Henderson: “Resulta imposible predecir cuándo llegará la recuperación cíclica a los emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson: “Resulta imposible predecir cuándo llegará la recuperación cíclica a los emergentes”
Glen Finegan. Emerging Markets Equities: Positioning And Opportunities in Henderson's View

Glen Finegan, director de Renta Variable en Mercados Emergentes de Henderson, ofrece una actualización detallada sobre la estrategia de la firma, abordando los recientes factores de impulso, el rendimiento y la actividad del mercado, además de su opinión sobre esta clase de activos.

¿Cómo han evolucionado los mercados emergentes en lo que va de año?

La brusca caída en el índice MSCI Emerging Markets en enero vino seguida por una fuerte recuperación durante febrero y marzo, traduciéndose en una ganancia para la clase de activos en su conjunto durante el primer trimestre de 2016.

En este contexto nuestra estrategia Henderson Gartmore Emerging Markets tuvo un mejor rendimiento que un mercado en alza. A ello contribuyó la inversión en la productora de oro Newcrest Mining y una exposición significativa a empresas cotizadas en los impopulares mercados brasileños, polacos y sudafricanos. Las carteras egipcias y nigerianas de la estrategia arrojaron un mal resultado y cayeron durante el trimestre. Sin embargo, en el último año la estrategia ha caído menos que la referencia comparativa.

¿En qué se basa el enfoque de Henderson?

Invertimos en empresas de alta calidad cuyos principales accionistas están correctamente enfocados y que cuentan con una trayectoria sólida de rentabilidad. Esto es algo que ha contribuido a la rentabilidad relativa de la estrategia.

¿Cuáles han sido los movimientos de la cartera en el primer trimestre?

Durante la caída vista en el mercado en enero, ampliamos las posiciones brasileñas de la estrategia, únicamente para reducirlas ligeramente hacia el final del trimestre tras un rápido aumento en la valoración. Estamos seguros de que la estrategia invierte en empresas de alta calidad con una presencia sólida que disfrutarán de la recuperación cíclica cuando llegue. Sin embargo, resulta imposible predecir cuándo sucederá esto, lo que significa que seguimos siendo extremadamente sensibles a la valoración.

¿Cómo ha funcionado el tema del consumo en los mercados emergentes?

Nos deshicimos totalmente de la posición en SABMiller durante el primer trimestre. El descuento sobre la oferta de adquisición de Anheuser-Busch InBev (ABI) se ha reducido considerablemente, y la operación aún tiene que superar una serie de obstáculos administrativos. En el improbable caso de que fallara habría un riesgo de caída sustancial en estos títulos.

Nuestra búsqueda de empresas fabricantes de productos de consumo de alta calidad, valoradas razonablemente en la India, dio como resultado la compra de una nueva participación en la principal productora de cemento, Ultratech.

El consumo de cemento en algunos mercados menos desarrollados comparte el mismo factor fundamental de impulso que los productos básicos de gran consumo, a saber, la mejora de los niveles de vida. Las ventas de cemento de la India se llevan a cabo principalmente en efectivo y la demanda viene impulsada principalmente por la necesidad de mejorar las viviendas. La vivienda en la India se financia principalmente mediante el ahorro, y la construcción es a menudo tan simple como añadir una pequeña habitación a un inmueble ya existente. Más del 90% del cemento vendido en la India aún se sirve en sacos y no a granel, lo cual indica que se trata de un mercado impulsado por el consumidor. Por otra parte, el consumo per cápita de cemento sigue siendo bajo, es decir, hay posibilidades de que aumente con el tiempo.

¿Cuál es el atractivo de esta compañía?

Una característica única de Ultratech es su red, que cuenta con más de 50.000 distribuidores en toda la India dedicada a vender el cemento de la marca. Esta red es mucho más grande que la de cualquiera de sus competidores y ha permitido que la empresa alcance una cuota de mercado de casi el 40% en la India rural.

Ultratech es una de las joyas de la corona del Grupo Aditya Birla, representando aproximadamente el 10% de los ingresos del grupo. Aditya Birla es un grupo industrial de propiedad familiar encabezado por Kumar Mangalam Birla. Desde que se convirtió en presidente en 2004, tras el fallecimiento de su padre, Kumar ha demostrado la capacidad de adoptar un enfoque a largo plazo para la construcción de presencias fuertes en diversas industrias, incluida la cementera. También se le reconoce como el principal defensor de un gobierno corporativo fuerte en la India.

Con el respaldo de la familia Birla, creemos que Ultratech seguirá teniendo un papel preponderante en la consolidación de la fragmentada y sobreendeudada industria cementera de la India.

¿Y del sector privado chino?

Hemos seguido construyendo una posición en Fuyao Glass tras una reunión con su director financiero. Fuyao es el principal fabricante de vidrio para vehículos de China y da suministro a reconocidos fabricantes de vehículos en China y ahora también en EE.UU. y Europa. La compañía es líder en buen gobierno corporativo en China gracias a su accionista dominante, que con gran visión de futuro ha insistido en las normas de auditoría global desde su salida a bolsa en 1993 y ha hecho hincapié en las inversiones en investigación y desarrollo para proteger la rentabilidad a largo plazo de la marca. Consideramos que la valoración actual de la empresa es bastante modesta teniendo en cuenta sus oportunidades de crecimiento.

