José Miguel Setién liderará la nueva dirección de Negocio de Oficinas de JLL en España

  |   Por  |  0 Comentarios

José Miguel Setién liderará la nueva dirección de Negocio de Oficinas de JLL en España
Foto cedida. José Miguel Setién liderará la nueva dirección de Negocio de Oficinas de JLL en España

En el marco de la evolución de la estructura directiva que JLL, empresa de servicios profesionales y gestión de inversiones especializada en el sector inmobiliario, acometió durante 2015, José Miguel Setién pasa a dirigir toda el área de Negocio de Oficinas de la firma en España, desde donde liderará la coordinación de las distintas líneas de negocio implicadas en esta división, incluyendo el departamento de Capital Markets Oficinas.

Tras más de 20 años en la compañía y siempre especializado en el mercado de Oficinas, JLL ha considerado que su larga experiencia y prestigio en el sector convertían a Setién en la persona idónea para liderar esta nueva dirección, con el objetivo, además, de alinear el departamento con la nueva estrategia empresarial de la firma, que paso por situar al cliente como centro del negocio.

Asimismo, impulsará la prescripción de otros servicios de la compañía a todos los clientes del área de oficinas, con especial foco a los servicios de Tétris y P&DS (consultoría y gestión de proyectos), así como asesorará sobre la situación del mercado y del producto al área de Corporate Solutions, con el objetivo de generar valor en las relaciones de este departamento con los clientes inversores.

José Miguel Setién ha desarrollado toda su carrera profesional en JLL, de la que forma parte desde el año 1994 y donde ha asumido diversas responsabilidades siempre relacionadas con el mercado de Oficinas. Es licenciado en Económicas y Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, además de miembro RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors).

Para Enrique Losantos, director general del área de Inversores de JLL, “Setién es sin duda la persona más adecuada para asumir esta nueva responsabilidad, ya que se trata de uno de los profesionales con mayor experiencia en el sector de oficinas de todo el mercado”. “Desde la compañía no podemos más que agradecer la dedicación de José Miguel a la firma y estamos convencidos de que la nueva etapa que comienza servirá para consolidar a JLL como referencia dentro de la consultoría inmobiliaria nacional”.   

Las 10 personas más influyentes del mundo de las finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las 10 personas más influyentes del mundo de las finanzas
Janet Yellen, la "guardiana" de la economía estadounidense, es -tras Warren Buffett- la segunda persona más influyente del mundo de las finanzas. Foto: Youtube. Las 10 personas más influyentes del mundo de las finanzas

Su poder económico, su capacidad de mando, su relevancia y su impacto –una medida subjetiva que pretende capturar cómo de importantes son en sus relativas esferas- han sido las cuatro áreas valoradas por Business Insider para determinar el poder de influencia de profesionales del mundo de la empresa, la política o el entretenimiento y, así, elaborar las lista de las 100 personas más influyentes del mundo. Entre ellos, gestores de hedge funds, CEOs de bancos y otros magnates de la industria financiera que, acotando el ranking, dan lugar a la lista de las personas más influyentes del mundo de las finanzas.

No es una sorpresa que el título de persona más influyente en el mundo de las finanzas sea para Warren Buffet, el CEO de Berkshire Hathaway, que empezó a invertir con 11 años y sigue haciéndolo con 85. A lo largo de su carreta invirtió a largo plazo en compañías como Coca-Cola o American Express multiplicando su fortuna hasta los 65.000 millones de dólares en que hoy está valorada. Periódicamente comparte conocimientos con el mundo de las finanzas en sus ya famosas cartas a accionistas.

La segunda persona más influyente es Janet Yellen, la “guardiana” de la economía estadounidense, que a sus 69 años es la primera mujer en haber ocupado el puesto de máxima responsabilidad en la Reserva Federal.

El presidente del consejo y executive director del ICBC (Banco Industrial y Comercial de China) y primer banquero chino en ejercer de co-presidente del Foro Económico Mundial celebrado en Davos en 2014, Jiang Jianqing, se coloca en tercera posición. El ICBC es el mayor banco comercial del mundo con 3,5 billones de dólares en activos y, bajo su liderazgo, ha pasado de rozar la insolvencia, en 2000, a generar 45.000 millones de beneficios anuales, en la actualidad.

Le sigue Abigail Johnson, de 53 años y CEO de Fidelity desde finales de 2014, cuando sucedió a su padre, Edward. La compañía que lidera es el segundo mayor fondo mutuo de Estados Unidos, supervisando más de 5,2 billones de dólares. Ella posee aproximadamente el 24% de su capital social, por lo que su fortuna se estima en 18.500 millones.

Cerrando el Top 5 de los más influyentes del mundo de las finanzas se encuentra Larry Fink, CEO de BlackRock, que fundó la compañía en 1988, después de haber sido despedido de la banca de inversión de First Boston por haber perdido 100 millones de dólares en una apuesta sobre los tipos de interés.

