión privada de impacto -que comprende inversiones directas e indirectas en activos no cotizados- se estima en 190.000 millones de euros, el 2,5% de los 7,6 billones de euros, que es el total de activos bajo gestión que el Consorcio considera aptos para la inversión de impacto en Europa. El informe constata un crecimiento prometedor del total de inversiones directas en activos no cotizados bajo gestión, un crecimiento del 20% entre 2022 y 2023.

Roberta Bosurgi, directora general de Impact Europe, ha comentado en la publicación del informe: «El notable crecimiento del mercado refleja el aumento de los inversores de impacto en el mercado privado, y la mayor cobertura del mismo se debe directamente a la colaboración de los miembros del Consorcio. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para resolver los retos sociales y medioambientales, y sólo puede hacerse con capital institucional y catalizador (público y filantrópico) que vayan de la mano».

El crecimiento observado muestra que la inversión de impacto se considera cada vez más una herramienta para desarrollar nuevas soluciones que funcionen a escala. El informe también señala un aumento de la adicionalidad del inversor -una contribución positiva que no se habría producido sin la propia inversión-, ya que el 62% del capital captado en activos no cotizados tiene algún elemento de adicionalidad del inversor.

El Consorcio hace un llamamiento a los inversores de impacto para que asuman su nuevo papel como influyentes en el mercado; a los inversores convencionales, responsables y sostenibles para que integren la inversión de impacto en sus estrategias ESG; y a los responsables políticos para que se basen en las pruebas actuales para ampliar el mercado de la inversión de impacto.

Otras conclusiones de The Size of Impact son: el tamaño del mercado público de inversión de impacto  es de 40.000 millones de euros; en cuanto a comparaciones entre países europeos, los líderes son Reino Unido, Países Bajos y Francia; en cuanto a categorías dominantes de inversión de impacto privada y directa, el capital riesgo y private equity suponen un 44,8% de los inversores incluidos en este estudio; las mayores fuentes de financiación son los inversores institucionales, con el 28% del capital total puesto a disposición de los inversores de impacto; el 45% de los flujos de capital vienen de fuera de Europa; los objetivos sociales y medioambientales siguen estando entre los tres principales ODS; el 88% de las organizaciones encuestadas informan de pruebas claras de gestión del impacto, aunque las estrategias de medición y gestión del impacto siguen estando fragmentadas.

Seis preguntas para entender cómo funciona el Reglamento DORA y su impacto en las entidades financieras en España

  |   Por  |  0 Comentarios

reglamento DORA impacto entidades financieras España
Pixabay CC0 Public Domain

La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), en colaboración con Ontier y Formalize, ha elaborado un documento para analizar el nuevo Reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA, por sus siglas en inglés), una normativa que busca fortalecer la estabilidad operativa y la seguridad digital del sector financiero a nivel europeo. DORA ofrece una respuesta regulatoria, con un enfoque en la ciberseguridad y en la supervisión de proveedores tecnológicos, para beneficiar tanto a empresas como a consumidores, estableciendo un marco integral de requisitos y prácticas para que las instituciones financieras puedan prevenir, responder y recuperarse de todo tipo de incidentes digitales.

Desde ambas entidades señalan que el nuevo Reglamento de Resiliencia Operativa Digital (DORA, por sus siglas en inglés) es una normativa diseñada para que las empresas mejoren su capacidad para identificar y mitigar amenazas digitales e implementen protocolos de respuesta y recuperación ante incidentes. Un aspecto crucial del reglamento es la supervisión de proveedores de servicios críticos, como los proveedores de servicios en la nube, cuya operativa es fundamental para el buen funcionamiento del sector.

El alcance de DORA es amplio y afecta desde bancos y aseguradoras hasta empresas de inversión y proveedores de servicios tecnológicos que gestionan datos o funciones críticas para estas instituciones.

