La incertidumbre política deteriora la confianza de los inversores en España

  |   Por  |  0 Comentarios

La incertidumbre política deteriora la confianza de los inversores en España
Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, líderes del PP y PSOE, respectivamente.. La incertidumbre política deteriora la confianza de los inversores en España

La confianza del inversor español descendió a negativo y se situó en su nivel más bajo desde mediados de 2013. De acuerdo con los resultados de la encuesta que elabora JP Morgan Asset Management, el índice de confianza bajó hasta -2,02 en el primer trimestre de 2016 tras un año completo en positivo. Este resultado rompe una dinámica positiva del inversor español.

Por primera vez en la historia de la encuesta, los inversores que esperan que los mercados desciendan no señalan a la crisis como principal causa de la caída. La incertidumbre política entra con fuerza y es señalada por el 40,3% de los inversores como el motivo más importante en una expectativa negativa hacia los mercados bursátiles. Así, muestran su preocupación por la falta de gobierno en España, por la situación política actual y por las próximas elecciones.

Más de la mitad de los inversores buscan asesoramiento profesional

También se refleja otro máximo histórico en la encuesta de confianza del inversor respecto al asesoramiento profesional: un 57,5% de los encuestados buscan dicho asesoramiento a la hora de intentar sacar la mayor rentabilidad a sus ahorros. Por otro lado, el número de inversores que renuncian a este servicio cae a mínimos de forma pronunciada.

Aumenta la buena opinión respecto de los fondos de inversión y la solvencia de los bancos

La cantidad de inversores que arroja una opinión positiva sobre los fondos de inversión asciende a un 40%, lo que supone un máximo histórico. También cabe destacar otro máximo histórico en la percepción de los inversores españoles respecto de la solvencia de los bancos nacionales: más del 66% de los encuestados se muestran de acuerdo o muy de acuerdo con esta afirmación.

La actitud más conservadora de inversión cae a mínimos

La cifra de encuestados que acuden al mercado con una mentalidad de no perder dinero a la hora de invertir desciende a mínimos desde el tercer trimestre de 2007. Frente a esta cifra, aparece el máximo histórico de inversores que buscan rentabilidad en sus inversiones pero con cierta seguridad, que asciende a un 43,7%.

Si bien las expectativas de la bolsa española descienden respecto de la encuesta anterior, este activo se sitúa en segunda posición con un 26,2% a menos de dos puntos del mercado europeo. Cambian posiciones también los mercados estadounidense y asiático, pasando el americano a tercera posición con un 16,7% por un 12% del asiático. El mercado japonés y los mercados emergentes quedan en última lugar respectivamente pero a menos de un punto de diferencia el uno del otro.

INDICE DE CONFIANZA DEL INVERSOR ESPAÑOL

1º TRIMESTRE 2016

Credit Suisse nombra a Wenceslao Bunge consejero delegado para la Península Ibérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse  nombra a Wenceslao Bunge consejero delegado para la Península Ibérica
. Credit Suisse nombra a Wenceslao Bunge consejero delegado para la Península Ibérica

Credit Suisse ha anunciado esta mañana el nombramiento de Wenceslao Bunge como máximo responsable de Credit Suisse para España y Portugal.

Como consejero delegado de Credit Suisse para la Península Ibérica, Bunge supervisará las actividades de Investment Banking y Capital Markets (IBCM). Trabajará al servicio de la diversa base de clientes de Credit Suisse con Miguel Matossian, director general de International Wealth Management (IWM) para la Península Ibérica.

Jim Amine, CEO Investment Banking y Capital Markets de Credit Suisse, señaló: «Estamos encantados con el nombramiento de Wenceslao. La Península Ibérica es un mercado clave para nosotros y, desde que pasara a ser responsable de IBCM en la región el pasado mes de junio, Wenceslao está reposicionando nuestro negocio en la región con nuevas contrataciones y un impresionante flujo de nuevos mandatos».

Wenceslao Bunge, consejero delegado, comentó: «Estoy encantado de trabajar junto con Miguel Matossian en las actividades de la entidad en España y Portugal y poder seguir dando servicio a nuestros clientes en esta región tan importante para el banco».

Wenceslao tiene una amplia experiencia trabajando en España y Portugal desde que se trasladara a Europa en el año 2000, participando en operaciones en los sectores financiero, inmobiliario, retail, tecnología y telecomunicaciones, construcción, eléctricas, energéticas y con el sector público.

Wenceslao Bunge cuenta con una trayectoria de veintitrés años dentro del grupo y ha dirigido varias divisiones de vital importancia para la compañía, como el negocio en Latinoamérica desde Nueva York y Brasil y, más recientemente, el área inmobiliaria, donde es responsable global del sector.

Bestinver colaborará con EFPA España en la formación de asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Bestinver colaborará con EFPA España en la formación de asesores financieros
El equipo de inversión de Bestinver.. Bestinver colaborará con EFPA España en la formación de asesores financieros

EFPA España (delegación en España de la Asociación Europea de Asesores Financieros) y la gestora Bestinver han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a fomentar la formación continua de los asesores financieros, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para las certificaciones de EFPA European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP).

Bestinver es la gestora de activos independiente líder en España desde hace 30 años. Su amplia experiencia y los resultados logrados avala su capacidad de contribuir a la formación de asesores financieros a los que enriquecerá con una profunda visión del sector financiero y de la gestión de fondos de inversión y planes de pensiones.

