CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: https://www.hillaryclinton.com/. Un estudio demuestra que la economía de Estados Unidos va mejor cuando el presidente es un demócrata
Pese a que Bernie Sanders no dejó de intentarlo ayer en las primarias demócratas celebradas en California y otros cinco estados, Hillary Clinton ya tiene asegurados los delegados necesarios para lograr la nominación de su partido, según un recuento realizado por Associated Press. Esto garantiza lo que será un duro duelo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre: si nada lo impide, la ex secretaria de Estado de EEUU tendrá que enfrentarse a Donald Trump, el candidato republicano desde finales de mayo.
Pero, ¿y si hubiera una fórmula para predecir cuál será el ganador?
Un reciente estudio publicado en American Economic Review por Alan S. Blinder y Mark W. Watson, dos economistas de la Universidad de Princeton, demostró que la economía de Estados Unidos ha ido históricamente mejor bajo mandatos demócratas que bajo presidentes republicanos y que a menudo la evolución económica es un fuerte indicador de cuáles serán los resultados de las elecciones presidenciales.
Esto es así, explica la investigación, porque cuando la economía va bien, aumenta la votación del partido en el poder. “Casi independientemente de que parámetro se utilice para medir, la economía de Estados Unidos ha obtenido mejores resultados cuando el presidente es un demócrata en lugar de un republicano. Para muchos datos, incluido el PIB real (en el que se centra este estudio), la diferencia de rendimiento es grande y significativa. Tan grande que, de hecho, resta credulidad dada la poca influencia que la mayoría de los economistas atribuyen al presidente de los Estados Unidos”, escriben los autores del documento.
“Los demócratas lo hacen mejor casi bajo cualquier dato económico”, dicen Blinder y Watson subrayando que se refieren al ocupante de la Casa Blanca, no al partido que controla el Congreso o el Senado estadounidense.
Desde Truman a Obama, los economistas encontraron que las crisis del petróleo, los shocks de productividad, y, dependiendo de la muestra, los gastos en defensa, el crecimiento económico extranjero, o las expectativas del consumidor explican de manera conjunta sólo el 70% de la brecha partidista. “Algunos, tal vez incluso todos estos parámetros pueden ser considerados mezclas de buenas políticas y buena suerte. Sin embargo, nuestro análisis empírico no atribuye la brecha entre ambos partidos a la política fiscal o monetaria”, escriben.
En lo que respecta al gasto, reza el estudio, gran parte de esta diferencia en la economía de un presidente republicano a uno demócrata llega por el mayor gasto de las empresas, las inversiones fijas y el mayor gasto de los consumidores en bienes duraderos. Y llega sobre todo en el primer año de un mandato presidencial.
“Es probable que a los demócratas les guste decir que la diferencia se debe a la puesta en marcha de mejores políticas fiscales o monetarias, pero no hay nada en nuestro estudio que demuestre que esto es así”, recogen los autores en sus conclusiones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hey Paul Studios
. ¿Cómo adopta el cerebro las decisiones financieras?
Nuestra comprensión sobre la forma en que adoptamos decisiones financieras se ha beneficiado enormemente de la combinación de tres disciplinas discretas: la economía, la psicología y la neurociencia. Los investigadores de estos tres campos han tendido puentes para enriquecer nuestra comprensión de las finanzas conductuales, creando con ello nuevas áreas de investigación. Las neurofinanzas son una de ellas y toman prestadas las herramientas y enseñanzas de la neurociencia para desentrañar cómo la actividad cerebral interviene en la toma de decisiones financieras.
La neurociencia ha realizado enormes avances durante los últimos 20 años. Ahora entendemos las estructuras principales del cerebro y podemos registrar las señales eléctricas que emiten las “células cerebrales” o las redes de células. La tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) nos permite monitorizar la actividad cerebral, lo que, a su vez, nos permite controlar qué partes del cerebro “se encienden” cuando las personas toman decisiones financieras. Ya sabemos que el cerebro humano es una de las cosas más complejas que existen en el universo.
Dos sistemas cognitivos
Los psicólogos dividen nuestro pensamiento cognitivo en dos sistemas diferentes: el Sistema 1, que es la mente inconsciente de pensamiento rápido y está siempre en funcionamiento, y el Sistema 2, que es la mente deliberativa de pensamiento lento, actuando como un pasillo para el resto del cerebro; así, gran parte de la actividad neuronal del cerebro ocurre sin que seamos plenamente conscientes de ello.
