Foto cedida. Andbank inaugura una oficina en Sotogrande dirigida por Fernando Ros
Andbank, entidad especializada en banca privada, ha inaugurado recientemente una oficina en Sotogrande (Cádiz), desde la que ofrecerá las mejores soluciones de inversión para clientes de grandes patrimonios de la zona de la Costa del Sol. El objetivo de captación de negocio para esta nueva oficina, primera de Andbank en la zona sur de Andalucía, se sitúa en los 50 millones de euros en los próximos tres años. La oficina está situada en el Centro Mar y Sol, local 5/11 (Sotogrande), en el kilómetro 130 de la Carretera Málaga-Cádiz.
Fernando Ros, con más de 15 años de experiencia en Gestión de Activos y Banca Privada, será el director de la nueva oficina de Andbank en Sotogrande. Ros llega procedente de Bankinter, donde ocupaba el puesto de director de Banca Privada para la zona de la Costa del Sol. Anteriormente estuvo durante casi 10 años en Barclays Wealth and Investment Management como Private Banking Director para Costa del Sol- Marbella- Sotogrande y previamente trabajó en la división de Gestión de Activos de Banco Santander (ahora Santander Asset Management).
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad San Pablo CEU, tiene un MBA por la EOI (Escuela de Organización Industrial) y un postgrado en Asesoramiento y Gestión de Patrimonios por la Universidad Pontificia de Comillas.
Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, señala que “la apertura de la nueva oficina en Sotogrande confirma nuestra apuesta por continuar creciendo en España e incorporar a profesionales con una dilatada experiencia en el sector de la banca privada y un amplio conocimiento de la zona en la que desarrolla su actividad”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Dennis Jarvis
. Are Emerging Markets Becoming Safer than Developed Markets?
Cuando miramos las expectativas de crecimiento global de aquí a unos meses, la mayoría de los analistas siguen viendo un creciente peso de los mercados emergentes en la economía global frente a las divergencias surgidas entre su crecimiento y el de los mercados desarrollados.
Aunque los mercados emergentes parecen estar en una posición más resistente, recuerda Matteo Germano, responsable global de inversiones en multiactivos de Pioneer Investments, aún están expuestos a mayores riesgos, siendo la desaceleración en China el más significativo. El gigante asiático sigue desempeñando el papel más relevante en el espacio emergente, pero otros países, como la India, siguen aumentando su peso.
La economía de la India experimentó una evolución económica excepcional en el primer trimestre del año, cuando el PIB creció un 7,9% respecto al año anterior, la cifra más alta en dos años. De cara al futuro, se espera que el impulso positivo de la actividad económica continúe, pero de forma mucho más moderada que en estos tres primeros meses de 2016. Para el año calendario, Pioneer Investments espera que el PIB crezca un poco más que en 2015, en torno al 7,5% anual de media.
“La India es una economía relativamente protegida con respecto a los efectos negativos que podría tener una nueva desaceleración en el comercio global como consecuencia del Brexit. Las exportaciones brutas como porcentaje del PIB se sitúan en torno al 20% y están en la parte inferior de los países de la región Asia-Pacífico”, explica Germano.
Sin embargo, el reciente anuncio del gobernador del banco central, Raguram Rajan, de que no continuará en el cargo ha aumentado algo la incertidumbre sobre el camino por el que el nuevo gobernador decida llevar la política monetaria, empezando por la revisión del objetivo de inflación, que muchos ven como demasiado bajo para un país como la India.
En el plano político, la preparación para las elecciones del próximo año está ganando impulso. Recientemente, el primer ministro Narendra Modi decidió reorganizar su gabinete después de un cuidadoso proceso de selección basado en méritos. El objetivo es llevar adelante su programa y para ello cambió los ministros en favor de un grupo de personas a favor de las reformas.
