CC-BY-SA-2.0, FlickrCourtesy photo. UBS AM to Appoint Pedro Coelho as Head of UBS ETFs Spain
UBS Asset Management ha nombrado a Pedro Coelho como responsable de Ventas de UBS ETF para España, con sede en Madrid y reportando a Simone Rosti, jefe de UBS ETF para el Sur de Europa.
En su posición, Coelho será responsable del desarrollo del negocio de ETFs con el objetivo de fortalecer y hacer crecer las relaciones con todos los clientes profesionales en los distintos segmentos del mercado (gestoras de activos, fondos de pensiones, compañías de seguros, family offices, asesores independientes y bancas privadas) dentro del negocio de UBS AM Iberia liderado por Juan Infante.
Coelho empezó su carrera en el sector financiero en Lisboa en 2000 y antes de entrar a formar parte del equipo de UBS ETF, trabajó 10 años en NN Investment Partners en Madrid, donde ha sido Senior Clients Director en Iberia, Latinoamérica y EE.UU. Es licenciado en Economía por el ISEG Lisbon School of Economics and Management y posee un M.B.A. por la NOVA School of Business & Economics, ambas en Lisboa.
El negocio de ETFs en UBS tiene una larga trayectoria como proveedor de soluciones indexadas a clientes. En 2001, UBS lanzó su primer ETF. Fue el comienzo de una historia de éxito y hoy UBS es el cuanto mayor proveedor de este tipo de activo y uno de los que crece más rápido en Europa, con cerca de 29.000 millones de dólares activos bajo gestión según ETFGI, con datos de julio de 2016.
En Europa, UBS ofrece una gran gama de ETFs, replicando más de 170 diferentes tipos de acciones en renta variable, renta fija, materias primas e inversiones alternativas.
UBS ETFs está gestionado por UBS Asset Management, gestora de activos con presencia en 22 países. UBS AM ofrece distintos tipos de capacidades y estilos de inversión a través de gestión tradicional y alternativa para clientes institucionales, bancos, gestoras y bancas privadas con cerca de 600.000 millones de dólares en activos bajo gestión, y una compromiso a largo plazo con la gestión pasiva (215.000 millones de productos indexados y 30 años de experiencia en este sector).
CC-BY-SA-2.0, FlickrCourtesy photo of Huw van Steenis . Huw van Steenis, Appointed Global Head of Strategy at Schroders
Schroders ha anunciado el nombramiento de Huw van Steenis como responsable global de estrategia y miembro del comité de dirección del grupo.
Van Steenis asumirá las riendas de la estrategia de negocio y del desarrollo corporativo desde la oficina de Londres, donde responderá ante el consejero delegado, Peter Harrison. Este nuevo puesto, recién creado en Schroders, se centrará en el desarrollo de la estrategia a medio y largo plazo, lo que refleja el compromiso de la compañía con el crecimiento.
Van Steenis, que se incorporará a Schroders durante el último trimestre del año, cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector de la inversión y ocupó durante catorce años el puesto de Managing Director y coordinador mundial de análisis de bancos y entidades financieras diversificadas en Morgan Stanley.
Durante su etapa en Morgan Stanley lideró un análisis ganador de un premio en investigación sobre la industria de la gestión de inversiones y valores. Con anterioridad, trabajó para JP Morgan y Boston Consulting Group.
“Huw se une a Schroders en un momento de inflexión para la industria. Como pensador creativo y colaborador influyente, su profundo conocimiento y experiencia en la industria de inversión es un valioso activo en estos tiempos de rápidos cambios”, comentó Peter Harrison, consejero delegado del grupo.
“Nuestro modelo de negocio altamente diversificado y nuestra fuerte posición financiera nos da una fuerte base sobre la que crecer. Vemos muchas oportunidades interesantes en el largo plazo y continuaremos aprovechando nuestra ventaja competitiva en nuestra posición para invertir en ellas”.