De hecho, la mente consciente a menudo puede interponerse en cosas que la mente inconsciente sabe cómo hacer. Eso es algo intuitivo para muchos deportistas o músicos que practican un movimiento hasta el punto de que se convierte en automático, como el saque en el tenis, el swing en el golf o tocar un instrumento.
El cerebro contra el cerebro
El Sistema 1 de pensamiento rápido del cerebro es implacablemente eficiente, ya que casi siempre toma el camino que ofrece menos resistencia. Por ejemplo, si uno realmente quiere comer, buscará y encontrará comida a expensas de otras actividades. Este rasgo evolutivo les resultó muy útil a nuestros antepasados. Sin embargo, a la hora de invertir esta preferencia por la opción que ofrece menos resistencia generalmente es mucho menos útil.
Entonces, realmente el trabajo del Sistema 2 ‐el consciente y calculador‐ es dar marcha atrás e intentar aprovechar más el cerebro inconsciente. Por ejemplo, sabemos que si empezamos una nueva afición o aprendemos una nueva habilidad, los cambios en el cerebro se aprecian en un escáner fMRI. Una forma de salir del camino de lo que genera menores resistencias es partir de la base de que existen muchas respuestas correctas para un problema, no solo una. Suponer que no existe más que una respuesta invita al cerebro inconsciente a atajar directamente hacia la solución, pero en situaciones de complejidad e incertidumbre, esa podría no ser la respuesta adecuada. En la inversión, esta idea puede adaptarse de forma que se piense en un abanico de posibles escenarios futuros, en lugar de intentar atar la estrategia de inversión a una única y rígida visión del mundo, donde equivocarse generalmente resulta mucho más caro.
¿Dónde están los inversores racionales?
La teoría financiera clásica se levantó sobre la presunción de que los inversores actuaban siempre racionalmente, pero este modelo no conseguía explicar muchos de los patrones inusuales que muestran los precios en los mercados financieros. El punto de partida de las finanzas conductuales es la observación de que los inversores no siempre son racionales en la práctica, y esa es una idea que los experimentos de la neurociencia también han ayudado a refrendar.
Ahora, los economistas están de acuerdo en que los inversores únicamente tienen una racionalidad acotada. Eso significa que la capacidad de los inversores para ser racionales está delimitada por la información que tienen a su disposición, la capacidad cognitiva de sus mentes para tomar una decisión (y la complejidad de la decisión a tomar) y el tiempo del que disponen para tomarla. A la vista de estas limitaciones, tenemos tendencia a tomar atajos cognitivos.
Las neurofinanzas revelan algunos hallazgos sorprendentes
Los experimentos de las neurofinanzas están ayudando a los investigadores a entender cómo las diferentes partes del cerebro participan en diferentes tareas. Por ejemplo, en 2005 Camelia Kuhnen y Brian Knutson usaron resonancias magnéticas funcionales para analizar el cerebro de personas que tenían que tomar decisiones financieras en las que intervenían dos acciones y un bono1. Su investigación demostró que algunas partes del cerebro (especialmente el nucleus accumbens) se activan ante la expectativa de una recompensa (léase ganancias financieras), mientras que otras partes del cerebro (sobre todo la ínsula) responden ante estímulos negativos, como la expectativa de sufrir un daño (léase pérdidas financieras).
La tecnología de imagen médica también ha contribuido a confirmar la idea de que las decisiones financieras a menudo se toman a partir de las emociones. Los estudios confirman que las elecciones que realizan las personas están influidas por las experiencias anteriores y siguen unos cursos delimitados. Las investigaciones con imágenes médicas confirman que existe un deseo de asumir más riesgos después de unas rachas iniciales de beneficios y pérdidas, como se observa en la mayor actividad que muestran los procesos que afectan al estado anímico del cerebro, junto con una reducción de la actividad relacionada con los procesos que influyen en la deliberación y la reflexión.
En otro experimento realizado por Trujillo y Knutson, se mostró a un grupo de sujetos una foto de una cara humana que podía expresar felicidad, temor o enfado. Los sujetos que vieron la cara feliz mostraron un 30% más de tolerancia al riesgo, mientras que las caras de enfado o temor, y he ahí lo interesante, animaban a los sujetos a elegir la “opción segura”2. Estos sorprendentes resultados sugieren que nuestro estado emocional puede tener una influencia mucho mayor sobre las decisiones financieras de lo que muchos de nosotros reconoceríamos.
En muchas situaciones de la vida real, no conseguimos acceder a información sobre las consecuencias de las elecciones que no hacemos, lo que probablemente sea positivo, pero no ocurre así en los mercados financieros. La información no solo se conoce, sino que está ampliamente accesible, y las inversiones que podríamos haber hecho generalmente nos las cruzamos cada vez que consultamos las páginas de la prensa económica y parecen decirnos “¡Mira qué ganancias podrías haber conseguido!”.
