GVC Gaesco Valores y BEKA Finance acuerdan la integración de sus negocios bursátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco Valores y BEKA Finance acuerdan la integración de sus negocios bursátiles
Foto: letiziabarbi, Flickr, Creative Commons. GVC Gaesco Valores y BEKA Finance acuerdan la integración de sus negocios bursátiles

Las Juntas Generales de GVC Gaesco Valores S.V.S.A. y BEKA Finance, S.V.S.A. han acordado, sujeta a las prescripciones reglamentarias de la CNMV, la integración de sus respectivos negocios bursátiles.

Dicha integración permitirá al grupo fortalecer su posición como primera sociedad de valores independiente en intermediación bursátil con más de 45.000 millones de euros intermediados y una cuota de mercado superior al 3%.

Tras esta operación, la actividad de intermediación bursátil será desempeñada por GVC Gaesco BEKA, S.V.S.A. y la relativa a banca de inversión por BEKA Finance, S.V.S.A. El resto de líneas de negocio del grupo (GVC Gaesco Gestión, SGIIC, S.A., GVC Gaesco Pensiones, SGFP, S.A. y GVC Gaesco Correduría, S.A) mantienen su estructura actual.

Esta reorganización permite al grupo ofrecer con más amplitud una gama integral de servicios financieros dirigida a todos los segmentos de inversores, desde el cliente minorista al institucional.

 

Seis gestores de Invesco analizan el impacto del ‘Brexit’ en sus carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis gestores de Invesco analizan el impacto del ‘Brexit’ en sus carteras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Connie Ma. Seis gestores de Invesco analizan el impacto del ‘Brexit’ en sus carteras

El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea y las discusiones a favor y en contra han generado mucha incertidumbre de cara a la votación del 23 de junio. Al ser preguntada sobre la posible salida del Reino Unido, la directora del FMI, Christine Lagarde, aseguraba que “la incertidumbre es negativa por sí misma” (según recogía el Financial Times), añadiendo que “a los actores económicos no les gusta la incertidumbre. No invierten, no contratan, no toman decisiones en tiempos de incertidumbre».

El referéndum es considerado como un nubarrón para las inversiones potenciales en el Reino Unido hasta que la situación se aclare. No hay ningún precedente histórico de un estado miembro comparable abandonando el grupo. El CIO de Invesco en Henley, Nick Mustoe, analiza todos los ángulos de la situación con varios gestores de fondos de la firma: Mark Barnett, responsable de renta variable de Reino Unido; Jeff Taylor, responsable de renta variable europea, Mike Matthews, gestor de fondos de renta fija y Stephen Anness y Andrew Hall, gestores de fondos de renta variable global.

Nick Mustoe: ¿Qué probabilidad hay de que Reino Unido vote a favor de la salida de la Unión Europea?

Mark Barnett: Según las encuestas, parece que la votación está muy dividida, pero en cambio las apuestas dan una probabilidad bastante menor a esta opción. Ejemplos anteriores, como Escocia, Suiza o Escandinavia, nos sugieren que a la hora de votar los ciudadanos prefieren mantener el estatus quo.

Jeff Taylor: La pertenencia a la UE ha sido una política polémica desde hace mucho tiempo, aunque no ha sido hasta 2015 cuando se convirtió en un aspecto clave de las elecciones generales. Los que se oponen se centran en los problemas de inmigración, los costes financieros de formar parte de la UE y las limitaciones para alcanzar acuerdos comerciales con socios no comunitarios independientemente de la Unión Europea. Los que están a favor de la permanencia aluden a la facilidad para viajar dentro de la Unión (sin visados ni limitaciones), los beneficios económicos derivados de un gran mercado común y de la seguridad que proporciona el tamaño de la región cuando hay que enfrentarse a problemas globales. Estos aseguran que un “Brexit” podría genera incertidumbre económica y política, potencialmente podría quebrar el crecimiento y amenazar el estatus de Reino Unido como un gran centro financiero mundial. En todo caso, parece que el resultado será muy estrecho. De momento las encuestas hablan de una pequeña mayoría a favor de la permanencia en la UE.

Mike Matthews: Correcto. De momento los resultados indican eso, pero por supuesto hay también opciones significativas a favor de la salida.

Stephen Anness: Dado el éxito de las encuestas (o la falta de él) a la hora de predecir el resultado de las elecciones generales británicas de 2015, hay un peligro evidente en preguntar por segunda vez al electorado, especialmente cuando los resultados parecen estar tan cerca. Sin embargo, creemos que la actual situación económica favorable llevará a los electores a mantener el estatus quo. Además, hay muy poca información sobre el proceso de salida de la UE, como podría realizarse, lo que podría generar más votos a favor de la permanencia.

Nick Mustoe: ¿Cual es, en vuestra opinión, el grado de complacencia de los mercados con la perspectiva del Brexit?

