Desjardins Global Asset Management elige a Mirova para delegar la gestión de su fondo sostenible de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Desjardins Global Asset Management elige a Mirova para delegar la gestión de su fondo sostenible de renta fija
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Dying Regime. Desjardins Global Asset Management chooses Mirova for Delegated Management of a Green Bond Fund

Mirova, la división especializada en inversiones socialmente responsables (ISR) de Natixis Global Asset Management, ha anunciado que ha sido seleccionada por la gestora canadiense Desjardins Global Asset Management para gestionar un fondo sostenible de renta fija internacional, el Desjardins SocieTerra Environmental Bond Fund, por un total de 100 millones de dólares canadienses.

La estrategia se beneficiará de la experiencia de los equipos de especialistas de renta fija de Mirova, que ya gestionan una estrategia de estilo similar, el Global Green Bond. El objetivo principal del fondo será la inversión en valores de deuda que apoyan la transición hacia nuevos modelos que cuidan el medio ambiente y respaldan nuevas formas de energía. Bonos que pueden ser descritos como ‘sostenibles’ por el equipo de análisis de Mirova.

Como tal, el enfoque de gestión combinará tácticas financieras y no financieras: análisis específico de cada proyecto financiado, el cumplimiento de los parámetros de responsabilidad social corporativa del emisor y el análisis fundamental para determinar el atractivo financiero del bono. El fondo tratará de beneficiarse de diferentes ciclos económicos internacionales mediante la diversificación en términos de geografía, sector económico y calificación de crédito.

El fondo Desjardins SocieTerra Environmental Bond estará gestionado por Christopher Wigley, junto con Marc Briand, co-director y jefe de renta fija de Mirova, con el respaldo del equipo de análisis de inversión responsable de la firma, que está compuesto por 12 analistas.

 

China aprueba la fusión de las bolsas de Hong Kong y Shenzhen

  |   Por  |  0 Comentarios

China aprueba la fusión de las bolsas de Hong Kong y Shenzhen
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: TreyRaatcliff, Flickr, Creative Commons. China Allows for Mutual Stock Market Access Between Shenzhen and Hong Kong

China acaba de aprobar la puesta en marcha de la conexión entre las bolsas de Hong Kong y Shenzhen, un mecanismo que estaba previsto que empezase a operar a principios de año y que se retrasó a la espera de que los mercados diesen más garantías de estabilidad.

El plan permitirá a los accionistas internacionales la compraventa de un número limitado de títulos en el parqué de Shenzhen a través del de Hong Kong y viceversa.

Según informaciones de las agencias de noticias españolas, el programa Shenzhen-Hong Kong, es una réplica del puesto en marcha entre las bolsas de Shanghái y Hong Kong en 2014, con el objetivo de ampliar la apertura de los mercados financieros chinos. Ese programa, llamado «Shanghai-Hong Kong Stock Connect», ya supuso entonces un hito importante en la liberalización del mercado chino y la internacionalización del renminbi.

“La aprobación de este plan refleja que la reforma del mercado de capital va por buen camino en China. Al eliminar la cuota agregada de vínculos comerciales –si no la diaria- de tanto el Shenzhen como el Shanghai con Hong Kong, sospechamos que Pekín tenía en mente la inclusión de los índices MSCI, ya que el acceso restringido era una preocupación clave”, comenta Nicholas Yeo, director de Renta Variable de Aberdeen AM para China y Hong Kong.

Pero la inclusión de MSCI es una consideración secundaria, dice. “Lo más importante es que este plan refleja que China está abierta a inversores extranjeros que realizan apuestas más amplias por las compañías que cotizan en la región continental, que a su vez podría ver una reducción de su dependencia de inversores minoristas. Para los gestores de activos como nosotros que participamos en compañías de gobierno corporativo, es también otro paso en la dirección correcta”, añade.

Con todo, como consecuencia de este paso no esperan la entrada repentina de capital extranjero en valores del Shenzhen, pues además, las valoraciones son más altas que en Hong Kong. “La desaceleración de China es también un elemento disuasorio. Es más probable que los fondos se encaminen en la otra dirección. Los inversores de China continental siguen dispuestos a diversificar sus activos en el extranjero. Una consecuencia de cualquier volatilidad es que podemos entonces explotar la depreciación en Hong Kong con participaciones a largo plazo”, apostilla.