Tras estos cinco, Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Mario Draghi, presidente del Banco Central europeo; Michael Bloomberg, CEO de Bloomberg y ex alcalde de Nueva York; Christine Lagarde, MD del Fondo Monetario Interancional; y Steve Schwarzman, fundador y CEO de Blackstone, completan el Top 10.

Amundi estima rentabilidades del 3,5%-4,5% en los fondos de renta fija, del 5%-6% en los multiactivo y del 10%-12% en los de renta variable en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi estima rentabilidades del 3,5%-4,5% en los fondos de renta fija, del 5%-6% en los multiactivo y del 10%-12% en los de renta variable en 2016
Didier Turpin, consejero delegado de Amundi Iberia, abrió un evento en el que se habló de las oportunidades de inversión en 2016. Amundi estima rentabilidades del 3,5%-4,5% en los fondos de renta fija, del 5%-6% en los multiactivo y del 10%-12% en los de renta variable en 2016

El mundo está plagado de charcos en los que los inversores son susceptibles de caer, como el del petróleo o el de la inestabilidad en China, pero la buena noticia es que esos charcos no están interconectados, y no hay riesgo de contagio. Así explicó la situación económica Philippe Ithurbide, economista jefe y director global de Análisis y Estrategia de Amundi, en “La Noche Amundi”, un evento celebrado la semana pasada en Madrid en el que la gestora explicó sus perspectivas de cara a 2016.

Aunque consciente de que el “consenso del mercado es demasiado optimista con respecto al crecimiento” y cree necesario revisar a la baja las previsiones, lo que le lleva a la cautela, en general se muestra favorable a invertir en activos de riesgo, sobre todo en bolsa europea y japonesa, en crédito high yield europeo y con grado de inversión estadounidense, deuda pública periférica europea y, en divisas, aboga por estar largo en el dólar frente al yen y en el yen frente al euro.

Esa visión favorable hacia los activos de riesgo se debe que los factores de inestabilidad son relativos. En primer lugar, el petróleo barato puede tener consecuencias negativas en los  mercados, al no saber hasta dónde puede caer el precio –dos tercios de la caída viene motivada por la oferta, dice-, pero a la vez tiene efectos positivos sobre el consumo, permite liberar tensiones inflacionistas y bajar tipos en el mundo emergente y controlar los movimientos restrictivos de los bancos centrales. Y aquí se refiere a la Fed: “La Fed lleva los últimos ocho años avisando de que en dos años los tipos estarán en el 2% pero no lo ha cumplido. Llega tarde con la subida de tipos, en un momento del ciclo maduro y donde el crecimiento empieza a caer y, además, es el único banco central que está restringiendo la política”. Por eso en la gestora solo esperan un movimiento alcista de tipos más en 2016, frente a sus comunicaciones que hablan de cuatro.

El petróleo barato también ha llevado al BCE a hacer ajustes. Ithurbide cree que los próximos estímulos podrían venir a través de un mayor recorte de los tipos de los depósitos (medida que no le gusta), una extensión del QE que podría llevar a comprar deuda privada, u otro LTRO, que considera bueno para los bancos.

Con respecto al otro factor de volatilidad, China, cree que el problema “no es tan grave como en el pasado”, pues solo trata de estabilizar su divisa, no de devaluarla (vaticina depreciaciones del orden del 5%-7% anuales, no mayores), confía en su capacidad para sostener el crecimiento y cree que a corto plazo éste se situará en torno al 5%, y no al 3% (una cifra que podría alcanzar a largo plazo, pero no ahora). Al margen del impacto que pueda tener en los mercados emergentes, los desarrollados sortearán los problemas gracias a la fortaleza en la demanda interna (también gracias a unas materias primas más baratas) y del consumo, de forma que están mejor preparados que en 2008 para afrontar una crisis.

Ithurbide cree que la bolsa española también puede hacerlo bien: “Nos gustan países consumidores de materias primas, con un crecimiento independiente, poca vulnerabilidad financiera y de deuda y atractivas valoraciones y España encaja en esos criterios».

Apuesta por la bolsa europea

En este contexto, la gestora se muestra favorable a la bolsa europea. “¿En qué más podemos invertir que no sea renta variable? Con los tipos en negativo o muy bajos, ahí es donde está la mayor fuente de rentabilidad. Europa ofrece rentabilidades por dividendo del 4%, lo que nos da protección en un entorno en el que el gap con los tipos de interés es alto. Hay muchas compañías que están recomprando acciones y actividad corporativa”, añade Alexandre Drabowicz, director de Especialistas de Inversión de Renta Variable, que también ve oportunidades en Japón, un mercado sin exposición al tema energético y donde el 40% cotiza a un precio menor al de su valor en libros. En emergentes, cree que no todo es malo y habla de la bolsa india (teniendo en cuenta que el PIB del país crece al 7,5% y que uno de los políticos de los que más se habla en el mundo, tras Obama, es Modi). Y otra idea a la hora de invertir en bolsa: la volatilidad no es necesariamente el enemigo y es invertible, dijo; los fondos de volatilidad de Amundi cumplirán 10 años pronto.