Mark Barnett: Estoy preocupado por el impacto del referéndum en los mercados, más que nada porque a los mercados no les gusta la incertidumbre que genera cualquier votación. Además, el estrecho margen que reflejan las encuestas añade aún más incertidumbre. También estoy preocupado por el impacto de la votación en los niveles de inversión. En el caso escocés vimos una ralentización real de las inversiones y de la creación de empleo. También hay que mencionar la incertidumbre de las ramificaciones políticas posteriores al referéndum.

Jeff Taylor: Como bien dice Mark, a los mercados no les gusta la incertidumbre. No obstante, de momento la única muestra significativa de los temores por el Brexit ha sido el incremento de la volatilidad de la libra esterlina.

Andrew Hall: Efectivamente, el mayor impacto hasta ahora se ha producido en el mercado de divisas, donde la libra pierde un 13% desde sus máximos de 2015. Cierto es que desde sus mínimos de finales de febrero ha recuperado posiciones, pero en todo caso esperamos más volatilidad, dependiendo de los resultados que vayan mostrando las encuestas. La debilidad de la libra es un factor importante para las compañías que tienen una exposición significativa en Reino Unido. Desde la perspectiva de la renta variable, hemos visto una cierta debilidad en las small caps británicas, con más exposición al mercado doméstico. Sin embargo, el índice FTSE 100 es uno de los que mejor se comportan en Europa en lo que va de año.

Mike Matthews: De momento no parece que el Brexit esté jugando un papel principal en los precios del mercado de renta fija. Hemos visto algo de volatilidad en la libra, pero es difícil separar qué parte le corresponde al Brexit y qué parte se debe a la política del banco central. Por ejemplo, es un hecho que la libra se ha fortalecido en las últimas semanas por las políticas del BCE y de la Fed (ya que esperan mantener los tipos de interés en niveles bajos). El mercado de Gilts también parece relativamente relajado, con las rentabilidades a 10 años apenas por encima de los niveles de hace un mes. Evidentemente esto es una situación dinámica y según nos acerquemos al referéndum la volatilidad podría aumentar.

Nick Mustoe: ¿Cómo afectaría el Brexit a vuestros mercados y a la economía?

Mark Barnett: La economía británica es suficientemente sólida, con una fuerza laboral altamente cualificada, como para aguantar un voto a favor del Brexit, sin descartar una interrupción de las inversiones a corto plazo. Como han comentado ya anteriormente, es la libra la que soportaría la mayor parte de la presión. El mercado de valores británico tiene una gran exposición internacional –dos terceras partes de los ingresos de los miembros del FTSE 100 vienen del exterior (según datos de Lazarus Partnership)- por lo que, aparte de la volatilidad a corto plazo, el impacto debería limitarse a la debilidad de la libra esterlina.

Mike Matthews: Es muy difícil identificar el impacto de un solo factor en lo que ya es un mercado volátil. Dicho esto, independientemente de los argumentos a favor y en contra del Brexit, el resultado inmediato de un voto a favor de la salida de la UE generaría incertidumbre y, por tanto, volatilidad en los precios de los bonos. Los tenedores de bonos británicos no residentes y los bonos denominados en libras podrían sufrir desinversiones de cierta magnitud. Los inversores domésticos no serían tan sensibles al riesgo del Brexit, pero podría afectar al apetito global del mercado. Sí enfatizaría la presión a la que se vería sometida la libra. En el pasado esta divisa se ha mostrado muy sensible a la incertidumbre política, como durante el referéndum escocés o las elecciones generales de 2015. La salida de la UE sería negativa para las exportaciones británicas, al menos hasta que se establezcan nuevos acuerdos comerciales. Esto también sería negativo para la libra. En todo caso, estos efectos podrían ser contrarrestados por el Banco Central de Inglaterra (manteniendo los tipos de interés en niveles bajos).

Stephen Anness: Como inversores globales, lo cierto es que Reino Unido es un componente relativamente pequeño de los mercados a nivel mundial (alrededor del 7% del MSCI AC World Index). Sin embargo, la salida tendrían un impacto indudablemente importante en Europa y podría incluso generar un debate en otros países de la UE sobre su continuidad en el grupo. La economía británica podría sufrir por el aplazamiento de decisiones de inversión, aunque por otro lado podría beneficiarse de la depreciación de la libra, haciendo sus exportaciones más competitivas.

Jeff Taylor: El debate sobre el Brexit no ha provocado cambios en la estrategia del equipo de renta variable europea, que se centra en las valoraciones. Desde nuestro punto de vista, la política europea no debería confundirse con el concepto de invertir en renta variable europea. Podrían producirse otros efectos colaterales en el resto de Europa, pero es importante decir que: 1) El Brexit está todavía lejos de producirse; 2) Es muy prematuro/inapropiado especular sobre cómo podría ser el acuerdo que podría producirse entre Reino Unido y el resto de la UE y sobre el impacto real que ello tendría.

Nick Mustoe: Para las empresas que forman parte de vuestra cartera, ¿qué costes y beneficios tendría una potencial salida de la UE del Reino Unido?

