Foto: Santafemedia, Flickr, Creative Commons.. Aquila Capital amplía su cartera con un proyecto para la construcción de inmuebles residenciales en Barcelona
Aquila Capital, una de las gestoras de activos alternativos independientes de Europa, ha adquirido un proyecto de construcción de viviendas en Sant Cugat del Vallès, población situada al norte de la región metropolitana de Barcelona. En las instalaciones totalmente desarrolladas, que abarcan un área de 11.000 metros cuadrados, está prevista la construcción de 40 unidades residenciales.
Las unidades residenciales tendrán un tamaño medio de 250 metros cuadrados e incluirán terrazas, gimnasios y piscinas. Por su equipamiento exclusivo encajan a la perfección en la región de Sant Cugat del Vallès, ya que la renta per cápita de esta zona es la tercera más alta de España. Con un porcentaje del 60%, los 87.200 habitantes de esta población viven en unidades familiares compuestas por cuatro personas, lo que hace que la demanda en la zona sea muy alta.
A día de hoy no hay desarrollos de proyectos comparables en el sector inmobiliario, ya que el resto de proyectos potenciales están más lejos del centro de Barcelona, no tienen un equipamiento comparable y sus precios de venta son mucho más elevados. Por lo tanto, se espera que el interés entre los compradores sea muy alto y que la construcción comience en verano 2016. El complejo residencial establecido permite acceder con facilidad al centro de Barcelona, en aproximadamente 30 minutos, tanto en transporte público como en coche.
Rolf Zarnekow, director de inmobiliaria e infraestructura, afirmó: “La inversión se encuentra en un lugar muy establecido con una infraestructura y enlaces de transporte directo bien desarrollados. El proyecto de construcción de Sant Cugat del Vallès es uno de los que tenemos planificados para España, y es el primero que ponemos en marcha en la región metropolitana de Barcelona. La materialización con éxito de estos prometedores proyectos confirma la oportunidad existente en el mercado de inmuebles residenciales en España”.
Foto cedida. Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital
Tras el éxito experimentado en el mercado europeo, Kames Capital ha nombrado a Sam Carter responsable de instituciones financieras mundiales (GFI) para el segmento mayorista, un puesto creado recientemente con el objetivo de coordinar la actividad de la casa escocesa con las instituciones financieras mundiales.
Carter –que en su nuevo puesto reportará directamente a Steve Kenny, director de ventas mayoristas de la gestora– ha trabajado en el equipo de distribución mayorista de Kames Capital desde enero de 2013. En su cargo como responsable de desarrollo de negocio, se encargaba de establecer y desarrollar relaciones con una cartera de bancas privadas, instituciones financieras, fondos de fondos, gestores patrimoniales, agentes de bolsa y family offices.
Carter se unió al equipo de Kames desde Matrix Asset Management, donde era responsable de desarrollo de negocio. Con anterioridad, trabajó en el equipo de ventas especializado en gestores patrimoniales de Fidelity International, tras haber empezado su carrera como analista de inversiones en una gestora patrimonial británica.
“Este nuevo puesto, orientado específicamente a las instituciones financieras mundiales, desempeña un papel crucial en los planes de expansión de nuestro negocio mayorista y facilitará la coordinación entre la distintas jurisdicciones en las que operamos”, explica Kenny. “Estamos encantados con el nombramiento de Sam, que cuenta con un excelente conocimiento técnico y mantiene unas fantásticas relaciones con clientes, dos atributos esenciales para este puesto”.
Nicolas Walewski. Foto cedida. El sector automovilístico: ¿sobre ruedas?
La industria del automóvil ha disfrutado de un crecimiento sano desde que el mundo empezó a recuperarse de los envites de la crisis subprime. Dicha tendencia y tasas de crecimiento se pueden observar no solo en los números de los fabricantes de automóviles, sino también en el negocio de piezas y recambios, en compañías de la talla de Valeo de la que Alken, la gestora fundada por Nicolas Walewski, es accionista desde el año 2009.
