Siete de las diez primeras ciudades del ranking mundial de calidad de vida están en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Siete de las diez primeras ciudades del ranking mundial de calidad de vida están en Europa
Foto: Stefan Jurca. Siete de las diez primeras ciudades del ranking mundial de calidad de vida están en Europa

A pesar de los recientes problemas de seguridad, malestar social y preocupación sobre la estabilidad económica, las ciudades europeas siguen teniendo la mejor calidad de vida según un estudio sobre calidad de vida llevado a cabo por Mercer. La seguridad, en particular, es un factor clave para las multinacionales a la hora desplazar trabajadores, tanto por la propia seguridad de los empleados, como por el impacto en el coste global de los programas de compensación.

“Las crecientes amenazas globales a la seguridad, los desplazamientos de la población como resultado de la violencia y el malestar social en algunos centros de negocio clave, añaden a los desafíos que deben afrontar las multinacionales cuando analizan la seguridad y la salud de sus empleados expatriados. Las organizaciones multinacionales necesitan datos precisos y métodos objetivos para determinar los costes implicados en compensar el deterioro de los estándares de vida y seguridad personal cuando se compensa a los expatriados”, comenta Rafael Barrilero, socio de Mercer.

Viena sigue siendo la ciudad con más calidad de vida, seguida por Zúrich (2), Auckland (3) y Múnich (4). Vancouver (5) es la ciudad norteamericana más alta en la lista, y Singapur es la ciudad asiática con el puesto más alto en la clasificación (26). El informe de Mercer también identifica un ranking de seguridad personal, basado en la estabilidad interna, los niveles de criminalidad, la aplicación de la ley y las relaciones con otros países. Luxemburgo ocupa el primer puesto de la lista de seguridad personal, seguido por Berna, Helsinki y Zúrich (todas ocupan conjuntamente el segundo puesto). Bagdad (230) y Damasco (229) son las ciudades menos seguras del mundo. En España, Barcelona y Madrid ocupan las posiciones 64 y 84 respectivamente.

El estudio de Mercer es uno de los más detallados del mundo y se elabora anualmente para ayudar a las multinacionales y otras organizaciones a establecer una compensación justa a la hora de desplazar empleados. Los incentivos de este tipo de empleados incluyen complementos de calidad de vida y complementos de movilidad. El estudio sobre calidad de vida de Mercer ofrece valiosa información, así como recomendaciones sobre más de 450 ciudades alrededor del mundo, el ranking de este año incluye 230 de esas ciudades.

“Asegurar que se responde a las necesidades del expatriado y su familia, cualquiera que sea el lugar a donde es desplazado, es fundamental para las multinacionales a la hora de atraer y retener el talento. La gestión de la seguridad y de la salud es de suma importancia, especialmente para empleados que se trasladan con su familia. Nuestro estudio orienta a las compañías para que tengan las adecuadas precauciones con ellos”, explica Barrilero. Y añade, “otros aspectos que añadir a los costes de seguridad son obtener alojamiento seguro, tener desarrollado un programa extenso de seguridad del expatriado con acceso servicios profesionales de evacuación y soporte médico, y finalmente ofrecer formación de seguridad y tener unas oficinas con vigilancia”.

Europa

A pesar de la incertidumbre económica, las ciudades de Europa Occidental siguen disfrutando de la mayor calidad de vida en el mundo. Ocupan siete puestos de los 10 primeros. Viena sigue siendo la ciudad con más calidad de vida del mundo por séptimo año consecutivo. Le sigue Zúrich (2), Múnich (4), Dusseldorf (6), Frankfurt (7), Ginebra (8) y Copenhague (9). En el puesto 69, Praga es la ciudad con mejor puesto de Europa Central y del Este, seguida por Ljubljana (76) y Budapest (77). Las ciudades europeas peor situadas son Kiev (176), Tirana (179) y Minsk (190). Madrid (52) y Barcelona (39) bajan un puesto en la clasificación con respecto al año pasado.

Las ciudades europeas también predominan en la clasificación de seguridad personal con Luxemburgo a la cabeza, seguido por Berna, Helsinki y Zúrich, que ocupan conjuntamente el segundo puesto. Viena se sitúa en el quinto puesto, Ginebra y Estocolmo ocupan en conjunto el sexto lugar. Hay un número considerable de capitales importantes que ocupan puestos bajos en la tabla debido a que han sufrido ataques terroristas o tienen inestabilidad social, por ejemplo: París (71), Londres (72), Madrid (84) y Atenas (124). La revuelta situación política en Grecia que ha dado lugar a múltiples disturbios en Atenas y otras ciudades del país ha penalizado su puesto en la clasificación de seguridad. Kiev (189), San Petersburgo (197) y Moscú (206) son las ciudades con peor seguridad de la región.

América

La calidad de vida sigue siendo alta en Norteamérica, donde las ciudades canadienses predominan en la lista. Vancouver (5) es la ciudad en el puesto más alto, seguida por Toronto (15) y Ottawa (17). En los Estados Unidos, San Francisco (28) ocupa el lugar más alto en cuanto a calidad de vida, seguido por Boston (34), Honolulu (35), Chicago (43) y Nueva York (44). En México, Monterrey (108) tiene la mejor clasificación, mientras que Ciudad de México se sitúa en el puesto 127. Las ciudades con peor clasificación del caribe son La Habana (191) y Port-au-Prince (227). En Sudamérica, Montevideo (78), Buenos Aires (93) y Santiago de Chile (94) siguen siendo las ciudades mejor situadas en la lista, mientras que Bogotá (130), La Paz (156) y Caracas (185) ocupan los peores puestos.