DORA responde a la necesidad urgente de proteger al sector financiero europeo frente a riesgos operativos y cibernéticos. En un contexto actual, en el que cada vez más instituciones financieras dependen de servicios digitales externos, contar con una normativa de este tipo refuerza la seguridad, protege a los consumidores y garantiza la estabilidad del mercado financiero en su conjunto.

Álvaro Blanco, General Manager en Formalize, partner de la AEFI, explica que “la tecnología es fundamental para facilitar el cumplimiento de las entidades a DORA, requiere una información detallada de proveedores, contratos, sistemas y funciones para reportarlo a las autoridades en los formatos exigidos (RTS e ITS). Automatizar todo este proceso para optimizar tiempo y minimizar errores humanos es clave para el sector financiero que ya emplea gran cantidad de recursos al cumplimiento».

DORA ha seguido una trayectoria que fija plazos estrictos para su adaptación y cumplimiento en todos los Estados miembros de la UE. La propuesta inicial para la puesta en marcha de este reglamento se remonta a 2020, aunque su entrada en vigor se produjo el 16 de enero de 2023 y se aplicará a partir del 17 de enero de 2025, justo un año después. De ahí que las entidades financieras de todo el continente europeo estén en pleno proceso de adaptación, con auditorías y pruebas de cumplimiento que comenzarán en 2025. Esto exige que las empresas y proveedores del sector financiero se preparen y adapten sus operaciones rápidamente para cumplir con los requisitos establecidos.

Gonzalo Navarro Ruiz, director del área de regulatorio financiero en ONTIER, partner jurídico de la AEFI explica que “uno de los mayores obstáculos de DORA es la carga regulatoria impuesta en materia de políticas de gobernanza, líneas de reporte, planes de seguimiento y establecimientos de registros, entre otros, así como el hecho de que afecta a un amplio abanico de entidades, gestoras de fondos, plataformas de financiación participativa, entidades de dineros electrónico, empresas de seguros,  empresas de servicios de inversión, entre otras, y la adaptación no es sencilla, especialmente en lo relacionado con la coordinación entre los aspectos regulatorios, técnicos y de cumplimiento y gobierno corporativo”.

La implementación de DORA representa una oportunidad significativa para consolidar un entorno financiero seguro y robusto en España. En particular, los actores fintech e insurtech nacionales tienen la oportunidad de posicionarse como líderes en resiliencia digital en Europa ya que, con DORA, se espera que las compañías puedan reforzar su seguridad, proteger a sus clientes y mejorar la transparencia operativa, contribuyendo así a consolidar la posición destacada que ya tienen las entidades financieras y aseguradoras españoles, que son referencia en el sector financiero a nivel europeo.

Desde ambas compañías han señalado que la normativa tiene unas serie de pilares.

La gestión de riesgos en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación): DORA exige que las empresas implementen estrategias específicas para la gestión de riesgos relacionados con las tecnologías digitales, anticipándose así a posibles amenazas y vulnerabilidades en sus sistemas.

La notificación de incidentes: la normativa requiere que las instituciones notifiquen inmediatamente cualquier incidente significativo, lo que permite a las autoridades y al sector financiero en su conjunto reaccionar de manera ágil y coordinada ante posibles amenazas.

Pruebas de resiliencia operativa: para asegurar la solidez de sus sistemas, las empresas deben realizar pruebas periódicas que garanticen su capacidad para soportar situaciones adversas sin afectar la calidad de sus servicios.

Gestión de riesgos de terceros proveedores: uno de los puntos más relevantes de DORA es la supervisión de proveedores críticos, en especial aquellos que ofrecen servicios esenciales en la nube y en centros de datos. Esta supervisión es clave para asegurar que todos los actores de la cadena cumplan con los altos estándares de seguridad requeridos.

Intercambio de información sobre ciberamenazas: el reglamento fomenta una colaboración más estrecha entre las instituciones, promoviendo el intercambio de información sobre ciberamenazas para que los riesgos puedan ser mitigados de manera conjunta.