La consultora internacional Kreab abre oficina en Cuba

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora internacional Kreab abre oficina en Cuba
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vlad Podvorny . La consultora internacional Kreab abre oficina en Cuba

La consultora internacional Kreab, de origen sueco, será una de las primeras firmas internacionales de comunicación en abrir oficina en La Habana, Cuba.

Con Kreab Cuba, la consultora sigue fortaleciendo su presencia en América Latina junto con las oficinas ya operativas en Ecuador, Colombia y Brasil.

El equipo de Kreab Cuba lo encabeza Oniel Díaz como managing partner, experto en gestión y estrategias de desarrollo de negocio. “La apuesta por Cuba llega en un momento clave para el país. La combinación de nuestro conocimiento del mercado local junto con la experiencia y el respaldo global de la red de Kreab nos permitirá ofrecer un servicio integral y de primera calidad a las empresas locales en su transformación, y a las internacionales las mejores estrategias de relacionamiento”, afirmó.

Y es que Cuba es ahora mismo un escenario lleno de oportunidades de crecimiento y expansión para muchas empresas locales y extranjeras. La progresiva apertura de las instituciones, la entrada de capital extranjero y el desarrollo empresarial van a marcar el futuro del país. “Kreab estará ahí para acompañar a nuestros clientes internacionales y locales en todos estos cambios”, explicó Eugenio Martinez Bravo, managing partner de Kreab Iberia.

En palabras de Juan Pablo Burbano, managing partner de Kreab Ecuador, “la misión principal de Kreab Cuba será asistir a empresas internacionales a la hora de establecerse en la isla y ofrecerles su asesoramiento, así como apoyar a los clientes locales que necesiten apoyo tanto en Cuba como a nivel global”.

Fundada en 1970, hoy en día Kreab está presente en 25 países y cuenta con un equipo de 400 empleados.

MFS lanza el fondo MFS Meridian Managed Wealth

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS lanza el fondo MFS Meridian Managed Wealth
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Leth Olsen. MFS lanza el fondo MFS Meridian Managed Wealth

MFS Investment Management ha lanzado el fondo MFS Meridian Managed Wealth, una estrategia de renta variable global long/short que trata de generar rentabilidades totales con menos volatilidad que el mercado global de renta variable, empleando un overlay (superposición) de asignación táctica de activos.

James Swanson, director de estrategia de inversión de MFS, será el principal gestor del fondo. Con él colabora Jonathan Sage, que es responsable de la selección de valores para la cartera.

La estrategia de inversión del fondo se basa en la creencia de que la renta variable ofrece el potencial de rentabilidad a largo plazo más atractivo, pero también de que una consideración prudente de la dinámica del mercado puede justificar una reducción de la exposición neta a renta variable. El fondo sigue un proceso coherente de construcción de la cartera, compuesto por tres fases distintas: asignación estratégica a renta variable global, exposición flexible al mercado y coberturas sistemáticas que ayuden a gestionar las perturbaciones por efecto de riesgos extremos.

«Nuestros clientes están mostrando una demanda significativa y creciente de fondos orientados a resultados con sólidas características de diversificación y gestión de riesgos. En el entorno de inversión actual, creemos que los inversores pueden estar tratando de diversificar sus carteras mediante fondos de renta variable flexibles con capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado en épocas de volatilidad», afirma Lina Medeiros, presidenta de MFS International Ltd.

El fondo ofrece a los inversores acceso al proceso de análisis combinado de MFS, que engloba las capacidades de análisis fundamental y cuantitativo de la entidad para seleccionar valores globales para la cartera. Además, los gestores del fondo se sirven de un overlay (superposición) de asignación táctica de activos que emplea instrumentos derivados con el fin de disminuir la volatilidad de las rentabilidades del fondo al reducir su exposición a mercados de renta variable o de divisas asociados a las inversiones de su cartera.

En su intento de amortiguar la volatilidad, el fondo puede utilizar también una estrategia de cobertura de riesgos extremos, recurriendo de forma selectiva a opciones para protegerse de distorsiones importantes de los mercados. Las asignaciones a la estrategia de cobertura de riesgos extremos se mantienen relativamente bajas para limitar los costes para la cartera, al mismo tiempo que se controla su exposición a distorsiones drásticas de los mercados.