Las ciudades canadienses ocupan los puestos más altos en el ranking de seguridad con Calgary, Montreal, Ottawa, Toronto y Vancouver compartiendo el puesto 16, mientras que no hay ninguna ciudad estadounidense entre las 50 primeras. En Sudamérica, Montevideo, en el puesto 96, es la ciudad más segura y Caracas ocupa el peor puesto (214).

La mayoría de las ciudades americanas siguen siendo bastante seguras para expatriados. Las ciudades mexicanas ocupan puestos bajos debido principalmente a la violencia relacionada con las drogas. El aumento del desempleo en Latinoamérica y Caribe, unido con la mala situación económica y la inestabilidad política en algunos de estos países, explican los puestos bajos en la clasificación de seguridad en esta zona.

TH Real Estate lanza un nuevo fondo estrella: European Cities Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

TH Real Estate lanza un nuevo fondo estrella: European Cities Fund
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Loic Lagarde. TH Real Estate lanza un nuevo fondo estrella: European Cities Fund

TH Real Estate ha lanzado un nuevo fondo inmobiliario de capital variable, el European Cities Fund, basado en un informe propio acerca del potencial de crecimiento estructural a largo plazo de los mercados de inversión europeos.

El fondo invertirá en inmuebles con capacidad de generación de rentas en las ciudades europeas que más interés suscitarán en el futuro, ofreciendo una exposición diversificada a inmuebles terciarios.

Se han evaluado más de 200 ciudades europeas en función de factores subjetivos (como la puntuación en función de la calidad de vida y la tecnología), objetivos (por ejemplo, la urbanización y población joven) y de crecimiento (por ejemplo, el crecimiento del consumo discrecional y de la población), que han contribuido a definir una lista de 42 ciudades, respaldada por los factores anteriores, con una buena orientación para beneficiarse del crecimiento a largo plazo de la demanda de inmuebles. Asimismo, el informe ha sustentado estrategias específicas para cada ciudad, de modo que una parte del fondo invertirá principalmente en activos retail, otra abarcará también los logísticos y el resto se centrará en oportunidades en todo el panorama de inmuebles retail, de oficinas y logísticos. Este enfoque específico orientará al fondo las mejores inversiones para beneficiarse del crecimiento a largo plazo y aprovechar los motores económicos, que conformarán una cartera disciplinada y diversificada.

El fondo está actualmente abierto a suscripción y cuenta con un capital de coinversión de 200 millones de euros proporcionado por TIAA. Este capital de coinversión se invertirá junto con importantes inversores fundadores, actualmente en fase de auditoría. El fondo, una sociedad especial de responsabilidad limitada domiciliada en Luxemburgo, se ha marcado un objetivo de captación de capital por valor de 3.000 y 5.000 millones de euros en un plazo de cinco años. El apalancamiento máximo será del 40%, con una ratio media de préstamo-valor del 30%. El fondo se encuentra en la fase de estructuración de la cartera inicial de inversiones enmarcadas en su universo predefinido de ciudades.

Manuel Martín, director para España y Portugal de TH Real Estate, comentó: “Los datos de Madrid y Barcelona las confirman como dos ciudades con muy buenas oportunidades de recorrido futuro para la inversión inmobiliaria en activos terciarios. Estoy seguro que seremos capaces de identificar producto de calidad en este mercado tan competitivo”. 

Lyxor tiene ya en réplica física casi la mitad de su negocio de ETFs tras el cambio de un ETF sobre Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor tiene ya en réplica física casi la mitad de su negocio de ETFs tras el cambio de un ETF sobre Japón
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cyril Bèle . Lyxor tiene ya en réplica física casi la mitad de su negocio de ETFs tras el cambio de un ETF sobre Japón

El 10 de marzo de 2016, Lyxor cambió a réplica física la metodología de su ETF sobre el TOPIX (JPN), en un paso más para alcanzar el 50% de sus activos en fondos cotizados con este tipo de réplica. Tras este cambio, la compañía mantiene más de un 46% de sus activos bajo la metodología de réplica física, 23.314 millones de dólares a 8 de marzo, y es uno de los proveedores de ETFs de réplica física más grandes de Europa.

Lyxor UCITS ETF Japan fue el primer ETF sobre renta variable asiática de la gestora, tras su lanzamiento en 2005. Con más de 1.131millones de dólares en activos bajo gestión, es el ETF más grande en Europa para este índice y forma parte del rango de ETFs con exposición a índices core o ‘essentials’ de la firma. El cambio de metodología es similar al ya realizado para Lyxor JPX-Nikkei 400 UCITS ETF, también de réplica física.

“Estamos un paso más cerca de poder ofrecer ‘lo mejor de dos mundos’ en términos de metodología de réplica. Supone una parte esencial en nuestra búsqueda por mantener los más altos niveles de eficiencia y precisión en la réplica para la totalidad de nuestro rango de producto”, comenta Arnaud Llinas, responsable de ETFs e Indexación.

Lyxor inició su uso de réplica física en 2012, y hoy en día cuenta con 37 ETFs de este tipo: es la metodología principal aplicada para exposiciones simples a mercados desarrollados. La réplica sintética se mantendrá para aquellas exposiciones más complicadas tales como mercados emergentes, donde se considera que conseguirá mayor eficiencia. El cambio de JPN se ha realizado tras los cambios para Lyxor MSCI EMU ETF a principios de este año y del ETF sobre Euro Stoxx 50 a finales de 2015.