Atractivo cada vez mayor
Para el experto de Pioneer Investments, tras el Brexit, la atención se ha desplazado desde una potencial desaceleración del crecimiento de la zona euro y del Reino Unido hacia los mercados emergentes. “Obviamente, se espera que los países emergentes de la zona euro, es decir, República Checa, Hungría, Polonia y Rumanía, sean los más afectados dados los estrechos vínculos económicos, sociales y políticos que mantienen con la zona euro y Reino Unido”, recuerda.
“Desde una perspectiva de inversión, creemos que el atractivo de los activos emergentes es cada vez mayor. La deuda emergente, que ha demostrado ser bastante resistente durante la reciente fase de estrés, ofrece un rendimiento adicional en comparación con los bajos rendimientos de los mercados desarrollados”, dice Germano.
Cree además, que el pesimismo que mantienen las políticas monetarias de las economías avanzadas podría respaldar las divisas de los emergentes y afirma que en deuda, la selección será clave, “ya que son diferentes economías, que se encuentran en diferentes etapas de su proceso de desarrollo y se enfrentan a diferentes retos”.
“En lo que respecta a las bolsas, los emergentes también han demostrado ser bastante resistentes en esta fase de mercado y hasta la fecha obtienen mejores resultados que los mercados globales de renta variable. Mantenemos nuestra visión positiva en los sectores de la ‘nueva economía’ de India y China que podrían beneficiarse del cambio hacia economías basadas en servicios”, concluye en su análisis en el blog de Pioneer Investments.
. Bill Gross: con los mercados, al igual que con el sexo, hay que tener "la conversación"
En su carta mensual correspondiente a agosto, el llamado rey de los bonos compara el conocimiento sobre el sexo con el de los mercados económicos y financieros, mencionando su propia experiencia, y cómo pocos están dispuestos a tener “la conversación”. Sin embargo, señala que la situación actual amerita hablar sobre ella.
En su opinión, el sistema financiero basado en el crédito deja de funcionar cuando los activos invertibles poseen demasiado riesgo y pocos retornos, cuando el tener activos tangibles como oro y real estate se vuelve más atractivo que el dinero bajo el colchón. Así, Bill Gross favorece el oro y los activos de real estate sobre las acciones y también los bonos que, según él, están sobrevalorados.
Además, el entorno de bajas tasas “destruye los ahorros” e incapacita a los bancos, aseguradoras, fondos de pensiones así como pymes para pagar las deudas futuras y los beneficios como las pensiones. “Los bancos centrales parecen no percatarse de este lado oscuro de los tipos bajos. Si se mantienen por mucho más tiempo, la economía real se verá afectada, mientras los ingresos esperados caen y las inversiones se estancan”, escribe en su carta.
Sobre los estímulos utilizados por los bancos centrales de Japón, Europa e Inglaterra, Gross advierte de que la posibilidad de revender los instrumentos inflando el balance de los bancos es una “promesa que no se puede cumplir” y que para que las políticas monetarias funcionen se deben ver crecimientos del 4%-5% en los EE.UU., del 3%-4% en Europa y de entre el 2% y el 3% en Japón.
Por estas razones el rey de los bonos escribe que “no me gustan los bonos, no me gustan la mayoría de las acciones, no me gusta el private equity». Frente a esto, habla del atractivo de activos reales como la tierra, el oro… «Con descuentos, son las categorías que favorezco, pero son difíciles de adquirir por parte de inversores individuales por la financiarización de la riqueza”, dice.
Gross recomienda utilizar las estrategas que gestiona en Janus Global, donde se encuentra invertida gran parte de su riqueza personal.
José Miguel Maté será uno de los compradores. Foto cedida. Directivos, empleados y agentes de Tressis comprarán el 55% de su capital, y Haitong Bank entrará en la entidad
El equipo directivo de Tressis, empleados y agentes de la sociedad de valores han llegado a un acuerdo con los accionistas no ejecutivos para adquirir una participación mayoritaria de la entidad —en torno a un 55%— a través de un MBO (management buyout).