Mike Matthews: Para las compañías británicas que exportan a la UE (y viceversa), un voto a favor de la salida generaría sin duda alguna un periodo de incertidumbre y volatilidad, al menos hasta que los términos del futuro comercio se aclarasen (y esto podría llevar algún tiempo). Las perspectivas a largo plazo dependerán de los acuerdos que puedan alcanzarse. Pero muchas de las compañías en nuestro universo de inversión, tengan su sede o no en el Reino Unido, tienen operaciones y generan ingresos en múltiples mercados, por lo que el impacto podría variar. De forma general, construimos nuestras carteras mediante el análisis de las fortalezas y debilidades fundamentales de las compañías, una evaluación de la relación rentabilidad/riesgo del bono en sí y el nivel de mercado. Donde pensamos que el riesgo de un bono puede aumentar por la incertidumbre sobre la continuidad en la UE, tenemos eso en cuenta. No obstante, es algo que debe ser evaluado caso por caso.

Jeff Taylor: Las participaciones en empresas británicas en nuestras carteras pan-europeas tienen una elevada exposición a flujos del exterior del Reino Unido; son fundamentalmente empresas de gran capitalización, muy internacionalizadas, para las que el Brexit podría ser relativamente poco importante. La exposición pura al mercado doméstico británico es relativamente limitada hoy.

Mark Barnett: Creo que la debilidad resultante de la libra tendrá un impacto positivo en los resultados de las compañías que forman parte de nuestras carteras gracias a sus resultados internacionales. Entre las destacadas citaría a tabaqueras, petroleras y farmacéuticas. Las compañías con exposición al mercado de oficinas de Londres podrían experimentar una cierta debilidad en sus cotizaciones. Creo que para ciertos sectores, como las aerolíneas británicas de bajo coste, una potencial salida no sería la mejor solución, pero en todo caso están evaluando y desarrollando estrategias para tener esto en cuenta.

Andrew Hall: A corto plazo, todos esperan que una decisión de abandonar la UE cause volatilidad en la renta variable y en la libra, tanto por la incertidumbre de “caminar solo” como por las largas negociaciones requeridas para establecer acuerdos comerciales, incluyendo los cambios legales y regulatorios necesarios. Dada la falta de precedentes, estas negociaciones podrían dibujar una situación que generase volatilidad durante un tiempo. En cuanto a las posiciones en nuestras carteras, somos especialmente conscientes del impacto de las empresas centradas en el mercado doméstico británico. También evaluamos la exposición que tienen las empresas no británicas en el Reino Unido y cualquier impacto que esto podría tener.

Cómo añadir un alfa más duradero a la cartera: invertir la pirámide

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo añadir un alfa más duradero a la cartera: invertir la pirámide
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jacinta Lluch. Durable Source of Alpha Generation: Invert the Pyramid

Más de un participante del mercado se ha visto sorprendido en los últimos años tratando de predecir la dirección de los tipos de interés en Estados Unidos. Como explica Bill Adams, CIO de renta fija global de MFS, la firma dedica una gran cantidad de análisis fundamental a predecir los tipos, la duración y la forma de la curva de rentabilidad, y esos elementos forman una parte importante de su conjunto de herramientas de generación de alfa. Sin embargo, dado el entorno de mercado extraordinariamente difícil de los últimos años, la gestora reconoce que hay una probabilidad inusualmente baja de conseguir acertar, y una probabilidad aún menor de hacer las cosas bien constantemente. “Eso simplemente no es una fuente fiable y duradera de generación de alfa dentro de una cartera de renta fija bien administrada”, dice Adams.

De esta forma, el CIO de renta fija de MFS, afirma que una generación constante de alfa depende de la gestión activa de las múltiples fuentes de riesgo. “Consideramos que el proceso de construcción de la cartera tiene que ser un poco como una pirámide invertida. En la parte inferior de la pirámide están los factores más difíciles de anticipar de forma consistente: los tipos de interés, la duración y el posicionamiento de la curva. A continuación vienen las divisas, otra pieza de la cartera notoriamente difícil de predecir. Frente al presente contexto de mercado, indebidamente influenciado por las políticas de los bancos centrales a nivel mundial, estas son las piezas con una convicción más baja dentro de nuestra pirámide alfa”, dice.

En el entorno actual, MFS propone añadir un alfa más duradero y sostenible mediante un proceso de análisis profundo y evaluando el riesgo tanto del crédito corporativo como de deuda soberana. “Así que la selección de valores y de las asignaciones regionales y sectoriales son áreas a las que nos acercamos con la mayor convicción. Aunque no se puede generar exceso de rentabilidad sin asumir riesgos, creemos que es fundamental adoptar riesgos que sean apropiados”, apunta Adams.

La asignación de activos a múltiples regiones es una fuente de alfa que MFS aprovecha al máximo. Adams explica que unir títulos de múltiples regiones y reducir el sesgo de país de origen en una cartera de renta fija ayuda a mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. También es importante mirar más allá de los niveles absolutos de retorno y centrarse en las oportunidades de rendimiento relativo. De forma aislada, un bono del Tesoro estadounidense a 10 años produciendo 1,80% no es tan atractivo. Sin embargo, en comparación con su equivalente japonés, que tiene un rendimiento negativo o un bund alemán a 10 años con un rendimiento cerca de cero, el valor de los títulos de Estados Unidos se hace más patente.