 

«Los fondos soberanos, antes un factor de estabilidad, serán más cortoplacistas y generarán volatilidad»

  |   Por  |  0 Comentarios

"Los fondos soberanos, antes un factor de estabilidad, serán más cortoplacistas y generarán volatilidad"
Foto: Khiscott, Flickr, Creative Commons. "Los fondos soberanos, antes un factor de estabilidad, serán más cortoplacistas y generarán volatilidad"

El incremento de los riesgos a escala global está acentuando la divergencia económica entre sectores y regiones. En un entorno más complejo, los directivos de las empresas son menos optimistas que el año pasado y muestran una caída de la confianza a nivel global: ésta es una de las principales conclusiones de la Encuesta de Analistas de Fidelity, realizada a partir de las opiniones recabadas en las 17.000 entrevistas que 200 analistas de la entidad mantuvieron durante el último año con directivos de todo el mundo. Pese al ajuste que afecta a la energía, materias primas y algunas áreas de la industria, los analistas de Fidelity han detectado tres factores que pueden impulsar el crecimiento en otros sectores: el consumo, la innovación y los cambios en los servicios financieros.

Pero visualizan un mundo con retos… y riesgos. Entre estos últimos, los principales que identifican los analistas son, en primer lugar, el papel de los fondos soberanos, que podrían dejar de ser una fuente de estabilidad en los mercados para ser todo lo contrario. “Si el petróleo cae y necesitan liquidez, se retirarán de los mercados (sobre todo, los fondos de Noruega y Arabia Saudí). Antes eran un factor de estabilidad pero ahora serán más cortoplacistas y generarán volatilidad, porque el dinero que retiren no es fácilmente reemplazable por muchos pequeños inversores”, explica Antonio Salido, responsable de Comunicación y Marketing de la gestora en España, que explicó las conclusiones de la encuesta en un encuentro con periodistas. También, como riesgos señaló la influencia de las herramientas cuantitativas en los mercados y el contagio que generan al dispararse las stop losses. Salido mencionó también los riesgos geopolíticos o derivados del terrorismo (y también del bajo precio del crudo, que puede crear situaciones difíciles en Rusia y Oriente Medio), así como el riesgo de una desaceleración del consumo que frene el crecimiento mundial.

Tres factores para sostener el crecimiento

Se prevé que el consumo sea el principal motor de crecimiento este año y sostenga los procesos de innovación. Esta tendencia se apoya en un mayor poder adquisitivo de los consumidores, impulsado por el abaratamiento de la energía, los bajos niveles de inflación y el buen tono de los mercados de inmuebles residenciales. También el aumento de los salarios y la recuperación de los mercados laborales son factores importantes a la hora de explicar el incremento del indicador de sentimiento en las empresas de este sector, que supera más de un 10% la media de todas las demás actividades.

Otra tendencia que va a impulsar el crecimiento, en un entorno con bajas tasas de crecimiento nominal, es la innovación. Las empresas o mercados verdaderamente innovadores cotizan con prima. La encuesta a analistas 2016 revela que este elemento deja su impronta en casi todos los sectores y mercados. La huella es especialmente notable en salud y tecnologías de la información (TI), donde da forma a las oportunidades comerciales y a los flujos de ingresos. “Las nuevas tecnologías crean un sinfín de oportunidades no solo para los que desarrollan esas tecnologías, sino también para los que suministran las infraestructuras necesarias”, explica Michael Sayers, director de análisis de Fidelity Internacional. “Sin embargo, aunque las nuevas tecnologías impulsan la innovación, también dejan tras de sí una gran cantidad de transformaciones, por lo que es esencial realizar un análisis pormenorizado de las tendencias, los líderes y los rezagados”, añade. Según Salido, “lo nuevo frente a lo viejo” será uno de los temas clave que impulsen el crecimiento. Así, los sectores más pioneros e innovadores tendrán más potencial de hacer crecer sus beneficios.

El sector financiero: los retos

La encuesta también pone de manifiesto que los servicios financieros están cambiando por efecto de la contención y las presiones de las autoridades, lo que se traduce en balances más sólidos y menor apalancamiento. Estas señales de mejoría en los fundamentales han colisionado en cierto modo con el pesimismo de los inversores, ya que los valores del sector bancario se comportaron peor incluso que los del sector energético a finales de 2015 y comienzos de 2016, a pesar de las caídas del petróleo durante ese periodo. Sin embargo, aunque los cambios han sido positivos, los riesgos persisten.

Martin Dropkin, responsable de Análisis de Deuda Corporativa de Fidelity International, lo explica: “El sector financiero sigue enfrentándose a riesgos importantes, incluidas unas pobres perspectivas de crecimiento e inflación, diversas formas de exposición al sector energético y una menor liquidez en los mercados de bonos. La debilidad del sector financiero también puede derivar en una mayor debilidad de la economía real debido a mecanismos de transmisión que pueden hacer que las inquietudes del mercado terminen materializándose. No sorprende, pues, que la normativa siga siendo un factor de peso, pero dado que insta a las empresas a aumentar sus colchones de capital, podría suponer un apoyo para las rentabilidades a medio plazo”. Para Salido, “los bancos han mejorado sus balances pero persisten los retos, como la presión de la regulación o el Fintech que, aunque no es visto como un gran problema, sí está en el radar”.

Optimismo contenido en Europa y Japón frente a los emergentes

En lo que respecta a las tendencias regionales, Japón volvió a destacar como la mejor región en la encuesta de este año, con una puntuación de sentimiento de 6,3. Aunque esta cifra es inferior al 7,1 del año pasado, no deja de ser impresionante a tenor de la mayor cautela imperante en otras regiones. La eficacia de la tercera flecha de las reformas estructurales de Abe cosechó críticas a finales de 2015, cuando el retroceso del PIB provocó otra entrada en recesión, pero los analistas siguen siendo optimistas en cuanto al impacto positivo de las reformas empresariales en la economía, que fortalecen el balance de las empresas, además cada vez más cercanas al accionista.