La operación permitirá, además, la entrada en el accionariado de Tressis de Haitong Capital, private equity de Haitong Bank en la península Ibérica, quien ha coordinado la operación. Tras la firma de este acuerdo de compra-venta, su formalización definitiva está sujeta a la aprobación por parte de las autoridades supervisoras de España y Portugal.
Tressis, sociedad de valores con más de 3.500 millones de euros bajo gestión, tiene como objetivo consolidar su posición en el mercado como una de las entidades independientes líderes en el sector del asesoramiento financiero y gestión de patrimonios.
La operación la han liderado los ejecutivos fundadores de la sociedad, José Miguel Maté, Santiago de Rivera y Sonsoles Santamaría que, con el resto de los empleados y agentes de la entidad, conformarán la mayoría de control.
Para José Miguel Maté, “los próximos años estarán marcados por el crecimiento y la expansión, sin perder la esencia que nos ha permitido cosechar más de 15 años de éxitos. Nuestra experiencia y reputación en la gestión de patrimonios, unidos al aporte de recursos financieros, solvencia y presencia global de los nuevos socios, nos permitirán consolidarnos como líderes en gestión de patrimonios en España”.
Foto: INSM
. ¿Es suficiente hacer “lo que sea necesario”?
En su último post en Bond Vigilantes, Anthony Doyle, director de inversiones del área de Renta Fija Minorista de M&G Investments, repasa las medidas aplicadas por el Banco Central Europeo durante los últimos cuatro años, desde que Mario Draghi pronunciara aquel “lo que sea necesario”.
En julio de 2012 los costes de pedir prestado de los países periféricos de Europa eran insoportablemente elevados. Irlanda, Portugal y Grecia se encontraban en el proceso de solicitud de rescates, mientras que el sistema bancario español se acercaba peligrosamente al colapso. La pregunta no era cuándo un miembro de la UE abandonaría el bloque de la moneda única, sino quién. Mario Draghi, presidente del BCE, dio un paso adelante y, en una sala llena de líderes empresariales e inversores, pronunció la frase más importante que haya dicho ningún responsable de un banco central en la era moderna: «Dentro de nuestro mandato, el BCE está preparado para hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme que será suficiente», recuerda Doyle.
«Con su discurso, el presidente Mario Draghi trajo calma y estabilidad a unos mercados muy volátiles hace cuatro años. Sus palabras actuaron como un cortocircuito de la aversión al riesgo, del que se beneficiaron los mercados europeos de deuda pública y el sistema financiero. Esto demuestra que un responsable de un banco central con un mandato tiene capacidad para influir poderosamente en los mercados financieros. En efecto, puede que el presidente Draghi haya salvado el bloque de la moneda única, pues parecía que el BCE era la única institución europea con la capacidad de actuar de forma rápida y decidida a gran escala para respaldar la economía europea, ante la falta de una unión fiscal europea».
Draghi se refería a un abanico de medidas de política monetaria convencionales y extraordinarias –explica Doyle-, como una rebaja del tipo principal de refinanciación del BCE del 1% al 0%, una bajada del tipo de depósito del 0,25% al -0,40%, operaciones de refinanciación a largo plazo por valor de más de 1 billón de euros, inyecciones de emergencia de liquidez a Grecia (que ascienden a 54.000 millones de euros) y un programa de compra de activos por valor de 1,1 billones de euros (posteriormente prolongado). Como resultado, el balance del BCE asciende actualmente a 3,2 billones de euros, lo que equivale al 131% del PIB de la zona del euro.
¿Ha sido ‘suficiente’?
Según Doyle, si miramos los rendimientos de la deuda periférica, parece que sí. Los inversores ya no exigen la prima de riesgo que antes demandaban, lo que ha provocado un desplome de los rendimientos de los bonos.
“En su discurso, Draghi adujo que el repunte de la aversión al riesgo estaba relacionado con el riesgo de contrapartida. Las primas de los CDS de la Eurozona se han desplomado desde los niveles de 2012, pero los títulos financieros subordinados se han ampliado desde el último trimestre de 2014”, apunta el director de inversiones. “Más recientemente, los inversores están cuestionando la cantidad de deudas incobrables en las cuentas de varios bancos europeos y si algunos de los sistemas financieros más frágiles de la zona del euro pueden hacer frente a estas pérdidas”.