 

¿Cuáles serán las divisas refugio en 2016? El bueno, el malo y los dos feos

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuáles serán las divisas refugio en 2016? El bueno, el malo y los dos feos
John Hardy, jefe de estrategia de divisas de Saxo Bank - Foto cedida. ¿Cuáles serán las divisas refugio en 2016? El bueno, el malo y los dos feos

La segunda parte del año será inestable para los mercados mundiales de activos, a medida que intentan cotizar la situación post Brexit, explorar si el Brexit desata la siguiente fase de la crisis existencial de la UE, navegar en una lenta y posiblemente más rápida devaluación de China, y resultar en la exportación de la deflación, explica John Hardy, jefe de estrategia en divisas de Saxo Bank. Al mismo tiempo -prosigue el experto-, tendrán que darse cuenta de la posible sincronización y composición de una caída helicóptero en Japón y evaluar el resultado y las consecuencias de las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre.

El bueno: el dólar estadounidense

“En el segundo trimestre, hemos abandonado prácticamente un panorama positivo para el dólar en base a la mayor divergencia en la política, ya que la Reserva Federal  probablemente no actúe en el corto plazo, incluso con una sola subida posible de los tipos en lo que queda del año si EE.UU. evita la recesión y los mercados se enderezan tras el Brexit”.

Por el contrario, el estratega cree que el potencial alcista del dólar podría surgir de la búsqueda general de un lugar seguro, dado el abanico de incertidumbres que se avecinan. “El dólar estadounidense parece ser el lugar más seguro en el tercer trimestre dado que la Fed posiblemente no luche con la fortaleza del dólar en una temporada política, con una barra muy alta para las nuevas medidas en lo que respecta a la política. Una fuente posible de fortaleza adicional podría ser una mejora de las tasas reales de EE.UU. ante una menor inflación”, dice.

El malo: el euro

El euro se recuperó frente a la libra esterlina tras el resultado del Brexit y podría ganar aún más a medida que los europeos busquen diversificarse lejos de las exposiciones del Reino Unido. Pero el euro a más largo plazo, de hecho, parece ser un pobre lugar seguro y puede tener peores rendimientos que el dólar, en concreto.

El Brexit puso nuevamente bajo el radar riesgos existenciales a más largo plazo en la UE. La economía más importante de la UE, Alemania, está extremadamente apalancada a su industria de exportación, con las exportaciones que representaron un 45,7% del PIB en 2011-2015, de acuerdo con el Banco Mundial. “Compárenlo con el 28,4% para el Reino Unido y 13,4% para EE.UU.”, dice Hardy. La ralentización del crecimiento a nivel mundial afecta a las economías productoras más que a las consumidoras, y la dependencia de Alemania de las exportaciones la colocará en el epicentro de cualquier nueva ralentización a nivel mundial.

Los feos: el franco suizo y el yen japonés

“El franco suizo y el yen japonés probablemente sean dos refugios feos para el tercer trimestre. Si el mercado se dejara a su suerte, el franco suizo y, especialmente, el yen probablemente se apreciarían significativamente a partir de aquí si viéramos otra zona débil o peor para los activos mundiales”. Además, añade el estratega de divisas de Saxo Bank: “Para el franco, tenemos el conductor adicional de plantear preguntas sobre la viabilidad de la UE a más largo plazo. El Banco Nacional Suizo ya está interviniendo activamente, tiene un carry negativo significativo y parece determinado a evitar el exceso de fortaleza del franco suizo. Al igual que con Japón, con el vuelco adicional que el Banco de Japón y el gobierno de Shinzo Abe pueden ser los primeros en lanzar el dinero helicóptero (el estímulo fiscal compensado con las nuevas compras del Banco de Japón o las autoridades fiscales y monetarias operando abiertamente para estimular la demanda final en lugar de soportando meramente los precios de los activos), y esto podría suceder en el tercer trimestre si la presión sobre el yen continúa siendo elevada”.