Los analistas de Fidelity son un poco más cautos en su visión sobre Europa y EE.UU., donde predicen que los fundamentales de las empresas seguirán siendo comparables a los del año pasado. Esta conclusión indica que el ciclo económico está madurando en las dos regiones, si bien todavía no está llegando a su fin, y destacan la positiva evolución de sectores como salud y tecnología, frente a energía. Además, el consumo en EE.UU. podría verse beneficiado por varios factores, según Salido: “Los bajos precios del petróleo han supuesto un ahorro neto de 330.000 millones de dólares de los que solo 30.000 se han dedicado al consumo, pero el resto podría incorporarse de forma gradual”, dice, mencionando también el impulso de la sensación de riqueza entre los estadounidenses ante la mayor valoración de la vivienda, la reducción de la deuda de los hogares y el incremento salarial como impulsores de ese consumo.

Por su parte, la situación en los mercados emergentes es más preocupante y obliga a los inversores a ser cautelosos. Las economías más castigadas son aquellas que dependen de las materias primas, que se encuentran principalmente en Oriente Medio, África y Latinoamérica. Así lo identificaron las conclusiones del año pasado, que apuntaban a un deterioro de los fundamentales de las empresas en esta región, si bien todavía no se observan apenas señales de que esta tendencia vaya a tocar fondo. La puntuación de 2,7 en el indicador de sentimiento general muestra que la gran mayoría de los analistas espera que las cosas empeoren antes de mejorar. “En Latinoamérica, la tensión por la caída de las materias primas –que afecta a países como Brasil, Chile o Perú- puede llevar a conflictos internos o externos”, dice Salido, que añade la falta de reformas, el impacto de la desaceleración en China y la situación de Brasil a los problemas. “Para que la región funcione desde un punto de vista financiero, tiene que funcionar Brasil, que ha visto crecer sus clases medias y ha crecido en línea con otros países como India o China, pero con una diferencia: no ha hecho reformas”. En la gestora, distinguen entre países que han hecho reformas (Colombia, Perú…) de los que no lo han hecho (Brasil, o Rusia) y son positivos con México por su cercanía a EE.UU.

China también vio cómo su indicador de sentimiento descendía, pero su descenso es mucho menor, ya que pasa de 4,4 el año pasado a 4,1. Por un lado, el clima empresarial dentro de China se está deteriorando y, en este sentido, el 71% de los analistas refiere una menor confianza de los equipos directivos a la hora de invertir en sus negocios este año. Sin embargo, la encuesta también revela que en todo el mundo, el 36% de los analistas prevé que la desaceleración de China no tendrá repercusiones o será ligeramente positiva para los planes estratégicos de inversión de las empresas. La encuesta también pone de relieve que los analistas que cubren Europa (48%) no esperan que los valores a los que hacen seguimiento se vean afectados por la desaceleración de China. “El shock de los mercados de verano no se trasladó a patrones de consumo, y las ventas minoristas siguieron creciendo, sobre todo en Internet. No hay correlación entre el gasto y la evolución de la bolsa porque el inversor de a pie está poco invertido en bolsa”, dice Salido.

Llega la primera revista impresa de Funds Society en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society España ha lanzado revista en papel, que los suscriptores españoles están recibiendo a lo largo de esta semana. Para su primer número impreso, Funds Society destaca en portada una entrevista al CIO de Gesalcalá-Banco Alcalá WM, Luis Buceta, en la que explica su convicción en el value investing.

También en portada, destaca una entrevista a Daniel Rubio, CEO de Capital Strategies Partners, en la que analiza las claves para triunfar en el mundo de la distribución de fondos de terceros; y a Jorge Benguría, en la que relata la inercia positiva que ve en el sector financiero, sobre todo desde el punto de vista de los recursos humanos. Destaca también un análisis de los fondos multiactivo con enfoque de retorno absoluto, una categoría muy demandada en el entorno actual. Y el análisis de Emiliano Sacristán, de Prinzipal Partners, en la que analiza el camino de transición para que un gestor se convierta en Ventas de una entidad.

En este link, presentamos la versión digital de la revista, en cuyo interior se podrán leer los citados artículos y descubrir muchos otros temas relacionados con el negocio de la industria de gestión de activos y asesoramiento, mercados, regulación, real estate o estilo y vida.

Los temas de este número son los siguientes:

– NEGOCIO  Value: what else? Entrevista a Luis Buceta, director de Inversiones en Gesalcalá-Banco Alcalá Wealth Management

– REGULACIÓN  MiFID II: ¿Cuáles son las claves del nuevo terreno de juego? Ana García Rodríguez, Departamento Bancario y Financiero de Baker & McKenzie en Madrid

-ASSET CLASS  Flexibilidad total en renta fija: claves de un fondo camaleónico que se adapta y aprovecha todo su entorno. Entrevista con Kommer Van Trigt, de Robeco

– NEGOCIO ¿Se puede morir de éxito en la distribución de fondos? Hablamos con Daniel Rubio, co-fundador y CEO de Capital Strategies Partners

– ANÁLISIS Fondos multiactivo con enfoque de retorno absoluto o cómo buscar estabilidad en un mundo volátil

– NEGOCIO Una inercia positiva para los profesionales del sector financiero. Entrevista con Jorge Benguría, consejero de Grupo RB

– ASSET CLASS Historia de un fondo que ha convertido a su gestor en un optimista. Entrevista a Luke Newman, de Henderson Global Investors

– OPINIÓN Una nueva manera de invertir el capital.Hugh Prendergast, de Pioneer Investments, defiende que los inversores necesitan considerar nuevas formas de invertir

– ASESORAMIENTO ¿Qué es y cómo se monta un family office a cualquier lado del Atlántico?