Lamentablemente, en el frente fiscal no ha habido grandes cambios. Europa sigue haciendo frente a algunos problemas estructurales importantes, con una importante divergencia entre los resultados económicos de los distintos estados miembros de la zona euro, opina Doyle, quien cree que es probable que la salida del Reino Unido de la UE (Brexit) suponga un obstáculo para el crecimiento económico. Desde el punto de vista económico, Europa sigue sufriendo unas tasas de desempleo elevadas y una inflación muy baja, a pesar de una política monetaria extraordinaria que dura ya cuatro años. “Dado que los mercados esperan un nuevo estímulo monetario en septiembre, parece que el BCE seguirá haciendo «lo que sea necesario» durante algún tiempo”, concluye Doyle.
Foto: Ian Spreadbury, gestor de renta fija británica de Fidelity. Las cinco preguntas clave sobre la bajada de tipos del Banco de Inglaterra y su nuevo programa de liquidez
Tal y como se esperaba, el Banco de Inglaterra votó unánimemente el jueves a favor de recortar los tipos de interés -por primera vez desde 2009- un cuarto de punto hasta el 0,25%. Sin embargo, la entidad también ha anunciado medidas adicionales, como una ampliación del programa de relajación cuantitativa (con compras de bonos corporativos) y una nueva línea de liquidez para los bancos (Term Funding Scheme).
Los gestores de fondos de renta fija británica de Fidelity, Ian Spreadbury y Sajiv Vaid, contestan en esta entrevista a cinco preguntas clave:
¿Cuáles serán los efectos a largo plazo?
Las perspectivas de la economía británica se han deteriorado de forma acusada, pero lo cierto es que tenía que pasar algo de tiempo para que la magnitud de la situación británica pudiera asimilarse. El Banco de Inglaterra había manifestado su disposición a poner en marcha medidas de apoyo y se enfrentaba a crecientes presiones de los mercados para recortar los tipos de interés y aplicar más estímulos monetarios. Podría afirmarse que la decisión ha marcado el nacimiento del «lo que sea necesario» de Mario Draghi en versión Mark Carney (gobernador del banco de Inglaterra).
¿Veremos tipos negativos en el Reino Unido?
Es improbable en estos momentos, pero en nuestra opinión es totalmente posible a más largo plazo. El gran interrogante que se plantea es si los tipos negativos realmente son una estrategia que funciona. También se podrían tomar medidas de relajación cuantitativa más contundentes en el futuro, medidas que, naturalmente, podrían adoptar muchas formas. Sin embargo, en el caso de que los estímulos monetarios fracasen, una mejor opción para estimular la economía sería que el Banco de Inglaterra se embarcara en un programa de estímulos presupuestarios. No obstante, todavía es demasiado pronto para empezar a hablar de helicópteros arrojando billetes y demás.
¿Funcionará este programa?
La teoría de los tipos de interés bajos dice que éstos o bien tiran a la baja de la moneda y sostienen la economía o bien estimulan el crédito e impulsan el PIB. Aunque en el Reino Unido ha funcionado hasta cierto punto, el problema de la primera opción es que en el cómputo global es un juego de suma cero. No todo el mundo puede hacer que caiga su moneda.
En cuanto a la segunda opción, animar a la gente a pedir créditos cuando la relación entre la deuda mundial y el PIB está ya en máximos históricos tiene pocas probabilidades de éxito. Si alguien va a jubilarse en los próximos 5-10 años, va a necesitar un capital mucho mayor para conseguir la misma renta después de que los tipos de interés hayan caído hasta un nivel tan bajo. A medida que los tipos de interés van cayendo más y más, existe la posibilidad real de que la gente diga «necesito ahorrar más» y, hasta cierto punto, los tipos bajos podrían tener el efecto contrario al deseado.