¿Cuál es la estrategia de cara al futuro?

Un estado de derecho débil, combinado con muchos líderes políticos y empresariales indeseables, significa que hay partes del universo de los mercados emergentes que resultan baratas por algo. No somos inversores en valores con descuento e intentamos no dejarnos seducir por las empresas de baja calidad que cotizan a precios bajos. Tampoco somos pura y simplemente inversores de crecimiento y seguimos evitando lo que creemos que son negocios de consumo sobrevalorados pero crecientes del sudeste asiático. En lugar de ello, seleccionamos títulos con un potencial de crecimiento y, por ello, nuestra atención se centra en peinar mercados impopulares en busca de empresas de buena calidad que coticen a valoraciones razonables.

¿Qué le depara el futuro al sector inmobiliario?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué le depara el futuro al sector inmobiliario?
Foto: Iñaki de Luis, Flickr, Creative Commons. ¿Qué le depara el futuro al sector inmobiliario?

TH Real Estate ha lanzado recientemente su guía integral para la inversión inmobiliaria del mañana, que hace hincapié en las tendencias que determinarán el uso y la demanda de activos inmobiliarios en los próximos años.

El estudio se centra en las tendencias y oportunidades capaces de captar el crecimiento estructural (o evitar las caídas) a través de una estrategia a largo plazo al margen de los ciclos de mercado inmediatos.

Este estudio se suma al análisis que la compañía está llevando a cabo sobre las megatendencias, como la urbanización, el desplazamiento del poder económico hacia Oriente, el incremento de la clase media y la interconexión a escala mundial. Entre las tendencias detectadas se encuentran las siguientes:

·      La tecnología: se espera que la inteligencia artificial se haga con más de la mitad de todos los puestos de trabajo en Estados Unidos en un futuro próximo.

·      El boom de la Generación Y, actualmente la principal tendencia demográfica en muchos países occidentales, que está marcando la pauta en el segmento terciario a través de sus preferencias por los espacios retail, de oficinas y los edificios multivivienda.

·      Segmentos como los outlets y la financiación, en constante evolución, que han demostrado su solidez en el contexto inmobiliario general.

 “Aprovechando la experiencia y el saber hacer local y especializado de nuestra red mundial, hemos identificado las tendencias que determinarán el uso y la demanda de activos inmobiliarios en los próximos años. Desde el envejecimiento de la población hasta los códigos postales, hemos analizado las tendencias que, a nuestro parecer, tendrán mayor repercusión sobre el futuro del sector inmobiliario”, comenta Mike Sales, director general de  TH Real Estate, commenta. “Estudiar y adelantarse a estas tendencias fortalece nuestra posición para triunfar en el futuro, preservando el valor y el crecimiento, al tiempo que nos permite identificar oportunidades interesantes y velar por los intereses de nuestros inversores con la vista puesta en el mañana”.

George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo»

  |   Por  |  0 Comentarios

George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo"
George Muzinich, presidente y CEO de Muzinich & Co, estuvo ayer en Madrid.. George Muzinich: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas; ahora hay menos predictibilidad y mayor riesgo"

Los inversores están dispuestos a pagar a las gestoras de activos porque albergan preocupaciones y dudas a la hora de enfrentarse a los mercados. Para George Muzinich, presidente y CEO de Muzinich & Co, actualmente hay tres motivos principales de preocupación que nos dirigen hacia un mundo menos predecible y con más riesgos, según explicó ayer en un evento con inversores profesionales en Madrid: “En primer lugar, hay demasiada deuda en el mundo, más que en 2007: aunque el sector privado y los consumidores la han reducido, los estados se han endeudado más, creando unos desequilibrios tremendos”, afirmó.

En segundo lugar, los mercados son demasiado dependientes de las políticas monetarias, pero no hay que olvidar que estas últimas no crean riqueza: “Ayudan a estimular la economía pero por sí solas no generan crecimiento”, advirtió Muzinich. Además, están impulsando la volatilidad en el sistema y fuertes movimientos “risk on-risk off”.

Y, en tercer lugar, el tercer foco de preocupaciones se centra en la geopolítica, con nuevas tensiones de este tipo surgidas en los últimos años y que serán de gran importancia a largo plazo. Hablando de geopolítica, el experto hizo un repaso por las principales economías mundiales y ofreció algunos consejos en emergentes: “No podemos perder de vista a China, que será un factor de importancia creciente en nuestras vidas”. Con respecto a Rusia, mencionó su fragilidad geopolítica, en la medida en que “nunca ha sido un país, siempre ha sido un imperio” y, en un entorno en el que su población disminuye, necesita de otros países. “Es un coloso frágil”, indicó. También destacó los enormes problemas y desequilibrios de Brasil y la oportunidad en India.

¿Y el mundo desarrollado?