La firma del acuerdo de colaboración supone que Bestinver participará en las acciones de apoyo a la labor de cualificación y certificación profesional de EFPA España en el sector financiero, así como en otros proyectos de la asociación para adaptar la oferta de productos financieros a la legislación y recomendaciones vigentes.

Según Carlos Tusquets, presidente de EFPA España, “este acuerdo de colaboración sirve para dar un paso más en nuestra apuesta de conseguir un asesoramiento de calidad para los inversores españoles, ofrecido por asesores financieros que estén continuamente formándose y puedan acreditar su experiencia, capacidades y conocimientos”.

Por su parte, Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, apunta que “en Bestinver apostamos con firmeza por la inversión en capital intelectual y por el conocimiento y formación continua dentro de nuestro sector. Este acuerdo es un reflejo claro de esas convicciones. Estamos muy satisfechos de colaborar con EFPA y de poder aportar la experiencia que nos brinda nuestra clara vocación value en la gestión de la renta variable a largo plazo”.

Tras la firma de este acuerdo, EFPA cuenta con un total de 46 socios corporativos, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras.

Pioneer Investments registra una estrategia de renta fija corporativa europea socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments registra una estrategia de renta fija corporativa europea socialmente responsable
Foto: Philippe Put. Pioneer Investments registra una estrategia de renta fija corporativa europea socialmente responsable

Dado el aumento del número de inversores que se plantean y reconocen el papel de las soluciones de inversión responsables en la generación de valor a largo plazo, Pioneer Investments considera que esta tendencia positiva hacia una mayor transparencia y rendición de cuentas ante el sector no debería restar rentabilidad a las inversiones potenciales.

La gestora estima que siendo selectivos e invirtiendo en empresas que, además de ser atractivas desde el punto de vista financiero, cumplen con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), los inversores podrán generar unas rentabilidades totales acordes a las del conjunto del mercado crediticio, o incluso mejores. Con este objetivo, Pioneer Investments ha lanzado su estrategia Ethical Euro Corporate Bond.

Partiendo de una estrategia existente aplicada desde 2003, la estrategia Ethical Euro Corporate Bond combina un planteamiento de selección «verde oscuro» que aplica criterios estrictamente éticos con el universo de inversión que define la selección ASG del MSCI. El vehículo luxemburgués estará gestionado por Tanguy Le Saout, director de renta fija europea, y Richard Casey, gestor de cartera de crédito sénior, desde el centro de inversiones de Dublín de Pioneer Investments.

«Esta estrategia tratará de combinar nuestras mejores ideas de inversión en el segmento de renta fija corporativa con una selección sólida y sostenible, tratando de superar al mercado crediticio en euros con calificación de solvencia, por medio de una gran variedad de estrategias de alfa que tienen por objeto diversificar las fuentes de rentabilidad y suavizar la volatilidad», según Richard Casey. «Creemos que la selectividad es fundamental para poder conseguir rentabilidad en el segmento ASG, por lo que nuestro propósito es invertir únicamente en aquellas empresas que son atractivas desde un punto de vista financiero y que cumplen con los criterios ASG».

Además de la selección ASG del MSCI, Le Saout y Casey adoptarán el planteamiento más selectivo de las posiciones, también denominado «verde oscuro», y excluirán sectores como el de las armas, el alcohol, el tabaco, el juego, la pornografía y el nuclear. Esto implica descartar del universo en el que puede invertirse no solo a las empresas «puras» de estos sectores, sino también a conglomerados, basándose en la contribución a los ingresos totales de estos controvertidos sectores empresariales.

De la selección de crédito se encargará un equipo de research en crédito formado por 13 integrantes que contará con el apoyo adicional del equipo de crédito estadounidense de Pioneer Investments con sede en Boston.

«La selección de crédito constituye la base de nuestros fondos de deuda», según Tanguy Le Saout. «Nuestros analistas de crédito son en realidad gestores de cartera del sector que tratan de superar los créditos de su sector en la referencia. Tienen total capacidad para ello, dado que pueden elegir emisor, instrumento, vencimiento de la emisión y subordinación en sus respectivos sectores. Este planteamiento nos permite conocer mucho más a fondo los mercados especializados».

La valoración y la gestión del riesgo también forma parte del planteamiento de Pioneer Investments. El equipo de renta fija europea con calificación de solvencia se centra en la separación del alfa de la estrategia principal mediante la búsqueda activa de los mercados más atractivos. Se hace énfasis en asumir pequeñas cantidades de riesgo entre numerosas posiciones que no están correlacionadas. Quienes asumen el riesgo deben responder por sus mercados concretos y sus estrategias de alfa.

Con el apoyo del equipo de cálculo del riesgo, que se encarga de optimizar la rentabilidad ajustada al riesgo de las carteras de renta fija, Le Saout y Casey capitalizarán este planteamiento de matriz tradicional mediante estrategias de alfa no correlacionadas entre sí.

Principales características de la estrategia:

  • Invierte principalmente en deuda corporativa con calificación de solvencia en euros
  • Planteamiento ético: universo de inversión elaborado con arreglo a la investigación de ASG de MSCI, con la exclusión adicional del sector de planteamiento «verde oscuro»
  • Un amplio análisis fundamental ascendente (bottom-up) llevado a cabo por gestores de cartera del sector/analistas de carrera, complementado por un rango diversificado de estrategias de alfa
  • Cartera elaborada mediante el sistema propio de cálculo del riesgo de Pioneer Investments

Ardian capta 14.000 millones de dólares para su actividad de Fondos de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Ardian capta 14.000 millones de dólares para su actividad de Fondos de fondos
Foto: Christos Tsoumplekas, Flickr, Creative Commons. Ardian capta 14.000 millones de dólares para su actividad de Fondos de fondos

Ardian, firma de inversión privada independiente, ha reforzado su posición de liderazgo en la actividad de Fondos de fondos anunciando que su última ronda de financiación ha atraído 14.000 millones de dólares. Esta cantidad consta de 10.800 millones de dólares pertenecientes a la séptima generación de su plataforma de secundarios y de 3.200 millones de dólares de inversión primaria.