Por eso, en la entidad tienen clara su apuesta por el sector automovilístico, castigado en los últimos meses por escándalos como el de Volkswagen o los rumores infundados sobre Renault, y sobre todo por la volatilidad en China. Desde Alken opinan que la industria tiene mucho que ofrecer. Eso sí, se han adaptado y acentuado la exposición a nombres que generan la mayor parte de sus ventas en Europa: “Durante 2015, el mercado de renta variable en general y en particular los valores cíclicos con exposición al mercado chino se tambalearon conforme el mercado descontaba un enfriamiento del gigante asiático. Nuestros analistas, tras haber realizado algunos viajes a dicha región, llegaron a la conclusión de que, sin dramatizar, había que ir reduciendo exposición a la región y enfocarnos en compañías que generaran la mayor parte de sus ventas en Europa, de ahí las apuestas en Renault y Peugeot”, explica Nicolas Walewski.
El escándalo Volkswagen fue otra alerta surgida casi a la par que la china, en septiembre del año pasado, que arrastró también el precio de las acciones de las compañías relacionadas con el sector tanto de fabricantes como de proveedores de piezas. “En su momento pensamos que las caídas de estos valores estaban injustificadas ya que no veíamos evidencia de que otros fabricantes hubieran manipulado los test de emisiones, de la misma manera que no veíamos que el mercado de diésel fuera a desaparecer a corto o medio plazo. Pero cuando parecía que el mercado había reconocido que dicha noticia se refería simplemente a VW, en enero surgió la noticia acerca de una investigación a Renault por fraude también en los test de emisiones”, recuerdan desde Alken.
Pero en la gestora confían en la compañía: “El resultado arrojado por una investigación llevada a cabo por una comisión pública independiente fue positiva al determinar que no había habido fraude por parte de Renault”. En la entidad destacan que, en definitiva, las ventas de automóviles arrojan cifras sólidas y los fundamentales de las compañías que tienen en cartera se mantienen sólidos sin cambios, “tanto así que a este nivel de precio tanto Renault, Peugeot y Valeo ofrecen un fuerte potencial alcista”.
Además de relativizar los problemas sufridos tras los escándalos de las emisiones, en Alken también descartan otras potenciales amenazas, como una recesión en Estados Unidos. “Las posibilidades de que el país entre en recesión son bajas”, explican, basándose en los datos que obtienen de proveedores externos, sus proyecciones a futuro y su convencimiento de que los bancos centrales tomarán las medidas necesarias para que no ocurra. “Nos parece interesante vigilar los datos que provienen del sector de automóviles en el país, donde parece ser que la tasa de morosidad en los préstamos “subprime” ha descendido, y pensamos que es señal inequívoca de que dicho sector goza de buena salud”.
Un escenario propicio
En la gestora, en general, tienen razones para el optimismo: “Las ventas de automóviles registran tasas de crecimiento del 7% en contra de lo que piensa el consenso; Europa (mercado importante en la industria) sigue en su senda de recuperación con mejores perspectivas, un entorno de tipos favorable, mayor acceso al mercado de préstamos e incremento de la masa monetaria”, explican. Además, los fabricantes de automóviles europeos se benefician de un euro débil, sobre todo por la exportación al Reino Unido, pero también por la mayor competitividad de éstos frente a otros competidores que importan coches o piezas a coste mayor de producción.
Factores de riesgo
Las perspectivas de Alken para la industria del automóvil son positivas, y los valores en los que se centran presentan valoraciones muy atractivas. Pero eso no les impide reconocer que el escenario puede torcerse pues hay poca visibilidad sobre variables como el precio del petróleo (que puede ocasiones presiones inflacionistas, al revés de lo que se piensa) o China (que crece por debajo de lo previsto). Pero en la gestora se posicionan teniendo en cuenta esos factores: con respecto a China, optando por nombres con menor exposición de negocio a ese mercado, y los emergentes en general; con respecto al petróleo, aprovechando que su bajo precio puede impulsar la demanda en Europa.