En cuanto a las divisas de los países emergentes, el estratega señala que el dólar fuerte suele ser generalmente negativo para las divisas de los mercados emergentes debido a la exposición de los emergentes a deuda denominada en esa moneda y el efecto de un dólar fuerte sobre los precios de las materias primas. No obstante, la dirección de las divisas de los mercados emergentes podría permanecer un tanto diversa en el tercer trimestre y más allá. El apetito de riesgo inevitablemente dañará a los países emergentes con cuentas corriente malas y/o peores, tal como Turquía y México. Pero los mercados emergentes en general pueden ser menos susceptibles a estos factores que en el pasado y más sensibles al panorama de crecimiento general, de la misma forma que al dólar y la dirección del apetito de riesgo.

Marc Faber pronostica la próxima quiebra financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Marc Faber pronostica la próxima quiebra financiera
Marc Faber - foto Youtube. Marc Faber pronostica la próxima quiebra financiera

Marc Faber, el editor de The Gloom, Boom & Doom Report, declaró recientemente en el programa de televisión de la CNBC “Trading Nation” que es probable que las acciones sufran una caída que rivalizaría con las más grandes en la historia de los mercados de valores.

“Creo que fácilmente podríamos dejar atrás las ganancias de los últimos cinco años, lo que llevaría al mercado a situarse en el entorno de los 1.100 puntos”, dijo Faber, en referencia al S&P 500. Las acciones necesitarían caer al menos en un 50% para probar que los pronósticos de Faber son correctos.

Ya en 2009, con el S&P en el entorno de los 1.100 puntos, declaró a la cadena CNBC-TV 18 de la India que tanto la bolsa india como la estadounidense estaban sobrevendidas y que el rally estaba llegando a su fin. Desde entonces el pesimismo de Faber no ha hecho más que crecer al ritmo en que crecían los mercados, y el día en que hizo estas declaraciones el S&P 500 tocaba los 2.185,44 puntos.

Faber no tiene muy claro cuál será la causa última de la catástrofe y responde que “nunca se sabe exactamente por qué pasará”, añadiendo que las ganancias actuales son insostenibles. “El hecho es que el mercado no ha estado guiado por compras genuinas, sino por recompras de acciones, tomas de control y adquisiciones, y el liderazgo del mercado se ha ido estrechando. No hay tantas acciones que hayan marcados nuevos máximos. Es un crecimiento un tanto estrecho de acciones que han crecido con mucha fuerza”, dijo, avisando de que “el exceso de liquidez que han generado los bancos centrales provocará una enorme volatilidad”.

Para terminar, da a la historia un toque personal diciendo que “he visto repetidas veces en mi vida los mercados caer en un 40 o 50%, e incluso he llegado a ver al Dow Jones caer un 21% en un día. Son tantas las cosas que pueden pasar…”

¿Más seguridad para los CoCos dentro de la normativa Basilea II? Bruselas lo estudia

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Más seguridad para los CoCos dentro de la normativa Basilea II? Bruselas lo estudia
Foto: Trentstrohm, Flickr, Creative Commons. ¿Más seguridad para los CoCos dentro de la normativa Basilea II? Bruselas lo estudia

La Comisión Europea podría aumentar la protección de los tenedores de bonos contingentes convertibles, conocidos como CoCos. Según un documento interno citado por la agencia Bloomberg, Bruselas estudia obligar a las entidades financieras a anteponer el pago de los cupones de los CoCos al pago del dividendo. Con esta medida se buscaría infundir una mayor confianza en el mercado sobre estos bonos.

Según la regulación actual, en determinadas circunstancias un banco puede dejar de abonar el cupón a los tenedores de un bono convertible sin que se considere impago. Con esta hipotética modificación legal, una entidad financiera no podría retribuir a sus accionistas sin pagar antes a los tenedores de bonos, incluidos los CoCos.

La propuesta, que incluiría limitaciones al pay out (porcentaje del beneficio que se destina al pago del dividendo) en caso de que las entidades estén justas de capital, se enmarca dentro de la aplicación del Pilar 2 de la regulación financiera Basilea II.