Teniendo en cuenta estas oportunidades, Frédéric Pascal, director adjunto de Gestión Multiactivo, explicó la presencia de renta variable europea y japonesa en sus carteras, junto a EE.UU. y también confesó empezar a añadir algo de emergentes, pero siempre cubriendo los riesgos macro con la compra de deuda pública estadounidense. En sus carteras también tiene cabida la renta fija, a través de activos de crédito (por ejemplo, deuda subordinada de financieras europeas, mejor que ir al crédito de los emergentes) y deuda pública periférica europea. “En un entorno en el que la renta variable es volátil, la renta fija también tiene su lugar en las carteras y juega un papel: el de aportar unas rentas estables y diversificar frente a los activos de riesgo. Una cartera mixta será más robusta pues la renta fija ayuda a reducir la volatilidad o a aumentar los retornos con la misma volatilidad”, defendió Myles Bradshaw, director de Estrategia de Renta Fija Aggregate.

Frente a añadir más riesgo en una deuda que cada vez da menos retornos, defendió una gestión destinada a generar alfa. “Los tipos bajos estarán muchos años y la industria tendrá que adaptarse, asumiendo mayor riesgo de duración o de crédito, pero no es la única solución. Lo mejor es diversificar las inversiones, invertir fuera de Europa, de forma global, donde hay diferentes ciclos en diferentes regiones”. Mirar fuera para encontrar oportunidades y diversificar, en lugar de añadir más riesgo, es su receta para invertir este año en el activo.

¿Qué rentabilidades esperar?

Los expertos de Amundi se mojaron y estimaron rentabilidades del 3,5%-4,5% en los fondos de renta fija, del 5%-6% en las carteras multiactivo, y del 10%-12% en las de renta variable a nivel global. “Hace unos meses augurábamos retornos de un solo dígito en bolsa pero tras las caídas estoy más confiado en que se podrán obtener dobles dígitos en Europa, y retornos del 15% en algún emergente que protagonice un rally”, dice Drabowicz.

El evento terminó con las presentaciones de dos temáticas en renta variable independientes de la macro, las de Robert Hackney, director ejecutivo senior de la estrategia value First Eagle Investment Management, que defendió valores como la humildad, la paciencia y la flexibilidad a la hora de invertir, frente al dogma, el odio y la arrogancia; y la de Clément Maclou, gestor de Renta Variable Temática de CPR AM, que habló de la estrategia para beneficiarse del envejecimiento de la población, una tendencia demográfica inexorable.

Cerró el evento Laurent Bertiau, director general adjunto y director global de Ventas de la gestora, que habló de la internacionalización del negocio (con el 75% de las ventas de Amundi en 2015 procediendo de fuera de Francia).

 

Razones por las que los bonos convertibles podrían dar abundantes frutos

  |   Por  |  0 Comentarios

Razones por las que los bonos convertibles podrían dar abundantes frutos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paolo. Razones por las que los bonos convertibles podrían dar abundantes frutos

¿Podría ser 2016 el año en que los bonos convertibles alcancen el estrellato?”, se pregunta NN Investment Partners en su último análisis de mercado. La respuesta para los analistas de la firma es que dadas las presiones ejercidas por los tipos de interés al alza y por la normativa Solvencia II, la capacidad de los bonos convertibles para ofrecer diversificación mejorando, al mismo tiempo, la eficiencia del capital, los convertibles se han convertido en una excelente incorporación a la cartera de un inversor con criterio.

En concreto, citan dos circunstancias –los tipos de interés estadounidenses al alza y la adopción por parte de la UE de nuevas normas– como los factores que harán que esta clase de activo con 150 años de existencia brinde a los inversores la oportunidad de diversificar sus carteras y de mejorar las rentabilidades ajustadas al riesgo.

Las posiciones en bonos convertibles, dice NN IP, ofrecen:

  • Oportunidad de mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo
  • Diversificación de cartera
  • Protección ante tipos de interés al alza
  • Exposición a acciones de crecimiento
  • Compatibilidad con los requisitos de las directivas Solvencia II y relativa a las actividades y supervisión de los fondos de pensiones de empleo (la «directiva IORP»)

Dos ventajas claras

Para los expertos de NN IP, los bonos convertibles tienen dos ventajas claras. La primera es que arrojan rentabilidades semejantes a las de las acciones, la segunda se refiere a la volatilidad, que es similar a la que registran los bonos.

“Los bonos convertibles son un secreto bien guardado. Esta clase de activo, a menudo pasada por alto, ofrece un potencial de obtención de plusvalías semejante a las acciones junto con la protección frente a caídas asociada a los bonos. Los bonos convertibles también pueden aportar considerable diversificación a una cartera. Históricamente han batido a los bonos y acciones a largo plazo, amortiguando a menudo las pérdidas cuando caían los mercados”, cuentan.