Además, sabemos que el córtex prefrontal es un área del cerebro que interviene en la evaluación de nuestras decisiones y el impacto de estas elecciones puede desencadenar potentes emociones. El neurobiólogo Antonio Damasio ha realizado varios estudios sobre la forma en que nuestra toma de decisiones se relaciona con los diferentes procesos emocionales del cerebro. Damasio descubrió que la actividad cerebral era diferente entre el arrepentimiento y la decepción, por ejemplo. El arrepentimiento es la emoción que sentimos cuando podemos comparar lo que hemos conseguido con lo que podríamos haber conseguido. La decepción es diferente: es la emoción que sentimos cuando no estamos contentos con los resultados obtenidos sin saber en realidad qué podría haber pasado si hubiéramos actuado de otro modo. Los sentimientos de arrepentimiento suelen ser más duraderos.
El descubrimiento interesante era que únicamente el arrepentimiento generaba una actividad significativa en el córtex orbitofrontal, y que la cantidad de actividad neuronal ligada al arrepentimiento depende de la diferencia entre las ganancias obtenidas y las no conseguidas. Así pues, si inviertes en una bolsa en detrimento de otra, y la otra sube más, experimentarás una sensación de arrepentimiento que irá en proporción a las ganancias adicionales que la otra alternativa haya generado.
Entonces, ¿qué nos dice todo esto? Que experimentar arrepentimiento está en la naturaleza humana, podríamos decir. Y así es, no estaríamos cometiendo ninguna equivocación, pero lo que hacemos después podría determinar si caemos en una trampa conductual muy común en la inversión: ¿Cedemos al sentimiento de arrepentimiento y vendemos pasados apenas unos meses la inversión que dedicamos tiempo a elegir para contratar esa inversión alternativa que, en nuestra opinión, se ha comportado mejor?Teniendo en cuenta que el objetivo es conseguir una buena rentabilidaden un horizonte temporal razonable, la idea de saltar del tren cada vez que una opción alternativa comienza a generar mejores resultados es una garantía casi total para conseguir peores resultados relativos después de descontar los costes de las transacciones. En última instancia, esta estrategia para evitar el arrepentimiento está condenada al fracaso y es el equivalente en el mundo de la inversión del perro que persigue su propia cola.
Lo que se necesita en esos momentos es rigor y paciencia, no dudar de uno mismo o dejarse llevar por el Sistema 2 y su pensamiento adicto a la “línea de menor resistencia”. Hace falta tiempo para que una buena decisión se convierta en una excelente. Aunque las neurofinanzas están elevando ciertamente nuestra comprensión sobre el papel del cerebro en la toma de decisiones, hacen falta más cosas para invertir con éxito. Como dijo Warren Buffet, “el éxito en la inversión no guarda correlación con el coeficiente intelectual; cuando se tiene una inteligencia normal, lo que se necesita es temperamento para controlar las ansias que meten a los demás en problemas”.
Artículo escrito por Nick Armet, director de Comunicación Corporativa en Fidelity Worldwide Investment.
Kuhnen, Camelia M., y Knutson, Brian (2005). The Neural Basis of Financial Risk Taking. Neuron, vol. 47, 763‐770, septiembre de 2005.
Trujillo, J., B. Knutson, M. P. Paulus, y P. Winkielman (2006). Taking Gambles at Face Value: Effects of Emotional Expressions on Risky Decisions. Documento de trabajo. http://www.gsb.stanford.edu/.
Jim Rogers en la última conferencia celebrada por Amundi la semana pasada en París.. Cuatro ideas de inversión de Jim Rogers: renta variable china y rusa, dólar estadounidense y sector agrícola
Su olfato para las inversiones le permitió dejar de trabajar, para dedicarse plenamente a sus finanzas, a la edad de 37 años. El célebre inversor estadounidense Jim Rogers, que estuvo la semana pasada en París para dar una ponencia en el Amundi World Investment Forum (que este año trató el tema “Megatrends: The path forward” -megatendencias: el camino por delante-), habló de ideas de inversión y destacó cuatro interesantes: el mercado chino, el dólar estadounidense (pero no las acciones), el sector de la agricultura y la renta variable rusa.