En respuesta a su nombramiento, Huw van Steenis, el nuevo responsable global de estrategia, comentó: “Es un enorme honor unirse a Schroders, una firma que destaca por ofrecer lo mejor de la gestión de inversiones: unas estrategias de inversión a nivel mundial, un servicio a clientes sobresaliente y un profundo banco de talento que ha sido ofrecido a los clientes por años”.
“Estoy deseando trabajar con los preeminentes equipos de Schroders para confrontar los desafíos y oportunidades para los inversores. La empresa tiene una sólida estrategia y una cultura ambiciosa de continua mejora, dos características críticas para hacer frente a los desafíos del futuro”, concluye van Steenis.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: SpaceRitual, Flickr, Creative Commons. Mega Funds Continue to Dominate the Global Mutual Fund Landscape - 45% of Assets go to <1% of Players
Menos del 1% de los aproximadamente 65.000 fondos de inversión que hay en el mundo aglutinan el 45% de los activos en la industria global (que asciende a 23 billones de dólares, con datos a 30 de junio). Es decir, menos del 1% de fondos controla 10,2 billones de dólares, según el último informe de Propinquity, que ofrece detalles sobre estos gigantes de la inversión colectiva.
Además, el pequeño universo de 634 megafondos, definidos como aquellos con activos totales de 5.000 millones de dólares, o más, ha sido responsable de casi la mitad del crecimiento de la industria de fondos global desde 2007 (en concreto, responsable de un 48,1% del crecimiento).
Según el estudio, EE.UU. domina el universo de estos grandes fondos: 446 de los 634 megafondos mundiales se comercializan en dicho mercado, lo que representa el 82,9% de los activos de estos gigantes (8,5 de los 10,2 billones de dólares).
Además, el 68,7% de los activos en fondos en EE.UU. están en megafondos, de forma que este mercado nunca ha estado, dice la consultora, tan “hiper concentrado”. La concentración destaca con respecto a Europa, donde solo el 16,9% de los activos en fondos están en estos gigantes de la inversión colectiva.
Pasificación liderada por los megafondos
En 2007, según el estudio, el 11,6% de los activos de los megafondos estaban gestionados pasivamente. En el segundo trimestre de este año, ya suponían un 25,8% de los activos (2,6 de los 10,2 billones de dólares). En contraste, los fondos pasivos solo suponen un 15,1% (3,5 de los 23 billones de dólares) del universo global de fondos de inversión.
Con datos a 30 de junio, el megafondo pasivo medio tenía un volumen de 40.100 millones de dólares, mientras su contraparte gestionada activamente tiene un patrimonio medio de 13.400 millones de dólares, es decir, es un tercio de su tamaño. “Las mayores economías de escala se encuentran en las estrategias pasivas, con bajas comisiones y altas barreras de entrada”, dice el estudio (que estará disponible a partir de mañana en este link).
. Pedro Coelho deja NN Investment Partners para asumir nuevos retos profesionales
Después de casi 10 años en NN Investment Partners, la mitad de los cuales fue responsable del negocio de la gestora en EE.UU. Offshore y Latinoamérica, Pedro Coelho ha dejado NN IP para “acometer nuevos retos profesionales”.
Durante los últimos cinco años Coelho se encargó de los mercados latinoamericanos, onshore y offshore, desde Madrid, desarrollando relaciones con los inversores institucionales para la gestora, antes ING Investment Management.
Durante los casi tres años anteriores, entre marzo de 2009 y diciembre de 2011, Coelho fue director de la división de clientes institucionales en Iberia y anteriormente lideró el negocio portugués de la firma.
Coelho llevaba en NN IP (antes ING IM) desde enero de 2007. También trabajó en Skandia, donde se encargó del desarrollo del negocio institucional, desde Lisboa, durante casi dos años.
Coelho empezó su carrera en el año 2000, en Investimento Directo, donde fue ventas y trader. Cuenta con un MBA de la Nova School of Business and Economics y es licenciado en Económicas, por la Lisbon School of Economics & Management.