-ASSET CLASS Un fondo para navegar el ciclo de la renta variable europea. Entrevista con Steve Cordell, de Schroders.

-MERCADOS Petróleo barato: ¿ángel o demonio? Análisis de uno de los temas estrella en los mercados

– ASSET CLASS Alfa pura: por qué la selección en bolsa estadounidense es clave cuando empiezan las decepciones. Entrevista con Amit Kumar, de Columbia Threadneedle Investments

– NEGOCIO El negocio institucional, en manos de las gestoras internacionales en España. Análisis de Paula Mercado y datos de VDOS.

– OPINIÓN La delicada evaluación de un profesional del “buy side” para su conversión al “sell side”. Análisis de Emiliano Sacristán, de Prinzipal Partners

– REAL ESTATE Las inversiones extranjeras en comercial real estate en EE.UU. tienen nombre propio: EXAN Group, con Juan José Zaragoza

– ASSET CLASS Análisis de Standard Life Investments: inversión en bolsa europea sin restricciones

– OPINIÓN Por qué y cómo seleccionar fondos indexados y no gestión activa, por Unai Ansejo, de Indexa Capital

– OPINIÓN No somos infalibles… del todo. Columna de Julio Moreno, de Korn Ferry.

– ESTILO Y VIDA Funds Society llega a España para quedarse. Imágenes de la fiesta de junio de 2015 en Madrid

– EN POCAS PALABRAS Responde Marta Bretones, gestora de Santander Asset Management.

Las medidas del BCE supondrán un ahorro de entre el 0,5% y el 1,5% de interés para los bancos que quieran refinanciarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Las medidas del BCE supondrán un ahorro de entre el 0,5% y el 1,5% de interés para los bancos que quieran refinanciarse
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dncn H. Las medidas del BCE supondrán un ahorro de entre el 0,5% y el 1,5% de interés para los bancos que quieran refinanciarse

Siempre es un poco desalentador cuando preparas una gran sorpresa para alguien, y después del primer toque inicial de alegría, ves que está claramente decepcionado. Esto es probablemente lo que sintió el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, el pasado jueves. El BCE cumplió con las expectativas del mercado con un nuevo recorte de las tasas de depósito pero además, sorprendió al aumentar el ritmo de expansión cuantitativa. Sin embargo, después de la reacción inicial el mercado revirtió rápidamente los avances para terminar el día peor de lo que empezó.

Tal vez el Draghi pecó de exceso de confianza. Todo parecía ir bien en los mercados hasta que escucharon que el organismo descartaba nuevos recortes en los tipos de interés. Sin duda, al mercado de divisas no le gustó oír esto. Después se unió la deuda pública, que primero repuntó para experimentar justo después una oleada de ventas. Y tras ella, las bolsas repitieron el patrón. Sin embargo, a la mañana siguiente decidieron que a fin de cuentas la sorpresa de Draghi no estaba tan mal.

Pero si el BCE, con sus nuevas medias, ha pasado a subvencionar a los bancos, ¿esto no significa que el banco central está incurriendo en pérdidas?, se preguntan los especialistas en renta fija de UBS AM, Joshua McCallum y Gianluca Moretti. “En realidad no. El dinero prestado a través del nuevo LTRO se crea mediante una expansión de la base monetaria. Sólo hay dos tipos de base monetaria: notas físicas y monedas y las reservas electrónicas en el banco central. Esas reservas se enfrentan actualmente a una tasa de depósito negativo”, apuntan.

En esta nueva medida del BCE, creen los economistas de la firma, hay palo y zanahoria, por lo que el incentivo para que los bancos presten es mayor. Esta política debería proporcionar algún tipo de respaldo, sobre todo para los bancos que estaban planeando aumentar el crédito de todas formas.

Y lo que es más importante, dicen McCallum y Moretti, los bancos podrán refinanciarse a cero o incluso con tipos de interés negativos. Las entidades financieras de la zona euro con bonos con vencimiento durante los próximos doce meses podrían decidir refinanciarse de nuevo usando los fondos LTRO en lugar de en el mercado abierto. Es probable que esto lleve a un ahorro de entre el 0,5 y el 1,5% de interés para la mayoría de los bancos, calculan los expertos de UBS AM.

Los países core, los más favorecidos

Para ambos es evidente que las medidas del BCE van a afectar de forma distinta a cada banco, sobre todo si nos fijamos en la experiencia del QE en la zona euro. De la forma en que el BCE comenzó a comprar deuda pública a través de su programa de expansión cuantitativa, podemos pensar que la medida debería haber extendido la liquidez en toda la eurozona de forma bastante justa.

“En realidad, dado que los tenedores de bonos no están necesariamente en el mismo país que el banco, esto significa que la liquidez puede abanar en otro país distinto. De hecho, sucede más a menudo que son los compradores nacionales los que están menos dispuestos a vender los bonos. Prácticamente toda la liquidez adicional generada en la zona euro terminó en los países core, pese a que cerca de un tercio de los bonos adquiridos vino de la periferia (tabla 3). En resumen, los beneficios han llegado a los países core, ya que casi toda la liquidez inyectada por QE ha terminado allí en forma de depósitos, mientras que muy poco ha terminado donde más se necesita, es decir, los países de la periferia como Italia, España, Portugal y Grecia. Por otro lado, los bancos de los países core tendrán ahora que pagar al BCE más de la tasa de depósito negativo”, explican McCallum y Moretti.

En un momento en que los mercados están empezando a dudar de la cantidad de potencia de fuego que les queda a los bancos centrales, los economistas de UBS AM cree que el BCE ha logrado hacer cambios relativamente menores y crear al mismo tiempo un impacto significativo. “Aún cuando el impacto agregado puede parecer neutral, es posible que cada agente del mercado cambie su comportamiento, sólo para asegurarse de que no son los que se queman los dedos”, concluyen.