Al llegar a Europa, Muzinich incidió en su crítica con respecto a los bancos centrales: “El dinero que imprime el BCE no crea crecimiento. Sin cambios estructurales, Europa no va a ir muy lejos”. En referencia a pasadas huelgas en Francia, el experto mostró su preocupación por estados de la UE con demasiada regulación y burocracia. “El Brexit va de esto: Reino Unido no quiere a burócratas”, añadió. Con respecto a la posible salida del país de la UE, vaticinó que no va a pasar porque, aunque los británicos puedan querer salir desde un punto de vista emocional, se impondrá la visión práctica y se quedarán.

En EE.UU. mencionó el riesgo de frustración en una parte de la sociedad incapaz de acceder a los buenos empleos. También aludió al riesgo en la jubilación: “El sistema de pensiones en EE.UU. está en dificultades, igual que en otros países como Reino Unido, Brasil…” Así, explicó que los fondos de pensiones de los estados o gobiernos asumen que tendrán un retorno anual cercano al 8%, “y hay que ser honestos, eso va a ser difícil… a menos que vuelva con fuerza la inflación”.

En este punto, Muzinich se mostró convencido de que hay factores subyacentes que permitirán, en algún momento, que vuelva la inflación: “Cuando nadie se preocupa por algo, como sucede ahora con la inflación, es cuando deberíamos empezar a preocuparnos”. Y destacó algunas tendencias en este sentido, como la firmeza de los precios de los bienes de consumo o las subidas del salario mínimo en estados como California o Nueva York, o en otros países del mundo como Reino Unido, Alemania y Japón. La cuestión, dijo, es si esa subida de salarios viene o no acompañada de productividad, lo que será decisivo para la vuelta de la inflación.

Menos predictibilidad y más riesgos

Como consecuencia de la mayor dependencia en las políticas monetarias, del exceso de deuda y de las tensiones geopolíticas, “hay menos predictibilidad y mayor riesgo en el sistema”, en lo que es un entorno completamente novedoso en la historia: “Nunca hemos estado en este punto en la historia de las finanzas. Nunca hemos visto esto antes. No sabemos hacia dónde vamos, cómo acabará esto, los riesgos son ahora mayores”. Es un “new normal”, con mayores incertidumbres y mayor riesgo de disrupciones financieras significativas.

En el caso de España, apuntó el riesgo que supone el fin de la tendencia de tipos a la baja de los últimos 35 años: “¿Cómo lidiará España con una subida de tipos, cuando se produzca?”, se preguntó.  Una situación que tendrán que afrontar muchos mercados, teniendo en cuenta los niveles cercanos a cero o negativos en que se encuentran las rentabilidades de la deuda pública del mundo desarrollado.

Degroof Petercam: “Habrá una recuperación de las ganancias en Europa y las small caps crecerán más que las grandes compañías”

  |   Por  |  0 Comentarios

Degroof Petercam: “Habrá una recuperación de las ganancias en Europa y las small caps crecerán más que las grandes compañías”
Gilles Lequeux, gestor de Petercam Equities Europe Small Caps. Foto cedida. Degroof Petercam: “Habrá una recuperación de las ganancias en Europa y las small caps crecerán más que las grandes compañías”

Las small caps son vistas como los patitos feos del mercado pero su pequeño tamaño es precisamente uno de sus mayores atractivos. Aunque no acaparan los focos de atención del mercado y en muchas ocasiones son prácticamente desconocidas, estas compañías ofrecen un gran potencial para los inversores y para las gestoras de fondos -por no mencionar las cualidades diversificadoras-, como demuestra su superior retorno en la última década sobre los grandes valores.

Así lo asegura Gilles Lequeux, que junto con Bart Geukens gestiona el fondo Petercam Equities Europe Small Caps de Degroof Petercam AM. Según ha explicado Lequeux durante un desayuno celebrado recientemente en Madrid, el principal interés en las compañías de pequeña capitalización se encuentra en su capacidad para conseguir mejores rendimientos que las grandes compañías. “Al ser más pequeñas, crecen más rápido”, explica este gestor.

“Se trata de compañías que a menudo no están tan bien cubiertas por el mercado”, indica Lequeux, en referencia a la menor importancia y recursos que se suele asignar a este activo. Según explica, estas cotizadas son las grandes olvidadas por las gestoras, al contar con un menor nivel y profundización de estudio a la hora de incorporarlas a las carteras. En muchos casos, señala, se trata de compañías incluso desconocidas, cuyo análisis se encarga a los miembros junior de los equipos.

Para este gestor, podemos distinguir entre dos universos de small caps, pero el que interesa es el que está formado por las compañías de calidad, con buenos resultados, sostenibilidad y fuertes balances. No en vano, Lequeux insiste en la calidad de las compañías en las que se desee invertir: “Tienen que ser muy buenas, de otra manera te puedes llevar una mala sorpresa”, advierte el experto, que considera que “en este universo se encuentran los mejores resultados”.

A la hora de elegir las empresas, además de los aspectos cualitativos, Lequeux insiste en que se deben cuenta las valoracionesrelativas (y no las más baratas si no todo lo contrario), buscando empresas con un justificado potencial para duplicar su valor en un periodo de cinco años, es decir una TIR del 15% pa. Asimismo, descarta el posicionamiento por regiones: “La exposición geográfica es consecuencia de nuestro stock-picking”, en el que prima el análisis de sectores y tendencias en los que considera que puede haber oportunidades. No obstante, reconoce estar expuesto al sector petrolero, a través de empresas no dependientes del capex ni el precio del crudo.

