Javier García Moral y Ramón Arístegui von Heeren, nuevos socios de Abante

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier García Moral y Ramón Arístegui von Heeren, Abante

Javier García Moral, director financiero de Abante, y Ramón Arístegui von Heeren, director en el equipo de Asesoramiento corporativo de Abante, han sido nombrados socios de la firma de asesoramiento financiero y gestión de patrimonios, en marzo de 2025. Ambos profesionales se incorporaron a Abante hace ocho años, tras haber desarrollado su carrera previamente en PwC. Con estos nombramientos, el número de socios ejecutivos de la entidad asciende a 36.

El modelo de Abante, basado en la independencia como pilar fundamental, se apoya en una estructura de partnership, en la que la mayoría del capital pertenece a los socios profesionales con dedicación exclusiva, lo que garantiza el compromiso con el proyecto y su alineación con los intereses de los clientes a largo plazo.

Además de los nombramientos de Arístegui von Heeren y García Moral, durante este ejercicio han promocionado en la carrera profesional de Abante tres personas al puesto de director, tres al de subdirector y 26 como nuevos asociados. En total, 34 profesionales se han incorporado a los distintos niveles de la estructura de desarrollo profesional de la firma.

La carrera profesional de Abante, que estructura el crecimiento interno del equipo en base al mérito y la aportación de valor al proyecto, permite a los profesionales asumir progresivamente más responsabilidades y consolidar una trayectoria dentro de la firma.

Estos nombramientos se producen en un ejercicio de fuerte crecimiento para Abante, que cerró 2024 con más de 14.000 millones de euros en activos gestionados y asesorados, tras sumar 1.500 millones durante el año. En ese mismo periodo, más de 1.400 nuevos clientes han confiado en el modelo de asesoramiento global que ofrece la firma, según han explicado desde la entidad.

Trayectorias profesionales

Javier García Moral se incorporó a Abante en 2016 y actualmente es director financiero de la firma. Con una trayectoria de más de ocho años en Abante, ha liderado la gestión financiera de la entidad, contribuyendo a consolidar su crecimiento y eficiencia operativa en un entorno cada vez más exigente.

Anteriormente, trabajó durante seis años en PwC como assistant manager de auditoría en el sector financiero, dentro de la división de Banking and Capital Markets, donde fue responsable de la auditoría de estados financieros y evaluación de riesgos en bancos, fondos de inversión, entidades de capital riesgo y entidades de servicios de inversión.

Licenciado en administración y dirección de empresas por la Universidad Rey Juan Carlos, ha participado en proyectos relevantes de due diligence financiera y de supervisión regulatoria en colaboración con organismos como el Banco de España y la CNMV. Además, cuenta con las certificaciones ESG Advisor y European Financial Advisor (EFA™).

Ramón Arístegui von Heeren se incorporó al equipo de asesoramiento corporativo de Abante en enero de 2017 tras su paso por PwC, donde desempeñó el cargo de jefe de equipo en el área de auditoría del sector financiero, especializado en entidades financieras, sociedades y fondos de capital riesgo. Licenciado en administración y dirección de empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, cursó parte de sus estudios en Zúrich y ha completado un Executive MBA en IESE Business School. Además, cuenta con la certificación European Financial Advisor (EFA™).

Como director en el equipo de asesoramiento corporativo, ha participado en numerosas operaciones de fusiones y adquisiciones, incorporaciones de socios, desinversiones, reestructuraciones de deuda y búsqueda de financiación, asesorando a empresas familiares, compañías cotizadas y filiales de grupos internacionales.

Oportunidades en Big Data, rotación a Europa y equilibrio dinámico en renta fija: ideas en el VII Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Más allá de las estrategias de retorno absoluto, multiactivo y mixtas –en algunos casos, muy cercanas a la renta variable- que se presentaron en el VII Funds Society Investment Summit, celebrado los pasados 27 y 28 de marzo en la isla de Valdecañas (Cáceres), despuntaron ideas centradas en renta variable y renta fija.

En el evento participaron seis gestoras, Altex AM, Olea Gestión, Rothshild & Co AM -cuyas estrategias analizamos en un reciente artículo-, Edmond de Rothschild, EDM Gestión y AllianceBernstein. En este reportaje destacamos las ideas de estas tres últimas, focalizadas en las oportunidades que ofrece la renta variable internacional en el campo del Big Data, la inversión en acciones en empresas de calidad europeas y líderes sectoriales mundiales y, en renta fija, los beneficios de una estrategia que asigna de forma dinámica el riesgo entre crédito y tipos de interés.

EDM Gestión: compañías europeas líderes internacionales

El sentimiento por geografías a la hora de invertir en renta variable podría estar rotando hacia Europa, pero los inversores siguen teniendo al Viejo Continente por debajo de su ponderación normal en las carteras, recordaba José María Úbeda, director institucional Iberia/Europa en EDM, parte del grupo Mutua Madrileña. No solo por eso, pero sí como factor que puede impulsar a este mercado en este complejo entorno, la entidad presentó el fondo EDM Strategy, concentrado en compañías de calidad y líderes sectoriales globales con sede en Europa, negocios con expectativas de crecimiento sostenido a largo plazo sobre los que se tiene gran convicción. Está clasificado como Artículo 8 SFDR.