Arcano impulsa el desarrollo de su fondo inmobiliario con el fichaje de Pablo Gómez-Almansa, Rafael Fernández Guillén y Cristina Reina

  |   Por  |  0 Comentarios

Arcano impulsa el desarrollo de su fondo inmobiliario con el fichaje de Pablo Gómez-Almansa, Rafael Fernández Guillén y Cristina Reina
Foto cedida. Arcano impulsa el desarrollo de su fondo inmobiliario con el fichaje de Pablo Gómez-Almansa, Rafael Fernández Guillén y Cristina Reina

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos del Grupo Arcano, ha completado recientemente el equipo de su fondo inmobiliario, el Arcano Spanish Opportunity Real Estate Fund (ASOREF), con la incorporación de Pablo Gómez-Almansa como director de Inversiones; Rafael Fernández Guillén como director de Desarrollo y Asset Management; y Cristina Reina como CFO. De esta forma, el equipo de Arcano aúna la experiencia tanto en la inversión y financiación de operaciones como en la gestión y transformación de inmuebles.

ASOREF, con un tamaño objetivo de 150 millones de euros, es el primer fondo inmobiliario de Arcano, con el que espera alcanzar el éxito logrado en otro tipo de activos, como private equity y deuda corporativa europea. El fondo invertirá en operaciones de valor añadido en todo tipo de inmuebles, con un enfoque claro hacia activos residenciales en las principales ciudades españolas y también en la Costa del Sol. Arcano cubre así un hueco dentro del sector inmobiliario en España en operaciones de valor añadido, con un claro enfoque local y operaciones de tamaño medio (5 a 25 millones de euros en equity). Esto le permite diferenciarse de los grandes inversores internacionales y de las socimis, con un mayor enfoque en operaciones en rentabilidad y de mayor tamaño.

El fondo, que tiene previsto cerrar las primeras operaciones en las próximas semanas, está liderado por Eduardo Fernández Cuesta, quien se incorporó como socio a Arcano en 2015 para liderar el área de real estate procedente de CBRE, donde era presidente; y José Luis del Río, socio consejero delegado de Arcano Capital. Las tres nuevas incorporaciones, con las que el fondo completa un equipo ejecutivo de siete personas, cuentan una amplia y sólida experiencia en el sector inmobiliario, y suponen un importante refuerzo.

Pablo Gómez-Almansa, director de Inversiones, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF en la especialidad de Dirección Financiera, miembro de EFPA (European Financial Planning Assocation) y asociado a la EFA (European Financial Advisor). Inició su carrera como asesor financiero en Aegon Inversión para incorporarse con posterioridad a Jons Lang Lasalle como consultor inmobiliario. En 2007, ficha por  CBRE y se especializa en el sector de oficinas, comercial y logístico, acumulando experiencia en la compra venta de grandes portfolios nacionales e internacionales. En 2010, se traslada a la oficina central de CBRE en Londres, como miembro del equipo europeo cross border. Durante los últimos dos años y medio ha ejercido como director asociado de Inversiones en CBRE Barcelona, centrando su actividad en los sectores de inversión Capital Markets y como director de Inversión de Cross Border España.

Rafael Fernández Guillén, director de Desarrollo, es Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en Dirección de Empresas Inmobiliarias por el Instituto de Empresa (IE), y cuenta con cerca de veinte años de experiencia en la planificación arquitectónica, diseño, construcción, desarrollo y gestión de activos inmobiliarios. Hasta su incorporación a Arcano, era el director de Desarrollos en Axa Real Estate para España y Portugal. Durante su experiencia profesional, también ha trabajado en otras firmas de arquitectura, entre ellas “ARCHITECNA” (Eleuterio Población) o “Estudio 103”, que fundó él mismo con otros dos socios en 2004. Desde su nueva posición, Rafael será el encargado de los proyectos de promoción, rehabilitación y puesta en valor de los activos que adquiera ASOREF, así como de su gestión hasta su posterior venta.

Cristina Reina será la CFO responsable, entre otras funciones, de la estructuración y financiación de las inversiones. Procede del banco alemán Aareal Bank, especialista en financiación inmobiliaria, donde Cristina, como Senior Manager, era responsable de originar, estructurar y ejecutar  financiaciones estructuradas para operaciones inmobiliarias de gran tamaño. Con anterioridad a esta etapa en Aareal Bank, Cristina trabajó en otras firmas como Eurohypo, en Madrid y Barcelona. Cristina es licenciada en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, máster en Gestión Inmobiliaria por la Universidad Europea, y máster en Finanzas por el Instituto de Empresa, donde además imparte regularmente cursos sobre inversión y financiación inmobiliaria, entre otras materias, en el International MBA y en los másters especializados en finanzas.

ASOREF, con un tamaño objetivo de 150 millones de euros, ya realizó en el segundo semestre de 2015 un primer cierre de cerca de 60 millones de euros entre inversores nacionales e internacionales. Se trata del primer fondo inmobiliario que lanza Arcano dentro de su estrategia de diversificación de asset management, donde ya es una referencia en private equity y deuda corporativa europea con más de 3.170 millones de euros gestionados y asesorados. El fondo, que se encuentra en pleno proceso de cierre, ofrecerá una clase de acciones para inversores institucionales y family offices y otra para bancas privadas.

 

20 EAFIs se dieron de baja en 2014 y 2015: ¿por qué motivos?

  |   Por  |  0 Comentarios

20 EAFIs se dieron de baja en 2014 y 2015: ¿por qué motivos?
Foto: Cobblucas, Flickr, Creative Commons. 20 EAFIs se dieron de baja en 2014 y 2015: ¿por qué motivos?