A comienzos de año, las dudas sobre la capacidad de Deutsche Bank de afrontar el cupón de sus bonos contingentes convertibles causaron una gran tensión entre los inversores, calmada cuando el banco alemán hizo una recompra de deuda sénior por 1.270 millones de euros. Con todo, esa crisis abrió en el mercado un debate sobre el riesgo de estos instrumentos financieros.

Los reguladores introdujeron los CoCos después de la crisis de 2008.

Santalucía patrocina el Equipo Paralímpico de Triatlón dentro de su acuerdo con ADOP

  |   Por  |  0 Comentarios

Santalucía patrocina el Equipo Paralímpico de Triatlón dentro de su acuerdo con ADOP
José Hidalgo, Miguel Carballeda, Andrés Romero y Emilio David Jiménez. Foto cedida. Santalucía patrocina el Equipo Paralímpico de Triatlón dentro de su acuerdo con ADOP

Santalucía, la aseguradora líder en protección familiar, ha firmado un acuerdo con el CPE (Comité Paralímpico Español) y la FETRI (Federación Española de Triatlón) para hacer oficial su apoyo al Equipo Paralímpico de Triatlón y promover valores como el esfuerzo, la integración social, el trabajo en equipo y el afán de superación. 

El acuerdo ha sido firmado en la sede de la aseguradora por el presidente de la Federación Española de Triatlón, José Hidalgo; el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda; y por el director general de Santalucía, Andrés Romero, y forma parte de las acciones que se están desarrollando en el marco del patrocinio del Plan de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) de cara a los Juegos Paralímpicos de Río 2016.

A través de este acuerdo, Santalucía patrocina el Equipo Paralímpico de Triatlón y se compromete a ayudar e impulsar la preparación de los deportistas de paratriatlón que participarán en la competición.

En palabras de Andrés Romero, director general de Santalucía, “nos sentimos profundamente orgullosos de tener la oportunidad de colaborar con la Federación Española de Triatlón y el Comité Paralímpico Español. Desde Santalucía compartimos un profundo compromiso con sus valores”.

Por su parte, el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, resaltó la importancia de haber encontrado en empresas importantes de nuestro país, como Santalucía, «magníficos compañeros de viaje para el Equipo Paralímpico Español, que ponen el corazón y tratan de contribuir para que los deportistas alcancen lo mejor».  También destacó el papel de la FETRI, que es «el ejemplo de que el deporte se puede hacer inclusivo».

José Hidalgo, presidente de la Federación Española de Triatlón, envió cuatro mensajes de agradecimiento: a la Comisión de Paratriatlón de la FETRI que ha contribuido a que el paratriatlón español “alcance el reconocimiento que está obteniendo”; al CPE, “por enseñarnos, ayudarnos en todo momento y guiarnos en este camino”; a los deportistas “por su comprensión, por su valor y por emprender este viaje trabajando y creciendo conjuntamente en cada paso”; y a Santalucía, porque “tener el apoyo de este referente es algo muy significativo para nosotros en una apuesta por el deporte que generará calidad y valores a nuestros paratriatletas”. 

Con este patrocinio, Santalucía refuerza una vez más su compromiso de apoyo a las causas de superación y esfuerzo que sirven de ejemplo y motivación para toda la sociedad española.

Los activos comercializados en España en IICs y fondos de pensiones se acercan a los 500.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Alcanzamos el primer premio de montaña
Foto: SpaceRitual, Flickr, Creative Commons.. Alcanzamos el primer premio de montaña

Los activos comercializados en España en fondos de inversión (tanto mobiliarios como inmobiliarios), sociedades de inversión (sicavs), IICs extranjeras y fondos de pensiones se incrementaron en 4.911 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 1,1% con respecto a marzo de 2016, y se situaron en 471.323 millones de euros a finales de junio 2016.

Según los datos de Inverco, los distintos instrumentos de inversión colectiva (instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones) comercializados en España y gestionados por entidades españolas y extranjeras se acerca a los 500.000 millones.