Foto: Manuel, FLickr, Creative Commons. BME pide autorización a la CNMV para lanzar su plataforma de fondos de inversión
La sociedad de Bolsas y Mercados Españoles habría solicitado autorización a la CNMV para lanzar antes de finales de año su nueva plataforma bursátil de fondos de inversión, según ha publicado El Confidencial, si bien el regulador no hará comentarios oficiales hasta que no haya una autorización real.
De confirmarse esa autorización en los próximos meses, se culminaría un proyecto que lleva años planificándose y que ha generado muchas suspicacias en el sector.
El proyecto supondría una verdadera revolución en el mercado financiero español, pues ofrecería una especie de supermercado de fondos de inversión para los partícipes, que ahora contratan principalmente a través de los bancos. De alguna forma, la plataforma fomentaría la desintermediación a la hora de comprar fondos, de forma que la gestora y el cliente podrían tener una relación más directa, algo que cambiaría por completo el modelo de comercialización de estos vehículos en España.
En general, las gestoras más independientes serían las más beneficiadas por este modelo, ya que no se exige el cobro de retrocesiones o pagos al distribuidor, y podrían llegar con más facilidad al cliente final.
Según la información de El Confidencial, la contratación de la bolsa de fondos de inversión se realizará a través de los propios miembros del mercado, tal y como ocurre desde hace años con las 3.000 sicavs registradas en España y los ETFs, que funcionan con los mismos criterios operativos que las acciones.
Según el diario español, entre los factores que están impulsando esta medida hay dos: la conversión reciente de sicavs en fondos (ante las dudas sobre si habrá reformas en su fiscalidad con el futuro nuevo gobierno, sea quien sea) y la propia reforma del sistema de compensación y liquidación llevada a cabo por BME, que facilita toda la operativa.
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Investors Should Take A More Thematic Approach In The Emerging Markets
Para los inversores que tratan de encontrar oportunidades en un mundo de crecimiento bajo, Colin Moore, CIO global de Columbia Threadneedle Investments, ofrece dos puntos de vista. No descarte Brasil, y no trate a los mercados emergentes como una clase de activos homogéneos.
Brasil se encuentra en el centro de atención este año, tanto por ser sede de los Juegos Olímpicos, como por ser uno de los emergentes con una larga lista de problemas. Pero después de una reciente visita al país, Moore estima que los inversores deberían tener una visión mucho más positiva de Brasil. «Es un país rico en recursos, en especial, su capital humano», dice, aunque reconoce que mejorar la atención sanitaria y la educación será fundamental para construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo. Con la administración adecuada y un mejor control fiscal, el futuro de Brasil es mucho más brillante de lo que era hace apenas uno o dos años.
“Brasil no es el único emergente que ofrece oportunidades para los inversores. En el mundo global de bajo y lento crecimiento de hoy en día, hay que identificar dónde están los focos de crecimiento. Una manera de hacerlo es mirar a las tendencias en las que hay crecimiento a nivel global, tales como pueden ser el desarrollo de la atención sanitaria o de las infraestructuras. En cualquier caso, los mercados emergentes van a estar en el centro de estos dos acontecimientos”, explica en una entrevista el CIO global de Columbia Threadneedle Investments.
Para el gestor, es un error pensar en los mercados emergentes de forma geográfica. «Todos nos obsesionamos sobre BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Al crear estas siglas o nombres como «mercados emergentes», se asume un nivel de homogeneidad de cómo van a actuar, y esto claramente no es el caso. El truco consiste en ir más allá de la definición de mercado emergente y adoptar un enfoque más temático», afirma.
Foto: LesHaines, Flickr, Creative Commons. Ibercaja Gestión estrena dos nuevos fondos: Ibercaja Europa Star e Ibercaja Global Brands
Ibercaja Gestión está destacando en el ranking de gestoras españolas por sus captaciones de capital en los ocho primeros meses del año: en ese periodo se ha hecho con el 13% de las aportaciones netas del sector en España. A las captaciones obtenidas en el primer semestre, que ya constituyeron un máximo para la gestora, se han sumado las de los meses de julio y agosto en los que de nuevo Ibercaja Gestión ha sido una de las gestoras de fondos líderes en captación, con 360 millones de euros. De este modo, ha superado en el total del año los 800 millones de euros en suscripciones netas, según explica en un reciente comunicado.