En cuanto al futuro de las compañías europeas, el gestor de Degroof Petercam AM es optimista con los resultados que presentarán las small caps. Así, asegura que “habrá una recuperación de las ganancias en Europa y las small caps recuperarán más que las grandes compañías”, pero “hay que estar comprometido” en el plazo de inversión para obtener todo su potencial de revalorización.

Amundi ETF registra en España un fondo cotizado que sigue a un índice de crédito con grado de inversión y rating BBB

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi ETF registra en España un fondo cotizado que sigue a un índice de crédito con grado de inversión y rating BBB
Foto: Realduluoz, Flickr, Creative Commons. Amundi ETF registra en España un fondo cotizado que sigue a un índice de crédito con grado de inversión y rating BBB

Amundi ha registrado en España el Amundi ETF BBB Euro Corporate Investment Grade UCITS ETF, con el que completa su gama de ETFs de renta fija, con el primer ETF europeo que suministra exposición al índice Markit iBoxx EUR Liquid Corporates BBB Top 60. Este innovador ETF, listado Euronext Paris, está siendo distribuido en diferentes países europeos, explica la gestora en un comunicado.

“Esta nueva exposición, ofrecida con un TER del 0,20%, constituye una herramienta complementaria en la asignación de activos para aquellos inversores que buscan capturar el rendimiento del mercado de crédito euro en un momento en el que los emisores europeos aún se benefician de unos sólidos fundamentales y de un entorno favorable gracias a la política acomodaticia del Banco Central Europeo”, explica la entidad.

El índice Markit iBoxx EUR Liquid Corporates BBB Top 60 tiene como objetivo representar la rentabilidad de la deuda emitida en euros por las compañías privadas con calificación BBB, concentrándose en las obligaciones de las compañías más liquidas emitidas en euro. La metodología del índice permite seleccionar un máximo de 60 obligaciones de empresas líquidas, en euros, de calificación BBB- de Standard & Poors, BBB- de Fitch y Baa3 de Moody’s.

Según Fannie Wurtz, directora general de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta: “Unas entradas de casi 5.000 millones de euros en ETFs de deuda corporativa desde el inicio del añomuestran que los inversores mantienen un fuerte interés por la búsqueda de rendimiento en renta fija. En Amundi ETF estamos orgullosos de poder ofrecer esta nueva exposición que permite capturar el rendimiento del universo de grado de inversión con un menor riesgo que el segmento high yield”.

Jaime Figueroa se une a A&G

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Figueroa se une a A&G
. Jaime Figueroa se une a A&G

A&G ha incorporado a un nuevo asesor para el área de banca privada. Se trata de Jaime Figueroa, desde 2008 director de Banca Privada en Catalunya Caixa.

En esa entidad, era responsable del desarrollo del negocio de Banca Privada en el Centro-Norte, Andalucía y Levante, además de tener responsabilidad directa en la selección y formación de los equipos, captación de clientes y definición de productos, con un equipo de más de 60 personas y un patrimonio por encima de los 1.000 millones de euros, según la información proporcionada por A&G.

Anteriormente, de marzo de 1998 a 2008, trabajó en Credit Suisse Gestión, SGIIC, primero como responsable de Renta Fija, luego como director de Inversiones, más tarde como director de Inversiones de Renta Fija y Divisas y desde 2005 como subdirector general de la gestora. Los seis años anteriores trabajó en Banesto Bolsa S.V.B., en el Departamento de Renta Fija y Productos Derivados. Y antes, en Benito & Monjardin S.V.B., en el Departamento de Gestión de Patrimonios e Inversiones Institucionales.

Figueroa es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, rama Empresa especialidad “Financiación” en el Colegio Universitario San Pablo CEU
y en la Universidad Complutense de Madrid (segundo ciclo). Tiene un Master en Economía Financiera por el Instituto Universitario de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y ha cursado varios estudios en el extranjero.

 

Fernando Oteo, nuevo banquero privado de Andbank en Logroño

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Oteo, nuevo banquero privado de Andbank en Logroño
Foto cedida.. Fernando Oteo, nuevo banquero privado de Andbank en Logroño

Andbank, entidad especializada en banca privada, ha incorporado recientemente a Fernando Oteo como nuevo banquero privado para su oficina de Logroño, situada en la Avenida de Portugal. Oteo cuenta con 18 años de experiencia en banca privada y gestión de patrimonios, tanto en el ámbito de particulares como de empresas.

Antes de incorporarse a Andbank, Fernando Oteo ocupaba el cargo de director de Banco Espíritu Santo en La Rioja. Anteriormente, desarrolló su carrera profesional en entidades como Banesto y Caja de Ahorros de Navarra-Banca Cívica.

Fernando Oteo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, en la especialidad de Financiación, y Diplomado en Empresariales por la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Bilbao.