“A medida que ascendemos en la pirámide invertida de alfa, nuestra convicción crece. Además preferimos suscribir créditos individuales aprovechando nuestra plataforma de research global para tratar de hacer averiguar la dirección de los rendimientos del Tesoro a 10 años. Esa capacidad de investigación nos permite gestionar mejor el riesgo. Aquí es donde ponemos nuestra mayor convicción, con un profundo conocimiento tanto de los fundamentales de la deuda soberana como de la renta fija corporativa. Nuestra plataforma de research global no sólo aprovecha los analistas de renta fija o renta variable, también acude a los analistas cuantitativos, que proporcionan una comprensión más profunda de cada crédito corporativo individualmente. Para entender verdaderamente los fundamentales del crédito, el inversor tener una visión completa de la estructura de capital de una empresa”, explica Adams en el blog de MFS.

En el inusual entorno económico y global de tipos de interés que existe hoy en día, MFS apuesta por el análisis fundamental país por país y empresa por empresa como una fuente alfa mucho más duradera y sostenible que las apuestas sobre los tipos de interés.

Jordi Mora Magriñà, nuevo presidente del grupo MoraBanc

  |   Por  |  0 Comentarios

Jordi Mora Magriñà, nuevo presidente del grupo MoraBanc
Jordi Mora Magriñà - Foto cedida. Jordi Mora Magriñà, nuevo presidente del grupo MoraBanc

Jordi Mora Magriñà ocupará la presidencia del grupo MoraBanc relevando a Francesc Mora Sagués, que finaliza su mandato estatutario de 6 años y tras una trayectoria de 20 años en la entidad. El proceso de modernización de los órganos de gobierno del grupo da también entrada de nuevos consejeros independientes y profesionales. Así, Òscar Aristot Borràs acompañará a Jordi Mora en el consejo de administración, como presidente de la filial del grupo Mora Banc SAU sustituyendo a Jordi Mora en su anterior puesto.

Jordi Mora Magriñà liderará un consejo de administración más independiente, con un equipo directivo fuerte, encabezado por el consejero delegado, Pedro González Grau, para garantizar un equilibrio entre el compromiso y la implicación de la familia accionista, y una gestión independiente con profesionales del sector bancario. Xavier Maymó Gatell entra como consejero dominical y Miguel Antonio Pérez Carnicero como consejero independiente.

Jordi Mora Magriñà ha sido consejero de MoraBanc desde 1995 y presidente de la filial Mora Banco SAU desde 2010 hasta la actualidad. Es miembro del Consejo de Administración de diferentes empresas, entre las que destaca INOCSA, holding de control del grupo Catalana Occidente y fue consejero de Banca Catalana entre 1998 hasta el 2000. En 1989 se incorporó a MoraBanc como responsable de banca privada, gestión de patrimonios, tesorería y cambios y mercado de capitales. Anteriormente había estado en el área de banca corporativa del Banco del Comercio en Barcelona y del BBVA en Londres. Inició su carrera profesional en el sector inmobiliario dirigiendo EFIS y Empresa Servicios Inmobiliarios.                                     

Por su parte, Francisco Mora Sagués deja la entidad tras más de 20 años en sus filas, los últimos seis como presidente del Mora Banc Group. Desde 1995 hasta 2001, fue secretario del consejo de administración y del 2001 al 2010 fue presidente de la filial Mora Banc SAU.

Bajo su presidencia el banco potenció el crecimiento internacional de las filiales en Estados Unidos y Suiza. También impulsó, en estos últimos años, operaciones innovadoras, junto con los clientes, como la inversión en Colonial, la compra de activos inmobiliarios en París y Bruselas y la Casa Vicens en Barcelona.

MoraBanc ha cerrado el ejercicio 2015 con unos beneficios de 34,9 millones de euros y un incremento de su ratio de solvencia hasta el 28,5%. La entidad ha mantenido estables los recursos de clientes que se sitúan en 7.191 millones de euros, con una ligera bajada del 1,3%, pero incrementando los depósitos de clientes un 13% hasta los 2.101 millones de euros.

 

Candriam: “El compromiso con las empresas está aquí para quedarse”

  |   Por  |  0 Comentarios

Un abanico de posibles desenlaces para 2019
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: K-ryu. Un abanico de posibles desenlaces para 2019

Candriam Investors Group, la gestora multiespecialista europea, con un patrimonio gestionado de 94.000 millones de euros y propiedad de New York Life Investment Management (NYLIM), publicó sus informes sobre compromiso con las empresas y sobre voto por delegación de 2015.

Estos informes forman parte de la estrategia de divulgación de Candriam, especialista en Inversión Socialmente Responsable (ISR) y exponen las actividades relacionadas con el compromiso con las empresas, estrategias sostenibles y comportamiento de voto en las juntas generales de accionistas en 2015.