Su visión del mundo se ha forjado tras años de experiencias y viajes por todo el planeta: el último, que duró cinco años, le llevó desde Islandia a EE.UU., pasando por Europa, Asia, África, Australia, Suramérica y América Central, visitando 16 países en total. Y sus pasos le han llevado a Asia, donde vive actualmente. “Asia va a ser el continente más importante del mundo”, asegura el inversor, que cree que China será el país dominante en este siglo: “El siglo XIX fue de Reino Unido, el XX de EE.UU. y el XXI va a ser el siglo de China, nos guste o no”. Para Rogers, aunque el país afronte varios problemas actualmente, los solucionará (como hizo EE.UU. tras una guerra civil y una Gran Depresión) y será el país de mayor éxito del siglo. Consecuente con esta visión, está enseñando chino a sus dos hijas.
Para el inversor, China dejará más libertad a los mercados, algo positivo para el país y para los inversores foráneos, pero también para el surgimiento de nuevas compañías cotizadas y sectores que pondrán énfasis en la economía de las próximas décadas: “Habrá bancarrotas en sectores como el real estate pero otros sectores irán bien, como el de health care o el de ferrocarriles”, dice. “Hasta ahora, China no ha tenido bancarrotas pero ahora el Gobierno sí lo permitirá. La próxima vez habrá problemas, incertidumbres, gente infeliz… pero habrá también oportunidades. Oportunidad y desastre es la misma cosa”. Y espera que sus posiciones largas en este mercado compensen las cortas que tiene en otros lugares como la renta variable estadounidense. Porque, además, EE.UU. está en máximos y China cotiza un 60% por debajo de los mismos. Y también está corto en otros sectores muy favorecidos por el mercado actualmente y en los que encuentra una razón por la que pueden ir mal.
Otra idea de inversión, a pesar de estar corto en acciones de EE.UU. , es el dólar: “La deuda del país crecerá, pero tengo dólares porque cuando haya problemas en los mercados los inversores se refugiarán en activos seguros”, dice. Con todo, para Rogers el dólar no es un activo refugio, a pesar de que tradicionalmente sí lo ha sido, pero los inversores así lo conciben: “No irán al franco suizo o al euro, sino al dólar, lo que impulsará su cotización”. Rogers explica que esperará que la divisa suba hasta niveles de burbuja y después venderá.
“Los tipos nunca han estado tan bajos como ahora: los bancos centrales siguen imprimiendo dinero, Japón sin límites, Europa haciendo su “whatever it takes”… pero en EE.UU. la situación no durará, los tipos subirán y no todos vamos a sobrevivir a esa volatilidad”, advierte, apuntando al ampliamiento de diferenciales, por ejemplo, en la deuda high yield.
Otra buena idea de inversión para ese contexto es el sector de la agricultura: sus acciones han caído un 31% en los últimos 17 años, a lo largo de todo un mercado bajista, pero la clave es comprar barato… y es una de las inversiones de Rogers. “Es un sector con trabajadores de muy avanzada edad, con suicidios en países como Reino Unido… parece un sector terrible en el que invertir y lo ha sido en los últimos años, pero algo tiene que cambiar. El mundo se está dando cuenta del problema de los recursos y veremos cambios”, dice Rogers.
El inversor también ha puesto su foco en otro mercado denostado, Rusia, donde empieza a ver cambios, por ejemplo, en la situación en Crimea en los últimos tres años. Como ejemplo de inversión, habló de una firma de agricultura en Rusia, que aúna los dos temas anteriores: “Si inviertes en la área odiada en el mercado correcta y lo haces en un momento adecuado, puedes ganar mucho dinero”.
En general, Rogers apuntó a la necesidad de mirar al mundo emergente de forma individualizada: “Cada país puede ser un propio desastre o un éxito. Si inviertes en emergentes, no lo hagas en el índice y encuentra los mercados apropiados, juzgándolos de manera individualizada, no como una clase de activo. O no ganarás dinero”, advierte.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Danny Nicholson
. ¿Y Reino Unido?: Después de usted, Sra. Yellen
Allianz Global Investors anunció ayer que ha recibido todos los permisos regulatorios que le permiten completar satisfactoriamente la adquisición de Rogge Global Partners, la firma especialista en renta fija global que tiene su sede en Londres.
Al incorporar la experiencia de RGP en renta fija mundial a su plataforma de inversión, AlliazGI amplía su gama de productos para los clientes y refuerza considerablemente su base de conocimiento en este activo, más allá de sus tradicionales centros de Europa, Asia y EE. UU. “Con el tiempo, nos ofrecerá nuevas e interesantes oportunidades de crear productos adicionales”, explicó la firma en un comunicado.
Por su parte, Rogge Global Partners se beneficiará de la red de distribución global de Allianz GI para sus estrategias.