«El dinamismo del modelo comercial, la calidad de la gestión y las rentabilidades obtenidas, así como la amplia gama de fondos de inversión han llevado a Ibercaja Gestión a consolidar su octava posición en el ranking nacional de gestoras de fondos de inversión», con más de 9.500 millones de euros de patrimonio administrados.
Dos nuevos fondos: Ibercaja Europa Star e Ibercaja Global Brands
A ese éxito contribuye el dinamismo en el diseño y lanzamiento de nuevos fondos. Recientemente, la gestora ha incorporado dos nuevos fondos de inversión de renta variable a su oferta. Por un lado, Ibercaja Europa Star ofrece al partícipe la posibilidad de invertir, bajo un único producto, en los mejores fondos de inversión de renta variable europea de las gestoras de mayor prestigio a nivel internacional. Todo ello de una forma diversificada y poniendo a disposición del cliente los mejores medios técnicos y profesionales de selección de fondos.
Ibercaja Global Brands, por su parte, es el nuevo fondo de inversión que invierte en compañías que cuentan con una sólida trayectoria, de reconocido prestigio, fuerte imagen de marca, numerosas ventajas competitivas que supongan elevadas barreras de entrada y consistencia en resultados, prestando especial atención a la generación de caja y al retorno sobre el capital. En solo dos meses desde su lanzamiento, a finales de agosto cuenta con un patrimonio superior a los 60 millones de euros.
Asimismo, Ibercaja Gestión ha lanzado en los últimos meses varios fondos garantizados y de rentabilidad objetivo, en respuesta a la demanda de clientes con perfiles más conservadores que no quieren asumir riesgo de capital en sus inversiones financieras.
Nordea organiza su próximo desayuno nórdico mensual el próximo 7 de septiembre, a las 8:45 horas. Será en la cafetería Harina, Plaza de la Independencia 10 de Madrid.
Durante este desayuno la analista de Nordea, Emily Leveille, hablará de las oportunidades en renta variable emergente.
La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EFA y EFP.
Para la inscripción es necesario enviar un email con sus datos a la siguiente dirección: raul.marti@nordea.lu
(Tengan en cuenta que este evento tiene un aforo limitado).
. BME Y BBV ponen en marcha la plataforma de contratación de la bolsa de Bolivia
La Bolsa Boliviana de Valores (BBV) y BME han puesto en marcha la nueva plataforma de negociación en la plaza latinoamericana como parte de la renovación de su mercado.
El nuevo sistema tecnológico, denominado SMART BBV, ha sido diseñado y desarrollado por BME y da soporte a varios de los mercados operados por el Grupo, entre los que se encuentran los de renta variable y renta fija.
Con la puesta en marcha de SMART BBV, la Bolsa Boliviana de Valores avanza hacia la modernización tecnológica y funcional de sus mercados de instrumentos financieros en la que ha contado con la colaboración de BME, tanto en los trabajos de implantación como en su mantenimiento y soporte.
Con este acuerdo, BME reafirma su compromiso con los mercados latinoamericanos en el marco de su proceso de internacionalización. En proyectos de naturaleza similar y durante estos últimos años, BME ha implementado soluciones tecnológicas en Venezuela, Colombia, Chile, México, El Salvador, República Dominicana, Ecuador y Uruguay.
Ramón Adarraga, director internacional de BME, ha afirmado que “este ambicioso proyecto que ahora hemos puesto en marcha en Bolivia es un paso más en nuestra estrategia de afianzarnos como socio natural de las bolsas latinoamericanas y consolidar nuestro compromiso en la región”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javi. ¿Exposición a compañías ligadas al crudo? Mejor estar lejos
Durante los últimos años los fundamentos que gobiernan el precio global del petróleo se han visto alterados significativamente. En el lado de la oferta, la producción más allá de los países que forman parte de la OPEP ha crecido impulsada por el desarrollo de nuevas tecnologías como el ‘fracking’.