El número de EAFIs actualmente registradas en la CNMV es de 151 –con datos de principios de 2016-. Es una cifra que ha venido creciendo en los últimos años en la medida en que los profesionales del mundo de la banca privada o de la gestión de activos han decidido canalizar sus negocios a través de esta figura, si bien muchos auguraban que sería a estas alturas mucho más alta. Pero los estrictos requisitos requeridos para montar esta figura, sus costes y los retos para el negocio que supondrá la llegada de MiFID II han provocado una especie de compás de espera en el sector.

El crecimiento en número de las EAFIs también se está viendo limitado por las bajas existentes, nada más y nada menos que 20 en el transcurso de los años 2014 y 2015, según los datos que arroja el estudio Las Empresas de Asesoramiento Financiero en España 2015, de Albert Ricart, fundador de la EAFI C&R.

El estudio señala las bajas en 2014 de EAFIs como LF Castañeda, Jose García Fernández, Sotogrande Financial Adviser EAFI, Jaime Borrás Martínez, Begoña Castro Otero, Andrés Marín Avilés, Nieves Mateos Asesores Financieros EAFI o Carlos Rodríguez Pindado, ocho en total. El año pasado fueron baja Ábaco Capital Investment EAFI, Cetrix Estrategias Adaptadas EAFI, Miramar Capital Asesores EAFI, Gamma Investments EAFI, Caute Asesores EAFI, Prinvestor Capital Parners EAFI, Metacapital Investment EAFI, Beatriz Perelló Oliver, Alter Advisory EAFI, José Velasco Aroca, Vetusta Inversión Patrimonial EAFI e Inés Cots Marfil, las doce restantes (ver cuadro).

Pero, ¿cuáles son los motivos que lleva a estas figuras a darse de baja? Ricart menciona varios: en primer lugar, hay entidades que se han transformado de persona física a jurídica o viceversa (como Begoña Castro Otero y Caute Asesores EAFI). Este tipo de transformación viene siendo habitual desde hace tiempo, en la medida en que una persona física cuenta con dificultades para cumplir todos los requerimientos que exige la ley y necesita a menudo asociarse para poder sacar adelante el negocio.

En otros casos, lo que ocurre es que los fundadores necesitan otra figura legal para poder desarrollar su negocio, como ocurrió con Abaco, que decidió transformarse en gestora. Un paso que otras entidades han manifestado harán en el futuro, ya sea hacia figuras como una gestora de IICs, o una agencia de valores.

Tampoco faltan las bajas a raíz de sanciones de la CNMV, como Miramar, que se dio de baja en el registro de EAFIs tras la multa impuesta a la compañía por la Comisión Nacional del Mercado de Valores que ascendía a 300.000 euros, o las investigaciones a Vetusta. En el pasado, también la EAFI de Sara Pérez Frutos –Dracon Partners- fue baja por ese motivo.

En otros casos, el motivo de la baja han sido desavenencias entre los socios y, en otros, dice Ricart, simplemente el negocio no era viable.

 

La Fed rebaja las subidas de tipos este año de 4 a 2: ¿favorecerá su decisión a los activos de riesgo?

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed rebaja las subidas de tipos este año de 4 a 2: ¿favorecerá su decisión a los activos de riesgo?
. La Fed rebaja las subidas de tipos este año de 4 a 2: ¿favorecerá su decisión a los activos de riesgo?

Como se esperaba, la Reserva Federal de EE.UU. mantuvo ayer inamovibles los tipos de interés, usando la excusa de la volatilidad y una desaceleración a nivel global para justificar su decisión. Lo que fue más sorprendente fue la decisión de Janet Yellen de reducir el número previsto de incrementos de tipos para el resto del año evitando dar señales agresivas. La predicción ahora apunta a dos subidas en 2016 en lugar de cuatro.

“El flujo de robustos datos económicos -en particular los referentes al mercado laboral- y la recuperación de los mercados financieros reforzaban los argumentos para una subida de tipos, pero finalmente la incertidumbre sobre la economía global, la debilidad en el sector manufacturero doméstico y la persistente fortaleza del dólar fueron razones más poderosas para no llevarla a cabo. Es importante destacar que la Fed es pragmática y ha aprendido a comunicarse bien con los distintos actores del mercado”, dice Stephanie Sutton, directora de inversiones de renta variable en EE.UU. de Fidelity. “Mirando al futuro, esperamos incrementos graduales de tipos más adelante durante el año mientras los datos económicos sigan siendo favorables. La Fed seguirá monitorizando factores tanto domésticos como externos antes de realizar su próximo movimiento”, añade.

Albert Enguix, gestor de GVC Gaesco Gestión, destaca el recorte de crecimiento de la economía americana, juntamente con el mantenimiento de los riesgos globales monitorizados desde el año pasado y cree que habrá subidas en junio y diciembre: “Tal y como esperábamos, la reserva federal de EE.UU. ha decidido mantener los tipos de interés  en el intervalo del 0,25%-0,50%. El parámetro que sí ha sorprendido es la decisión de subidas de tipos para este año ya que en diciembre anunció tres subidas en 2016, pero debido a las circunstancias actuales del mercado el comité federal de mercado abierto ha decidido elevar los tipos dos veces este año. Así, la mayoría de pronósticos apuntan a que esto se producirá en las próximas reuniones de junio y diciembre”.

¿Favorable para los activos de riesgo?