Paul de Graaff, director de Andbank en La Rioja, destaca que “esta nueva incorporación refuerza el actual equipo de la entidad en Logroño, que nos permitirá continuar con nuestra estrategia de crecimiento. Tanto su experiencia como su talento nos ayudarán a seguir trabajando para ofrecer a nuestros clientes una gestión integral del patrimonio”.

Andbank es una de las entidades de banca privada independientes más importantes de la comunidad riojana. Su oficina de Logroño, que cuenta con cuatro empleados, gestiona en la actualidad 57 millones de euros, lo que supone un incremento del 7% con respecto al ejercicio anterior. En la actualidad, la entidad cuenta con más de 300 clientes en la comunidad.

 

En la encrucijada: ¿Una oportunidad para activos relacionados con la inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

En la encrucijada: ¿Una oportunidad para activos relacionados con la inflación?
Foto: MRHSfan. En la encrucijada: ¿Una oportunidad para activos relacionados con la inflación?

A lo largo de los últimos cinco años, el consenso general del mercado ha sido que estábamos en un entorno de baja inflación. En este artículo, Steve Kolano, del grupo de estrategia y soluciones de inversión (Investment Strategy and Solutions Group, o ISSG) de BNY Mellon, se pregunta cómo pueden prepararse los inversores para salir de la encrucijada en la que nos encontramos.

Toda buena historia necesita un villano y, para los inversores, parece que ahora mismo el malo de la película es la deflación. Sin duda lo es para el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que el pasado 10 de marzo anunció un nuevo aumento del programa de expansión cuantitativa (QE) y rebajó la tasa de depósito hasta un histórico -0,4%. La alternativa, explicó, era “no hacer nada”, lo que nos llevaría hacia “una desastrosa deflación”. En Davos volvimos a escuchar la misma historia en boca de hasta tres premios Nobel de Economía, que advirtieron de la amenaza que suponen las caídas de precios para la economía real. En Estados Unidos, dos banqueros centrales también han expresado su preocupación: el gobernador de la Reserva Federal de Saint Louis, James Bullard, ha declarado que la caída de las expectativas de inflación resulta preocupante”, mientras que Charles Evans, de la Reserva Federal de Chicago, ha definido la situación como “alarmante”.

El impacto de las caídas de precios ha sido considerable. En Reino Unido, por ejemplo, los datos del instituto nacional de estadística británico (ONS, por sus siglas en inglés) reflejan que las ventas navideñas sufrieron en 2015 la mayor caída desde 2010 porque los consumidores esperaron a las rebajas para realizar las compras más importantes. En Estados Unidos, los datos oficiales revelan que los comercios vivieron en 2015 su peor año desde 2009, ya que los estadounidenses prefirieron guardar lo que se ahorraron gracias a los menores precios de la gasolina en vez de gastárselo en artículos de temporada.

En gran medida, las presiones deflacionarias a las que nos enfrentamos responden al brusco desplome del precio del petróleo (que ha caído más de un 70% desde el verano de 2014) y a los débiles precios de metales industriales como el cobre, el mineral de hierro y el aluminio, que han tocado mínimos históricos.

Un giro inesperado

Pero, ¿qué ocurriría en el caso contrario? Es decir, si, en vez de la deflación, el auténtico malo de la película fuese la inflación. ¿Cuál sería el posicionamiento más adecuado para las carteras de los inversores en este caso? Eso es lo que se ha preguntado Steve Kolano, responsable de soluciones multiactivos en el grupo de estrategia y soluciones de inversión (ISSG) de BNY Mellon.

Para Kolano, estas cuestiones resultan relevantes porque, aunque algunos datos apuntan hacia una caída de los precios, otros sugieren claramente que la inflación podría repuntar en cualquier momento.

Por ejemplo, si nos fijamos en los datos más recientes de la OCDE, la inflación de los precios al consumo (IPC) anual para los países del G7 –excluyendo alimentos y energía– alcanzó el 1,53% en 2015. Y si ampliamos el análisis a los 34 países miembros de la OCDE, la cifra asciende hasta el 1,73%. Aunque la inflación aún no es muy alta, se aleja de un escenario de deflación y no es muy inferior a su media histórica. Por ejemplo, el IPC subyacente –que excluye alimentos y energía– del G7 se ha mantenido bastante estable cerca del 1,5% anual medio desde el año 2000. Por comparar, el año pasado la inflación general alcanzó el 5% en los mercados emergentes, su nivel más alto de los últimos cuatro años y por encima de la media registrada desde el cambio de siglo.

Los datos salariales y de inflación de las economías desarrolladas muestran una situación similar. En Estados Unidos, el aumento de los alquileres y de los costes sanitarios provocó que la inflación subyacente registrase en enero el mayor repunte en casi cuatro años y medio. En diciembre, los salarios encadenaron un nuevo mes de subidas, y ya van 63.

Incluso las materias primas empiezan a lanzar algunas señales que podrían considerarse tanto inflacionarias como deflacionarias. Los datos de diciembre de la agencia de información energética (EIA) estadounidense, por ejemplo, indican que la producción ha alcanzado su nivel más bajo desde noviembre de 2014 y ha caído con respecto a los niveles del año anterior por primera vez en más de cuatro años. En el resto del mundo, parece que los países productores de la OPEP empiezan a ser conscientes de la necesidad de reducir la oferta y, en febrero, Arabia Saudí y Rusia acordaron congelar la producción a los niveles de enero.