En el lado de la demanda, la desaceleración en el crecimiento económico de las economías emergentes, especialmente de China, ha hecho caer la demanda. La decisión de la OPEP de no recortar la producción para reequilibrar el mercado ha provocado una caída sostenida en los precios del petróleo, con implicaciones importantes en la economía mundial.
Para analizar el mercado y fomentar el debate FTI Consulting EMEA ha encargado Stuart Amor, analista de petróleo y gas respetado internacionalmente, un estudio que examina cómo han cambiado los fundamentos de la industria y evalúa los posibles caminos de que podrían tomar los precios a futuro para lo que sigue siendo una materia prima global clave.
Estos son para Amor los principales cambios que han sufrido los fundamentos del petróleo:
1. El coste total marginal de la producción de petróleo
El coste total marginal de la producción de petróleo en general establece el precio del petróleo a largo plazo. Teniendo en cuenta que los largos plazos de entrega se sitúan entre tres a cinco años y la larga vida que tienen los proyectos de petróleo y gas convencionales, son los precios a largo plazo de petróleo los que deberían utilizar las empresas para pronosticar los aspectos económicos del proyecto. El precio de los contratos de los precios del petróleo a largo plazo representa la visión del mercado del coste total marginal de suministro de petróleo.
2.- Oferta y demanda de crudo a nivel global
La opinión de Stuart Amor es que las previsiones a corto plazo de la oferta y la demanda mundial determinan en gran medida el diferencial entre el spot y los precios a largo plazo.
3. Objetivos de la OPEP
La OPEP no puede modificar los precios a largo plazo del petróleo, explica el experto. Esto se debe a que estos precios reflejan generalmente todos los costes marginales a largo plazo de la producción de petróleo, y la gran mayoría de la producción de petróleo de la OPEP está por debajo de los costes, en especial la de su principal productor, Arabia Saudí.
4. Fortaleza y debilidad del dólar
Aunque se podría haber esperado que un dólar más débil hubiera hecho subir los precios del petróleo, Amor afirma que no ha sido incapaz de encontrar ninguna correlación convincente a largo plazo entre el tipos de cambio del dólar y los precios del petróleo en los últimos 20 años. Un dólar débil disminuye el precio del petróleo en otras divisas, de lo que se podría esperar un estímulo para la demanda mundial de petróleo a corto plazo, haciendo subir el precio del petróleo spot en dólares. Sin embargo, la inelasticidad de la demanda a corto plazo significa que este efecto es pequeño y está, probablemente, fijado por la mayor volatilidad de los precios del petróleo que de los tipos de cambio.
5. Nuevas tecnologías
Teniendo en cuenta que los plazos para implementar nuevas tecnologías son largos, este es un factor que tiene poca influencia sobre el equilibrio a corto plazo de la oferta y la demanda de petróleo. Sin embargo, la nueva tecnología sí puede afectar tanto a la oferta y la demanda de crudo a largo plazo. Las nuevas tecnologías pueden aumentar la demanda de crudo creando nuevos usos, o puede disminuir la demanda a través de ganancias en la eficiencia.
6. Productos sustitutivos
Hoy en día, el petróleo crudo convencional, las arenas bituminosas y el shale gas son en gran medida refinadas y convertidas en combustible de gasolina, diesel fuel de aviación y se utiliza como fuente de energía para el transporte, dice Amor. Hay pocos productos sustitutos directos para este uso final ya que estos productos tienen un contenido inusualmente alto de energía por unidad de peso y volumen. Los principales productos de sustitución convierten otros hidrocarburos a una energía similar, entre los que se incluyen los biocombustibles, la tecnología de carbón a líquido (CTL) y la tecnología de conversión de gas a líquido (GTL).