A medida que las compañías aseguradoras y los fondos de pensiones europeos vayan haciendo frente a las directivas Solvencia II e IORP II de la UE y evaluando la eficiencia de sus carteras, argumenta NN IP,  “esperamos que alcancen una mejor comprensión de las singulares características que exhibe el comportamiento de los bonos convertibles. Además, ante la incertidumbre suscitada en los mercados financieros por los crecientes tipos de interés en EE.UU. y los bajos rendimientos, esas características de los bonos convertibles cobran especial relevancia”.

Los bonos convertibles están diseñados para proporcionar a los emisores una forma atractiva de financiar el crecimiento y para brindar a los inversores una manera de participar en ese crecimiento soportando un menor riesgo. Como ejemplo la gestora holandesa pone como ejemplo el uso de este instrumento por primera vez en la década de 1860 para financiar la industria ferroviaria estadounidense, que entrañaba no poco riesgo. Entonces, las empresas lograron de entrada tomar dinero a préstamo a un precio bastante asequible a cambio de conceder al bonista una opción de conversión del bono en acciones. De este forma, los convertibles permiten a los inversores participar en el crecimiento de una empresa, al tiempo que les ofrece protección en caso de no materializarse sus planes de crecimiento.

Valiosa diversificación de cartera

El potencial de diversificación de los bonos convertibles procede de su estructura híbrida. Tratándose de bonos que incorporan opciones sobre acciones, pueden convertirse en un número predeterminado de acciones ordinarias del emisor a elección del bonista. Al igual que los bonos normales, pagan a los inversores intereses a un tipo fijo y al vencimiento pueden amortizarse por su valor nominal si no se convierten o venden antes.

¿Por qué no mantener simplemente una mezcla de bonos y acciones en su lugar? «Porque la opción de convertir en acciones significa que los bonos convertibles pueden disfrutar de lo mejor de ambos mundos: siguen a los precios de las acciones en su subida, pero en caso de caída están protegidos por sus componentes de bono. Esta convexidad (así se denomina) eleva el potencial de diversificación. En mercados inestables, el valor del bono actúa como un suelo, limitando el riesgo bajista. Y lo que es más, al estar ligados a acciones ordinarias, los bonos convertibles han demostrado ser menos vulnerables que los bonos tradicionales ante subidas de los tipos de interés», concluye la firma.

 

10 temáticas de inversión para ayudar a los inversores a diversificar sus carteras, reducir riesgos y aprovechar nuevas tendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

10 temáticas de inversión para ayudar a los inversores a diversificar sus carteras, reducir riesgos y aprovechar nuevas tendencias
Foto: John Morgan, FLickr, Creative Commons. 10 temáticas de inversión para ayudar a los inversores a diversificar sus carteras, reducir riesgos y aprovechar nuevas tendencias

BNP Paribas Wealth Management ha seleccionado diez temáticas de inversión para guiar a los inversores que buscan ingresos estables y a los que deseen invertir en productos más dinámicos o novedosos.

En 2015, las economías desarrolladas crecieron a un ritmo moderado y esperan que esta tendencia continúe en 2016. Los países emergentes, que durante años han sido el motor de la economía mundial, han perdido parte de su “momentum”. Los inversores tienen que ser muy selectivos en los períodos de divergencia en el desarrollo económico y en las políticas monetarias, dicen desde la entidad en una reciente presentación con periodistas en Madrid.

El año 2016 se caracterizará por unos tipos de interés extremadamente bajos por lo que para garantizar el capital a largo plazo, creemos que los inversores tendrán que asumir mayores riesgos«, comenta Silvia García-Castaño, directora de Inversiones de BNP Paribas Wealth Management.

En la entidad destacan varias temáticas de inversión en función del perfil de riesgo. Para los inversores más defensivos y conservadores, hay tres:

  • El desafío de los bajos rendimientos: oportunidades en bonos convertibles y en bonos corporativos “high yield”.
 La inversión en esta clase de bonos puede generar rendimientos satisfactorios, especialmente en Europa, donde no es probable que los tipos de interés aumenten significativamente (a través de fondos de inversión con el fin de beneficiarse de una adecuada diversificación).
  • Generación de ingresos estables a través de empresas con dividendos crecientes y REITs europeos. Las acciones de compañías (especialmente valores cíclicos de alta calidad) que son capaces de aumentar regularmente el dividendo que distribuyen a sus accionistas ofrecen actualmente una buena oportunidad de inversión. Un segmento de dividendos crecientes especialmente interesante es el inmobiliario cotizado (REITs) europeo.
  • El desafío de los bajos rendimientos: oportunidades vía soluciones flexibles. 
Los fondos alternativos UCITs (especialmente con estrategias “long/short equity” y “global macro”) y los productos estructurados se posicionan como alternativas de inversión interesantes. Estas estrategias son capaces de proporcionar atractivas rentabilidades potenciales al mismo tiempo que limitan la sensibilidad de la cartera al riesgo de subidas de los tipos de interés.