Todo esto se traduce en un conjunto de indicadores mixtos que sitúa a los inversores en una especie de encrucijada. “Nos encontramos en un punto en el que nadie está muy seguro de hacia dónde iremos”, afirma.

Hacia una asignación de activos basada en el régimen económico

Para entender mejor en qué punto se encuentran los mercados en cada momento, el ISSG emplea un amplio conjunto de datos que caracterizan el estado de la economía mundial en base a distintos parámetros de crecimiento e inflación. Las diferentes combinaciones de datos se plasman en cinco regímenes económicos: caliente (warming), perfecto (perfection), frío (cooling), quema (too hot) y helado (too cold). Los tres primeros hacen referencia a entornos macroeconómicos por lo general favorables que registran un crecimiento o una caída marginal del PIB y que suelen resultar positivos para la renta variable. En los otros dos escenarios –too cold y too hot– la economía está cayendo en recesión o registra una inflación tan alta que asfixia el crecimiento (gráfico 1).

Para Kolano, la economía mundial se está alejando de los escenarios de perfection y cooling y se sitúa actualmente entre inflación (a medio camino entre warming y too hot) y deflación (too cold). Por eso, los inversores deben empezar a plantearse el posicionamiento más adecuado para sus carteras. Como puede verse en el gráfico 2, las materias primas tienden a comportarse bien cuando aumentan las expectativas de inflación (warming y too hot), mientras que los bonos gubernamentales con vencimientos a largo plazo suelen hacerlo mejor en entornos recesionarios (too cold). Por este motivo, Kolano cree que lo más óptimo puede ser adoptar una estrategia de tipo barbell que cubra ambos escenarios.

“Los datos muestran que las políticas de los bancos centrales están empezando a funcionar, lo que provocará un aumento de las expectativas de inflación”, explica. “Eso no quiere decir que la inflación vaya a descontrolarse, sino que los inversores volverán a demandar activos sensibles a la inflación como las materias primas. Las valoraciones de estos activos están en mínimos en estos momentos, por lo que son los mejor posicionados para rebotar cuando empiecen a aumentar las expectativas de inflación”.

En el otro lado de la balanza, el experto sitúa el temor a una nueva recesión, es decir, un escenario too cold en el que se debiliten tanto el crecimiento como la inflación. “En el caso de que nos dirigiésemos hacia un entorno de recesión y deflación, me plantearía comprar duración ahora mismo porque, históricamente, los bonos soberanos con vencimientos a largo plazo han sido la clase de activo que mejor se ha comportado en un entorno de este tipo”.

Además, si compran ahora, los inversores podrían beneficiarse de las valoraciones. “Hasta hace poco, el dinero ha estado entrando en el tramo corto de la curva porque los inversores apostaron correctamente por una subida de los tipos de interés de Estados Unidos. Esa estrategia tenía sentido porque el tramo corto de la curva se recupera muy rápidamente pero también implica que el tramo largo podría estar ofreciendo más valor en estos momentos. Si avanzamos hacia una nueva recesión, es esperable que los flujos de capital cambien de tendencia y que el tramo largo vuelva a ser el más atractivo”.

Para Kolano, es imposible saber hacia dónde se moverá el mercado en los próximos meses, pero, en su opinión, lo importante es que tanto las materias primas como los bonos soberanos a largo plazo ofrecen valoraciones atractivas.

“Aunque en los mercados no hay finales felices, si los inversores descuentan tanto el riesgo de inflación como el de deflación, al menos estarán potencialmente protegidos en ambos casos”, concluye.

 

Arabia Saudí creará el mayor fondo soberano del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Arabia Saudí creará el mayor fondo soberano del mundo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Al Jazeera English . Arabia Saudí creará el mayor fondo soberano del mundo

Con el fin de acabar con la dependencia del petróleo y transformar a Arabia Saudí en una de las grandes potencias inversoras del mundo, su joven príncipe, Mohamed bin Salmán, sacará a bolsa una pequeña participación -menos de un 5%- de la petrolera estatal Saudi Aramco y creará el mayor fondo soberano del mundo.

La ambición de este joven monarca es que el país pueda sobrevivir sin los ingresos que produce el oro negro en 2020, sólo dentro de 4 años, informa BBC News. El fondo, que ahora dispone de 160.000 millones de dólares, establecería un récord al alcanzar los 2 billones de dólares, más que duplicando el mayor fondo que existe ahora –el de Noruega–. La propia operación de salida a bolsa de Saudi Aramco también sería de récord, ya que según las cuentas del Consejo de asuntos económicos y desarrollo del país, sólo la oferta de un 1% superaría la OPV más alta de la historia. El resto de acciones de la petrolera, que no serían ofrecidas en la operación, pasarían al fondo soberano que controla el gobierno, publicó Bloomberg.

El príncipe Mohamed bin Salmán, presidente del citado consejo, anunció las reformas económicas incluidas en el programa Visión 2030. «En Arabia Saudí hemos desarrollado una adicción al petróleo«, declaró Salmán a la televisión estatal Al Arabiya, antes de su intervención ante la prensa extranjera el pasado lunes.