Michael W. Roberge, presidente y director de inversión de MFS; William J. Adams, director de inversión de renta fija global; Barnaby M. Wiener, gestor de carteras de renta variable; Robert M. Almeida, Jr., gestor de carteras de renta variable y James Swanson determinarán colectivamente la exposición neta del fondo a la clase de activos. Este experimentado equipo cuenta con un largo historial en la gestión de carteras globales y posee una extensa experiencia de inversión en diversas clases de activos y regiones de todo el mundo.

La tercera ola de deflación ha terminado

  |   Por  |  0 Comentarios

La tercera ola de deflación ha terminado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tony Hisgett. La tercera ola de deflación ha terminado

En los últimos meses, las medidas de los bancos centrales suscitaron críticas justificadas procedentes de muchos sectores. He sostenido anteriormente que estábamos en una situación en la que los errores de comunicación contribuían innecesariamente al endurecimiento de las condiciones financieras y a la volatilidad del mercado de renta variable. Específicamente, consideraba que la Reserva Federal estadounidense era demasiado vehemente al señalar que los mercados monetarios subestimaban las subidas de tipos de interés en 2016.

La fortaleza del dólar estadounidense ha sido la principal vía para el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales en los últimos años. Como los precios de los mercados financieros y de materias primas se expresan en dólares, el movimiento alcista del dólar significó que el valor de esos mismos activos cotizados en dólares más fuertes tenía que caer. Ahora, los motivos de la apreciación del dólar son muchos, y no es algo que pueda atribuirse exclusivamente a la Fed pero, puesto que solo la Fed puede imprimir dólares, sí tiene la responsabilidad última de asegurar que la moneda no se convierte en una limitación para la actividad.

Lamentablemente, mientras el dólar seguía apreciándose atravesamos por un periodo difícil cuando los bancos centrales se centraron en sus propias agendas nacionales. Eso fue un error. Afortunadamente, ahora asistimos al claro reconocimiento de que la consecuencia de las actuaciones independientes fue un nivel del dólar que amenazaba la estabilidad financiera. Las medidas recientes de los bancos centrales apuntan a un nivel de coordinación en relación con las divisas mucho mayor que el observado desde hace algún tiempo. Si bien no estamos hablando de algo similar a los acuerdos formales Plaza o Louvre de la década de 1980, ahora parece que los principales bancos centrales reconocen que nadie saldrá beneficiado si el dólar sigue apreciándose.

El Banco Popular de China ha dejado claro que el yuan no se va a devaluar y su actuación en los mercados de divisas sin duda apoya esa postura. En Europa, la naturaleza de la expansión del programa de QE del Banco Central Europeo sugiere que Mario Draghi se está absteniendo de utilizar el canal de la divisa. Está claro que le preocupa que la postura de relajación y el movimiento hacia unos tipos negativos se consideren como una oportunidad para abrir posiciones cortas en el euro. En consecuencia, utilizó deliberadamente la conferencia de prensa para afirmar que «no habrá más recortes» de tipos. Esta afirmación tuvo el efecto deseado de dar la vuelta a la debilidad del euro.

Por otra parte, la Fed tuvo que retroceder desde su posición excesivamente enérgica en relación con la senda de tipos de interés que había expuesto en diciembre. La posición revisada (pasando de cuatro a dos alzas de tipos durante este año natural, véase el gráfico 1) está en línea con las previsiones del mercado y, como consecuencia de ello, se ha producido un movimiento a la baja del dólar.

No creo que la debilidad del dólar tras la reunión de la Fed sea el inicio de una tendencia de depreciación significativa, pero sí considero que el periodo de apreciación que hemos presenciado durante los últimos años (y sobre todo desde mediados de 2014, véase el Gráfico 2) ha llegado a su fin. Esta evolución suaviza inmediatamente las condiciones financieras y permitirá que remita la elevada volatilidad de los mercados financieros.