En la entidad presentan además siete temáticas para inversores  dinámicos y equilibrados, divididas en temáticas geográficas y sectoriales:

  1. Entre las primeras, comprar valores cíclicos y value para aprovechar la recuperación de la zona Euro. Europa se encuentra ahora en una fase de recuperación y puede beneficiarse de la debilidad del euro. Los beneficios corporativos, que actualmente siguen siendo débiles, deberían fortalecerse de nuevo en los próximos años.
  2. Invertir en mercados emergentes de forma selectiva.
 La región emergente es cada vez más heterogénea y los inversores tendrán que elegir con cuidado los mercados en los que invertir, en base a dos criterios: países importadores de materias primas y productos básicos y países que cuentan con una buena dinámica de reformas estructurales. En base a estos criterios, algunos mercados emergentes de Asia (India y Asia nordeste) y Europa del Este podrían ofrecer oportunidades de inversión.
  3. Japón: creación de valor para los accionistas. La introducción de un Código de Gobierno Corporativo en junio de 2015 supuso mejoras significativas en la gestión de las compañías. Como consecuencia, el rendimiento sobre los fondos propios (ROE) de las empresas japonesas es probable que se incremente. Una de las mejores maneras de aprovechar esta oportunidad es invertir en empresas susceptibles de aumentar sus programas de recompra de acciones.
  4. Entre las sectoriales, innovación digital: el camino a seguir en un mundo de bajo crecimiento y baja inflación. Este tema cubre gran variedad de campos como la ciberseguridad, la robótica, el e-commerce y el cloud computing, sectores en los que el crecimiento va a ser superior a la media y donde las compañías podrán generar flujos de caja considerables gracias a estas innovaciones. Dada la dificultad de diferenciar a las empresas ganadoras del resto, la inversión a través de fondos de inversión es la mejor opción.
  5. Sobrevivir a la “Economía Uber”:
 A través de este tema tratamos de identificar los sectores y las compañías que pueden resistir a esta tendencia -es decir, básicamente, aquellas compañías capaces de mantener o aumentar sus precios debido a que cuentan con barreras de entrada lo suficientemente fuertes como para disuadir a nuevos competidores-. Las “blue chip” tecnológicas o los sectores como el farmacéutico, bienes de lujo o consumo básico alternativo ofrecen atractivas oportunidades en este sentido.
  6. Invertir en compañías en transformación.
 Las compañías se están enfrentando a grandes cambios en su entorno: globalización, nuevos mercados, importantes innovaciones tecnológicas, uso de nuevas herramientas, etc. En este contexto, su capacidad para regenerarse y transformarse rápidamente es una importante ventaja competitiva. Para adaptarse, las compañías pueden optar por adoptar estrategias defensivas o estrategias de expansión.
  7. El cambio climático: oportunidades en el mercado de renta variable.
 La opinión pública y los mercados se han vuelto extremadamente sensibles con respecto a las cuestiones climáticas y medioambientales, como lo demuestran las recientes negociaciones y acuerdos de la COP 21. La transición hacia economías más responsables y más verdes ya ha comenzado. En 2014, las inversiones mundiales en energías renovables aumentaron un 17%. Las compañías que ofrecen innovaciones para ayudar a combatir la contaminación y el calentamiento global tendrán un fuerte potencial de crecimiento en los próximos años. Existen numerosas oportunidades de inversión en energías renovables, técnicas de almacenamiento de energía, soluciones de eficiencia energética, tanto para la industria como para los hogares, combustibles alternativos, etc.

Inversis Banco: “En un mundo más complejo y volátil, la gestión tendrá que ser más táctica y ajustarse a las circunstancias»

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversis Banco: “En un mundo más complejo y volátil, la gestión tendrá que ser más táctica y ajustarse a las circunstancias"
Henrik Lumholdt, estratega jefe de Inversis Banco. Foto cedida. Inversis Banco: “En un mundo más complejo y volátil, la gestión tendrá que ser más táctica y ajustarse a las circunstancias"

2016 no será un año fácil. El escenario de mercado será “especial” y complejo, y estará marcado por una confluencia de factores económicos que suponen un reto para la inversión (la ralentización de la economía china y sus efectos en los mercados emergentes, y desarrollados vía el comercio exterior; un petróleo barato que alerta sobre hacia dónde va la economía; o unas políticas monetarias que dejan rentabilidades negativas en los activos sin riesgo); pero también factores políticos que dejan sobre la mesa incertidumbres pre y postelectorales o dudas como si Reino Unido dejará la UE. Según Henrik Lumholdt, estratega jefe de Inversis Banco, estos múltiples factores que hay que gestionar ponen sobre la mesa la importancia de la diversificación y además obligarán a los gestores a ser más tácticos este año.

“Es un mundo más complejo en el que la suma de factores, como la ralentización económica, la transición en China, el petróleo y las dudas en EE.UU., unidas a los “unknowns unknows”, las sorpresas que aún no conocemos, dan como resultado una mayor volatilidad; la gestión tendrá que ser más táctica y ajustarse a las circunstancias”, comentó en el marco de un evento bajo el título “Claves 2016”, en el que participaron varias gestoras.