Esto sucede tan solo dos años después de que Ardian captara 10.000 millones de dólares a través de su anterior ronda de financiación. La firma ha logrado la captación de 27.400 millones de dólares para inversiones secundarias en menos de cinco años.

Esta última ronda de financiación confirma el liderazgo de la firma también en fondos de fondos, atrayendo a grandes inversores institucionales procedentes de Norteamérica, Europa, Oriente Medio, Asia y Suramérica. En total son 180 inversores procedentes de 26 países distintos. Aproximadamente, el 25% del fondo ya está invertido a través de seis transacciones.

Ardian ha sido un actor principal en el cambiante mercado secundario y  los fondos secundarios ofrecen ahora niveles de liquidez similares a los proporcionados por otras clases de activos. Como resultado, el mercado secundario está atrayendo a distintos tipos de vendedores, por lo que los bancos y aseguradoras ya no ejercen una posición de domunancia. A ellos, se están uniendo nuevos vendedores, como fondos soberanos y fondos de pensiones; muchos de los cuales emplean los mercados secundarios como una herramienta para gestionar sus carteras de private equity de un modo más proactivo.

Vincent Gombault, miembro del Comité Ejecutivo y responsable de Fondos de fondos en Ardian, comentó: “Captar esta cantidad de dinero en un periodo de tiempo tan corto desde el último fondo pone de relieve no solo la fortaleza de nuestras capacidades de captación, sino también la confianza y los retornos de calidad que ofrecemos a nuestros inversores en todo el mundo”.

Benoît Verbrugghe, miembro del Comité Ejecutivo de Ardian y responsable de Ardian en Estados Unidos, ha añadido: “Hemos obtenido un éxito considerable en nuestros esfuerzos de captación durante los últimos cinco años. Nuestro tamaño nos permite asociarnos con una base amplia de instituciones e inversores en acuerdos secundarios, desde bancos que buscan liquidez en respuesta al incremento de los requisitos de capital, hasta fondos de pensiones que buscan reequilibrar holdings de private equity”.

Olivier Decannière, miembro del Comité Ejecutivo de Ardian y responsable de Ardian en Reino Unido, asegura: “Ahora podemos afirmar que los mercados secundarios se encuentran en una fase de madurez. El private equity ha sido históricamente una clase de activo menos líquido. Nuestra última captación confirma la aparición de un mercado secundario líquido, que tiene el potencial de transformar el carácter de este tipo de activos. Ardian Funds of Funds se encuentra a la cabeza de este proceso”.

Los flujos de capitales siguen mejorando en los mercados emergentes, según NN IP

  |   Por  |  0 Comentarios

Los flujos de capitales siguen mejorando en los mercados emergentes, según NN IP
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Balint Foldesi. Los flujos de capitales siguen mejorando en los mercados emergentes, según NN IP

La evolución de los flujos netos de capitales hacia los países emergentes en el mes de marzo refleja el mejor sentir general de los inversores respecto a estos mercados. NN Investment Partners atribuye el reciente avance a las medidas chinas para evitar salidas de capitales. Entre ellas figuran las prohibiciones directas impuestas a ciudadanos y empresas privadas de comprar divisas, así como el mejor entorno para los emergentes resultante de la postura más moderada mostrada por la Reserva Federal estadounidense, de la depreciación del dólar y de los mayores precios de las materias primas.

Las entrada de capitales en los mercados emergentes, por importe de 21.000 millones de dólares en marzo, contrasta con las salidas de capitales de 27.000 y 120.000 millones de dólares en febrero y enero, respectivamente. El año pasado, las salidas mensuales medias de capitales de los mercados emergentes ascendieron a 82.000 millones de dólares.

Aun así, los flujos de capitales volverán posiblemente a deteriorarse en caso de cambiar las expectativas sobre el sesgo de la Fed en relación con los tipos de interés y de que no llegara a materializase la recuperación del crecimiento económico en China y en el resto de emergentes.

Pese a ello, los expertos de NN IP observan que este giro dado por los flujos de capitales es uno de los factores que está sosteniendo la actitud favorable hacia los activos emergentes. Además, sus indicadores económicos adelantados parecen más halagüeños que los de los mercados desarrollados, lo que podría permitir a sus divisas afianzarse.

Tanto el índice de Directores de Compras (PMI) como los datos sobre producción industrial indican que el crecimiento económico en los emergentes está siendo relativamente mejor que en los mercados desarrollados. Los mejores datos de exportaciones de marzo y el hecho de que el índice de datos económicos inesperados de los emergentes mejore más rápido que el índice de sorpresas del G-10 confirman este mejor panorama de crecimiento.