Más del 70% de los ingresos del país provienen de la venta de crudo, cuyo precio cayó desde los 115 dólares el barril -en junio de 2014- a poco más de 40 la semana pasada. El déficit fiscal del país es del 15% del PIB, unos 98.000 millones de dólares.

El portavoz declaró que el plan de reformas no guarda relación con el descenso del precio del crudo -explica BBC News-, pues fue elaborado con un precio estimado de 30 dólares por barril. Con las reformas inlcuidas en este plan, el país aspira a multiplicar sus ingresos no ligados al petróleo, 43.600 millones en 2015, hasta 160.000 millones en 2020 y 267.000 en 2030. «Técnicamente, esto hará de las inversiones y no del petróleo la fuente de ingresos del nuestro gobierno. Así dentro de 20 años seremos un Estado que no dependerá principalmente del crudo», explicó en una entrevista a Bloomberg.

Los bancos más beneficiados por el BCE serán los españoles e italianos, según Imantia

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bancos más beneficiados por el BCE serán los españoles e italianos, según Imantia
Foto: Jl.Cernadas, Flickr, Creative Commons. Los bancos más beneficiados por el BCE serán los españoles e italianos, según Imantia

Tras las últimas medidas anunciadas por el BCE para hacer frente a la desaceleración económica y favorecer el flujo del crédito, minimizando el impacto sobre el negocio de los bancos comerciales, en Imantia Capital se plantean su posicionamiento en el sector y analizan en un reciente informe cómo afectarán esas medidas. “La cuestión fundamental es saber si se ha producido un cambio estructural en los condicionamientos del sector o, si por el contrario, se mantienen por el momento las dinámicas negativas”, dicen. Y creen que podríamos estar ante un punto de inflexión en el sector que beneficiará sobre todo a bancos españoles e italianos.

A la hora de valorar el impacto de las medidas anunciadas por el BCE es necesario analizar una doble vertiente, tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde el cualitativo y sus conclusiones son muy positivas. “Consideramos que a corto plazo el principal impacto de las medidas del BCE debería notarse en la estabilización de las caídas del Euribor, mejorando la percepción sobre el sector y la presión en márgenes y rentabilidad. El principal objetivo del BCE, además de tratar de estimular la concesión del crédito en la Eurozona, es minimizar el impacto sobre el negocio de los bancos de la distorsión de los tipos negativos, y de ahí que no prevea que haya más bajadas de tipos (a priori), optando en su lugar por otras medidas monetarias menos convencionales. Este sería el impacto positivo más evidente a corto plazo, al trasladarse de manera inmediata a la curva de Euribor, restando presión a las ROEs de los bancos. La reacción está siendo positiva, descontando que no habrá nuevas rebajas de tipos y contribuyendo a eliminar presión de los bancos cuya cartera está más expuesta”.

En el medio plazo, los bancos más beneficiados deberían de ser aquellos que, acudiendo a financiarse al BCE, utilicen dicha financiación para crecer sin deteriorar sus márgenes, y sin que su exceso de liquidez deteriore sus márgenes por los tipos en negativo. En ambos casos, serían los bancos españoles e italianos, frente a los alemanes, dice Imantia. Asimismo, el menor coste de financiación, tanto vía depósitos como vía deuda, beneficiará a aquellas instituciones con mayores diferenciales en su deuda y más elevada remuneración de los depósitos, que podrían ver cómo se normalizan los costes.

“Consideramos que las alternativas más interesantes son los bancos españoles e italianos, al combinar valoraciones en mínimos con exposición a tipos variables y procesos de reestructuración y posible consolidación, junto con bancos diversificados, con una sólida franquicia que les permita compensar la debilidad del margen de intereses. Pensamos que las medidas anunciadas podrían contribuir a un replanteamiento de los niveles de rating del sector, que ha llegado a cotizar con significativas desviaciones frente a múltiplos históricos, algo que si bien podría llegar a justificarse por el entorno de tipos y la incertidumbre regulatoria, debería disiparse paulatinamente, poniendo en precio la recuperación del crédito (ya asentada en Centroeuropa) y posibles movimientos corporativos tanto en España como en Italia, que aportarán racionalidad al sector. En el corto plazo, habrá que monitorizar la evolución de los tipos y de crédito, aprovechando oportunidades”, explican.

El impacto del BCE

Desde el punto de vista cuantitativo, el principal efecto positivo en la banca europea derivado de las medidas del BCE viene dado por el acceso a la financiación barata a través de las TLTRO II: los bancos podrán acceder a una financiación extraordinariamente barata (gratis inicialmente por un importe equivalente al 30% de los créditos elegibles –corporativos y a hogares no hipotecarios), e incluso pueden recibir remuneración positiva si logran ampliar la concesión neta de crédito, o contener las caídas, en un 2,5% entre enero de 2016 y enero de 2018. De esta forma, podrían más que compensar la caída de los tipos de interés y la penalización del tipo negativo de depósito del BCE.