Pero ese mundo no está exento de oportunidades, que Inversis Banco ve sobre todo en la renta variable europea. En su cartera de referencia, sobrepondera la renta variable (pesa un 50%), con una apuesta por el Viejo Continente, pues es neutral en EE.UU. y Japón e infrapondera emergentes. La renta fija pesa un 40%, y la apuesta se centra en bonos del Tesoro estadounidenses a 10 años, como elemento estabilizador de la cartera, y también incluye exposición al 10 años español. También sobrepondera  el crédito con grado de inversión europeo con vencimientos entre dos y cinco años y tiene una exposición a high yield muy modesta, como una apuesta puramente oportunista para añadir rentabilidad a la cartera. En divisas, aún ve potencial bajista del euro frente al dólar. La última parte se centra en una apuesta de retorno absoluto, como alternativa a la liquidez.

Bolsa europea

Su apuesta por la bolsa europea se debe a una recuperación lenta pero sólida en la que el continente aumenta su peso en el PIB mundial, los ciudadanos aumentan sus rentas gracias al petróleo barato y tienen potencial para consumir más, y además sus compañías muestran, a través de sus ventas, que “siguen viviendo mucho de Europa y las Américas, y no tanto de los emergentes”. Pero también gracias al QE del BCE y a los estímulos, que en su opinión están funcionando y están normalizando el crédito: “El mundo no se acaba sin el QE pero en Europa existe y mueve mercado y no lo podemos obviar, frente a lo que ocurre en EE.UU. La labor del BCE no es en vano”. En su opinión, los estímulos futuros de Draghi vendrán más por el lado de los tipos negativos que por profundizar en las compras de activos, aunque sumados surtirán doble efecto.

Todo ello, sumado a las mayores dudas económicas en EE.UU. hace que prefiera sus acciones frente a las del otro lado del Atlántico, porque, “tras el tapering, al mercado de EE.UU., le cuesta avanzar”. Además, cree que con un dólar más fuerte los beneficios de algunas firmas americanas peligran y a ello suma la ralentización sector energético: “La bolsa europea tiene fundamentos más sólidos”, dice.

Con todo, descarta una recesión en EE.UU., porque “las piezas no encajan con las de 2008”. Sobre la Fed, considera que subirá poco, o nada, los tipos este año, “sería una complicación muy significativa”, dice, sobre todo cuando el BCE y el Banco de Japón luchan contra la deflación. Además, explica que algo ha cambiado en la economía estadounidense: si antes cuando el paro estaba cercano al 5% empezaban las presiones alcistas en precios, eso no ocurre esta vez. “A la Fed le cuesta aceptar que con el paro tan bajo no deben subir tipos, pero la curva de Philips ya no funciona”, dice. También tiene que asumir la mayor interdependencia mundial, pues sus decisiones impactan en todo el mundo y devuelven su efecto a EE.UU. “Yellen intentó explicar esto a los mercados en septiembre y no gustó, pero en realidad no tiene por qué subir los tipos si no hay presiones inflacionistas y el entorno es diferente al del pasado”.

Con respecto a la reciente subida, cree que “se ha precipitado con su intento de normalizar” y que “puede esperar un año”. De hecho, el mercado no cree en las cuatro subidas anunciadas para 2016 y descuenta entre cero y dos. Aunque lo cree poco probable y ve un 2016 sin subidas, Inversis no descarta alguna subida en la última mitad del año, pero solo si el mundo cambia, si se encarece el petróleo, por ejemplo.

¿Impacto emergente?

En cuanto al impacto emergente, el estratega lo relativiza y explica que, aunque la zona euro es más vulnerable a las exportaciones que EE.UU., sus exportaciones suponen menos del 1,5% del PIB por lo que la dependencia de China es reducida. “Solo se traslada el 10% de la ralentización China”, añade.

En general, al hablar de la crisis en los emergentes cree que “la situación no es tan grave como si fuera una crisis de Occidente”, porque China tiene un impacto relativo tanto en EE.UU. como en Europa y además tiene capacidad de contrarrestar las fuerzas negativas y margen de estímulo económico, descartando el hard landing, si bien cree que el exceso de capacidad y la presión a la baja en los precios es “estructural”.  Lo que le preocupa es la salida de capitales que podría producirse en China y la caída en las reservas de divisas: “La situación no se arreglará si no hay más controles, quizá es un paso atrás en la liberalización de capitales pero quizá ésta fue un poco precipitada”.