“Por ahora el mercado descuenta la mayor parte de las noticias negativas que pudieran surgir de China. Bien es cierto que existen incógnitas a despejar como una posible devaluación del yuan y el impacto en el sector. En la actualidad no existe visibilidad sobre la política monetaria del país, sin embargo si China empezara a arrojar datos más flojos de lo previsto, asistiríamos a una venta masiva de valores cíclicos. En cualquier caso los fabricantes europeos siempre se comportarían mejor en relativo, y es por ello que preferimos los valores expuestos a la demanda local europea frente a otros con mayor exposición a EE.UU. o emergentes”, explican.
El bajo precio del crudo también les lleva a centrarse en Europa: “Perseguimos aprovecharnos de las caías del crudo desde la perspectiva del crecimiento de la demanda en Europa a través de valores como Peugeot, Renault o Valeo. “El consumidor mundial ha percibido un aumento de renta disponible del orden de 3 billones de dólares, y tal evento no puede sino ser positivo para el consumo discrecional y en particular para el sector del automóvil. La debilidad del precio del crudo no va a ser efímera y esperamos que se extienda durante varios años”, añaden. Y al otro lado del Atlántico el impacto también será positivo: “Haciendo un análisis de sensibilidad en Estados Unidos sobre el impacto en el consumidor de distintas variables, llegamos a la conclusión de que la caída del precio del crudo compensa positivamente con creces el impacto de una posible subida de tipos de 100 puntos básicos (aporta 25 dólares al mes frente a los 13 que resta el alza de tasas)”.
Con esta perspectiva, en Alken apuestan claramente por el sector. “Pensamos que las ventas de automóviles seguirán sorprendiendo al alza, que existen valores seleccionados que ofrecen todavía potencial para recorte de gastos y compañías bien gestionadas que se comportarán mejor que el mercado en general”. Y a ello habría que añadir que los fabricantes de automóviles aquí citados se han beneficiado de cambios positivos en los equipos gestores, mejoras de márgenes y atractivas historias de reestructuración.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. China necesita una sólida reforma financiera
No hay duda de que China está pasando por un período turbulento. Una serie de errores de política, la falta de medidas concretas y la falta de comunicación sobre las principales reformas han aumentado la incertidumbre con inversores, tanto locales como extranjeros. En consecuencia, una creciente ola de dinero abandona los mercados onshore, lo que aumenta el riesgo de que China podría estar coqueteando con una importante desaceleración que tendría consecuencias globales.
De acuerdo con el equipo de renta fija emergente de Investec Asset Management, China debe crear reformas para detener la caída. Entre las medidas que destacan está el dar prioridad a la reforma financiera interna, incluyendo el desapalancamiento del sector bancario, la revitalización de las empresas estatales y los mercados de divisas.
Desapalancamiento – El rápido crecimiento de China en la última década ha sido impulsado por el crédito barato. Esto ha dado lugar a una mala asignación de capital, en particular a raíz de la crisis financiera global cuando las autoridades desataron un paquete de estímulo de 4 billones de renminbis para inversiones en infraestructura, construcción e industria. La buena noticia es que gran parte del crecimiento del crédito de China ha sido financiado internamente. En consecuencia, el equipo espera que los políticos tengan una mayor capacidad para gestionar el ciclo de lo que quizás sería de esperar en economías más abiertas, como se vio durante la crisis financiera global.
Reforma de las empresas de propiedad estatal- Considerando que este tipo de empresas representan más del 20% del PIB chino, el llevarlas por un proceso de reestructuración que reduzca el exceso de capacidad sectores industriales que se contraen, es crucial para llevar a China a un modelo de crecimiento orientado hacia la eficiencia.
Los mercados de divisas- El Banco Popular de China (BPC), el banco central del país, tiene que aclarar, abiertamente, al régimen de divisas para calmar la incertidumbre de los inversores. En Investec creen que la forma más adecuada para contrarrestar las salidas de capital sin precedentes es hacer al proceso de liberalización de la cuenta de capital más asimétrico, aflojar las restricciones a la inversión extranjera en los mercados de acciones y bonos en la China continental así como el aumento de los controles de capital para inversores locales.