¿Cuánto tiempo se extenderán las compras?
Las compras de bonos corporativos representarán alrededor del 10% del volumen de títulos en circulación admisibles. Un aspecto crucial es que la entidad ha señalado que las compras de bonos se extenderán durante 18 meses, mientras que las compras de deuda pública durarán seis meses, lo que supone reconocer el impacto que tendrán en la liquidez. Aunque está lejos de las compras de bonos corporativos del BCE, creemos que ayudará a mantener abiertos los mercados de deuda corporativa en libras esterlinas y podríamos ver un repunte del volumen de emisiones desde los bajos niveles actuales. El Term Funding Scheme, diseñado para conseguir que los bancos sigan prestando, debería ayudar a mitigar en parte el efecto del recorte de los tipos de interés sobre sus márgenes de intermediación.
¿Qué más podría hacer el Banco de Inglaterra?
Claramente, el Banco de Inglaterra ha actuado con más contundencia de lo esperado a la vista de la considerable reducción de sus perspectivas de crecimiento y la posibilidad de aplicar estímulos en todos los frentes. Aunque podría parecer que el organismo está quedándose sin margen de maniobra, lo cierto es que el Banco de Japón y el Banco Central Europeo han demostrado este año que cualquier cosa es posible en el plano de la política monetaria.
¿Qué estrategia de inversión han adoptado?
Esta bajada de tipos ha servido para reforzar el escenario de crecimiento lento, inflación baja y riesgo sistémico elevado que mantenía el equipo de Fidelity. Nuestra intención es seguir centrados, como venimos haciendo desde hace tiempo, en nuestras posiciones de alta convicción en deuda corporativa (con un sesgo hacia las áreas no cíclicas), en los bonos de titulización garantizados y en tener un buen colchón de liquidez como contrapeso en un mercado cada vez más incierto y volátil. Estamos completamente seguros de que el Banco de Inglaterra mantendrá su postura expansiva y las probabilidades de que se apliquen nuevos recortes de los tipos de interés y medidas cuantitativas constituyen un factor muy positivo para la inversión en renta fija.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tristan Schmurr. Perspectivas para el tercer trimestre: los ganadores serán los mercados emergentes y la deuda investment grade
En las perspectivas de mercado globales para el tercer trimestre de 2016, elaboradas por Ken Leech, director de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason, el gestor continúa identificando oportunidades sólidas en bonos corporativos con grado de inversión de cara al futuro y en los mercados emergentes.
Es posible que “los bancos centrales sigan aplicando políticas acomodaticias, y es poco probable que la Reserva Federal estadounidense suba los tipos de los fondos federales hasta que las condiciones económicas mejoren», explicaba hace unas semanas en un webcast que la firma celebra cada trimestre. Respecto al crecimiento a nivel global, Leech espera un “crecimiento estable y moderado”. También en Estados Unidos.
Estas son las ideas clave del director de inversiones de Western Asset por areas geográficas:
Unión Europea:
– El riesgo más inmediato difiere del que barajábamos hace seis meses: es el Brexit. Los mercados han respondido de manera bastante positiva porque la respuesta de las autoridades fue muy contundente.
– El gestor apuesta también por que el Banco Central Europeo ampliará su programa de estímulo, tanto en duración como en envergadura.
Estados Unidos:
– Las autoridades deberán estar atentas a los riesgos de caída, especialmente en un contexto en el que la inflación estadounidense y a escala mundial se mantiene en niveles excepcionalmente reducidos. «Afortunadamente, la política acomodaticia de los bancos centrales es agresiva y va en aumento».
– El director de inversiones de Western Asset cree que el mercado estadounidense de deuda corporativa presenta las rentabilidades más importantes, así como el mayor valor de mercado. “Este país también se anota los mejores rendimientos para toda la categoría de grado de inversión».
Mercados emergentes:
– Existe un argumento de inversión sólido a favor de los mercados emergentes, dice Leech. “Nos estamos centrando en bonos denominados tanto en moneda local como en dólares”.
