El 80% de los inversores institucionales aumentarán su exposición al mercado inmobiliario en los próximos dos años

  |   Por  |  0 Comentarios

El 80% de los inversores institucionales aumentarán su exposición al mercado inmobiliario en los próximos dos años
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: d26b73. 80% of Institutional Investors to Increase or Maintain Exposure to Real Estate Over the Next Two Years

Aproximadamente cuatro de cada cinco inversores institucionales planean aumentar o mantener su exposición al sector inmobiliario en los próximos dos años, según un nuevo estudio realizado por Aquila Capital. El 38% de los encuestados afirmó tener una sensación «positiva» o «muy positiva» sobre la perspectiva para esta clase de activos, por lo que el sondeo sugiere que la demanda de los inversores institucionales por el mercado inmobiliario europeo está lejos de disminuir.

En general, el 87% de los inversores institucionales está invertido actualmente en el sector y mantienen una exposición media que equivale al 11% de su cartera. El 58% de los inversores tiene exposición a una estrategia pura de inversión en el sector inmobiliario, mientras el 27% y el 16% de los encuestados optan por las  estrategias de valor añadido y oportunistas, respectivamente.

A pesar de su entusiasmo, los inversores tienen una serie de preocupaciones sobre las perspectivas para el sector inmobiliario europeo: casi la mitad (47%) están preocupados por el impacto de la continua incertidumbre económica, mientras que el 43% estiman que el activo podría estar ya –o muy cerca- en precio.

Los vehículos de inversión inmobiliaria favoritos de los inversores institucionales son los fondos colectivos (39%), fondos de inversión especializados (35%), la propiedad directa (23%) y los fondos de fondos (23%).

«La demanda de los inversores institucionales por el sector inmobiliario europeo sigue siendo muy fuerte y es probable que veamos cada vez más capital asignado a esta clase de activos, dado el grado de rentabilidad ajustadas al riesgo que puede ofrecer”, explica Rolf Zarnekow, responsable de Real Estate en Aquila Capital.

«En nuestra opinión, el sector residencial español ofrece actualmente una importante oportunidad de inversión. Empezamos a invertir en el mercado inmobiliario español hace dos años y seguimos viendo un aumento significativo en la demanda de los inversores internacionales que tratan de ganar la exposición a los activos residenciales ‘prime’ en las principales ciudades como Madrid y Barcelona”, dice.

Cómo seguir siendo positivo en un mundo negativo

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo seguir siendo positivo en un mundo negativo
Foto: JackieTL, Flickr, Creative Commons. Cómo seguir siendo positivo en un mundo negativo

En el actual entorno de rendimientos muy bajos e incluso negativos, creemos que siguen existiendo aspectos positivos para los inversores.  Sobre todo, bajo lo forma de lo que hemos denominado ‘spread carry run’ que se traduce en primas en los diferenciales y buenos cupones lo que da lugar a un carry positivo.

Debido al riesgo corporativo subyacente, la deuda corporativa ofrecerá siempre un diferencial positivo. La cuestión radica en si el diferencial compensa adecuadamente el riesgo asumido. Y nuestro punto de vista es que sí lo hace. 

Sin lugar a dudas, será clave poner en práctica un detallado análisis de cada bono, pero en términos generales creemos que es posible encontrar valor en esta clase de activo a nivel global, que ha ofrecido más de un 7% de rentabilidad este año.

Para encontrar estas oportunidades, los inversores necesitan ampliar su universo de inversión y expandirlo a nivel global. La demanda de deuda corporativa es sólida y las compañías se están aprovechando de ello financiándose a un coste menor y/o emitiendo bonos con una duración mayor, lo que ha incrementado su perfil de vencimientos.

Ambas cuestiones son positivas para las empresas ya que pueden reducir el riesgo de refinanciación y mejorar la rentabilidad debido a la existencia de  menores costes de financiación.

Por su parte,  el BCE ya ha iniciado su programa de compras de deuda corporativa, lo que ha impulsado aún más la demanda de bonos corporativos. Como resultado, algunos segmentos del mercado de bonos –que no están dentro del programa de bonos elegibles- han registrado un peor comportamiento, como la deuda subordinada corporativa y financiera.

En nuestra opinión, esto ofrece oportunidades a los inversores, que, en su búsqueda de rendimiento, están teniendo que cambiar su asignación de activos hacia emisiones de  deuda con una beta mayor.