En los datos, que excluyen los activos gestionados por entidades españolas que se comercialicen fuera de España, se puede observar cómo en el top 10 hay dos gestoras internacionales que se han hecho un hueco: BlackRock (que figura en cuarta posición, con cerca de 25.000 millones en fondos y sicavs comercializadas en España), y JP Morgan Chase (en décimo lugar, con más de 12.000 millones).

El ranking del negocio lo lidera CaixaBank, con más de 41.000 millones en instituciones de inversión colectiva (38.000 millones en fondos, 1.900 en sicavs y más de 1.500 en IICs extranjeras) y 23.000 millones en pensiones. Le sigue BBVA (con más de 55.000 millones en total sumando negocio en IICs y pensiones en España) y Santander, con más de 48.000 millones. Tras BlackRock, le siguen en la lista Bankia, Banco Sabadell, Allianz Popular, Ibercaja, KutxaBank y JP Morgan Chasse.

Bain Capital Credit adquiere tres carteras de préstamos y activos inmobiliarios en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Bain Capital Credit adquiere tres carteras de préstamos y activos inmobiliarios en España
Foto: Aranjuez1404, FLickr, Creative Commons. Bain Capital Credit adquiere tres carteras de préstamos y activos inmobiliarios en España

Bain Capital Credit, LP ha anunciado la adquisición a través de filiales de dos carteras de préstamos y una cartera de activos inmobiliarios recuperados a tres bancos españoles.

Concretamente, se trata de: una cartera de préstamos con un valor nominal de 415 millones de euros adquirida a Banco Sabadell, compuesta por préstamos promotores fallidos bilaterales y de primer grado, formalizados en España y garantizados principalmente con activos residenciales y terciarios; una cartera de préstamos con un valor nominal de 511 millones de euros adquirida a Grupo Cooperativo Cajamar, compuesta por préstamos sindicados y bilaterales fallidos, con y sin garantía, concedidos principalmente a promotores inmobiliarios en distintas fases de quiebra. Estos préstamos están garantizados principalmente con activos residenciales y terciarios; y una cartera inmobiliaria valorada en más de 220 millones de euros adquirida a uno de los principales bancos españoles, compuesta principalmente por viviendas recuperadas e inmuebles terciarios en toda España.

«Estamos entusiasmados con la oportunidad de consolidar nuestra posición en el mercado inmobiliario y de NPL en España a través de estas inversiones», afirmó Alon Avner, Managing Director y responsable del negocio europeo en Bain Capital Credit, que actualmente cuenta con seis carteras inmobiliarias y de préstamos en el país.

«Nuestra expansión en estos mercados pone de manifiesto nuestro compromiso con la región y, especialmente, nuestra capacidad para llevar a cabo transacciones complejas en plazos ajustados a pesar de las difíciles condiciones de mercado —comentó Fabio Longo, Managing Director y responsable del negocio inmobiliario y de NPL para Europa en Bain Capital Credit—. Vemos potencial para realizar nuevas inversiones en la península ibérica, especialmente en los mercados inmobiliario y de NPL».

En las operaciones participaron Copernicus, HipoGes y Altamira, tres firmas españolas de servicios financieros; Aura REE y CBRE, proveedores de valoraciones inmobiliarias, y J&A Garrigues y Cuatrecasas, los abogados que asesoraron a Bain Capital Credit.

Los fondos de Bankinter absorben 68 sicavs con más de 300 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de Bankinter absorben 68 sicavs con más de 300 millones
Foto: MarkusWeimar, Flickr, Creative Commons. Los fondos de Bankinter absorben 68 sicavs con más de 300 millones

La entidad española Bankinter es noticia por la gran cantidad de fusiones que ha realizado entre sus sicavs y sus fondos de inversión. Según una información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), de la que se ha hecho eco Expansión, Bankinter ha integrado recientemente 68 sicavs -con un patrimonio de 309 millones de euros- con fondos de inversión de su gestora.