En este contexto, la gestora prevé que el crecimiento del PIB real en los emergentes alcanzará el 4% en 2016 y el 3,7% en 2017, frente a previsiones del 2,7% y 2,6%, respectivamente, para los desarrollados. NN IP considera asimismo que los mercados emergentes conforman la región más beneficiada por la depreciación del dólar tras el moderado mensaje de la Reserva Federal estadounidense, que prevé actualmente dos subidas de tipos de interés para este año en lugar de las tres o cuatro anteriormente esperadas. No cabe descartar una recuperación adicional de las divisas de los emergentes.

“La propensión a asumir riesgo en relación con activos de los mercados emergentes sigue pareciéndonos frágil a medio-largo plazo debido a una excesiva dependencia del crédito, al reducido desapalancamiento financiero registrado y al brusco deterioro de las finanzas públicas en todos los mercados emergentes”, explica Maarten-Jan Bakkum, estratega senior de Mercados Emergentes en NN Investment Partners.

Para Bakkum, el grueso de la mejoría en los datos de los emergentes y de la confianza en la región puede explicarse por el aplazamiento de las subidas de tipos de interés por la Fed y por las consecuencias derivadas de este hecho. Esto implica que la recuperación de los mercados es frágil.

“En el último par de meses, la postura de infraponderación en los mercados emergentes ha jugado claramente en nuestra contra. Con todo, habida cuenta de los cambios en los factores macroeconómicos, los inversores están cerrando estas posiciones infraponderadas”, explica el estratega.

En comparación con las acciones de los mercados desarrollados, los mercados emergentes cotizan con un descuento superior a una desviación típica atendiendo a múltiplos de valoración basados en beneficios (PER) y al ratio precio/valor contable, estima Bakkum.

“Esta región también ofrece una rentabilidad por dividendo del 3%. A mediados de marzo revisamos al alza el posicionamiento en mercados emergentes de neutral a leve sobreponderación. Aún es pronto para extraer conclusiones rotundas sobre una posible recuperación más sostenible y hemos de seguir teniendo presente el sobreendeudamiento en China y otras importantes economías emergentes. Pero, al menos por ahora, la presión sobre estos mercados ha cedido”, concluye.

Los datos demuestran que las empresas con programas de recompra de acciones superan al mercado a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los datos demuestran que las empresas con programas de recompra de acciones superan al mercado a largo plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Susanne Nilsson. Repurchasing Confidence: The Potential Benefits Of Stock Buybacks

No hay nada que pueda sustituir una empresa bien gestionada con fundamentos sólidos, que tenga un constante crecimiento de los beneficios y un equipo de gestión experimentado. Pero incluso los inversores en las empresas más rentables siempre están buscando añadir valor. Los dos métodos comúnmente más utilizados para reforzar el valor del accionista son los dividendos y los programas de recompra de acciones.

Thomas Boccellari, estratega de productos de renta fija en Invesco, recuerda que una empresa puede decidir la recompra de acciones por muchas razones. Por la confianza en el futuro financiero de la empresa, por devolver dinero en efectivo a los inversores de una manera fiscalmente eficiente (los accionistas suelen pagar impuestos sobre los dividendos) o simplemente para reducir el número de acciones en circulación. En algunos casos, la recompra de acciones tiene perfecto sentido económico, sobre todo cuando las acciones de una compañía cotizan con descuento.

Por estas mismas razones, los inversores podrían tener en cuenta las empresas con propensión a llevar a cabo programas de recompra de acciones. Una recompra acciones de la compañía, define el experto de Invesco, es como la reinversión de dividendos sin incurrir en impuestos.

“Hay que tener en cuenta también que los títulos de las empresas que recompran acciones tienden a hacerlo mejor que el resto del mercado y exhiben una volatilidad menor. De hecho, los estudios demuestran que los anuncios de recompra provocan históricamente un repunte medio del 3% en precio de las acciones, y que la rentabilidad media para inversores que mantienen los títulos más de cuatro años fue del 12%”, explica el estratega en su última entrada en el blog de la firma.

Boccellari basa su argumentación en el siguiente gráfico, que muestra la cantidad en dólares gastada en recompra de acciones por las empresas del S&P 500 desde 2004, así como la evolución del índice del NASDAQ US BuyBack Achieverscon respecto al S&P 500. La línea naranja indica que la subida del  NASDAQ US BuyBack Achievers (índice de recompra) superó al S&P 500. Cuando la línea naranja cae, este índice evoluciona peor.

“Aunque rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros, observamos que cuando la cifra en dólares de los programas de recompra de acciones aumenta, -línea púrpura-, las acciones de esas compañías superan el S&P 500 y viceversa”, dice.

Aunque la recompra de acciones ha sido durante mucho tiempo un medio popular para devolver efectivo a los accionistas en Estados Unidos, también están ganando adeptos a nivel internacional, sobre todo en Japón y Canadá.

“Invertir en empresas internacionales con un historial de recompra de acciones ofrece la ventaja añadida de la exposición y, en algunos casos, valoraciones más atractivas que las compañías con sede en Estados Unidos, aumentando así el valor para los accionistas”, dice.

La estrategia PowerShares International BuyBack Achievers sigue al índice NASDAQ International BuyBack Achieversy ofrece una exposición diversificada a las empresas internacionales que recompran sus propias acciones.

¿Cómo pueden los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo pueden los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Michael Mayer . ¿Cómo pueden los inversores contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono?

Aunque muchas empresas están cambiando lentamente su mentalidad hacia el modelo “verde”, el mundo superará el objetivo de incremento máximo de la temperatura en 2°C si no se adoptan medidas contundentes para reducir las emisiones de carbono. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) afirma que existirá un desfase de 8-10 gigatoneladas de emisiones de CO2 en 2020, cantidad equivalente a las emisiones totales de CO2 solamente de China en 2013. El viernes pasado fue el “Día de la tierra” y Luisa Florez, responsable de ESG Fundamental Research de AXA IM, analiza las posibles estrategias y opciones de inversión al alcance de los inversores.