“Con estas reformas Beijing probablemente reduzca la tasa de crecimiento de China, pero el crecimiento debería ser más sostenible, lo que debería igualar los flujos de capital y la cuenta de capital podría entonces ser liberalizada mientras los inversores globales hacen asignaciones nuevas o mayores en China”, escriben en su informe.
Puede leer el informe completo en el siguiente link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eric Pesik
. ¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?
El banco central de la República Popular China, PBoC, ha rebajado el ratio de reservas bancarias en 50 puntos básicos, hasta el 17%, en la quinta corrección a la baja desde principios de 2015. El recorte anunciado en el RRR –que controla la cantidad que los bancos deben mantener en efectivo- que entró en vigor ayer, martes 1 de marzo, inyectará una liquidez de 680.000 millones de renminbis al mercado, según estimaciones de Fidelity. Sin embargo, sus analistas consideran el movimiento temporal, pues esperan nuevos descensos por parte del Gobierno, no sólo en el RRR sino también en los tipos de interés, más adelante este mismo año.
El equipo de la gestora explica el movimiento como un intento del Gobierno para estimular la economía, a través de una mayor actividad prestataria por parte de los bancos, como reacción a la caída de los mercados de renta variable y a los débiles indicadores de crecimiento en el mes de enero, cuando el PMI –índice de gestores de compras- se situó por debajo de 50 y el crecimiento de la actividad comercial se debilitó.
«En la medida en se incremente el flujo de capital, la devaluación del yuan es un amenaza, por lo que el PBoC puede continuar empujando artificialmente la divisa hacia arriba”, concluye el documento de perspectivas de Fidelity.
Morningstar lanza el primer rating de sostenibilidad para 23.000 fondos a nivel global permitiendo a los inversores una nueva herramienta para evaluar inversiones en función de factores medioambientales, sociales y de responsabilidad corporativa.
Para ayudar a los inversores a evaluar fondos en función de factores medioambientales, sociales y de responsabilidad corporativa (ESG – Environmental, Social and Governance), Morningstar, firma de análisis independiente de inversiones, ha lanzado los RatingMorningstarde Sostenibilidad para fondos de inversión (MorningstarSustainability RatingTM). El nuevo rating permitirá a los inversores en todo el mundo a valorar fondos de inversión y ETFs basándose en cómo las compañías incluidas en sus carteras están gestionando los riesgos y oportunidades relativos a temas de ESG.
Morningstar mostrará los ratings y las estadísticas relacionadas con el ESG para aproximadamente 23.000 fondos a nivel mundial en MorningstarDirect, la plataforma de análisis de la compañía para inversores institucionales. En las próximas semanas, Morningstar lanzará los ratings en otras plataformas, incluida la página web Morningstar.es.
Para apoyar esta la iniciativa de inversión sostenible de Morningstar, Steven Smit, director general de Morningstar Benelux, ha sido nombrado responsable de sostenibilidad y será el encargado de dirigir la iniciativa de la compañía de llevar a los inversores de todo el mundo los nuevos ratings y estadísticas. Jon Hale, Ph.D., CFA, ex jefe de análisis para América del Norte, ha sido nombrado jefe de análisis de sostenibilidad.
“Dado el interés generalizado y creciente en la inversión sostenible en todo el mundo, los inversores necesitan mejores herramientas para ayudarles a determinar si los fondos que poseen o están pensando en añadir a sus carteras cumplen las mejores prácticas de sostenibilidad”, comenta Smit. “Nuestro Rating de Sostenibilidad y las métricas relacionadas proporcionarán a los inversores un enfoque de ESG que pueden utilizar para evaluar los fondos y, eventualmente, otros productos. La creación de una visión más clara en la inversión sostenible es una de mis pasiones y de muchos otros en Morningstar. Esta iniciativa nos ayudará a servir mejor a los inversores, especialmente a las mujeres y a los ‘millenials’, que atribuyen una importancia especial a la incorporación de factores ESG en sus decisiones de inversión”.
El Morningstar Sustainability Rating ayuda a los inversores a evaluar como las compañías incluidas en un fondo están gestionando los temas de ESG más relevantes para sus industrias y comparar los fondos entre ellos, a través de las Categorías Morningstar y sus benchmarks.