Tal como ha ocurrido en anteriores integraciones, las diferentes dinámicas y procesos de la filosofía de inversión de RGP, desarrollada a lo largo de treinta años, se mantendrán dentro de la plataforma de inversión global de AllianzGI.
Por consiguiente, Malie Conway seguirá liderando el equipo de RGP y, como CIO Global Fixed Income, trabajará bajo las órdenes de Franck Dixmier, Global Head of Fixed Income y miembro del Comité Ejecutivo Global. Paralelamente, la experiencia en mercados emergentes de RGP se sumará al equipo de EM Debt de AllianzGI, que dirige Greg Saichin. Los gestores de carteras del nuevo equipo conjunto de EM Debt seguirán trabajando bajo las órdenes de Greg Saichin, como parte de la organización de RGP.
Olaf Rogge asumirá el cargo de Senior Advisor de AllianzGI, desde el que seguirá trabajando con sus clientes actuales y varios clientes estratégicos de AllianzGI en el futuro. La entidad RGP seguirá siendo una estructura jurídica independiente durante un tiempo, lo que exigirá la continuidad de su actual estructura de gobierno corporativo. Olaf pasará a ser Non-Executive Chairman de RGP y seguirá siendo miembro del consejo de la joint venture de RGP, Tokio Marine Rogge. Además de estas responsabilidades, Olaf se mantendrá a disposición del equipo de inversión para comentar sus perspectivas macroeconómicas globales.
AllianzGI ha adquirido el 100% del capital emitido de RGP por Old Mutual y los gestores de RGP por una suma no revelada.
«La finalización con éxito de esta operación marca un hito importante en la evolución de AllianzGI, dando a nuestros clientes el acceso a un conjunto de estrategias globales de renta fija, una clase de activos donde seguimos viendo muy fuerte demanda de los clientes. Además, la adquisición de RGP aumenta sustancialmente nuestra presencia en el Reino Unido, un mercado de importancia estratégica para AllianzGI”, explicó Andreas Utermann, CEO y CIO Global de AllianzGI.
Beltrán de la Lastra es presidente y director de Inversiones de Bestinver.. Bestinver: ¿Cómo gestiona el riesgo político un inversor value?
¿Cómo gestiona el riesgo político un inversor value? Sin tratar de hacer predicciones, aprovechando la volatilidad para comprar a precios atractivos y con una visión a largo plazo… y, si es posible, con baja exposición a las economías en riesgo. Así lo hace la gestora española Bestinver, según explicaron sus responsables la semana pasada en el marco de su Conferencia Anual con Inversores, en Madrid. En el evento, muchas de las preguntas de los asistentes giraron en torno al riesgo político y a la forma en que la firma lo gestiona. Tres fueron los focos principales: la independencia de Cataluña, el Brexit y las elecciones en España.
Con respecto al Brexit, y cómo puede afectar el referéndum y el resultado de la consulta al fondo internacional, Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones de la firma, se mostró cauteloso, pues es un tema serio que ya está cerca. “Comenzó como un juego político en el partido conservador de Reino Unido y se ha convertido en un tema de gran complejidad”, afirmó, ya que el riesgo que tiene no solo está asociado al país, sino a toda Europa.
Por eso, cree que puede generar una fuerte volatilidad en los mercados. “No podemos predecir lo que ocurrirá pero cuando hay un evento se incrementa la volatilidad, lo que da pie a caídas generalizas en los mercados, tanto en firmas vinculadas como no a ese riesgo, algunas por tanto indiscriminadas. Si esas caídas se producen en firmas que conocemos bien y que nos gustan, penalizadas sin motivo, podríamos ver oportunidades para comprar a precios atractivos”, afirma. Y añade que, si llega el momento, también lo harán en España -con respecto a las elecciones españolas-.
Aun así, la exposición de las compañías que tiene en la cartera internacional a la economía británica es solo del 2%, pues, aunque en las carteras hay algunas firmas cotizadas en Londres, como Informa, tienen la mayoría de su actividad fuera.
Con respecto al riesgo político en España, también asegura que tienen muy pocos nombres y sectores relacionados con la regulación en cartera, sobre todo en la ibérica: “Hasta el punto que uno puede aislarse, lo estamos”, decía De la Lastra.