Un comportamiento empresarial más sostenible

En 2015, Candriam emprendió un programa de diálogo proactivo con 64 empresas acerca de temas medioambientales, sociales y de buen gobierno (ASG): un 56% situadas en Europa, un 30% en América del Norte, un 12% en Asia Pacífico y un 2% en mercados emergentes. El objetivo principal era mejorar la divulgación acerca de asuntos ASG (86%), seguido de solicitudes de información para respaldar la toma de decisiones de inversión (8%) y el compromiso para mejorar las prácticas corporativas (6%).

“El compromiso y el diálogo entre inversores y empresas van adquiriendo importancia a medida que los criterios de sostenibilidad son cada vez más relevantes para los inversores”, afirma Isabelle Cabie, directora global de ISR de Candriam. La gestora de activos celebra en 2016 su aniversario número 20 de promoción de inversiones sostenibles y responsables y ha participado activamente en el desarrollo profesional del análisis y las prácticas de ISR en Europa.

En 2015, Candriam introdujo dos innovaciones para reforzar aún más el impacto de sus actividades de compromiso con las empresas. En primer lugar, la gestora empezó a promover tres temas que Candriam considera especialmente importantes para la creación de valor estable y sostenible en la empresa: las políticas corporativas en materia de corrupción, transición energética y bienestar en el trabajo jugarán un papel fundamental en las actividades de compromiso con las empresas por parte de los analistas de ISR, así como para el análisis tradicional de emisores en todos los sectores (y nótese que también, en última instancia, de todos los contactos corporativos como por ejemplo los proveedores). Segundo, Candriam decidió implicar específicamente a las empresas que habían entrado de manera ajustada en el universo de la inversión sostenible. Se clasifican como empresas que están “en línea” con los criterios ASG, situadas entre el primer 50% de su grupo, pero por detrás de las empresas líderes y más avanzadas en este ámbito en algunas áreas.

“Creemos que podemos ejercer el mayor impacto posible implicando específicamente a estas empresas, y vemos que cada vez hay más voluntad por parte de éstas de escuchar a los inversores concienciados y esforzarse en sus prácticas y calificación en criterios ASG”, explica Isabelle Cabie. “Las empresas cotizadas son conscientes de que una falta de transparencia en la información o un comportamiento no sostenible pueden comportar que se las excluya del universo de inversión de los gestores de activos sostenibles y sus inversores. Por lo tanto, las empresas están más abiertas a comunicarse con analistas de ISR y escuchar sus preocupaciones”.

Informe sobre voto por delegación de 2015: se duplican la asistencia y los votos

En 2015, Candriam duplicó el número de juntas a las que asistió hasta un total de 258 (frente a 123 en 2014) y votó en 4.072 resoluciones (frente a 2.224 en 2014). Por primera vez, se amplió el voto por delegación a las empresas de mercados emergentes (108 juntas). Entre los principales temas debatidos estuvieron el nombramiento y remuneración de los directivos y asuntos relativos al capital social. Al igual que en años anteriores, se votó en contra de resoluciones en las que Candriam consideró que el equilibrio de poder, la independencia del consejo o los derechos de los accionistas estaban en riesgo o que los incentivos a largo plazo eran inadecuados. Candriam expresó su preocupación acerca del 49% de las resoluciones sobre remuneración, un 19 sobre el capital social y un 16% de sobre el nombramiento de directivos. La inversión sostenible representa ahora un 21% del patrimonio gestionado

A finales de 2015, un 21% del patrimonio gestionado por Candriam estaba en inversiones ISR

En 2015, Candriam también publicó por primera vez la huella de carbono de sus fondos de ISR como parte del compromiso de Montreal y seguirá haciéndolo con frecuencia anual. Candriam es signatario fundador de los Principios de Inversión Responsable (PRI, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, así como firmante y miembro de más de 36 iniciativas de colaboración mundiales para promover unas buenas prácticas ambientales, sociales y de buen gobierno en la gestión de activos.

Kames Capital: es el momento de volver a apostar por el crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital: es el momento de volver a apostar por el crédito
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dorte . Kames Capital: es el momento de volver a apostar por el crédito

El pasado 10 de marzo, la autoridad monetaria europea anunció que no solo incrementará su programa de compra de activos en 20.000 millones de euros al mes sino que, a partir del segundo trimestre del año, también incluirá deuda no garantizada de empresas que no pertenezcan al sector financiero.

Las recientes acciones del Banco Central Europeo serán un factor de estímulo para el mercado de crédito con grado de inversión, en opinión de Stephen Jones, director de inversiones de Kames Capital. “Si a la gente le preocupaba que el BCE se hubiese quedado sin munición, el anuncio de un programa mucho más amplio de lo que se esperaba disipó cualquier duda”, afirma Jones.

“El mercado está impresionado pero también asustado porque, con estas acciones, el BCE ha dejado claro que intenta remediar lo que obviamente considera un entorno de debilidad económica en Europa, dado el bajo crecimiento y la escasa inflación que registra la región, y que se está tomando la amenaza de deflación muy en serio”.