Las economías desarrolladas han resistido la ola deflacionista

Al mismo tiempo que se relajan las condiciones financieras, cada vez está más claro que las economías desarrolladas de hecho han capeado bastante bien los efectos de la tercera ola de deflación. Es cierto que se ha producido un shock de volúmenes y precios en el comercio y la producción industrial, pero la economía interna de EE.UU. ha mantenido su buen comportamiento y la eurozona y el Reino Unido también han resistido razonablemente bien. En mi opinión, el temor de hace solo unas semanas a que EE.UU. entrara en recesión era muy exagerado.

Por el contrario, creo que ahora disfrutaremos de un periodo de crecimiento estable con condiciones financieras favorables que será la plataforma para un nuevo tramo alcista de la renta variable, una vez más liderada por la bolsa estadounidense. Una devaluación en China sería un riesgo para esta tesis, pues podría generar una nueva ola deflacionista, pero parece que este riesgo ha disminuido sustancialmente.

El reciente repunte de los mercados emergentes y las materias primas desde niveles muy bajos probablemente se desvanecerá debido a que ambos siguen sufriendo problemas estructurales acuciantes que tardarán años en resolverse. En cambio, considero que el liderazgo volverá a las áreas menos afectadas por los acontecimientos recientes; es decir, a los sectores con altos niveles de activos intangibles y propiedad intelectual, como las tecnologías de la información y la salud.

El Grupo Banca March consolida su estrategia en banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

bancamarchmallorca
Foto cedida. bancamarch

El Grupo Banca March consolida su estrategia en banca privada, a tenor de los resultados presentados recientemente. Según los mismos, durante el pasado ejercicio se comportaron especialmente bien los ingresos por comisiones, que es el foco principaldel modelo de negocio como entidad especializada en banca privada y asesoramiento a empresas.

De este modo, los ingresos derivados de la gestión de fondos de inversión y sicavs, así como de la distribución de seguros y medios de pago (que crecieron un 29,56%), siguen ganando peso respecto al margen de intereses (que cayó un 13,70%) lo que refleja la decidida apuesta por una propuesta de valor basada en el asesoramiento.

El negocio de banca privada sigue siendo el que mejores resultados obtiene y el que define el modelo general de Banca March. El número de clientes de este segmento creció un 17,53% respecto a 2014 y su volumen de negocio un 16,52%. Los recursos fuera de balance en esta área se incrementaron también un 24,72%, con un patrimonio gestionado en sicavs de 3.267 millones de euros, que consolida a la gestora del grupo, March Asset Management, como la tercera del mercado español por volumen en la gestión de estas instituciones. A cierre de ejercicio, la gestora sumaba un patrimonio total de 6.303 millones de euros, lo que representa un avance del 18% respecto al año anterior.

“Los datos confirman nuestro avance hacia un modelo de negocio especializado, basado en el asesoramiento. Este año Banca March cumple su 90º aniversario. Nueve décadas que consolidan una trayectoria de crecimiento conjunto de clientes, empleados y accionistas. Gracias a nuestra solidez, cada vez más ahorradores depositan su confianza en Banca March”, aseguró José Nieto de la Cierva, consejero delegado de la entidad.

Banca March es el único banco español de propiedad 100% familiar y tiene como objetivo consolidarse como entidad de referencia de banca privada y asesoramiento a empresas en España. Su modelo de gestión conservadora y a largo plazo le ha permitido contar con la confianza del empresario familiar y la familia empresaria, aportando financiación para el negocio y una gestión responsable basada en el largo plazo y la rentabilidad sostenida.

La coinversión forma parte esencial de esa propuesta de creación de valor, que es única, ya que es sólo posible gracias al carácter familiar de Banca March. Consiste en la posibilidad que tienen los clientes de invertir en los mismos vehículos o proyectos que los accionistas del banco. Un buen ejemplo de coinversión es Torrenova, la mayor sicav de España, con 1.281 millones de patrimonio gestionado, creada hace más de 20 años como instrumento de inversión de los accionistas del banco. En ella participan hoy casi 5.600 clientes. Se trata de un modelo de sicav singular al que puede acceder cualquier partícipe con una inversión mínima de una acción. Además, los clientes tienen también la posibilidad de invertir en sociedades de capital riesgo con los accionistas del banco.