En concreto, 29 sociedades se han fusionado con el fondo Bankinter Premium Conservador; 20, con el Bankinter Premium Moderado; 12, con el Bankinter Premium Dinámico, cuatro con el Bankinter Premium Defensivo y tres, con el Bankinter Premium Agresivo. Las mayores sociedades que Bankinter ha fusionado con fondos son Bachimaña 2007 Inversiones, con 15 millones y Gillmal Capital, con 13,3 millones de euros.

Bankinter es el cuarto grupo de España en sicavs, con 469 sociedades y un patrimonio de 2.883 millones de euros, según datos de Inverco.

¿Miedo a cambios en la fiscalidad?

Hasta ahora, 55 fondos de distintas gestoras habían absorbido sicavs, en un movimiento que comenzó con las elecciones de diciembre y que se ha acelerado últimamente. Las fusiones de Bankinter han llamado la atención, por su alto número.

Según el diario español, el miedo a que el nuevo Gobierno cambie el tratamiento fiscal de las sicavs, que tributan al 1%, ha provocado ya 123 fusiones con fondos de inversión este año (que han aumentado el patrimonio de los fondos en cerca de 900 millones de euros) y es lo que está empujando a los accionistas de las sicavs a fusionarse con los fondos en distintas entidades.

Los accionistas de las sicavs tributan al mismo tipo que los partícipes de fondos de inversión, pero las sociedades en sí sólo pagan el 1% por sus beneficios. Al unir sus sicavs con fondos, los accionistas mayoritarios pierden la influencia sobre la gestión.

Las 15 marcas de lujo que reinan en las redes sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Las 15 marcas de lujo que reinan en las redes sociales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hiro - Kokoro☆Photo . Las 15 marcas de lujo que reinan en las redes sociales

Amazon, Blue Cross, Chanel, Globe Telecoms, Lenovo, Lexus, y NPR son los líderes “sociales” en sus respectivas industrias, algunas de las 12 en las que la firma de inteligencia social Brandwatch ha estudiado el comportamiento social de más de 500 marcas y analizado más de 130 millones de conversaciones digitales.

El ranking clasifica estas marcas en función de la fortaleza de su presencia social y las industrias estudiadas incluyen tecnología de consumo, distribución, automóviles, moda, alimentación y bebidas, sanidad, telecomunicaciones, y lujo.

Esta última clasificación la encabeza Chanel, que ha conseguido superar a Louis Vuitton, que se queda en segunda posición, seguida por Dior, Cartier y Tiffany, completando el top 5. Tras ellas, Versace, Louboutin, Prada, Michael Kors, Ted Baker, Gucci, Burberry, Rolex, Dolce & Gabanna y Clavin Klein.

Mirando los datos que publica la consultora se observa que Louis Vuitton mantiene una mejor visibilidad social que Chanel, 100 frente a 91, y provoca un mejor sentimiento, 40 frente a 31, pero la suma de las diferentes variables llevan a la firma francesa cuya publicidad ahora protagoniza Kristen Stewarta coronarse como la reina de la redes sociales.

Las 15 firmas mencionadas han construido una fuerte presencia digital pero la industria en su conjunto es inmadura en cuanto a la utilización de las redes sociales, dice el informe firmado por Adam Edwards, director senior de Brandwatch. La mayoría de las firmas son tímidas y carecen de habilidades para escuchar socialmente y algunas de las grandes marcas de moda de lujo no cuentan con ninguna presencia en Twitter, por ejemplo.

En resumen, según Edwards, “la industria de la moda de lujo se encuentra en un periodo de transición y los futuros líderes sociales todavía están por definir, pero aquellos que sepan hablar y escuchar online podrán adaptarse más fácilmente a los rápidos cambios que piden las comunidades online”.

Algunos de los datos revelados por el trabajo son que los consumidores controlan el 99.63% de las conversaciones online relacionadas con el lujo; que el 69% de las conversaciones están firmadas por mujeres; que el 39,77% de los individuos que participan en discusiones sobre moda de lujo son artistas, el 13,61 ejecutivos y el 13,4 son estudiantes; o que la música (25,84%), la moda (11,37%) y los deportes (6,56%) son los intereses más comunes de los participantes en conversaciones sobre la moda de lujo.