Morningstar calcula el rating en base a las posiciones subyacentes de los fondos y el análisis y ratings de ESG a nivel de empresa por parte de Sustainalytics, un proveedor independiente líder de ESG y calificaciones y ratings de gobierno corporativo.
“Para transformar un amplio interés en la inversión sostenible en una inversión en capital real, los inversores necesitan una mejor información, sobre todo a nivel del fondo. Nuestra nueva calificación ayudará a los inversores a pensar sobre la sostenibilidad y cómo quieren reflejarla en sus inversiones», comenta Hale. «Nuestro análisis inicial de los ratings revela que los fondos con un mandato explícito de inversión sostenible y responsable cumplen generalmente lo que predican. Casi dos de cada tres de esos fondos recibieron las calificaciones más altas, más del doble del porcentaje de los fondos con clasificaciones globales de sostenibilidad. Es importante tener en cuenta, sin embargo, que los fondos con mandatos explícitos de inversión sostenible o responsable representan sólo alrededor del 2 por ciento del universo de fondos. Muchos inversores que se preocupan por la sostenibilidad tienen fondos tradicionales, y pueden utilizar los ratings para evaluar lo buenas que son las empresas incluidas en esos fondos en la gestión de los riesgos y oportunidades relativos al ESG”.
Foto: ClarisaSzusan, Flickr, Creative Commons. Inverco pide al futuro nuevo Gobierno “estabilidad normativa”
La industria de fondos de inversión española seguirá creciendo este año, vaticina Inverco, aunque a un ritmo menor que el del año pasado. En las perspectivas de la asociación para 2016 pesa sobre todo el efecto mercado, pero no el político. Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, aseguró en un reciente evento con periodistas que lo que pide al nuevo Gobierno solamente es estabilidad normativa.
A una pregunta sobre qué le pide al nuevo Gobierno que salga de las negociaciones que se están llevando a cabo, Martínez-Aldama dio esa respuesta. “Le pediríamos una continuación de las políticas de fomento del ahorro que se vienen haciendo desde la Democracia, con todos los Gobiernos, tanto del PSOE como del PP”, afirmó.
“Si esta crisis ha demostrado algo es que los países con mayores incentivos al ahorro y con hogares con mayor ahorro doméstico son los que mejor han sobrevivido. Los países con familias y sector privado con mayor esfuerzo de ahorro, como Italia, Bélgica o Japón”, salieron mejor parados, mostró como ejemplo.
Con respecto a la posibilidad de que los socios de cualquier posible Gobierno puedan atacar a la fiscalidad de las sicavs, se mostró cauto si bien advirtió de que, en la medida en que haya problemas, los inversores llevarán los capitales a sociedades de inversión fuera de nuestras fronteras, con las consiguientes consecuencias negativas en términos de riqueza que eso supondría.
La clave del ahorro
Y Martínez-Aldama pide esto al Gobierno porque el ahorro privado es clave, en un contexto en el que la mayor parte de los países de la OCDE, entre ellos España, experimentarán en las próximas décadas un importante aumento en el gasto público por pensiones derivado del envejecimiento de la población. En el caso de España, ese incremento será del 35% hasta 2060; las pensiones públicas serán cada vez menos sostenibles (o, dicho de otra forma, sustituirán cada vez en menor proporción el salario previo al retiro) y el ahorro privado es crucial.
Y los españoles no son precisamente un ejemplo de ahorro a largo plazo: España es de los países de la OCDE en los que su ahorro en fondos de pensiones frente al PIB es más bajo: un 9,5%, frente a la media ponderada del 84,4% de la organización.
Iván Martín responde a las preguntas de los inversores en el primer evento anual de Magallanes Value Investors.. Magallanes eleva la inversión de sus carteras al 90% y les da un potencial del 50%
A pesar del difícil entorno de mercado, Magallanes Value Investors tiene sus carteras de bolsa española y europea invertidas al 90%, aproximadamente, con solo un 10% en liquidez. Porque ya no hay una crisis financiera y hay muchos valores baratos y con mucha caja, oportunidades que hacen a Iván Martín -fundador de Magallanes Value Investors junto a Mónica Declaux y Blanca Hernández- calcular potenciales de revalorización para ambas carteras de aproximadamente el 50%.