EDM triunfa por segundo año consecutivo en los European Funds Trophy

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM triunfa por segundo año consecutivo en los European Funds Trophy
Varios de los premiados, entre ellos, Adolfo Monclús, director de Negocio Institucional y Miembro del Comité de Inversiones de EDM (segundo, por la derecha).. EDM triunfa por segundo año consecutivo en los European Funds Trophy

EDM Gestión recibió recientemente la distinción a la mejor gestora de fondos española en la edición de 2016 de los European Funds Trophy.

El galardón reconoce la excelente gestión, la calidad de los valores y la transparencia e independencia que caracterizan a al grupo, según anunció el grupo en un comunicado.

El premio lo recogió Adolfo Monclús, director de Negocio Institucional y Miembro del Comité de Inversiones de EDM, durante la ceremonia celebrada recientemente en París, a la que asistieron los principales representantes del sector y que contó con la presencia del ministro de Finanzas luxemburgués, Pierre Gramegna.

El año pasado, en el que también destacó EDM, fueron premiados Unigest-Grupo Unicaja, Allianz Popular AM, Bankia Fondos, March AM, Bankinter Gestión de Activos, BBVA Asset Management y Mutuactivos. Bestinver fue galardonada en la categoría de Mejores Gestoras Europeas en el Largo Plazo.

A&G Banca Privada: “El cliente demanda que se gestione su patrimonio, no que se le venda un producto”

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Banca Privada: “El cliente demanda que se gestione su patrimonio, no que se le venda un producto”
Foto: Juan Espel, director general comercial de la firma. A&G Banca Privada: “El cliente demanda que se gestione su patrimonio, no que se le venda un producto”

En 2016, A&G Banca Privada quiere seguir con sus planes de crecimiento. En el último año, la firma -con activos de 7.000 millones de euros- ha centrado sus esfuerzos en hacer crecer su equipo formado ya por 60 profesionales. Juan Espel, director general comercial de la firma, cree que el modelo de negocio donde no se fijan objetivos comerciales o de captación a sus banqueros es un modelo destinado a ganar.

¿Qué impacto tendrá la regulación sobre la remuneración de los banqueros?

Siempre será positivo el adaptarnos a las exigencias del regulador en esta materia puesto que buscan proteger al inversor. La clave es encontrar la forma de proteger al cliente evitando conflictos de intereses y a la vez vinculando al banquero a crecer con criterios cuantitativos y cualitativos.

¿Pueden sustituir las plataformas de Internet a una parte del negocio de la banca privada?

En nuestra opinión es fundamental la inversión constante en nuevos sistemas tecnológicos que faciliten el servicio al cliente pero en ningún caso se puede sustituir el factor humano. El banquero es el que mejor puede traducir las necesidades de un cliente.

¿Qué planes tiene la firma para este año?

Los clientes cada vez demandan más entidades que les ofrezcan un servicio independiente y seguimos trabajando en esa directriz. Para ello queremos seguir creciendo atrayendo banqueros que se quieran asociar a un grupo que cuenta con todas las herramientas necesarias para seguir ganando cuota de mercado.

¿Cómo afronta la banca sus próximos retos?

Todo parece indicar que seguirá habiendo movimientos bancarios y cada vez menos entidades en un mercado con mayores exigencias a las que adaptarse. En Banca Privada establecer una relación de independencia y transparencia con el cliente cada vez es más imprescindible y todos debemos adaptarnos.

¿Cuáles son las estrategias más demandadas ahora mismo en el mercado español?

En un mercado de Banca Privada en el que el cliente paga por un servicio, cada vez hay más exigencias y toda estrategia debe de estar basada en ofrecer un valor añadido visto desde la independencia y evitando conflictos de intereses. El cliente demanda que se gestione su patrimonio, no que se le venda un producto.

¿Habéis notado cautela entre vuestros clientes a raíz de la incertidumbre política en España?

Sí,  hay cierta preocupación y esperamos que en unas semanas se termine de definir el rumbo del país.