Columna de opinión de Christian Hantel, gestor de fondos en Vontobel AM

El analista que destapó prácticas fraudulentas en Deutsche Bank renuncia a la recompensa de 8 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

El analista que destapó prácticas fraudulentas en Deutsche Bank renuncia a la recompensa de 8 millones de dólares
. El analista que destapó prácticas fraudulentas en Deutsche Bank renuncia a la recompensa de 8 millones de dólares

Como si se tratara de un Robin Hood moderno y en un alarde de honestidad inédito, Eric Ben-Artzi, ex analista de riesgos de Deutsche Bank, ha renunciado a los más de 8 millones de dólares que le corresponden por haber puesto en conocimiento de las autoridades las prácticas poco éticas llevadas a cabo por la entidad financiera para la que trabajaba.

La recompensa, ofrecida por la SEC, el organismo regulador de los valores y bolsas de Estados Unidos, condujo el año pasado al regulador a imponer una multa de 55 millones de dólares a DB por haber falseado el valor de una posición en derivados durante las crisis.

Pero lejos de embolsarse la millonaria cantidad, el analista escribió una columna de opinión en el Financial Times en la que expresó su preocupación de que la Fed no haya ido tras los responsables del fraude.

Ben-Artzi afirmó que la multa debería ser pagada por los ejecutivos individuales que tenían conocimiento del error y no por los accionistas de la entidad. Según Bloomberg, el ex analista sugirió que las «puertas giratorias» entre los altos cargos de la SEC y el mayor banco de Alemania había jugado un papel en la impunidad de los ejecutivos del banco.

«Esto va más allá de la típica historia de puertas giratorias», escribió Ben-Artzi en el FT. «En este caso, los mejores abogados de la SEC ocuparon antes puestos de responsabilidad en el banco, un ejemplo del movimiento de cargos entre el organismo y el banco, incluso cuando las investigaciones sobre la malversación de Deutsche Bank estaban en curso», denunció.

 

 

 

 

Kobe Bryant lanza un fondo de capital riesgo para invertir en empresas tecnológicas y de medios

  |   Por  |  0 Comentarios

Kobe Bryant lanza un fondo de capital riesgo para invertir en empresas tecnológicas y de medios
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Kobe Bryant lanza un fondo de capital riesgo para invertir en empresas tecnológicas y de medios

El ex jugador profesional de baloncesto Kobe Bryant, retirado esta temporada tras dos décadas en Los Ángeles Lakers, lanzará junto al inversor Jeff Stibel un fondo de capital riesgo dotado con 100 millones de dólares (85 millones de euros) con el objetivo de invertir en empresas tecnológicas, medios y datos, según informa The Wall Street Journal y recoge el diario Expansión.

La firma de inversión –con capital aportado por Bryant y Stibel- estará domiciliada en el área de Los Ángeles y llevará el nombre de sus fundadores, que no estarían buscando nuevas aportaciones de terceros, según el rotativo.

Bryant y Stibel comenzaron a invertir juntos en 2013. Desde entonces han tomado participaciones en 15 compañías, aunque sólo han formalizado su relación como inversores a través de este nuevo fondo una vez que el ex jugador de los Lakers se ha retirado de la práctica profesional del baloncesto.

Las actuales inversiones realizadas incluyen la web de deportes The Players Tribune, la firma de videojuegos Scopely, la firma de servicios legales LegalZoom, una empresa de software para telemarketing llamada RingDNA y la empresa de zumos caseros Juicero.

Tipos de interés bajos: muchos españoles están perjudicándose por no ahorrar adecuadamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Tipos de interés bajos: muchos españoles están perjudicándose por no ahorrar adecuadamente
Foto: taxcredits, Flickr, Creative Commons. Tipos de interés bajos: muchos españoles están perjudicándose por no ahorrar adecuadamente

A la hora de invertir su dinero, los españoles siguen recurriendo mucho a las cuentas de ahorro. “Parece que muchos ahorradores todavía no se han dado cuenta del drástico cambio que ha supuesto la política de tipos de interés bajos del Banco Central Europeo para su patrimonio personal”, explica Carsten Roemheld, estratega de mercados de capitales en Fidelity International.