Las medidas adoptadas suponen un cambio de enfoque desde los mercados de deuda gubernamental hacia la economía real, al rebajar los costes de financiación de las empresas y dotar a los bancos de unas ventajosas condiciones financieras que les permitan respaldar el crédito hasta 2020.

Para Jones, estas medidas deberían resultar positivas para los activos de riesgo y la confianza del mercado a largo plazo, como empieza a reflejarse en el estrechamiento de los diferenciales de crédito.

“Ha llegado un nuevo comprador a la ciudad, se quedará al menos durante un año y es insensible al precio”, apunta el experto. “Ya hemos visto el fuerte impacto que han tenido los programas de compras del Banco de Inglaterra o del Banco de Japón en los mercados de bonos corporativos, por lo que esperamos que el crédito europeo se comporte mucho mejor que la deuda gubernamental a partir de ahora”.

Las principales beneficiadas del programa de compra de bonos del BCE serán las empresas de países del núcleo europeo como Francia o Alemania, así como las empresas de suministros públicos (utilities). Combinada con las operaciones de refinanciación a largo plazo condicionadas (TLRTRO), que ayudarán a los bancos de la periferia europea, la medida podría resultar muy efectiva.

“Esta situación respalda nuestros argumentos a favor del crédito con grado de inversión en base a las valoraciones pero el high yield también se verá beneficiado, ya que el precio resultará cada vez más atractivo en términos relativos”.

En el futuro, las medidas del BCE podrían acabar impulsando los mercados de renta variable gracias a la mejora del crecimiento. “En este momento, el énfasis está puesto en el crédito más que en la economía. Pero, si las medidas funcionan, y esperamos que lo hagan, los activos reales se verán beneficiados por la normalización del crecimiento”, concluye Jones.

 

 

 

 

BNY Mellon IM: por qué no es buena idea “poner el piloto automático” a la hora de invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon IM: por qué no es buena idea “poner el piloto automático” a la hora de invertir
Rob Hay, gestor del BNY Mellon Global Opportunities Fund, de Newton. Foto cedida. BNY Mellon IM: por qué no es buena idea “poner el piloto automático” a la hora de invertir

Ni el valor ni la seguridad son estáticos: ambos cambian a medida que lo hacen los precios, las valoraciones y las perspectivas de las distintas partes del mercado, asegura Rob Hay, responsable de la estrategia Global Opportunities de Newton (parte de BNY Mellon).

Hay atribuye el buen comportamiento que ha registrado el fondo en el último año (hasta febrero) a la decisión de reasignar capital desde las inversiones que mejor han funcionado a otros valores que se habían quedado rezagados y presentaban interesantes perfiles de rentabilidad-riesgo.

En opinión del gestor, la creciente ‘financiarización’ de la economía mundial, combinada con las medidas de estímulo puestas en marcha por los bancos centrales, han empujado al alza las valoraciones de la renta variable. Sin embargo, estos avances no reflejan el comportamiento fundamental de muchas empresas, ya que los beneficios corporativos vienen siendo más bien discretos en todo el mundo, por lo que el aumento del valor de mercado experimentado en los últimos cinco años ha respondido, mayoritariamente, a una revaluación de las acciones.

Por ese motivo, la estrategia lleva cuatro años con una posición de liquidez de entre un 7% y un 10% que “refleja el grado de prudencia que he venido manteniendo, así como mi convicción de que en el futuro habrá más y mejores oportunidades de inversión que ahora. No obstante, no he dudado en usar la liquidez hasta dejarla en el nivel más bajo de ese rango cuando ciertos valores han ganado atractivo gracias a una caída de precios”, explica Hay.

Puntos de entrada

Hay cree que ahora mismo existen puntos de entrada potencialmente atractivos en algunos de los sectores menos populares entre los inversores. “El sentimiento negativo con respecto a los valores relacionados con el sector de la energía ha arrastrado al resto de empresas de los sectores industriales y de materiales. Hemos estado buscando formas de acceder a ciertas áreas que ofrecen valor sin comprar directamente petroleras, gasísticas ni mineras”.

El equipo se centra en identificar empresas con modelos de negocio interesantes que han sido injustamente penalizadas por su relación con el sector energético. Aunque muchas presentan potencial de crecimiento a largo plazo, se han visto perjudicadas por el hecho de ser consideradas cíclicas y estar expuestas a los recortes de gastos de las empresas del sector de la energía. Algunos ejemplos serían la distribuidora de productos de fontanería y calefacción Wolseley, la firma de ingeniería Emerson Electric o el fabricante de equipos de precisión Trimble Navigation, que se han añadido al fondo en los últimos meses.