 

“Los efectos secundarios del descalabro del sector energético estadounidense serán limitados en el crédito europeo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Los efectos secundarios del descalabro del sector energético estadounidense serán limitados en el crédito europeo”
Thant Han, gestor de fondos de Standish, sociedad de BNY Mellon. Foto cedida. “Los efectos secundarios del descalabro del sector energético estadounidense serán limitados en el crédito europeo”

No es fácil invertir ahora en deuda europea pero hay oportunidades sobre la mesa. Así lo cree Thant Han, gestor de fondos de Standish, sociedad de BNY Mellon, que apunta a la deuda pública en Europa del Este, frente a la de otros países occidentales, si bien también apuesta por la deuda periférica de Italia e Irlanda, y es cauto en España por el tema político. Pero sobre todo, donde ve valor es en el crédito europeo, tanto de grado de inversión como high yield: no habrá contagio de los problemas en EE.UU. y además el BCE seguirá siendo acomodaticio, pase lo que pase con la Fed. Dentro de este sector, apuesta por las financieras.

Con los tipos de interés tan bajos en Europa, ¿aún hay valor en renta fija? ¿Ha de tener un hueco en las carteras?

La rentabilidad de la mayoría de los bonos gubernamentales europeos está en mínimos históricos o cerca de ellos y, en nuestra opinión, ofrecen poco valor, especialmente si los comparamos con otros mercados de deuda pública de países desarrollados, como Australia o Canadá, que ofrecen un carry optimizado y perfiles de calidad crediticia más sólidos. Con todo, todavía existen a nivel nacional las condiciones macroeconómicas y de política monetaria que permiten mantener los mercados europeos de renta fija en estos niveles de riqueza por el momento. 

¿En qué valores encuentra más valor actualmente, tras la reciente volatilidad?

Las divergencias de retórica de los bancos centrales de todo el mundo y la creciente volatilidad de las materias primas han provocado un incremento en la inestabilidad de numerosos activos financieros. Se ha generado valor y oportunidades de inversión en áreas determinadas del mercado europeo de renta fija, como puede ser el caso de los bonos corporativos con grado de inversión y de alta rentabilidad. Dentro del espacio público, creemos que hay margen para que los resultados de la deuda soberana de los países de Europa del Este sean mejores que los de sus vecinos occidentales.

¿Está expuesto a deuda periférica, y en especial a la española?

Los riesgos son ahora más idiosincráticos que sistemáticos dentro del espacio de la deuda periférica europea, lo que nos ha permitido proceder de un modo más activo en la selección de los países. Por el momento, el aumento de la incertidumbre política hace que mantengamos la cautela a la hora de favorecer la deuda española en relación a otra deuda periférica. Contamos con una modesta exposición de duración sobreponderada a la deuda pública de Italia e Irlanda, y permanecemos neutrales con respecto a España.

¿Cómo está posicionado en fondo en términos de la relación deuda pública-crédito?

Las valoraciones se han hecho más urgentes en el crédito europeo, habida cuenta de que la rentabilidad de los bonos gubernamentales es negativa o muy cercana a cero. El fondo tiene una reducida sobreponderación al crédito y, por tanto, cuenta con la capacidad necesaria para sumar de manera significativa si la volatilidad del mercado disminuyese.

¿En qué compañías ve más valor?

En general, favorecemos entidades financieras, tanto bancarias como de seguros, donde el diferencial actual sobre la rentabilidad de la deuda pública subyacente no refleja las bases de un balance pesado, el incremento de la regulación y las reservas de capital que se han ido gestando en los últimos años.

¿Cómo pueden afectar las medidas del BCE en el activo?

El Banco Central Europeo ya ha aplicado recortes en el tipo de interés sobre los depósitos y puesto en práctica acciones como la extensión o ampliación del programa actual de flexibilización cuantitativa (valorado en los mercados). Por el momento no existe ningún indicio de que se vaya a hacer uso de «armamento pesado», por lo que sería una sorpresa para los mercados que se adoptasen medidas más radicales.

¿Afectarán al mercado las subidas de tipos en EE.UU.?