1. Desinvertir en aquellos emisores más intensivos en carbono

Los inversores pueden reducir su exposición en aquellos activos con un mayor riesgo de inadaptación a futuros cambios de políticas. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE) “más de las tres quintas partes del incremento de las emisiones globales de CO2 desde 2000 se ha debido a la combustión de carbón”. Para limitar futuros incrementos de la temperatura global, la AIE recomienda en consecuencia dejar sin explotar un 80% de las reservas actuales de carbón. Además de los efectos climáticos adversos, el carbón es también una fuente de múltiples problemas de salud, tal y como indica la Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL, según sus siglas en inglés)1, una organización sin ánimo de lucro. La contaminación y los riesgos para la salud, el período de vida útil de 50 años de una planta de carbón y la posibilidad de sustituir el carbón por otras fuentes de energía, son factores que justifican ampliamente que los inversores a largo plazo consideren la idoneidad de seguir invirtiendo en este mercado.

Los obstáculos de carácter normativo y económico estimulan la necesidad de desinvertir, dice Florez. En Alemania, la legislación obliga a que un 80% de electricidad proceda de fuentes renovables en 2050, desde el 26% actual, aunque el carbón representa actualmente un 45% del suministro de energía. En China, el Plan de Control y Contaminación del Aire2 fija un objetivo para el carbón por debajo del 65% del suministro primario de energía en 2017, e incrementar en un 15% las energías de combustibles no fósiles para el 2020. Además de los aspectos normativos, los actores clave participantes en el sector de servicios públicos (“utilities”) están tomando decisiones estratégicas en el sentido de separar los “viejos activos energéticos” de las actividades más sostenibles. Este ha sido el caso de E.ON y de Statoil, que han anunciado la escisión de su negocio de generación de energía obtenida a partir de combustibles fósiles, para centrarse en las energías renovables.

Para investigar e identificar a los actores principales en la industria del carbón existen dos fuentes básicas de información. Las organizaciones sin ánimo de lucro suministran una amplia variedad de indicadores, tales como la producción de carbón expresada en millones de toneladas métricas o las reservas de carbón comprobadas y probables, así como indicadores de futuro, tales como los proyectos de expansión a gran escala en el sector del carbón. “Esta recopilación de información nos permite realizar un seguimiento de las principales controversias relativas a compañías específicas incluidas en una cartera de inversión”, señala la analista. La segunda fuente de datos hace referencia a los proveedores de análisis medioambientales especializados que monitorizan el porcentaje de ingresos procedentes del carbón. Estos proveedores añaden continuamente nuevos indicadores más sofisticados, tales como la combinación de generación energética y las inversiones de capital en proyectos relacionados con el carbón. Estos datos también pueden usarse para descartar compañías inadecuadas de las carteras.

“La desinversión en el sector del carbón como estrategia es criticada a menudo, ya que algunos inversores argumentan que es más efectivo buscar compromisos con compañías del sector de combustibles fósiles. No obstante, comprometerse con compañías dedicadas exclusivamente al carbón, y que no diversifican sus fuentes de ingresos, resulta prácticamente imposible pedirles que cambien a tecnologías más limpias. Consideramos no obstante que con una combinación entre desinversión y compromiso se obtienen los mejores resultados”, añade Florez. Con respecto a las compañías del sector del carbón mantenidas en las carteras de inversión por tener un negocio diversificado, el análisis fundamental MSG (criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) permite realizar un seguimiento de las medidas adoptadas por tales compañías para eliminar los excesos de capacidad productiva, prevenir accidentes en las minas de carbón y promover la eficiencia energética mediante la reducción directa de carbón.

2. Análisis cualitativo

El análisis MSG y alcanzar compromisos con aquellas industrias más intensivas en carbono son una herramienta clave para descarbonizar las carteras y conseguir que las decisiones de inversión converjan hacia una economía baja en carbono, explica en más detalle la responsable de ESG Fundamental Research de AXA IM. “Lograr una mayor concienciación con respecto al cambio climático entre la comunidad de inversores depende del análisis fundamental MSG, ya que, históricamente, los mercados financieros no han considerado correctamente los riesgos ligados a las emisiones de carbono, incluida la normativa medioambiental, para la determinación de los precios (tal y como hemos comprobado recientemente en el alegato de Volkswagen)”. Esto resultó evidente cuando la teoría del carbón “incombustible” (“unburnable coal”), o de los activos obsoletos, aludida en dos trabajos publicados en 2009 por “Nature Magazine”, concluía que “tres cuartas partes de las reservas mundiales de combustibles fósiles quedarían sin explotar si la sociedad quisiera evitar un cambio climático peligroso”. Las investigaciones realizadas en el ámbito académico han demostrado que la publicación de esta teoría en 2009 determinó únicamente una caída del 2% del precio de la acción de solo un 2% de las 63 mayores compañías petrolíferas y de gas de Estados Unidos3. “Si esta información se difundiera adecuadamente por toda la comunidad financiera, los mercados incluirían en mejor medida los aspectos relativos al cambio climático en sus valoraciones”. En el ámbito de este nuevo paradigma, la capitalización de mercado de las 200 mayores compañías energéticas del mundo podría correr el riesgo de caer hasta un 60%, debido a la “combinación de unos precios reducidos del petróleo y del gas y de las reservas de combustibles fósiles que podrían quedarse sin explotar”4.