“Hoy hay una crisis de capacidad pero los bancos no están tan mal capitalizados como antes”, dice, y explica cómo mantuvieron la calma sin lanzarse a invertir cuando el mercado estaba subiendo a doble dígito -hace más o menos un año- y cómo aprovecharon para comprar a raíz de las caídas del pasado verano debido a la situación en China, lo que les ha permitido batir al mercado. Y ahora, con las últimas caídas, han aumentado su nivel de inversión al 90% y 91%, respectivamente, en las carteras española y europea, según explicaba Martín en el marco del primer evento para inversores de la gestora celebrado esta tarde, y que coincide con su primer aniversario.
Martín hacía balance y recordaba cómo ha cambiado la compañía en solo un año: así, ha pasado de contar con cuatro empleados, gestionar dos vehículos y tener 30 millones de euros de patrimonio a contar con 10 empleados, gestionar seis vehículos (haciendo lo mismo que con los dos iniciales, es decir, gestionando renta variable ibérica y renta variable europea), y sumar más de 1.500 partícipes y un patrimonio de 550 millones de euros.
Un año en el que los gestores de Magallanes han asistido a centenares de reuniones con empresas y presentaciones de resultados, leído 32.000 páginas manuscritas y analizado unas 160 compañías que entran en su radar y en las que ven indicios interesantes para dedicar su tiempo y esfuerzo, de entre un universo de un millar; y de ellas, han invertido en una treintena.
Y un año en el que la gestora ha tenido suscripciones a pesar del entorno: “Nuestros clientes nos entienden y eso es un activo intangible que no tiene precio. Hemos rechazado a clientes con horizontes de inversión no acordes al nuestro”, afirma Martín, que se muestra agradecido y tranquilo. Sobre todo, porque sus fondos españoles han sido capaces de batir ampliamente al mercado: el fondo ibérico sube desde el inicio un 6% frente a las caídas de doble dígito del índice y el europeo cae menos que su referente.
¿Situación política complicada?
Sobre la situación política en España, explica que depende del horizonte temporal de las inversiones y asegura que el suyo va más allá de las legislaturas: “Hay compañías con más de 1.000 años de historia en las carteras; la mitad de las firmas que tenemos tiene más de 100 años de historia. Las buenas empresas están por encima de los políticos que nos gobiernan”, asegura.
Sobre el surgimiento de gestoras emergentes, cree que es “una maravilla, ojalá salgan muchas más. Aún hay mucho dinero bancarizado en España y menos un 10% está en manos de la gestión independiente”, explica. También deja claro que, si en un momento determinado el patrimonio de sus fondos crece tanto como para poner en peligro la rentabilidad (“a veces el tamaño es enemigo de la rentabilidad”, dice), cerrarán los productos a nuevos inversores. “Lo tenemos claro, la prioridad es el cliente”, pero no señala límites concretos.
Las claves
Martín recuerda los aspectos que diferencian su gestión de la competencia, como su concepto del riesgo. “Para nosotros riesgo es perder dinero y no lo soportamos porque el esfuerzo de recuperarse de las pérdidas es asimétrico. Sin embargo, la volatilidad es algo diferente y se puede perder dinero con volatilidad cero”. Otra clave es la alineación de intereses (“invertimos en los productos que gestionamos”, dice) y, sobre todo, el tiempo. “Nuestra ventaja competitiva es que tenemos más tiempo, el que sea necesario para que precio y valor converjan”, algo que puede tardar tres, cinco o diez años. Magallanes trata de aprovecharse de la miopía del mercado con el cortoplacismo y las ineficiencias que un estilo de inversión así conlleva. “Aprovechamos ineficiencias del ruido de los mercados”, dice, como los inversores que venden porque hay caídas pero no saben por qué o analistas que cambian su visión de las compañías simplemente por la evolución de sus acciones.