Suponiendo que el conjunto de los bancos de la Eurozona decidieran solicitar todo el importe ofrecido por el BCE, tendrían acceso a una financiación de más de 1,5 billones de euros a coste cero, calcula Imantia. El impacto neto de esta medida, en el mejor de los escenarios posibles (solicitud del 100%, cumplimiento de objetivos de concesión de crédito y remuneración al 0,40%) sería de más de 6.700 millones de euros de ingresos adicionales para el sector bancario europeo, de los cuales 1.600 serían para Alemania, 1.400 para Francia, 1.260 para Italia, y más de 800 para España. Y todo ello sin considerar el coste de oportunidad derivado de la sustitución de parte de la financiación más cara actual por la correspondiente a TLTRO.

“Por área geográfica, sin duda los bancos más beneficiados serían los de países periféricos (España, Italia, Portugal), al tener un mayor coste de pasivo, sufrir la presión de los tipos de interés negativos con una estructura variable de precios, y poseer un mayor apalancamiento: Asimismo, son las entidades que acuden a financiarse más al BCE”.

Un segundo efecto positivo podría generarse con la sustitución de parte de la financiación en mercado por los TLTRO II, con lo que el ahorro de costes sería considerable. Supondría sustituir deuda con un coste de entre 150 y 250 puntos básicos en el caso de los bancos medianos españoles por otra a coste cero (al menos). “En cualquier caso, no sería razonable asumir una total sustitución, en la medida que necesitan mantener un acceso y visibilidad en el mercado de capitales para cualquier eventualidad. Para estimar el ahorro de costes que supondría la refinanciación de la deuda bancaria con TLTRO II, y asumiendo que se destina un 5% del importe solicitado al BCE tanto en 2016 como en 2017 (y que sería equivalente a sustituir sólo un tercio de los vencimientos anuales en ambos ejercicio), el ahorro de costes que podría conseguir el sistema español sería de entre un 1% y un 2% del margen de intereses”. En este caso, los bancos nacionales más beneficiados serían Liberbank, Popular o Sabadell, dice el informe.

Un tercer efecto positivo deriva de la reducción de la dependencia de los depósitos minoristas como fuente de financiación, que en 2015 se remuneraron a un coste medio de entre el 0,4% y el 0,68%. Si dicha remuneración consiguiera llevarse hasta un 0,15%-0,20%, el ahorro de costes podría alcanzar entre un 10% y un 15% del margen de intereses de los bancos medianos españoles.

Finalmente, un último efecto positivo vendría de la mano de la ampliación a los bonos corporativos del programa de compra de activos, ya que puede suponer tanto una nueva fuente de ingresos de trading para los bancos (al igual que ha venido siéndolo hasta la fecha el realizado con los bonos soberanos) como fuente de plusvalías de cartera. En cualquier caso, no es fácil cuantificar el importe de esta medida, al no disponer de datos concretos de las tenencias, dice Imantia.

Otros factores

En cualquier caso, el impacto más relevante (positivo o negativo) se centra en la evolución de los tipos de referencia en los préstamos, y especialmente el Euribor, explica. En paralelo, los bancos se verán afectados por la menor rentabilidad de la cartera de renta fija, no sólo de soberanos, sino de corporativos, al haberse ampliado el objetivo de elegibles, referencias y volúmenes. En la banca española destaca el caso especial de los bonos de la Sareb, cuyo reajuste de precios no hace sino empeorar, reduciendo su rentabilidad continuamente. En cuanto al tipo de depósitos en negativo, afectará más a los bancos de Centroeuropa, dice Imantia, con más depósitos en el BCE remunerados al -0,4% (29% de los depósitos de bancos alemanes frente a menos del 4% de los del sur de Europa según BancoSantander).

“A la vista de los datos analizados, consideramos que, aunque las medidas anunciadas podría tener un sesgo positivo para los bancos (especialmente a través de la garantía del acceso a una financiación barata), el impacto final sigue dependiendo de la variable del escenario de tipos de interés: en un entorno con tipos a la baja, la capacidad de generar beneficios y rentabilidad para los accionistas es muy limitada, especialmente cuando la demanda de crédito solvente es muy frágil. Por ello, pensamos que el análisis final debe pasar al análisis cualitativo del mensaje del BCE. En indudable que en el discurso de Draghi se aprecia un cambio de actitud por parte del BCE, o al menos que es plenamente consciente del daño que los bajos tipos de interés están haciendo a los bancos, más allá de favorecer el flujo del crédito. Es por ello que Draghi afirmó que la institución no puede bajar tanto los tipos que acaben por dañar al sector bancario, sino que antes habría que adoptar otras medidas monetarias. Son comentarios que constituyen una mera declaración de intenciones, pero que ponen de manifiesto la voluntad de Draghi de no distorsionar más el mercado”.

Dicen en Imantia que “ahora habrá que ver si se trata de un cambio de tendencia (al menos una estabilización de la misma) o si, como ocurrió el pasado diciembre, vuelve a retomar la debilidad. Parece evidente que podemos estar ante lo que podría ser el catalizador del inicio de un cambio de tendencia para el sector y, al mismo tiempo, de un cambio de sentimiento y de percepción hacia una industria que ha llegado a cotizar en mínimos de valoración desde 2008, en medio de una falta de confianza notable”.