Resulta improbable que las subidas de tipos de la Reserva Federal estadounidense hagan descarrilar al Banco Central Europeo de su posición flexible en política monetaria. Pensamos que estas divergencias de políticas continuarán, al ser sintomáticas de la expansión del crecimiento y de los diferenciales de inflación entre EE.UU. y la Eurozona.

¿Qué riesgos ve en el activo? ¿Le preocupa la liquidez?

Desde la primera fila, pensamos que mantener la flexibilidad en las políticas del banco central o una austeridad comedida de las políticas, en el caso de la Reserva Federal estadounidense, es clave para conservar unos cimientos estables para la economía global; eliminando la noción de una tendencia bajista secular en la renta fija.

En los últimos años, las turbulencias de los mercados y la regulación más rigurosa de la industria financiera han hecho menos habitual la liquidez diaria y la baja volatilidad de los diferenciales. Lamentablemente no prevemos que a corto plazo se vaya a invertir la reciente afluencia de liquidez. Observamos que existe valor en sectores específicos de los diferenciales, pero somos prudentes a la hora de evaluar la prima de liquidez para realizar operaciones y compensar a los inversores durante plazos de inversión más largos. Crecerá la dificultad de las operaciones tácticas, pero con el tiempo deberían aparecer grandes oportunidades de compra.

Los problemas en las energéticas de EE.UU., ¿se contagiarán al crédito europeo?

Creemos que los efectos secundarios del descalabro del sector energético estadounidense serán limitados en el crédito europeo. Los diferenciales de crédito europeos ya se han ampliado hasta cierto punto para reflejar la debilidad predominante en los precios de la energía y la moderación en las perspectivas de crecimiento internacional. Somos prudentes a la hora de predecir una recesión a corto plazo, por lo que vemos oportunidades dentro del espacio corporativo. 

¿Cómo valora las oportunidades en banca europea, teniendo en cuenta esta exposición a energéticas?

En general creemos que se han ampliado recientemente los diferenciales bancarios a causa de la baja confianza de los mercados. Aunque la calidad permanente de los préstamos a empresas sensibles al mercado energético es una preocupación moderada y probablemente lleve al endurecimiento de las condiciones de préstamo, todavía estamos lejos de las condiciones de préstamo tan restrictivas que tuvimos antes de las recesiones en el pasado. Pensamos que la reciente liquidación de activos en el mercado ha tenido su causa principal en la corrección del hacinamiento de posiciones por parte de los gestores de carteras. El sector bancario ha tenido también un comportamiento muy sólido en los últimos tiempos, habida cuenta de la mejora de los indicadores por la mayor regulación y su aislamiento de los niveles históricamente bajos de actividad en fusiones y adquisiciones.

¿Puede salir la Fed del QE sin desencadenar una nueva crisis?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Puede salir la Fed del QE sin desencadenar una nueva crisis?
Foto: John Hardy, jefe de estrategia de divisas de Saxo Bank. ¿Puede salir la Fed del QE sin desencadenar una nueva crisis?

Tras los desastrosos intentos en su orientación y el progreso vacilante hacia la primera subida de tipos en diciembre pasado, los participantes del mercado deben tener muy claro que la Fed no tiene ninguna bola de cristal. Pero, ¿qué razones le han llevado a lanzar su mensaje tan pesimista?, ¿por qué la Reserva Federal lanzó un tono tan dovish?, ¿por qué desplegó una declaración tan terriblemente pesimista y sorprendió a todos los que buscaban un tono más hawkish? A éstas y otras cuestiones responde John Hardy, jefe de estrategia de divisas de Saxo Bank

Las razones creíbles del mensaje de la Fed

Una razón plausible que ha podido conducir a la Reserva Federal a ser más cautelosa es su falta de voluntad para conseguir responder con rapidez a la última serie de datos y la fuerte mejora de las condiciones financieras, con temor a que alguno de ellos se deteriore de nuevo y dejando el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mirando hacia el aún menos creíble nuevo régimen de subida de tipos en diciembre pasado.