“Creemos que los negocios más innovadores y con mayor viabilidad a largo plazo son aquellos que han ajustado o modificado completamente sus estrategias para adaptarse a una economía baja en carbono. Las compañías que se hubieran anticipado a estos riesgos y aprovechado estas oportunidades obtendrán mejores resultados que aquellas que no hubieran actuado en este sentido”, declara Florez. Por este motivo, las iniciativas tendentes a alcanzar compromisos no solo deberían centrarse en la información divulgada por las compañías, sino también en las medidas adoptadas para descarbonizar sus actividades. “Las compañías deberían estar obligadas a dar explicaciones sobre la integración de los riesgos climáticos potenciales en su proceso de evaluación de riesgos y a explicar los cambios realizados para converger hacia una economía baja en carbón”.

Para Florez, la mejor estrategia es aquella que considera tanto la liquidez de cada clase de activo como los plazos de las inversiones para determinar el nivel de exposición en esta temática. Las inversiones más ilíquidas presentan mayores riesgos climáticos ya que los activos no son fácilmente negociables. Además, a mayor duración de las inversiones -explica-, como por ejemplo los bonos con vencimientos a largo plazo, los activos inmobiliarios o las infraestructuras, mayor exposición existe a los riesgos climáticos, ya que estos tienden a materializarse a largo plazo.

“No obstante, para adoptar esta estrategia a largo plazo, es necesario superar dos obstáculos principales intrínsecos de los mercados financieros. El primero está relacionado con la existencia de índices de referencia tradicionales, en cuya composición no se tienen en cuenta los condicionantes relativos a las emisiones de carbono. Por tanto, medir la rentabilidad de un fondo climático con respecto a un índice de referencia tradicional proporciona resultados inexactos y sesgados. El segundo obstáculo está relacionado con los horizontes de inversión y las normas contables que están obligando a los inversores institucionales a centrarse en deuda a más corto plazo. Por ejemplo, las nuevas normas internacionales de información financiera (NIIF) y los elevados costes de capital de las inversiones a largo plazo constituyen serios obstáculos para adoptar el enfoque a largo plazo que se precisa para financiar una economía baja en carbono”, añade.

3. “Bonos verdes” – una inversión intencionada para luchar contra el cambio climático

Los llamados “bonos verdes” se han diseñado explícitamente para captar fondos para desarrollar proyectos específicos con evidentes beneficios medioambientales, explica la analista. “La transparencia y el nivel de compromiso de los bancos multilaterales y de desarrollo, los cuales emitieron los primeros bonos verdes, han animado a otros emisores a acudir al mercado de renta fija, ofreciéndonos la oportunidad de invertir en proyectos beneficiosos para el medio ambiente”.

Aunque se trate de un mercado nuevo y relativamente pequeño, con un volumen de en torno a 70.000 millones de dólares, esta clase de activos ofrece ciertas ventajas que explica la analista:

  • Proporciona oportunidades de inversión en proyectos con credenciales medioambientales y mejora la transparencia y los requisitos relativos a la elaboración de la información de los inversores no cotizados.
  • Permite establecer compromisos e iniciar el diálogo con los emisores de renta fija, algo que anteriormente era técnicamente imposible porque los titulares de bonos no votan en las juntas generales anuales.
  • Incrementa la concienciación entre los inversores y emisores que no aplican criterios MSG, mejorando en consecuencia la concienciación sobre el alcance y la difusión de los riesgos ligados al cambio climático y las oportunidades en la comunidad inversora.
  • Permite el logro de los objetivos, ya que cada vez más emisores utilizan variables climáticas que sirven para medir la adicionalidad5 de los proyectos medioambientales financiados.

En su opinión, concluye,el incipiente mercado de bonos verdes ofrece por lo tanto una forma tangible y transparente de invertir en la economía baja en carbono. Muchos emisores de renombre están acudiendo a este mercado con proyectos transparentes y coherentes que la gestora ha identificado como inversiones potenciales. “Consideramos que el segmento corporativo constituye el mayor potencial del mercado de bonos verdes. En general, los emisores corporativos pueden ofrecer tanto rentabilidades atractivas, en comparación con los bonos del Estado, como liquidez en el actual contexto de bajos tipos de interés. No obstante, también creemos que los Estados soberanos pueden ser emisores potenciales de bonos verdes”.

1 “The Unpaid Health Bill – How Coal Power Plants Make us Sick”, HEAL, marzo de 2013 en “Dirty & Dangerous” Las Inversiones en Carbón del Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego, Urgewald.


2 Está prevista la finalización de esta ley en 2015.

3 Domínguez, Griffin, Jaffe, Lont. “Sciences and the stock market: Investors’ recognition of unburnable carbon”, Universidad de California, 19 mayo de 2014.

4 De acuerdo con un estudio de HSBC Global Research publicado en 2013. Speeding, P., Mehta, K., Robins, N., 2013. “Oil & carbon revisited: Value at risk from ‘unburnable’ reserves”. HSBC Global Research. 1-28.

 

 

La venganza de los bonos: ¿por qué el susto de la inflación es inminente en Estados Unidos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Presupuesto de riesgo: gasta con sabiduría
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Scott Hudson. Risk Budget: Spend It Wisely

«La inflación es cuando pagas quince dólares por un corte de pelo de diez y que conseguías por cinco cuando tenías pelo»- Sam Ewing (jugador de béisbol).