“Los intereses que pagan las cuentas de ahorro, los depósitos a la vista y los depósitos a plazo fijo son minúsculos, lo que se traduce en rentabilidades negativas cuando se descuentan los gastos y la inflación. Naturalmente, los ahorradores siempre deberían tener unas reservas de liquidez adecuadas de las que puedan disponer rápidamente para hacer frente a un gran gasto inesperado. Para estos fines, se recomiendan los depósitos a la vista. Sin embargo, este tipo de inversión no es adecuada para constituir un patrimonio a largo plazo. Cualquier persona que esté en disposición de apartar una cantidad periódica de dinero debería plantearse contratar un plan de ahorro en fondos de inversión”.

Esta idea se ilustra con el siguiente ejemplo: un ahorrador que hubiera metido 100 euros en un depósito a la vista todos los meses durante los últimos 15 años, habría conseguido una rentabilidad anual del 0,5%, según el tipo medio de los depósitos a la vista del Banco Central Europeo. Eso significa que los 18.000 euros totales ingresados como ahorro mensual se habrían convertido en 18.687 euros. Si estos ahorradores hubieran invertido el dinero en los grandes valores de la bolsa europea, ese ahorro se habría convertido en un total de 28.552 euros, mientras que una inversión en los grandes valores cotizados españoles se habría traducido en un total de 24.726 euros, es decir, una cantidad que supera en más de 6.000 euros el total conseguido con un depósito a la vista.

Dado que los tipos de interés han caído de forma continua durante los últimos años, los planes de ahorro en depósitos a la vista en periodos más cortos han generado rentabilidades aún más bajas. Así, los ahorradores que comenzaron a utilizar los depósitos a la vista hace diez años han conseguido una rentabilidad del 0,4% y los planes de ahorro que se iniciaron hace cinco años han generado una rentabilidad del 0,2%.

 

“Obviamente, las acciones y los fondos experimentan mayores fluctuaciones en su evolución que, por ejemplo, los depósitos a la vista. Durante los últimos quince años ha habido varios episodios de turbulencias en las bolsas, algunos de escasa relevancia y otros más importantes, como los provocados por el estallido de la burbuja puntocom a comienzos de la década de 2000, la crisis inmobiliaria de 2008, el desastre de Fukushima y la crisis de deuda de 2011. Sin embargo, estas fluctuaciones no han afectado de forma significativa a las rentabilidades de los planes de ahorro en fondos, ya que, por norma general, los hundimientos de las cotizaciones dan paso rápidamente a fuertes avances. Si lo que se quiere es crear riqueza a largo plazo, las acciones y los fondos son imprescindibles”, afirma Roemheld.

Grosvenor Europe firma una joint venture de 70 millones con Amprop para invertir en real estate en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Grosvenor Europe firma una joint venture de 70 millones con Amprop para invertir en real estate en Madrid
Foto cedida. Grosvenor Europe firma una joint venture de 70 millones con Amprop para invertir en real estate en Madrid

Grosvenor Europe, una de las cuatro divisiones con las que opera la multinacional del sector inmobiliario Grosvenor Group Limited, ha firmado una joint venture de 70 millones de euros con la empresa cotizada en la bolsa de Malasia, Amcorp Properties Berhad (Amprop). La joint venture al 50% invertirá en una cartera de desarrollos inmobiliarios y proyectos de valor añadido en Madrid, liderado por el equipo de Grosvenor Europe local.

El acuerdo marca el comienzo de una renovada estrategia para Grosvenor Europe, que anteriormente, y hasta el 1 de julio de 2016, era conocido como Grosvenor Fund Management.

Mientras que el grupo continuará gestionando sus fondos existentes, Grosvenor también invertirá con su propio capital junto con una selección de socios en ciudades destacadas del continente europeo: París, Madrid, Milán y Estocolmo. Además, el negocio también se centrará en Lyon y Liverpool, dado su buen posicionamiento y experiencia en estas ciudades.

Como parte de esta nueva estrategia, Grosvenor se centrará en oportunidades de valor añadido, localizadas en zonas céntricas de las ciudades, donde con sus equipos de profesionales altamente cualificados pueda alcanzar retornos por encima de los niveles de mercado. Aunque el sector retail continúe siendo el foco de su estrategia, la compañía adoptará un enfoque holístico en el sector inmobiliario. De esta forma, la mayoría de los activos serán de uso mixto e incluirán elementos de ocio, residencial y oficinas.