– La expansión del rendimiento de los mercados emergentes frente a los desarrollados brinda una oportunidad, pero ésta existe gracias a la debilidad del crecimiento mundial, al difícil panorama que presentan los precios de las materias primas y a la elevada volatilidad, explica.
Javier Ruiz Ruiz es director de Inversiones de Metagestión. Foto cedida. Metagestión vende su participación en la socimi Lar debido a la actuación de su equipo gestor
El equipo de Metagestión ha perdido la confianza en el equipo gestor de LAR España Real Estate Socimi y, en consecuencia, ha vendido toda su inversión en la compañía, tanto para su fondo español Metavalor como para el fondo Metavalor Internacional.
“Aunque nuestra tesis de inversión no ha cambiado sustancialmente y el descuento del precio de la acción sobre NAV (Valor Neto de los Activos) se sitúa en uno de los puntos más altos de la corta historia de este valor, la destructiva gestión de capital que el equipo gestor de la compañía ha llevado a cabo estos años, la desalineación total con sus accionistas y sus continuos mensajes contradictorios han convertido a LAR Real Estate Socimi en un activo no invertible”, comentaba recientemente en un comunicado Javier Ruiz Ruiz, director de Inversiones de Metagestión.
Y añadía: “Nos encontramos, lamentablemente, con el clásico ejemplo de compañía con un negocio bien gestionado y que presenta una buena evolución, pero con una gestión de capital que ha destruido valor para el accionista”.
Hace dos años, la firma invirtió en la socimi, especializada en la gestión de centros comerciales. Factores como el potencial suelo del mercado inmobiliario español y la capacidad demostrada por el Grupo LAR en la gestión de sus activos la convertían en una idea de inversión especialmente atractiva en esos momentos. Pero ahora, el equipo gestor ha hecho que la entidad retire su inversión.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Verónica Díaz Mateos
. Which Ones are the Top Alternative Asset Managers?
El volumen total de activos alternativos gestionados alcanza los 6,2 billones de dólares, según el último informe elaborado por Willis Towers Watson. El análisis refleja, por primera vez, que el nivel de activos en inversiones vinculadas a seguros ronda los 30.000 millones de dólares, de los cuales dos tercios están invertidos en Europa por 13 gestoras de activos.
En el informe Global Alternatives Survey, que cubre 10 tipos de clases de activos y siete tipos de inversores, se muestra que el patrimonio total de activos gestionados por los 100 mayores gestores de fondos de inversión alternativa alcanzó los 3,6 billones de dólares, lo que representa un 3% más que el año anterior. De los 100 principales gestores de inversión alternativa, los gestores de fondos inmobiliarios cuentan con el mayor porcentaje de activos (34% y más de 1,2 billones de dólares), seguidos de los hedge funds (21% y 755.000 millones de dólares), gestores de fondos de capital privado (18% y 640.000 millones de dólares), fondos de fondos de capital riesgo (PEFoFS) (12% y 420.000 millones de dólares), fondos de hedge funds (6% y 222.000 millones de dólares), infraestructuras (5%) y crédito ilíquido (5%).
“Los inversores institucionales continúan centrándose en la diversificación, pero no en el coste. Mientras prosigue la inversión en activos alternativos, los inversores son más conscientes del alineamiento de intereses y la rentabilidad”, dice David Cienfuegos, director de Inversiones de Willis Towers Watson España.
El informe muestra que los activos de fondos de pensiones representan un tercio (34%) de los 100 principales gestores de activos alternativos, seguidos de los gestores de grandes patrimonios (19%), compañías de seguros (10%), fondos soberanos (6%), bancos (2%), fondos de fondos (2%) y donaciones y fundaciones (2%).
Para Cienfuegos, “el sector de la gestión de activos alternativos depende notablemente de los fondos de pensiones y se ha ganado un lugar de confianza entre estos inversores al proporcionar rentabilidades diversificadas a través de algunos de los equipos de inversión más capacitados del mundo. Sin embargo, frente al mayor escrutinio sobre la propuesta total de valor de los gestores de activos a los inversores finales, hay una demanda creciente de una mayor alineación y menor coste”.