Aunque hay suficiente debilidad en las encuestas de actividad clave para justificar esta precaución, sin embargo ¿se trata también de un reconocimiento de la «trampa del QE» de Richard Koo? Es decir, una vez que se ha lanzado el QE ¿ya no se puede volver a salir sin destruir activos y desencadenar una nueva crisis?

Otra de las razones, y relacionado con esto, es la posibilidad de que la Fed se esté centrando en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre y en el aumento del temor de que los riesgos de la estabilidad política entren en juego en las elecciones ante una política monetaria demasiado ajustada. Es decir, sería mejor no hacer nada, que arriesgarse demasiado. En la opinión de John Hardy, una posible victoria de Donald Trump podría estar alterando también el comportamiento de la Reserva Federal: “El FOMC, por supuesto, nunca declaró esto explícitamente, pero la Fed tiene que estar absolutamente aterrada ante Donald Trump, puesto que si llega a ser presidente podría sustituir a Janet Yellen al frente de la Fed en 2018”.

Otro de los argumentos podría centrarse en la idea de fondo surgida en la reunión del G20 de febrero en Shanghái, donde se vio un compromiso mucho más profundo sobre la política de las grandes potencias que se hizo evidente en la declaración o de los medios de comunicación. Esto animó a los países a no participar en las devaluaciones competitivas, y la evidencia la tenemos en la última reunión del Banco de Japón -así como en la retórica del gobernador Kuroda sobre las tasas negativas y, en especial, en la indicación de Mario Draghi de que el BCE se encuentra al final de su camino en lo que respecta a los tipos negativos. (Por otro lado, el mercado se posicionó en contra de los tipos negativos desde un principio…)

Por último, y de alguna manera relacionado con el punto anterior, tal vez la Fed ha sentido un cambio de verdad en las implicaciones globales de su formulación de políticas en lugar de responder a algo explícito que fue acordado en el G-20. Es posible que Janet Yellen esté considerando si su política es apropiada para los grandes mercados emergentes y en particular para China (dado que todos dependen altamente de la financiación en dólares en los últimos años). Una política demasiado restrictiva que dañe a estas economías, haría que surgieran nuevos riesgos en las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos. Por supuesto, eso también significa que la Fed corre el riesgo de permitir que las cosas se calienten demasiado en casa. El ex presidente de la Fed de Minneapolis consideró que, en realidad, la verdadera razón por la que hay que preocuparse de China es que Estados Unidos y China son en una unión monetaria de facto y que hay que andar con mucho cuidado sobre la ruptura de dicha unión monetaria entre las dos economías más grandes del mundo.

En otras palabras, esta medida de Yellen podría deberse, sobre todo, a las consideraciones bilaterales de Estados Unido y China y la magnitud de la crisis si la Reserva Federal empuja al gigante asiático al borde y fuerza demasiado rápido una devaluación. Mantener el dólar débil permite que el yuan se ajuste de forma más lenta y, en general, con más estabilidad para todas las divisas involucradas.

En cualquier caso, las previsiones de la Fed y las del mercado ahora vuelven a estar en línea. La debilidad del dólar probablemente se extenderá a corto plazo.

Union Bancaire Privée establece un acuerdo con la gestora AJO, especialista en renta variable en Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Union Bancaire Privée establece un acuerdo con la gestora AJO, especialista en renta variable en Estados Unidos
Foto: Pichamus, Flickr, Creative Commons. Union Bancaire Privée establece un acuerdo con la gestora AJO, especialista en renta variable en Estados Unidos

Union Bancaire Privée, UBP SA (UBP), ha hecho pública la firma de un acuerdo de colaboración con la sociedad AJO, una de las gestoras de renta variable líderes en Estados Unidos. Esta sociedad se responsabilizará de la gestión del fondo UBAM – Neuberger Berman US Equity Value, cuya nueva denominación será UBAM – AJO US Equity Value. Se trata de un acuerdo en exclusiva y el fondo se beneficiará del veterano proceso de inversión de la gestora y del buen track-record de ésta.

El nuevo gestor es una sociedad independiente especializada en asesoría de inversión. Ted Aronson la fundó en 1984 y cuenta con oficinas en Filadelfia y Boston. La sociedad administra de forma cuantitativa carteras de gran capitalización con enfoque value otorgadas por más de 100 clientes internacionales del ámbito institucional y cuyo valor superaba los 26.000 millones de dólares a 31 de diciembre de 2015.