El gestor también ha encontrado oportunidades en valores que se enfrentan a situaciones complicadas como Mattel (los fabricantes de Barbie), que han vivido un par de años difíciles. Hay atribuye este mal comportamiento a que la empresa ha intentado exprimir al máximo su actual gama de productos y no ha innovado lo suficiente. “En nuestra opinión, llegó a estar extremadamente barata, pero sabíamos que ya ha pasado por situaciones similares en el pasado y ha sido capaz de superarlas”. Mattel se ha recuperado desde entonces, por lo que Hay ha recortado su participación en la empresa.

En el sector bancario, el gestor vendió su posición en el banco regional estadounidense NC Financial Services, que mostraba unas expectativas demasiado elevadas ante la perspectiva de que la Reserva Federal empezase a subir sus tipos de interés, y compró un conservador banco noruego cuya cotización había caído hasta niveles atractivos por los temores sobre el sector energético. Una ventaja adicional de este cambio fue que sacó de la cartera un negocio sensible a la evolución del dólar tras un periodo de relativa fortaleza de la divisa y lo reemplazó con un valor expuesto a una divisa diferente.

Sesgos sectoriales

Por sectores, Hay mantiene una exposición reducida al sector financiero (representa aproximadamente un 7% del valor del fondo) porque las menores valoraciones aún no compensan los riesgos de balance y el impacto de unos tipos de interés al 0% o, incluso, negativos. Las asignaciones a los sectores de energía, materiales, empresas de suministros públicos (utilities) y telecomunicaciones también son bajas y suman un 7%. Por el contrario, los sectores de tecnologías de la información y consumo (tanto discrecional como básico) concentran más del 50% del fondo, mientras que el sector salud representa un 14% y el de industriales, un 10%.

Sin embargo, Hay enfatiza que las posiciones sectoriales no siempre resultan importantes en su proceso de inversión: “El fondo no tiene ningún tipo de restricción sectorial o geográfica, podemos invertir donde queramos, por lo que nos centramos en comprar o vender acciones en base a las características de cada empresa. Básicamente, el equipo evalúa la valoración de un negocio en relación con su cotización actual y se pregunta si nos permite ganar dinero o lo hace más difícil”.

“En los últimos 12-18 meses, las divergencias entre empresas y entre distintos tipos de negocio han aumentado, incluso dentro de un mismo sector. Nosotros hemos sabido explotar esas divergencias, lo que nos ha permitido registrar una sólida rentabilidad relativa en ese periodo”.

A vueltas con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

A vueltas con MiFID II
Foto: anvica, Flickr, Creative Commons. A vueltas con MiFID II

Hace apenas dos meses, la Comisión Europea propuso retrasar un año la entrada en vigor de la Directiva revisada de Mercados de Instrumentos Financieros, conocida como MIFID II, con la que Europa pretende fortalecer la protección de los inversores y dotar de una mayor transparencia el sector financiero.

La decisión fue tomada después de que la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA) informara a Bruselas de que ni las autoridades nacionales ni los actores del mercado estaban preparados para asumir los requisitos técnicos que demandaba la aplicación MIFID II en enero de 2017.

El retraso de la aplicación de la directiva es, por tanto, la respuesta de Europa a la petición del sector de disponer de más tiempo para adecuar los sistemas a las exigencias técnicas que entraña la puesta en marcha de MiFID II.

Pero, ¿qué requisitos deberán cumplir los agentes financieros que conforman estos sistemas? Cuando la CNMV adapte la directiva MiFID II, cualquier profesional que trabaje con inversores, ya sea a través de entidades financieras, empresas de servicios de inversión o EAFIs, deberá acreditar unos conocimientos mínimos para cumplir con sus obligaciones.

En España contamos ahora con CISI (Chartered Institute for Securities and Investment), entidad sin ánimo de lucro y certificadora europea reconocida por el máximo organismo regulador en Europa, Financial Conduct Authority (FCA), para certificar los conocimientos, la integridad y la ética en el sector financiero, tras acreditar a más de 8000 profesionales en nuestro país.

Con oficinas representativas en los centros financieros de Dublín, Singapur, Hong Kong, Filipinas, Dubái, Bombay, Colombo y Barcelona, CISI cuenta con casi 50.000 miembros en 121 países y sus certificados están reconocidos por 40 reguladores internacionales, más allá de las fronteras de nuestro país.

La certificadora británica ofrece cualificaciones que van desde la introducción a los valores y la inversión hasta certificados de nivel superior en gestión de patrimonio e inversiones que exploran la gama de activos y productos de inversión disponibles en el mercado a nivel avanzado y, a su vez, recogen en su totalidad las directrices de ESMA del 17/12/15. Los exámenes para conseguir estos certificados CISI son globales y transparentes, se realizan en un centro examinador, y todas las preguntas están extraídas de un único temario según el modelo anglosajón, es decir, un único material en diferentes idiomas para los alumnos de todo el mundo. Destaca, asimismo, que conseguir un certificado CISI no necesita renovación y, una vez obtienes una de sus cualificaciones y entras a formar parte de su comunidad, proporciona acceso a la formación continua, según las exigencias de la FCA en el Reino Unido, y ahora también de ESMA según MiFID II.

Columna de Albert Ricart, fundador de C&R IFA EAFI, S.L., que participó en el encuentro “Agentes Financieros” de iiR España.