Ricardo Cañete, responsable de Renta Variable Ibérica, añadía respondiendo a una pregunta que las posibles consecuencias negativas de un gobierno PSOE-Podemos no están claras a medio y largo plazo, pues habrá que ver qué medidas económicas se toman, si bien a corto plazo sería un resultado mal recibido por los mercados. “Habría que ver qué medidas económicas llegarían a tomar y cómo sería el reparto de poder. En corto plazo, ese tipo de acuerdos sería mal recibido por los mercados pero a largo depende”. El experto puso el ejemplo de Portugal, gestionado por el Partido Socialista con el apoyo del bloque de izquierdas, y “aún no se han visto situación comprometida”, añadiendo que hay que tener en cuenta que la Unión Europa está “muy encima de medidas que se toman para vigilar y asegurar que se cumplen todos los compromisos de déficit público”.
Por último, sobre el tema de la potencial independencia en Cataluña, Cañete aseguró que a corto plazo afectaría a sus fondos debido a la alta volatilidad que generaría en los mercados, pero a largo plazo el efecto sería bajo y que, además, tienen poca exposición en la cartera ibérica.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Vinoth Chandar. A la búsqueda de un rendimiento estable
Para todo inversor, la búsqueda de la estabilidad en los rendimientos es un tema capital. En estos momentos, no sorprende pues que haya una cuestión recurrente: ¿merece la pena continuar invirtiendo en los mercados de renta fija, donde cerca del 25% –incluyendo la deuda soberana europea– ofrece rendimientos negativos? Desde nuestro punto de vista sí, pero con conocimiento de cómo y dónde. No todo vale.
En primer lugar, hemos de destacar que la actual situación es consecuencia, sobre todo, de las tendencias desinflacionistas y del debilitamiento económico. Con el fin de contrarrestar ambos el BCE continúa con su plan de compra directa de bonos. Inicialmente fue a través de deuda soberana y, más recientemente, amplió el marco a deuda de empresas con rating investment grade. El efecto es el perseguido exactamente por el Banco Central: los tipos se van a mantener bajos en el medio y largo plazo.
En general, las rentabilidades deberían compensar al inversor por cualquier riesgo de ‘default’ u otros factores que afectan a los precios de las obligaciones, como puede ser una subida inesperada de la inflación. Pero, actualmente, y principalmente en Europa, el valor de los bonos refleja una situación económica que sigue por el mismo camino: bajo crecimiento e inflación inexistente y, despues de varios años de rentabilidades positivas en renta fija, confiamos en seguir sacando provecho y proporcionando buenos retornos si la política monetaria continua por el mismo camino.
Desde Mirabaud Asset Management vemos buenas oportunidades en el mercado americano, principalmente en deuda high yield. Actualmente, el cupón medio del índice Global de High Yield es del 6,5% y rinde por encima del 7%, alcanzando el pasado febrero el 9% debido a las dudas que se generaron sobre el crecimiento global, fundamentalmente por los precios de las materias primas y las incertidumbre generadas por la Fed sobre la subida de tipos en Estados Unidos. En este aspecto creemos que las cuatro subidas que se preveian para este año se verán reducidas, pues no parace que haya el suficiente crecimiento económico que lo justifique.
En un mercado sin una clara dirección y con diferentes riesgos en el corto plazo ¿Cómo lograr rentabilidad en renta fija?. Con un enfoque flexible, global y oportunista, y con la búsqueda de la baja volatilidad. Un enfoque “total return” que es el que mantenemos en nuestro fondo Global Strategic Bond, donde las principales fuentes de rentabilidad son la buena selección del crédito, la gestión activa de la duración y la utilización del ‘hedging’. Con esto el fondo ha generado en lo que va de año una rentabilida por encima del 3%, y de más de un 2,6%desde su lanzamiento, con una volatilidad de apenas el 2%.
Raimundo Martín es director general de Mirabaud Asset Management para España, Portugal y Latinoamérica.
El director general de March AM, Miguel Ángel García.. March AM lanza una aplicación que ofrece a los clientes toda la información en tiempo real sobre sus fondos
March Asset Management, la gestora de fondos de Banca March cuyos activos bajo gestión a cierre de mayo fueron de 6.156 millones, ha puesto en marcha una App para ofrecer a los clientes toda la información que necesiten sobre los fondos de March Internacional, la sicav luxemburguesa de la entidad.
La nueva aplicación ofrece acceso a las últimas noticias sobre los diferentes fondos de March AM y permite acceder a información actualizada en cualquier momento, en cualquier lugar y con total seguridad.
En concreto, la App cuenta con un menú de acceso a información relevante de cada uno de los fondos, ofrece un desglose sectorial y geográfico, acceso a posiciones de los fondos, a datos de rentabilidad de los fondos y comentarios del propio gestor de cada fondo. Además, los clientes tendrán en el móvil acceso a las últimas noticias publicadas por March AM, así como información acerca de la gestora o de relevancia en el sector de los fondos de inversión.