El petróleo no suma cero

Sobre el petróleo, advierte de que “no es un juego que suma cero”, refiriéndose a la compensación de los efectos negativos en los productores por los positivos en los consumidores. “El impacto en los productores es dañino mientras los consumidores no gastan todo el ahorro que el abaratamiento produce, porque son cautelosos y están centrados en reducir su endeudamiento. A corto plazo el efecto es negativo para el crecimiento global y contribuye a la ralentización económica”, dice. Y advierte sobre el impacto sobre la inflación y las decisiones de los bancos centrales y sobre el peso de la demanda, también, en la caída de los precios: “La demanda fue el primer factor, debido a China, y luego la oferta se negó a reducir a pesar de ello”. Pero estas decisiones de oferta podrían cambiar: “Estamos en un nivel tan bajo que un pequeño acuerdo podría tener un gran impacto en el precio”, dice. Por eso, podríamos haber visto el suelo en los precios.

El evento contó con una mesa redonda de renta fija en la que participaron gestores de Aberdeen Asset Management, Bellevue Funds y Nationale Nederlanden; y otra de renta variable, con la colaboración de Flossbach von Storch, Henderson Global Investors y Bank of America Merryll Lynch.

Robo advisors: los inversores en fondos mantienen su nivel de riesgo en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Robo advisors: los inversores en fondos mantienen su nivel de riesgo en 2016
Foto: Sabre, Flickr, Creative Commons. Robo advisors: los inversores en fondos mantienen su nivel de riesgo en 2016

El mes de enero ha venido marcado por el mantenimiento de los niveles de tolerancia al riesgo de los inversores españoles en fondos que se asesoran mediante robo advisors. Las importantes caídas sufridas por las bolsas mundiales, influenciadas por la fuerte bajada del petróleo y por el estancamiento del crecimiento en China, no han asustado a los inversores de la EAFI Feelcapital, el robo advisor español, que mantienen su nivel de tolerancia al riesgo.

Con respecto a la distribución de activos de las carteras de fondos de inversión, en enero se ha incrementado el peso en renta variable como respuesta a que los activos libres de riesgo (letras y bonos del Tesoro) se encuentran en rentabilidades próximas a cero.

Para Antonio Banda, CEO de Feelcapital, el primer robo advisor español, “nuestros clientes están asumiendo que ya no hay rentabilidad sin riesgo, que deben conocer su perfil de riesgo para actuar en consecuencia”.

La plataforma cuenta con más de 9.500 usuarios registrados, con un patrimonio medio bajo asesoramiento de 95.000 euros.

 

España y Estados Unidos firman un acuerdo para mejorar el cumplimiento de FATCA

  |   Por  |  0 Comentarios

España y Estados Unidos firman un acuerdo para mejorar el cumplimiento de FATCA
Wikimedia CommonsFoto: Luis García. España y Estados Unidos firman un acuerdo para mejorar el cumplimiento de FATCA

Las autoridades competentes de España y EE.UU. han firmado un acuerdo amistoso de ejecución del Acuerdo Intergubernamental de 2013 entre ambos Estados para la mejora del cumplimiento fiscal y la implementación de la legislación FATCA de EE.UU.

Este acuerdo desarrolla los procedimientos de intercambio automático y recíproco de información tributaria así como la aplicación de retenciones por las rentas de fuente estadounidense a las instituciones financieras derivadas del incumplimiento de las obligaciones que impone FATCA.

En este contexto -dicen desde Broseta Abogados-, es preciso poner de manifiesto que las Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 1 de octubre de 2015, Smaranda Bara, C-201/14, y de 6 de octubre de 2015, Schrems, C-362/14 subrayan la importancia de la legislación de la UE sobre protección de datos en relación con el intercambio automático de información tributaria, ya que la primera interpreta que es necesario respetar tal legislación en las transmisiones de datos tributarios entre dos administraciones (Autoridades Tributarias y Seguridad Social) y la segunda concluyó que la legislación de EE.UU. no cumplía con los estándares de protección de datos de la UE, por lo que podían limitarse las transmisiones de datos a EE.UU.

Las dos sentencias tienen una importancia crucial para instituciones financieras y contribuyentes en general, por los derechos (notificación previa de la información intercambiable, no intercambio de información) y obligaciones (potenciales sanciones) que imponen en materia de protección de datos en relación con el intercambio de información tributaria”, explican desde el despacho de abogados.

Pamplona Capital nombra a Pedro Rapallo Operating Partner responsable de Iberia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pamplona Capital nombra a Pedro Rapallo Operating Partner responsable de Iberia
Photo: Aranjuez1404, Flickr, Creative Commons. Pamplona Capital Appoints Pedro Rapallo as Operating Partner Focused on Iberia

Pamplona Capital Management ha anunciado el nombramiento de Pedro Rapallo como Operating Partner para reforzar su equipo de private equity y liderar el negocio en la Península Ibérica. En su nuevo rol, Pedro, junto al resto del equipo de Pamplona Capital, identificará nuevas oportunidades de inversión en España y Portugal.

«Pedro aporta una amplia experiencia profesional y un profundo conocimiento de los mercados español y portugués así como una gran experiencia en la industria global de servicios financieros. La experiencia y conocimiento de Pedro serán de enorme utilidad para Pamplona Capital en nuestra creciente búsqueda de oportunidades de inversión en Iberia», comentó John Halsted, Managing Partner de Pamplona Capital.