Nace en España la firma “Argali, abogados”, especializada en M&A y private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Nace en España la firma “Argali, abogados”, especializada en M&A y private equity
Isabel Dutilh y Teodoro de Agustín. Foto cedida. Nace en España la firma “Argali, abogados”, especializada en M&A y private equity

Una nueva firma legal nace en España: se trata de Argali, abogados, que busca convertirse en una entidad de referencia en operaciones de fusiones y adquisiciones para el segmento medio de mercado. Es experta en private equity y M&A, tanto desde el área mercantil como tributaria. Argali, abogados es pionero en un modelo de trabajo basado en la especialización, la flexibilidad y la coordinación y, entre otros clientes, está trabajando con empresas y family offices latinoamericanos que quieren dar el salto a España.

Isabel Dutilh, Teodoro de Agustín, José Peña y Fernando Lafita son los socios de Argali, abogados que se funda con el objetivo de ser la referencia en M&A y de crear un nuevo modelo de ejercer el derecho más eficaz y flexible. Su modelo pivota sobre el interés y la vocación de ofrecer un servicio que rebase las expectativas de sus clientes con el fin de lograr relaciones de confianza que vayan más allá del asesoramiento en una operación puntual.

Ofrece asesoramiento legal integral durante todo el proceso de la transacción, en la adquisición y venta de empresas, MBO/MBI, LBO/LBI, BIMBO, start-ups, operaciones de capital riesgo, fusiones y reestructuraciones empresariales. Según el comunicado, aúna la especialización y los conocimientos jurídicos con las capacidades del Legal Project Management lo cual le permite ofrecer el mayor nivel de eficiencia y satisfacción. Esta metodología investiga previamente todos los condicionantes de cada operación, permite ajustar los tiempos y los trabajos a realizar de acuerdo a las necesidades del cliente coordinando a los equipos de profesionales implicados y aportando una visión integral de dónde se está en cada momento y ofreciendo unos precios cerrados que eviten retrasos y sobrecostes.

El sector jurídico, como tantos otros, se encuentra inmerso en una profunda transformación y la entidad nace como respuesta a las nuevas exigencias del mercado. Para los socios “es un orgullo fundar Argali, abogados desde la independencia, a la que unimos los años de ejercicio de la abogacía y la experiencia acumulada asesorando operaciones de M&A para empresas de distintos tamaños y sectores”.

El despacho nace en el mejor momento posible ya que todo parece indicar que 2016 será el año de la consolidación de operaciones de fusiones y adquisiciones entre empresas de tamaño mediano y grande en España.

El fondo inmobiliario de Arcano realiza su primera inversión con la compra de un edificio de oficinas de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

El fondo inmobiliario de Arcano realiza su primera inversión con la compra de un edificio de oficinas de Madrid
Eduardo Fernández Cuesta, socio de Arcano. El fondo inmobiliario de Arcano realiza su primera inversión con la compra de un edificio de oficinas de Madrid

El fondo inmobiliario de Arcano, el Arcano Spanish Opportunity Real Estate Fund (ASOREF), ha anunciado la compra de un edificio de oficinas en Madrid por 10,6 millones de euros, la primera operación que realiza este fondo inmobiliario enfocado en operaciones de valor añadido.

El edificio adquirido por el fondo de Arcano, situado en zona prime en la calle Ríos Rosas número 24, era anteriormente la sede de un organismo público. Cuenta con una superficie sobre rasante de aproximadamente 3.300 metros cuadrados y tres plantas de sótano destinadas a parking.

El objetivo del fondo, liderado por los socios de Arcano Eduardo Fernández-Cuesta y José Luis del Río, es llevar a cabo una reforma integral del inmueble para convertirlo en un edificio exclusivo de oficinas destinado a sede corporativa, potenciando la funcionalidad del espacio y las plantas, y logrando la máxima eficiencia energética y sostenibilidad del mismo. El edificio será objeto de certificación LEED tras su reposicionamiento.

De esta forma, el edificio, que está previsto esté plenamente operativo la segunda mitad de 2017, constituirá una opción exclusiva y de valor para compañías que quieran tener su sede en una zona prime de Madrid donde la escasez de producto de buena calidad está latente.

“Estamos muy orgullosos de la primera operación cerrada por ASOREF, que pone de manifiesto la fortaleza y capacidad del equipo del fondo por buscar oportunidades tan sólidas y de valor en Madrid como la del edificio de Ríos Rosas”, ha señalado Eduardo Fernández-Cuesta, socio de Arcano.

“Esta adquisición demuestra el claro foco de valor añadido de nuestro fondo inmobiliario, diferenciando a Arcano de los grandes inversores internacionales y de las SOCIMIS, no sólo por la tipología y volumen de inversiones sino por el valor que aportamos en cada operación que realizamos”, ha afirmado José Luis del Río, socio de Arcano.

Arcano ha contado en esta adquisición con el asesoramiento legal de Garrigues y con el asesoramiento técnico de MACE.