“App March AM es fruto de nuestro continuo compromiso de ofrecer a nuestros clientes un servicio de mayor calidad y del proceso de transformación tecnológica emprendido por la entidad para facilitar a los clientes toda la información necesaria para tomar las mejores decisiones de inversión”, destacó el director general de March AM, Miguel Ángel García. La App está habilitada para IOS y Android y puede descargarse desde iTunes y Google Play.
Photo: DanNguyen, Flickr, Creative Commons. NewAlpha Announces a Strategic Partnership with New York Based Naqvi-Van Ness Asset Management
NewAlpha Asset Management, gestora global especializada en la incubación y aceleración de fondos con sede en París, ha anunciado su acuerdo estratégico de inversión con Naqvi-Van Ness Asset Management. Como firma de referencia en incubación, NewAlpha está continuamente buscando gestores de inversión con talento que se encuentren en una fase inicial de desarrollo o que busquen una alianza estratégica para acelerar su crecimiento… y ha elegido ahora a Naqvi-Van Ness AM.
El enfoque de inversión de Naqvi-Van Ness combina una estrategia de renta variable estadounidense core, cuantitativa long/short con oportunidades descorrelacionadas que buscan detectar y explotar los potenciales cambios en el comportamiento de los mercados.
El objetivo de inversión es generar alfa y obtener rendimientos absolutos en todos los entornos de mercado. La estrategia ha sido calificada por Bloomberg en el Top 6, entre los fondos de su categorías durante los últimos cinco años, y en el Top 10 en lo que va de año (con datos a finales de mayo). La estrategia más conocida de Naqvi-Van Ness cuenta con 90 millones de dólares bajo gestión.
NewAlpha Asset Management ofrece a los inversores cualificados un acceso privilegiado a las firmas más innovadoras y dinámicas de la industria financiera gracias a una completa gama de productos y servicios. En nombre de sus clientes, selecciona, financia y acompaña proyectos empresariales innovadores, principalmente en gestión de activos, pero también en sectores que están estrechamente relacionados, como las tecnologías financieras o los servicios de gestión de inversiones. Como líder europeo en gestores de capital semilla para inversores institucionales, NewAlpha ha firmado más de 60 acuerdos estratégicos e invertido más de 1.000 millones de euros en Francia y en boutiques de gestión de inversiones internacionales. NewAlpha ha sido uno de los distribuidores más activos a nivel mundial en este segmento, con más de 500 millones de dólares asignados a 17 socios desde 2012.
En relación al acuerdo estratégico, Ali Naqvi, co-fundador de Naqvi-Van Ness, señaló: “Estoy encantado de que nuestros esfuerzos en I+D para aplicar nuestros conocimientos de inversión en un formato altamente líquido hayan tenido éxito en el desarrollo de nuestro enfoque. Esta estrategia es innovadora y se suma a la oferta existente de hedge funds tradicionales y vemos el hecho de contar con un inversor experimentado como NewAlpha como un sello de calidad en relación a la rigurosidad de nuestros procesos y operaciones de inversión”.
Albert Van Ness, co-fundador de Naqvi-Van Ness, añadió: “Además, la inversión de NewAlpha acelerará el crecimiento y aumentará el atractivo de la estrategia. Tener una inversión estratégica nos dará un nivel institucional de credibilidad. Junto con nuestra estrategia diferenciadora de renta variable long/short, debería ser una combinación positiva para los clientes que nos tienen en su radar”.
Antoine Rolland, CEO de NewAlpha, afirmó: “Estamos entusiasmados de entrar en esta alianza estratégica con Naqvi-Van Ness. Durante su carrera, Ali, Albert y Charles han mostrado, de forma constante, su dedicación y su deseo de ofrecer la más alta calidad en términos de análisis de la inversión, conocimientos del mercado y gestión de carteras. La estrategia de inversión ofrece muchos beneficios, incluyendo la diversificación y la rentabilidad. Además, Naqvi-Van Ness y NewAlpha comparten valores comunes y ambas organizaciones tienen una cultura empresarial emprendedora”.
Naqvi–Van Ness Asset Management
En 2001, Ali Naqvi y Albert Van Ness fundaron Naqvi–Van Ness Asset Management (NVAM) con el objetivo de desarrollar un enfoque de inversión sistemática. Este esfuerzo dio como resultado una firma de análisis intensivo con modelos propios que utilizan factores y puntos de vista apoyados en el comportamiento de los inversores y las tendencias persistentes.