Discutir sobre la inflación con demasiada frecuencia se convierte en una pelea de lucha libre entre el equipo de la “deflación para siempre” contra los partidarios del “que viene la hiperinflación”. El primero tomó la delantera cuando el presidente del BCE, Mario Draghi, lanzó un paquete integral de flexibilización, al tiempo que se registraba un aumento de búsquedas en Google de la expresión “máquina de fabricar billetes”. Sin embargo, sobre la base de los últimos datos económicos y la estabilización de las materias primas, es más probable que se produzca un repunte moderado de la inflación. Así piensan los fund managers del equipo de multiactivos de Henderson, Aneet Chachra y Steve Cain.

Mientras tanto, cuentan, el mercado estadounidense de Valores del Tesoro Protegidos frente a la Inflación (Treasury Inflation-Protected Securities, TIPS) parece subestimar sistemáticamente la inflación futura debido a razones estructurales. Por lo tanto, los mercados de bonos y la Reserva Federal podrían estar por debajo de la media, necesitando dos o más alzas de tipos en 2016 con un efecto de arrastre sobre los rendimientos a medio plazo. Esto no es el anuncio de una inflación persistente y ascendente, sino más bien la constatación de que los mercados de renta fija son demasiado optimistas al descartar los riesgos de una mayor inflación.

La inflación general de precios al consumo (IPC) de febrero en EE.UU. fue sólo del +1,0% interanual; sin embargo, el IPC subyacente (que excluye los alimentos y la energía) aumentó un 2,3% interanual, su registro más elevado desde 2008. “Este amplio diferencial se debió principalmente al descenso de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo crudo, que cayó un -32% interanual hasta febrero de 2016. Sin embargo, el descenso de marzo de 2016 fue mucho menor, al -20% interanual, y la curva de los futuros proyecta que el cambio interanual del petróleo resultará positivo durante el cuarto trimestre de 2016”, apuntan los gestores de Henderson.

Tanto para Chachra como para Cain, otra fuerza deflacionaria ha sido la subida del dólar estadounidense, que ascendió un 20% en los dos últimos años, reduciendo el coste de las mercancías importadas. Pero el cambio interanual para el índice del dólar acaba de resultar negativo por primera vez desde mediados de 2014. Esto encarecerá gradualmente las importaciones para los consumidores estadounidenses, aunque con un desfase típico de 6 a 12 meses.

“Es importante destacar que la reducción del desempleo está finalmente impulsando unos salarios más altos y que las empresas están trasladando parte de la expansión de los márgenes de beneficios tras la crisis a los trabajadores. Catorce estados estadounidenses han aumentado su salario mínimo en 2016 y California (el estado más poblado) está a punto de elevar aún más su mínimo desde 10 dólares/hora a 15 dólares/hora a lo largo de los cinco próximos años. Los mercados de trabajo se han recuperado no sólo en EE.UU. y Reino Unido, sino que la tasa de desempleo en Japón está por debajo de los niveles previos a la crisis. El desempleo en Europa sigue siendo elevado, pero ha venido mejorando desde 2013”, explican Chachra y Cain.

Dado que todos los factores mencionados son ampliamente conocidos, ¿por qué los TIPS aún pronostican una inflación anual en torno a 1,6% solamente en la próxima década?, se preguntan los gestores de la firma. Tal vez los precios de los TIPS estén sesgados. Se argumenta que los TIPS deben ser caros en comparación con los bonos nominales, ya que son una de las pocas formas de cubrir directamente el riesgo de inflación.

Sin embargo, explican, los datos disponibles desde que se lanzaron los TIPS en 1997 demuestran exactamente lo contrario. Incluso con una inflación bastante benigna en los últimos 20 años, la inflación registrada a 5 y 10 años ha alcanzado un promedio por encima de las previsiones implícitas de los TIPS en el momento de emisión. La diferencia media se ha situado en torno al 0,35% por año, es decir, los compradores de TIPS han superado en general a los bonistas nominales.

Siguiendo este análisis la siguiente cuestión que hay que plantearse es ¿por qué los TIPS han estado históricamente infravalorados?, pese a sus valiosas cualidades de protección frente a la inflación. Para los gestores de Henderson, destacan dos razones: la primera es que su liquidez es escasa en comparación con los bonos estadounidenses habituales, motivo por el cual los operadores de bolsa dicen en broma que el acrónimo realmente significa «Totally Illiquid Pieces of Stuff» (“entes totalmente ilíquidos”); en segundo lugar, las expectativas de inflación a menudo están altamente correlacionadas con el movimiento de los mercados de renta variable, sobre todo durante las grandes ventas masivas. De ahí que los TIPS no proporcionen diversificación a las carteras de riesgo como hacen otros bonos.

“La correlación generalmente negativa de los títulos del Tesoro nominales ofrece importantes beneficios de cobertura y son probablemente caros para reflejar este valor de «crisis alfa», especialmente en la era de los fondos de Paridad de Riesgos. Por lo tanto, los títulos del tesoro nominales están sobrevalorados, los TIPS están infravalorados y ambas distorsiones comprimen artificialmente el pronóstico de la tasa de inflación implícita. Una medida alternativa que utiliza el yield nominal del bono estadounidense a 10 años menos la tasa de inflación (IPC subyacente de los últimos 12 meses), sitúa el rendimiento real del bono a 10 años en un -0,5% anual, el mínimo de los últimos 30 años”, explican.