Martín destaca siete aspectos para comprar compañías: empresas con poca cobertura de los analistas, ignoradas por el mercado (como Lingotes Especiales); fuera de moda e infravaloradas (Eon); controlados por familias o equipos directivos (Orkla); empresas con buena situación financiera, caja neta y poca deuda (Conzzeta); firmas pequeñas frente a grandes donde se producen ineficiencias porque muchos no pueden invertir (Emmi); estructuras holding y complejas -porque tienen tiempo para dedicarles horas a escudriñar qué hay debajo (Pargesa)-; y empresas en entornos competitivos favorables.
Entre las primeras posiciones en el fondo español siguen figurando nombres como Miqel y Costas, Semapa o Barón de Ley, debido a su baja rotación. Igual que en la cartera europea. “Cuando descubrí el value investing y leí a Graham sobre cómo entrar en una compañía se me venía a la cabeza el cuadro “Lección de anatomía” de Rembrandt, que habla por sí solo: entramos, diseccionamos las compañías porque el objetivo es averiguar y saber cómo funcionan sus mecanismos para entender cómo ganan dinero y poder valorarlas”, añade.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: donielle. La Reserva Federal ya no sale al rescate
Recientemente, repuntaron los mercados de acciones y crédito. Los mercados bursátiles desarrollados subieron en todo el mundo y las acciones japonesas tuvieron el mejor rendimiento. Las de los sectores tecnológico y de consumo discrecional registraron rendimientos superiores a los de aquellos sectores más defensivos, principalmente los de servicios públicos y telecomunicaciones. Al mismo tiempo, repuntaron los bonos con grado de inversión y alto rendimiento, reduciéndose sus márgenes (la diferencia entre su rentabilidad y la de las letras del Tesoro con vencimiento comparable). La rentabilidad de las letras del Tesoro de referencia de EE.UU. a 10 años se mantuvo relativamente estable.
Desafortunadamente, los inversores siguen enfrentando varios desafíos. Los riesgos de recesión parecen haberse moderado, pero no así el debilitamiento en las ganancias corporativas. Otra dificultad será el plan de acción de la Reserva Federal. Es probable que cumpla con su palabra y proceda cautelosamente, pero la inflación se ha fortalecido, lo que sugiere que el banco central puede no ser tan conciliador como espera el mercado.
Sin cambios en los factores fundamentales
A pesar de la mejora reciente para los mercados, el problema es que no han cambiado mucho los factores fundamentales. Tomemos como ejemplo el petróleo, la fijación de este año entre los inversores. Repuntó el petróleo recientemente después de que una declaración de Arabia Saudita y Rusia sugiriera que dichos países mantendrían la producción en los niveles de enero en caso de que otras naciones acordaran participar.
Pero hay varias razones para ser escépticos en cuanto a que este acuerdo pueda corregir el problema del exceso de oferta que ha causado la caída de los precios. Primero, no está claro si el acuerdo se celebrará, ya que Irán se negó a comprometerse a restringir la producción. Segundo, Irak y Arabia Saudita ya han aumentado la producción en enero, y Rusia también está cerca de alcanzar su capacidad de producción máxima. Finalmente, incluso en los niveles actuales, hay demasiada oferta. Las reservas de petróleo de EE.UU. alcanzaron recientemente su nivel más alto en 86 años.
Para las acciones, incluso aunque la economía global lograra eludir una recesión económica, está claro que estamos atravesando una recesión de ganancias cada vez más profunda. Las ganancias por acción (EPS) de las compañías del S&P 500 van camino a caer un 3,9% en comparación con el año pasado, y solamente este trimestre se está perfilando para ver una contracción del 4,8% con respecto al año anterior. La situación no es mejor en Europa, donde los pronósticos de crecimiento de los beneficios de la eurozona para el año 2016 bajaron un 7,3% en lo que va del año.