Antes de fundar NVAM, Ali Naqvi adquirió una amplia experiencia en la industria de inversión en los 18 años que trabajó en Citibank Global Asset Management, durante los cuales fue responsable de gestionar las carteras de los grandes clientes institucionales. Las carteras bajo su supervisión sumaban cerca de 8.000 millones de dólares. El co-fundador de la firma, Albert Van Ness, también fue gestor en Citibank Investment Management de 1994 a 2000. En 1994, se incorporó a Ali Naqvi, gestionando las carteras de los clientes con muy altos patrimonios, planes de pensiones e inversores soberanos, con unos activos bajo gestión de alrededor de 1.200 millones de dólares.
En 2010, Charles DuBois fichó por NVAM como director de Estrategias de Inversión y Análisis. Actualmente es responsable de desarrollar modelos y estrategias y, de analizar nuevas ideas de inversión. Previamente, DuBois fue socio global y responsable de Estrategias de Asignación de Activos de EE.UU. para el Grupo de Productos Estructurados Globales de Invesco.
Iván Martín es socio y director de Inversiones.. Magallanes Value Investors celebrará su primera Conferencia Anual de Inversores en Barcelona
Magallanes Value Investors celebrará mañana 8 de junio su primera Conferencia Anual de Inversores en Barcelona.
En el acto participarán Blanca Hernández, socia fundadora y CEO de Magallanes, e Iván Martín, socio fundador y director de Inversiones, junto a su equipo. Repasarán el primer año en cifras (activos, partícipes, equipo, rentabilidades, nuevos vehículos de inversión -plan de pensiones y fondos de Luxemburgo-); hablarán de la filosofía value, basada en un análisis minucioso y detallado de las compañías, y de lo que les hace diferentes (alineación de intereses con los inversores, visión empresarial, largo plazo, riesgo compartido….), porque no todos los value son iguales.
También hablarán de las compañías que les gustan, citando ejemplos de las carteras: Lingotes Especiales, Fluidra, Catalana de Occidente, Eon, Orkla, Conzetta, Emi, Pargesa, Buzzi… Y del posicionamiento actual de las carteras (su nivel de inversión, composición…)
La conferencia tendrá lugar en el IESE a las 17:30 horas. Para más información, contacte por favor con Mercedes Azpíroz (mazpiroz@magallanesvalue.com o en el teléfono 649872382).
Magallanes aspira a ser un referente en la gestión value en España. «El cliente es lo primero», dicen. Su dinero está invertido en los fondos junto al de los clientes y se comprometen a cerrar los fondos si el patrimonio pone en riesgo su rentabilidad. «Miramos por los clientes ya existentes, no por los que están por venir».
Paciencia y largo plazo son necesarios para que el dinero invertido crezca. La volatilidad del mercado y los acontecimientos políticos no preocupan. Su horizonte de inversión es más largo, no piensan en el corto plazo. Para ellos, volatilidad no es riesgo.
Magallanes Value Investors vio la luz en diciembre de 2014. Es una gestora con unos activos de 590 millones de euros y más de 1.500 partícipes. Está especializada en renta variable, que gestiona de acuerdo con los principios del value investing. Sus vehículos de inversión son dos fondos de inversión de derecho español, un plan de pensiones y dos fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo que replican a los españoles.
Mónica Guardado, directora general de Afi Escuela de Finanzas y Miguel de León, secretario general de AEALCEE. Foto cedida . Afi Escuela de Finanzas otorga 10 becas en sus Cursos de Verano de Finanzas y Data Science-Big Data a los alumnos de excelencia de AEALCEE
La Asociación Española de Alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales (AEALCEE) y Afi Escuela de Finanzas han firmado un convenio de colaboración por el cual Afi Escuela de Finanzas otorga 10 becas en sus cursos de verano de julio a los universitarios con mejores expedientes.
El convenio, que contará con una dotación total de 12.600 euros, obedece a la necesidad de perfeccionar el capital humano en el ámbito de la economía y las finanzas ante la creciente complejidad de los mercados financieros
Las becas otorgadas serán las siguientes:
-2 becas para cursar el programa Especialista en Corporate Finance
-2 becas para cursar el programa Especialista en Gestión de Carteras
-2 becas para cursar el programa Especialista en Métodos Cuantitativos
-2 becas para cursar el programa Especialista en Valoración de Empresas y Proyectos
-2 becas para cursar el programa Digitalization & Big Data Analysis
Los candidatos podrán presentar su solicitud a través de la página web www.afiescueladefinanzas.es (apartado Cursos de Verano) hasta el 6 de junio de 2016.