“Hemos previsto que, en el medio y largo plazo, los valores se recuperarán con fuerza en Madrid y la naturaleza histórica de la propiedad en el centro de la ciudad nos permitirá buscar oportunidades de rehabilitación y de crecimiento en el largo plazo, lo que supone estar en un momento interesante. Grosvenor opera en España desde hace diez años y estamos bien posicionados para encontrar grandes oportunidades de rehabilitación y de valor añadido. Sin duda, estamos deseosos de desarrollar nuestra experiencia y presentarnos ante el mercado local de la mano de este nuevo socio”, explica James Raynor, consejero delegado de Grosvenor Europe.

 

La CNMV acredita a Arboribus como Plataforma de Financiación Participativa

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV acredita a Arboribus como Plataforma de Financiación Participativa
. La CNMV acredita a Arboribus como Plataforma de Financiación Participativa

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha acreditado y concedido la licencia a Arboribus para operar en España como Plataforma de Financiación Participativa (PFP).

Carles Escolano, cofundador de Arboribus, dice que “la regulación del sector es un elemento necesario para acelerar el crecimiento del sector. Ofrece la seguridad jurídica imprescindible para que inversores institucionales incorporen este tipo de activo a sus carteras de inversión y para que EAFIs y gestores patrimoniales tengan garantías suficientes para recomendárselo a sus clientes».

Con la licencia de la CNMV se abre un nuevo escenario donde el sector financiero, inversores y empresas salen beneficiados, dice la entidad en un comunicado.

Grandes patrimonios, EAFIs, inversores profesionales y extranjeros ya están creando sus carteras de préstamos a medida en Arboribus en función  de sus necesidades de liquidez o su perfil de riesgo y aportando descorrelación a sus carteras, explican.

Josep Nebot, cofundador de Arboribus, indica que “en un mercado como el español, muy conservador en lo que se refiere a la inversión, estos clientes han empezado a incorporar este tipo de activo optando por empresas cuidadosamente seleccionadas y muy consolidadas, con facturaciones hasta 50 millones de euros y obteniendo rentabilidades superiores al 5%. El crowdlending dentro del sector financiero del país es ya una realidad. La obtención de la licencia por la CNMV consolida el modelo y abre la puerta a inversores hasta el momento escépticos a entrar en una producto de inversión que no estaba regulado”.

La entrada de grandes inversores impulsará el crowdlending a un crecimiento más rápido en este año 2016. En seis meses se han concedido, entre todas las plataformas, más de 15 millones de euros, casi la misma cifra que en todo el año 2015.

Arboribus espera financiar este año 20 millones de euros para empresas.

Los Juegos Olímpicos de la inversión: los mejores fondos tras Río 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Los Juegos Olímpicos de la inversión: los mejores fondos tras Río 2016
Foto: RubemPorto, Flickr, Creative Commons. Los Juegos Olímpicos de la inversión: los mejores fondos tras Río 2016

Invertir con éxito es una carrera de obstáculos -las turbulencias del mercado que deben sortear los ahorradores- que requiere la mejor preparación. «A través de un asesoramiento profesional, adaptado a nuestros intereses y perfil de riesgo, alcanzaremos la meta en el mejor estado de forma, logrando sacar el mayor partido a nuestra cartera de inversión», dicen en Andbank. ¿Pero dónde está la clave? En su opinión, en «tirarnos a la piscina, pero siempre con cabeza, recordando que sacar la mayor rentabilidad a nuestros ahorros es una carrera de larga distancia».

Andbank ha seleccionado diez fondos de inversión para cada perfil de riesgo, asociado al deporte favorito, una vez han terminado los Juegos Olímpicos de Río 2016. Son algunas apuestas para revisar la cartera de inversión, siempre con el objetivo de preservar el capital y buscar nuevas oportunidades de rentabilidad.

Judo. La clave en esta disciplina no pasa por atacar directamente al contrincante. El Carmignac Securité, que invierte en renta fija, plantea una aproximación distinta a los mercados, combinando hasta llegar al objetivo. Su rentabilidad a un año es del 1,95%, y a tres (anualizada), del 2,15%. El riesgo es bajo.

Boxeo. Los amantes de este deporte de contacto pueden encontrar una apuesta de inversión en el Blackrock Euro Bond y la renta fija en general, que históricamente ha sido buena en defensa y en los últimos años ha sabido aprovechar su oportunidad de golpear con éxito. Su rentabilidad a un año es del 5,44%, y a tres (anualizada), del 6,56%. El riesgo es bajo e invierte en renta fija europea de buena calidad.