Consecuencias de una Reserva Federal menos potente
En el pasado, el crecimiento moderado, el ajuste de las condiciones financieras y las expectativas de un descenso de la inflación habrían provocado al menos una respuesta por parte de la Reserva Federal. Aunque continuamos creyendo que seguirán tranquilizando los bancos centrales de Europa, Japón y probablemente China, la Reserva Federal se encuentra en una situación un poco complicada. Los datos económicos, particularmente del sector industrial, son moderados, mientras que las expectativas de inflación permanecen cerca de los niveles más bajos de los últimos años. Aun así, la mayoría de las medidas de inflación real están mejorando. La inflación básica de EE.UU. es de un 2,2%, el ritmo más rápido registrado desde el otoño de 2008. Siguen cayendo los precios de los bienes importados, tanto de los productos del petróleo como de los que no tienen relación con la energía, pero la inflación inmobiliaria y médica se está acelerando.
Es poco probable que la Reserva Federal aumente las tasas de interés cuatro veces este año, como sugirió en diciembre pasado, ¿pero esperarán los bancos centrales durante todo 2016? Probablemente no; sin embargo, esto es exactamente lo que está sugiriendo el mercado de futuros. Cualquier alza representaría una postura más combativa que la que el mercado está reflejando actualmente. Si esto sucede en el contexto de un dólar más sólido, representará un mayor ajuste de las condiciones ya difíciles de los mercados financieros.
Para los inversores, hay varias consecuencias. En primer lugar, es poco probable que la Reserva Federal brinde un respaldo para los precios de activos como lo hizo en los últimos años. En segundo lugar, en un mundo donde las políticas de los bancos centrales están menos disponibles y son menos potentes, es más probable que la volatilidad se mantenga por encima de su promedio histórico.
Por último, lo más probable es que las expectativas de inflación actuales sean demasiado bajas. Incluso en un mundo de crecimiento lento, baja productividad y una actividad del mercado laboral en descenso, la inflación puede ser más alta de lo que sugieren las bajas expectativas actuales. En estas circunstancias, los valores del Tesoro protegidos contra la inflación (TIPS) pueden representar una buena oportunidad a largo plazo.
Columna de Russ Koesterich, estratega principal de Inversiones Globales de BlackRock
De izquierda a derecha, Izaguirre y Ardanza. Fotos cedidas. Jorge Yzaguirre, nuevo presidente de AIAF y Manuel Ardanza, nuevo presidente del MAB
El Grupo BME ha nombrado presidente de AIAF, el mercado español de renta fija privada, al actual director de Renta Variable y Derivados de BME, Jorge Yzaguirre, en sustitución de Francisco Oña, que cesa en el cargo por jubilación.
Asimismo se ha nombrado al presidente de la Bolsa de Bilbao, Manuel Ardanza, presidente del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), sustituyendo a Antonio Giralt quien abandona la compañía, igualmente por jubilación.
Jorge Yzaguirre es actualmente el director de Renta Variable y Derivados de BME y presidente de MEFF, el mercado español de Derivados. Es miembro de ESMA Secondary Markets Standing Committee Consultative Working Group y es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid.
Manuel Ardanza se incorporó a la Bolsa de Bilbao en 1990, fue nombrado director de Supervisión y de Mercado y desde el año 2000 subdirector general. En 2014 fue nombrado consejero director general de la Bolsa y posteriormente, en 2015, presidente. Con anterioridad a su ingreso en la Bolsa de Bilbao, Ardanza desarrolló su actividad como abogado y asesor de empresas.
Antonio Zoido, presidente de BME, ha agradecido el trabajo realizado por Francisco Oña y Antonio Giralt durante estos años en el Grupo BME y su contribución en el desarrollo de los mercados de valores españoles y la posición de vanguardia que actualmente ocupa. “Francisco Oña ha sido uno de los protagonistas del mercado de renta fija en España, especialmente desde hace más de dos décadas al frente de AIAF y ha sido uno de los más activos impulsores de la creación y desarrollo de BME. Por su parte, Antonio Giralt ha trabajado en el mercado de valores español desde que se incorporó a la Bolsa de Barcelona en 1981 y su constancia, responsabilidad y actitud de consenso han sido de gran ayuda durante todos estos años”.