En este contexto, hay división de opiones sobre los efectos de esta decisión y si será favorable o no para los activos de riesgo. Ricardo Gil, responsable del área de Retorno Absoluto del TREA AM, cree que no: “Hemos sido testigos de una decisión menos agresiva de lo que el mercado esperaba, sólo dos subidas hasta final de año pero el mercado se ha quedado con las revisiones a la baja del crecimiento. La cuestión es que cualquier noticia que implique menores crecimientos aviva las dudas de la sostenibilidad en los crecimientos de beneficios y las valoraciones de los activos de riesgo”.

Para GVC Gaesco, la decisión favorece a los emergentes pero perjudica a las bolsas europeas: «Una depreciación del dólar favorece a los emergentes y así lo están confirmando los futuros. Cabe añadir que en los principales indicadores bursátiles europeos sucede lo contrario y vemos cómo estos movimientos son indicativos de caídas. El ejemplo más cercano lo tuvimos en la última reunión del presidente del BCE el pasado 10 de marzo”.

Ken Taubes, CIO de EE.UU. de Pioneer Investments, destaca que ahora hay incertidumbre sobre el timing de las subidas y la dirección de la economía, pero cree que la decisión de la Fed apoya a esos activos de riesgo: “Yellen mantuvo la idea de que la política de la Fed dependerá de los datos pero parece que hay una falta de confianza en las previsiones de la autoridad para la economía y la inflación”, lo que lleva a no comprometerse en el timing de las subidas. “La decisión y su incierta postura sobre la economía llega tras las medidas de relajación del BCE, el Banco de Japón y otros bancos centrales del mundo, abriendo la puerta de nuevo a que los inversores compren activos de riesgo”.

También desde Julius Baer creen que la decisión es positiva: “Nuestros temores a que la Fed mandara un mensaje “hawkish” dada la mejora de los mercados en las últimas semanas no se ha materializado. La Fed ha dado un paso lejos de su previa determinación de subir tipos a cualquier coste, lo que apoya a la renta variable y a los mercados de bonos y ayuda a acabar con la apreciación del dólar”, comenta David Kohl, estrategia en divisas y economista responsible de Alemania en Julius Baer.

“Creemos que el impacto inicial en el mercado ha sido positivo para los bonos públicos y para la renta variable. El recorte a dos subidas de tipos este año llegó como un alivio para los mercados en general. Sin embargo, mantenemos la visión de que el pronóstico es más favorable para los mercados de crédito que para la renta variable”, explica Erick Muller, responsable de producto y estrategia de inversión en Muzinich.

«El resultado será, al menos por el momento, favorable para el mercado tanto de renta variable como de renta fija. El riesgo es que la Fed suba tipos más tarde, pero a un ritmo superior al que prevé el mercado. Si el crecimiento mantiene su ritmo actual y el precio del crudo se estabiliza en sus niveles actuales, la inflación puede acercarse al 3% a principios del 2017. En ese momento, es probable que los tipos suban más que los 25 pb que el mercado espera para todo 2017», comenta Beatriz Catalán, gestora de Ibercaja Gestión.

Abrir los ojos a la realidad económica

Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversiones de Carmignac cree que la Fed está en apuros, puesto que no dispone de una política monetaria óptima. “La inflación subyacente en Estados Unidos y los niveles de desempleo normalmente deberían llevar a Janet Yellen a seguir aplicando medidas de ajuste para no quedarse atrás. Pero no estamos en un momento normal: la economía estadounidense está empezando a mostrar indicios de ralentización, continúa poco endeudada, debilitada, concretamente a causa de la fortaleza de su moneda y la debilidad de la economía china, y las presiones deflacionistas a escala mundial siguen siendo acuciantes. Los mercados podrían volver a encontrar cierto consuelo en la postura acomodaticia de la Fed, pero deberían abrir los ojos a la realidad económica que se esconde tras estas medidas”, explica.

 

 

El Consejo de Estabilidad Financiera del G20 vigilará a las FinTech

  |   Por  |  0 Comentarios

El Consejo de Estabilidad Financiera del G20 vigilará a las FinTech
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Waller . El Consejo de Estabilidad Financiera del G20 vigilará a las FinTech

El regulador global podrá proponer normas para evitar que las innovaciones de las FinTech desestabilicen los sistemas financieros, dijo el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) del G20.

El presidente de este consejo, Mark Carney, transmitió en una carta a los bancos centrales y ministros de finanza del G20, que se reunieron en Shanghai, que valorar las implicaciones sistémicas de las innovaciones de las FinTech formará parte de las  políticas de trabajo del equipo, este año.

Es la primera vez, dice la agencia Reuters, que los reguladores globales empiezan a analizar a las FinTech, un sector que incluye el blockchain, la tecnología que sostiene el bitcoin, que sus defensores dicen que podría cambiar los sistemas de pago.

Hasta ahora, el regulador lo había frenado cuidadosamente, pues países como Gran Bretaña muestran su preocupación por un sector que todavía es pequeño comparado con el bancario, pero que podría crear muchos trabajos en el futuro.

En palabras de Carney, “el marco regulatorio debe asegurar su capacidad de gestionar cualquier riesgo sistémico que pueda surgir de los cambios tecnológicos sin asfixiar la innovación”.

También anunció que el FSB reportará en septiembre si ha habido una reducción en la liquidez del mercado y, en caso afirmativo, hasta qué punto, las razones y su posible persistencia. Los bancos centrales han dado la voz de alarma sobre la pérdida de liquidez del mercado secundario de bonos, de lo que culpan a la mayor dureza de la regulación introducida por la FSB y otros organismos desde la crisis de 2007-2009. Según ellos, una buena parte de la liquidez de los mercados era “ilusoria” antes de la crisis pero, hasta ahora, muestran evidencias insuficientes para pedir que se dé marcha atrás en algunas de las nuevas reglas.