Esgrima. Combinar una estrategia de ataque y defensa es la clave para ganar en este deporte y en el mundo de la inversión. El Candriam Credit Opportunities, enfocado para los que apuestan por la gestión alternativa, encuentra un hueco para los amantes de esta filosofía. Su rentabilidad a un año es del 3,65%, y a tres (anualizada), del 4,62%. El riesgo es bajo. Invierte en crédito, pero con la posibilidad de tomar posiciones largas y cortas.

Gimnasia. Los fondos mixtos son la Nadia Comaneci de la inversión, flexibles contorsionistas que se adaptan a las condiciones del mercado. Echando mano de la libreta, salen a calentar el M&G Dynamic Allocation, Nordea Stable Return y Carmignac Patrimoine. Su rentabilidad a un año es, respectivamente, del 1,69%, 7,24% y 3,51% y a tres (anualizada), del 5,12%, 7,26% y 5,77%. Invierten en diversos activos (renta fija, variable divisas…) y el riesgo es medio.

Tiro olímpico. El Threadneedle Pan European Smaller Companies es un producto idóneo para atacar con mente fría e inteligencia, buscando la máxima precisión en la selección de compañías pequeñas europeas, como lo hacen los competidores en esta disciplina. Su rentabilidad a un año es del -4,87%, y a tres (anualizada), del 12,22%. Invierte en compañías europeas de pequeña capitalización y su riesgo es alto.

Ciclismo. Un deporte para los creen que lo importante es trabajar en equipo. El Andbank European Equities hace relevos hasta llegar a meta. Busca compañías bien equilibradas en valor, calidad y momento, por lo que cuando uno de estos factores está fuera de forma, son los otros dos los que tiran del equipo, como Alejandro Valverde o ‘Purito’ Rodríguez. Su rentabilidad a un año es del -6,6%, y a tres (anualizada), del 8,11%. Invierte en renta variable europea y su riesgo es alto.

Salto de pértiga. Un deporte no apto para los que sufren de vértigo. Los valientes que desafían a las alturas se encontrarán muy cómodos con el Pioneer US Fundamental Growth en renta variable americana, en constante lucha por batir el récord en altura. Su rentabilidad a un año es del 1,76%, y a tres (anualizada), del 19,37%. Invierte en bolsa americana y su riesgo es alto.

Hípica. Los apasionados de este deporte tradicional se sentirán muy cómodos con fondos de renta variable global, como el DWS Top Dividend, ideal para ir salvando obstáculo tras obstáculo. Su rentabilidad a un año es del 5,89%, y a tres (anualizada), del 12,92%. Invierte en bolsa global y su riesgo es alto.

¿Están volviendo los beneficios a Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable en Europa avanza a pesar de la política
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: MPD 01605. La renta variable en Europa avanza a pesar de la política

En un reciente análisis de la temporada de resultados en Estados Unidos, UBS AM estimaba que la evolución menos mala de las cifras suponía un buen comienzo. La firma cree que eso mismo podría decirse de las ganancias de la zona euro. Desde una perspectiva bottom-up de los beneficios y de las estimaciones de las ganancias empresariales, los estrategas de renta variable de la gestora vieron las primeras señales de luz al final del túnel, con una cierta estabilización en niveles bajos.

Pero, ¿estamos en un punto de inflexión en el crecimiento de las ganancias de la zona euro? “En nuestra opinión, la visibilidad es demasiado baja para dar una respuesta definitiva. El Brexit ha aumentado la incertidumbre. Los precios del petróleo están fluctuando en torno a los 45 dólares por barril y la fortaleza del euro es un viento en contra para los exportadores. Además, los tipos de interés negativos están teniendo efectos perjudiciales sobre las ganancias del sector financiero”, explican Mark Haefele, CIO global de la división de Wealth Management de la firma, y Rolf Ganter, responsable de estrategas de renta variable europea de UBS AM.