El fondo UBAM – AJO US Equity Value invierte en empresas de gran capitalización, tiene un enfoque de valor y se adapta a cualquier situación de mercado. El equipo de gestión se centra en empresas bien dirigidas por sus equipos directivos, cuyos cash-flows y beneficios son de calidad, con valoraciones relativamente bajas, una dinámica de cotización y de resultados positiva y que el inversor percibe favorablemente.

El equipo, formado por 24 profesionales en este ámbito, está liderado por el fundador de la gestora, Ted Aronson, que lleva más de veinte años al frente de la estrategia. Junto a su track-record, que demuestra su capacidad de gestionar con éxito carteras de gran capitalización con enfoque value, la sociedad AJO genera alfa de forma estable en relación al índice Russell 1000 Value.

Nicolas Faller, uno de los dos CEO de UBP Asset Management, declaró: «La economía estadounidense está dando continuas muestras de fortaleza y todo indica que disfrutará de un periodo de crecimiento relativamente largo. La renta variable de este país, ha sido, desde un principio, una de las apuestas a largo plazo de UBP. Así pues, estamos muy satisfechos con la firma de este acuerdo de colaboración con AJO, que cuenta con una larga experiencia en la gestión exitosa de carteras de renta variable estadounidense de gran capitalización con enfoque valor. La trayectoria de esta sociedad y su estrategia de negocio casan a la perfección con las de UBP, poniendo así a disposición del inversor una excepcional filosofía de inversión».

Fidentiis Gestión lanza la versión UCITS del FIL Siitnedif Tordesillas, que cumple nueve años

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidentiis Gestión lanza la versión UCITS del FIL Siitnedif Tordesillas, que cumple nueve años
Photo: Dennisikeller. Fidentiis Gestión Launched the Fidentiis Tordesillas Iberia Long‐Short

El pasado 9 de marzo se cumplió el noveno aniversario de Siitnedif Tordesillas FIL, uno de los primeros hedge funds bajo el formato de fondo de inversión libre creados en España por Fidentiis Gestión. En vista del éxito y teniendo en cuenta que la estructura del vehículo no permitía el acceso a todo tipo de inversores, Fidentiis Gestión ha lanzadon la versión UCITS del FIL, denominada Siitnedif Tordesillas Iberia Long‐Short. 
Este nuevo vehículo iniciará su andadura el 17 de marzo y formará parte de su vehículo UCITS IV domiciliado en Luxemburgo, Siitnedif Tordesillas Sicav.

“Con liquidez diaria y sus diferentes clases de acciones, la estrategia será extremadamente similar a la de su fondo origen, manteniendo sus características y restricciones, y estará disponible para todo tipo de inversores a través de las diferentes plataformas de distribución de fondos”, explican desde la entidad.

El FIL cumple nueve años

Gestionado por Fidentiis Gestión, el FIL es uno de los fondos de inversión libre más antiguos, y se encuentra actualmente entre los tres primeros fondos por volumen de activos. Con una estrategia long-short de renta variable ibérica (de España y Portugal) y con sesgo hacia posiciones largas, tiene como principal característica la común etiqueta ofrecida por Fidentiis Gestión en sus estrategias de gestión: el control de riesgos.

Desde su lanzamiento hasta el pasado 29 de febrero, su rentabilidad absoluta es del 31,06%, lo que supone un retorno anualizado desde el inicio del 3,06%, según explica la compañía, con una volatilidad del 5,55% y nunca superior al 8% (históricamente ha estado entre el 5% y el 6%).

“Estas cifras, comparadas con las abultadas pérdidas que desde el 2007 han imperado en los mercados financieros (-22% del índice HFRX EH, -40% del Ibex 35 o -28% del EuroStoxx50, con rentabilidades absolutas desde marzo 2007 hasta febrero 2016), hacen del fondo una atractiva alternativa, con uno de los mejores ratios rentabilidad-riesgo de la categoría”, destacan en la gestora.