Pedro Rapallo llega a Pamplona Capital tras 20 años de experiencia en gestión de empresas y consultoría estratégica. En su anterior etapa como Partner and Managing Director en The Boston Consulting Group, Pedro ha desarrollado la práctica de servicios financieros en Iberia y el área de Banca Transaccional Mayorista a nivel global. Antes de unirse a The Boston Consulting Group, Rapallo trabajó para Oliver Wyman como Partner en la práctica de Servicios Financieros, centrándose en proyectos de estrategia corporativa, banca mayorista y gestión de riesgos y capital, y fue profesor visitante del Departamento de Económicas de la Universidad de California (San Diego).

Nacido en Madrid, España, Rapallo tiene licenciaturas en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, y Masters y C.Phil. en Económicas por la Universidad de California (San Diego).

Pamplona Capital Management es una firma de inversión especialista fundada en 2005 y con oficinas en Londres y Nueva York que ofrece una plataforma de inversión alternativa en private equity, fund of hedge funds y single manager hedge fund.  Pamplona Capital Management, LLP gestiona más de 10.000 millones de dólares en activos mediante diversos fondos y para distintos tipos de clientes que incluyen fondos públicos de pensiones, gestoras de patrimonio internacionales, grandes corporaciones, family offices y funds of hedge funds. 

Actualmente Pamplona está gestionando su cuarto fondo de private equity, Pamplona Capital Partners IV LP, con un desembolso de  4.000 millones de dólares en 2014.  Pamplona invierte capital a largo plazo en su cartera de compañías, tanto cotizadas como no cotizadas, mediante distintas estructuras de capital.

Deutsche Bank España lanza un fondo de inversión socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank España lanza un fondo de inversión socialmente responsable
Foto: Ryyta, Flickr, Creative Commons. Deutsche Bank España lanza un fondo de inversión socialmente responsable

Deutsche Bank ha lanzado el fondo de inversión DeAWM Fixed Maturity FlexInvest ESG 2021, un fondo flexible mixto de renta variable global que cumple con los criterios de inversión socialmente responsable y destina anualmente el 0,40% de su patrimonio, parte de la comisión anual de gestión, a proyectos sociales.

Deutsche Bank donará el importe a las siguientes ONG: Ayuda en Acción, que lucha contra la pobreza y desigualdad, y apoya a niños en riesgo de exclusión social en España; la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que intenta disminuir el impacto de esta enfermedad en pacientes y familiares; la Fundación Lo Que De Verdad Importa, que promueve la difusión de valores humanos, éticos y morales universales; y la Fundación Make-A-Wish Spain Ilusiones, cuya misión es provocar ilusión en niños que padecen enfermedades graves.

Dinámica de inversión

El fondo, desarrollado por la gestora Deutsche Asset Management y con vencimiento definido en abril de 2021, persigue un doble objetivo de inversión: preservación de capital (tiene un objetivo de preservación de capital del 80% sobre el máximo valor liquidativo alcanzado históricamente (aunque no está garantizado) y está compuesto por activos del mercado monetario y bonos a corto plazo); y rentabilidad.

En concreto, se compone de una cartera diversificada de 75 acciones de mercados desarrollados sin sesgo geográfico, seleccionadas siguiendo los estándares de inversión socialmente responsable ESG (Enviromental Social & Corporate Governance). La cartera se selecciona a través del sistema de valoración CROCI, que pretende evaluar el verdadero valor económico de las compañías y ofrecer un método de valoración que funcione a lo largo de un ciclo económico.

Para lograr este doble objetivo, el fondo se gestiona con el sistema FPI (Flexible Portfolio Insurance) que define el porcentaje de inversión en cada tipo de activo de forma dinámica, a través del análisis de tendencias del mercado, la volatilidad y el riesgo.

En un mercado de renta variable alcista, que ofrece rentabilidades positivas en el componente de crecimiento, la exposición a bolsa del fondo generalmente también se incrementa. Al contrario, durante los periodos de caídas de precios y rentabilidades potencialmente negativas del componente de rentabilidad, la exposición se reduce de forma decidida y a la vez se aumenta el componente de preservación de capital.

Adicionalmente al comportamiento de los activos en los que invierte el fondo, se tienen en cuenta las tendencias de mercado, así como la volatilidad del componente de crecimiento, ya que pueden influir en la exposición al componente de riesgo. Además, si se alcanza un nuevo nivel de preservación de capital, la estrategia puede tener en cuenta este nuevo nivel a la hora de distribuir la cartera entre los componentes de crecimiento y preservación de capital.

El perfil de riesgo del fondo y del inversor CNMV es de 4, en una escala del 1 al 7. El perfil de riesgo de Deutsche Bank es moderado (3 en una escala del 1 al 5). El perfil de complejidad es de 3 en una escala del 1 al 10 (es decir, es un producto no complejo).