Para determinar si estamos ante un verdadero punto de inflexión, Haefele y Ganter necesitarían ver lo siguiente:

  • Continuos y fuertes datos de confianza empresarial y de los consumidores, como como reflejan las ventas minoristas y de automóviles.
  • Cierto momentum en el precio del petróleo y una moderación moderada del euro, que ayudaría a los sectores orientados a la exportación y de la energía.
  • Confianza en que el crecimiento fuerte va a llegar a todas las industrias, dado que la habilidad de las empresas para recortar costes es limitada. Las mejoras en el lado de los ingresos podrían suponer la palanca decisiva para ver crecer los beneficios. Un repunte de la inflación ayudaría también, no sólo porque permite a las empresas aumentar los precios (al menos en teoría), sino por la posibilidad de que aumente ligeramente la rentabilidad de los bonos soberanos.
  • Un frenazo el deterioro de las ganancias del sector financiero. Los bancos y entidades financieras representan algo más del 10% del mercado de la zona euro. La caída continua de las tasas de interés ha dado lugar a una tendencia a la baja en los márgenes de los préstamos y, junto con el bajo crecimiento del crédito, son dos factores que han limitado significativamente la rentabilidad bancaria. Las expectativas del mercado para los beneficios del sector en 2017 todavía parecen demasiado optimistas y deberían verse rebajadas antes de que la recuperación pueda comenzar.
  • Volver a acelerar el crecimiento del crédito, lo que indicaría un aumento de la inversión empresarial y/o el gasto de los consumidores. Un crecimiento del crédito más alto podría ayudar al ciclo económico de la zona euro a recuperar la velocidad y aumentar los ingresos.

“Necesitamos claridad sobre al menos algunos de los puntos anteriores para determinar si los beneficios empresariales están  volviendo a Europa. Nuestras reuniones periódicas con las empresas de Estados Unidos nos deberían ayudar a señalar este punto de inflexión cuando llegue. Sin embargo, creemos que es demasiado pronto, por ahora, para cambiar nuestra postura neutral en renta variable de la zona euro en las carteras globales”, concluyen los gestores de UBS AM.

Los precios de propiedades prime crecen en Miami y se comportan mejor en Madrid que en Nueva York o Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

Los precios de propiedades prime crecen en Miami y se comportan mejor en Madrid que en Nueva York o Londres
CC-BY-SA-2.0, Flickrfoto: tdlucas5000 . Los precios de propiedades prime crecen en Miami y se comportan mejor en Madrid que en Nueva York o Londres

Vancouver lidera el ranking elaborado por Knight Frank Prime Global Cities Index correspondiente al segundo trimestre de 2016 por quinto periodo consecutivo. Otras ciudades en las que el comportamiento de los precios de las propiedades prime ha destacado en los últimos 12 meses -con datos actualizados a final de junio- son Shanghái, Ciudad del Cabo, Toronto, Melbourne y Sídney, con crecimientos anuales superiores al 10% en todos los casos.

Los precios de las residencias “prime” en Vancouver han crecido un 36% en los últimos 12 meses, pero en julio el gobierno del departamento de British Columbia anunció que tiene previsto introducir un impuesto del 15% a los compradores extranjeros, que entraría en vigor el 2 de agosto de este mismo año y que la consultora espera que ralentice el crecimiento de precios.

Vancouver forma parte de un grupo -cada vez mayor- de ciudades, junto a Hong Kong, Singapur, Sídney y Melbourne, cuyos gobernantes se están moviendo hacia el control del capital extranjero que fluye hacia su mercado residencial con el fin de contener la demanda y mejorar la accesibilidad de los residentes locales.

En la mayoría de las ciudades del Top 10 se han implementado medidas para evitar el excesivo crecimiento de precios en los últimos 12 meses. Ya sea a través de subidas de tipos de interés a imposiciones sobre las adquisiciones para los extranjeros, mayores impuestos sobre los terrenos, o nuevas normas en relación al número de residencias secundarias que se pueden comprar, conseguir frenar el aumento de precios es una de las prioridades de los gobiernos, que hace pensar que el ranking de mayores subidas de precio de las mejores propiedades residenciales de estas 37 ciudades sea muy diferente dentro de un año, señalan en Knight Frank.

En el extremo inferior, Hong Kong–cuyos precios han caído algo más del 8% en un año- ha desplazado a Taipei –segunda ciudad donde más decrecieron- seguida por Moscú.

Por lo que respecta a las mejores propiedades de Miami, los precios en el último año han crecido un 4,3% y la tendencia se mantiene positiva, mientras en Madrid han perdido un 0,2% con una previsión poco halagüeña, y en Nueva York, cayeron un 0,5% y la previsión sigue siendo a la baja. En Londres,  donde los precios ya se estaban suavizando antes del referéndum de junio, en los últimos doce meses han caído un 0,6%. A pesar de que se mantiene la incertidumbre –explica el informe-, la decisión del Banco de Inglaterra de no tocar los tipos de interés ha sido una muestra de confianza sobre la economía británica.