El estudio muestra que dentro de los gestores Top 100, Norteamérica continúa siendo el mayor destino para la inversión en activos alternativos (50%), mientras que en Europa los activos donde más se centra la inversión son crédito ilíquido e infraestructuras. Del total, el 37% de los activos alternativos se invierten en Europa, el 8% en Asia Pacífico y el 5% en el resto del mundo.
También se aprecia que a cierre de 2015, los 25 mayores gestores de activos alternativos de entidades especializadas en la gestión de grandes patrimonios gestionaron 476.000 millones de dólares (un 4% más), seguidos por los 25 principales gestores de activos de compañías de seguros (304.000 millones de dólares, un 1% más); los 25 mayores fondos soberanos (173.000 millones de dólares –un 8% más-); los top 25 de bancos (100.000 millones de dólares –un 10% menos-), los 25 de fondos de fondos (89.000 millones de dólares –un 10% menos-): y los top 25 de fundaciones (87.000 millones de dólares –un 8% más-).
Según el informe, el mayor gestor de infraestructuras es Macquarie Group, con más de 95.000 millones de dólares encabezando todos los ránkings, mientras que Blackstone ostenta esta posición en la categoría de private equity, con más de 94.000 millones de dólares, y el principal de inmobiliarios también con cerca de 94.000 millones de dólares. En el ranking, Bridgewater Associates es el principal gestor de hedge funds, con 88.000 millones de dólares, y Blackstone es el mayor gestor de fondos de hedge funds, con casi 68.000 millones de dólares. Por su parte, Goldman Sachs es el mayor gestor PEFoF, con cerca de 45.000 millones de dólares, y M&G Investments en crédito ilíquido, con más de 33.000 millones de dólares. PIMCO es el principal gestor en materias primas, con 10.000 millones de dólares, mientras que el mayor en activos reales es TIAA, con más de 7.000 millones de dólares. En inversiones vinculadas a seguros es LGT Capital Partners.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Krzysztof Belczyński. Columbia Threadneedle Unveils Low-Cost, Diversified Liquid Alternatives Fund
Columbia Threadneedle ha puesto en marcha el Diversified Alternative Risk Premia, una nueva estrategia de rentabilidad absoluta domiciliada en Luxemburgo.
Esta estrategia UCITS está diseñada para capturar el exceso de rentabilidad por la exposición a las anomalías del mercado (los ‘betas alternativos’ o ‘primas de riesgo’) que existen en todas las principales clases de activos (renta variable, renta fija, crédito, divisas y materias primas) y en los principales factores de inversión (valor, estilo, curva, carry, volatilidad a corto plazo y liquidez).
El fondo, con liquidez diaria, estará gestionado por William Landes, Marc Khalamayzer y Joshua Kutin, que acumulan en conjunto cerca de 50 años de experiencia en la gestión de activos.
Los tres gestores se beneficiarán del acceso a las fuentes no tradicionales de rentabilidad, así como del asesoramiento macro del equipo de asignación de Columbia Threadneedle, lo que significa que las exposiciones a primas de riesgo líquidas se ajustan tácticamente donde se estime que los eventos macro puedan influir en las posiciones.
Al no tener un enfoque direccional frente al mercado, la cartera tendrá como objetivo estar correlacionado muy poco con las principales clases de activos tales como acciones y bonos.
«En la búsqueda para maximizar y diversificar la rentabilidad de la cartera, los inversores institucionales han recurrido a menudo a fondos multiestrategia o a fondos de hedge funds. Esta estrategia ofrece muchos de los atributos de las primas de riesgo presentes en los hedge funds multiestrategia a un costo mucho más bajo”, explicó William Landes, responsable de Inversiones Alternativas y director adjunto de Soluciones de Inversión en Columbia Threadneedle Investments.