Un precedente histórico interesante es el período entre 1985 y 1988, cuando los precios del petróleo se desplomaron desde algo más de 30 dólares por barril a finales de 1985, a menos de 10 dólares por barril en 1986, tirando hacia abajo de la inflación. Sin embargo, a partir de 1987 (véase la línea negra más adelante), un rebote gradual de los precios del petróleo llevó a un repunte en el IPC. Esto se tradujo en varios aumentos de los tipos de la Fed y en una significativa ola de ventas en títulos del Tesoro estadounidense, de modo que las rentabilidades de los bonos aumentaron del 7% al 9% en un plazo de seis meses. 

Por todo esto, los gestores del equipo de multiactivos concluyen que aunque es poco probable que veamos una ola de ventas de bonos tan severa como la de 1987 dado el lento crecimiento mundial y los bajos rendimientos a nivel mundial, los mercados de renta fija parecen estar descartando incluso un modesto aumento en los tipos. “Tampoco debemos subestimar los efectos altamente estimulantes de la energía barata en los países importadores, en las que compensar a las industrias del petróleo de esquisto no las agobia, por ejemplo, la zona euro y Japón. De manera sorprendente, los futuros sobre fondos de la Fed sólo están descontando un aumento de los tipos este año, mientras que los rendimientos a 10 años en Estados Unidos han caído cerca de 30 puntos básicos en los cinco últimos meses, pese al alza simultánea de 40 puntos básicos del IPC subyacente. Parece que se está subestimando el riesgo de unos datos de inflación más sólidos y en consecuencia un aumento de los rendimientos de los bonos”, concluyen.

Fuente: Bloomberg a 30 de marzo, salvo indicación contraria.

 

 

 

Las nuevas medidas del banco central de la India juegan a favor de su renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nuevas medidas del banco central de la India juegan a favor de su renta variable
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Koshy Koshy. The Reserve Bank of India is Focusing on Liquidity and Transmission

El recorte de la tasa repo en 25 puntos básicos, realizado por el Banco de Reserva de India esta misma semana, era una medida ampliamente esperada por los mercados financieros. En enero de 2016, el IPC tocó el objetivo del banco central situado en el 6% y ahora parece que llegará al 5% en marzo de 2017. Por otra parte, el presupuesto estatal anunciado el 29 de febrero respalda el compromiso del Gobierno con el proceso de consolidación fiscal. A pesar de la presión sobre el gasto como consecuencia de la aplicación de la séptima comisión central de pago, el presupuesto mantiene los objetivos de reducción fiscal del gobierno y coloca el objetivo de déficit en el 3,5% del PIB para el año fiscal 2017, por debajo del 3,9% previsto para el año fiscal 2016.

Pero además de recortar la tasa repo, explica Paul Milon, especialista en inversiones en renta variable de la India y de Hong Kong en BNP Paribas Investment Partners, el banco central también ha dado diferentes pasos para mejorar la liquidez y la transmisión de las medidas de política monetaria. Mientras que el coeficiente de reservas (CRR) se mantuvo sin cambios, el coeficiente de reservas mínimo diario se redujo del 95% al 90%. Además, la facilidad marginal de crédito (Marginal Standing Facility) se redujo en 75 puntos básicos, hasta el 7% y la tasa de recompra inversa se incrementó en 25 puntos básicos, hasta el 6%.

“Estas medidas para mejorar la liquidez, junto con la reciente introducción el 1 de abril de 2016 de la tasa MCLR -una nueva metodología de ajuste de la tasa de préstamos de los bancos comerciales-, es probable que conduzcan a una mejor transmisión monetaria. Desde la implementación de la MCLR, las tasas de los préstamos ya han disminuido en alrededor de 25 puntos básicos y se espera que disminuyan aún más tras las nuevas medidas”, afirma Milon.

La política monetaria sigue siendo ligeramente acomodaticia

Tras este recorte de tipos, cree el experto de BNP Paribas IP, es probable que el Banco de Reserva de la India siga teniendo una política monetaria ligeramente acomodaticia y de cara a próximos movimientos, el banco central estará muy atento a cuatro factores:

  • La trayectoria de la inflación junto con el objetivo del alcanzar el 5% en marzo de 2017
  • La evolución del Monzón, ya que un volumen de lluvias deficiente podría provocar una mayor inflación de los alimentos
  • El impacto inflacionario de la puesta en marcha de la séptima comisión central de pago
  • Las evidencias de que las tasas de préstamos y depósitos caen  

Milon estima que a la luz de la dinámica de la inflación y del objetivo del 1,5%-2% de las tasas reales positivas, puede haber espacio para otro recorte en 25 puntos básicos a finales de este año y siempre que el Monzón deje en la India niveles suficientes de agua.

Impacto en la economía y los mercados

Tras el recorte de las tipos, se espera que los bancos rebajen sus tasas de depósito, lo que podría llevar a los inversores domésticos a trasladar una parte de sus activos de los depósitos a la renta variable, dando cierto soporte a la bolsa india.

“De forma más amplia, se espera que la orientación de la política monetaria acomodaticia de la India –enfocada a mejorar la liquidez y la transmisión de las medidas de política monetaria- ayude a la recuperación económica del país, especialmente dado que unas tasas de préstamos más bajos deberían conducir a un repunte en el crecimiento del crédito. El Banco de Reserva de India sigue esperando que la India crezca un 7,6%, la cifra de crecimiento más rápido entre las grandes economías”, concluye el especialista de la gestora francesa.