“En los últimos 10 años el principal problema ha sido intentar convencer a los inversores de que un exceso de exposición al mercado americano no era buena idea, que para obtener diversificación tenían que tener un peso importante en compañías europeas de calidad -pues Europa es un mercado lo suficientemente profundo como para tener líderes sectoriales globales mejores que sus contrapartes de otros lugares del mundo-, pero ha estado fuera de las carteras. Los inversores han estado centrados en el mercado estadounidense y en las 7 Magníficas, pero la bolsa oscila entre el pánico y la avaricia y ahora estamos viendo que el péndulo ha tocado el extremo y se está moviendo en la dirección contraria”, analizaba la situación José Francisco Ruiz, cogestor del fondo. “No decimos que no se tenga EE.UU., porque cuenta con líderes igual de buenos, pero las carteras que están demasiado sobreponderadas al mercado americano están desbalanceadas y están perdiendo magníficas oportunidades de inversión. Europa tiene que estar pero no porque ahora está de moda”, afirmó con convicción.

La cogestora del fondo, Beatriz López, insistió en que no se trata de un tema táctico, sino estructural, pues estas compañías en cartera permiten obtener comportamientos consistentes y sin sustos y destacó cinco razones para invertir en el Viejo Continente, tres de ellas fundamentales y dos más relacionadas con el momentum. En primer lugar, existen sectores atractivos donde los líderes europeos son la única opción de inversión, como el lujo (con firmas que tienen el 94% de la capitalización de mercado global y ofrecen un crecimiento anualizado de beneficios a cinco años (EPS CARGR 5A) superior al 12%), equipos de semiconductores (55% de la capitalización y beneficios del 16%), industria aeroespacial (50% de la capitalización y beneficios del 12%) o defensa (firmas con crecimientos superiores al 29%). “Son excelentes compañías que a uno-dos años nos harán ganar dinero y cuentan con atractivas valoraciones ante el ruido que hemos tenido. Por ejemplo, hasta ahora nadie quería el sector de defensa por el apetito ESG y ahora hay más consenso y la forma de canalizarlo será a través de compañías europeas, aunque con ciertas tecnologías habrá que comprar americanas”. En segundo lugar, hay sectores donde los líderes europeos son clave a nivel global, es decir, compiten de igual a igual con los estadounidenses, como el farmacéutico, la logística y el químico: en algunos incluso la compañía europea es la mejor y en cualquier caso el ángulo de valoración es mejor. En tercer lugar, Europa aporta diversificación sectorial en una cartera global (la concentración del S&P500 está en máximos históricos y existe un claro sesgo en tecnología, y además las 7 Magníficas explican la mayoría de rentabilidad y del crecimiento de beneficios del índice) y en 2025 las compañías de calidad europeas crecerán a tasas similares a las americanas.

En cuanto a los otros dos factores, más relacionados con el momentum, el primero es la valoración: los líderes europeos cotizan con un descuento injustificado. “Comparando manzanas con manzanas, las firmas de calidad en Europa cotizan con descuentos interesantes respecto a sus homólogas americanas. Cuando ganó Trump hubo un fortísimo outperformance del mercado estadounidense y eso llevó a que las empresas europeas tuvieran ese descuento inusual. El índice europeo siempre ha estado más bajo (debido a que el de EE.UU. ha contado con mayor peso de sectores con mayor potencial de crecimiento, como el tecnológico, mientras al otro lado pesan otros, como el financiero, que cotizan con múltiplos más bajos estructuralmente), pero al comparar manzanas con manzanas vemos que solo el índice de la bolsa europea ha subido en los últimos dos meses (bancos) y que, sin ellos, las subidas apenas han sido de un 3%. Eso demuestra que la oportunidad de valoración sigue existiendo y la diferencia de múltiplos en las compañías de calidad se va a seguir cerrando” entre ambos lados del Atlántico, defendió Ruiz.

El quinto factor es de momentum, y el gestor señaló otros posibles catalizadores para la bolsa europea como el hecho de que el sentimiento hacia Europa está cambiando (“pensábamos que todos los cisnes negros estaban aquí y los blancos en EE.UU. y no es así”); Trump ha provocado la reacción MEGA (make Europe great again), ante la clara voluntad de los gobiernos de fortalecer el continente; la menor incertidumbre política, tras la formación de gobierno en Alemania; o una política monetaria más acomodaticia, con mayores bajadas de tipos en el horizonte que en EE.UU. Otros posibles catalizadores podrían ser un futuro alto fuego en Ucrania, el impacto positivo del menor coste energético, o los mayores estímulos en China. “Los flujos están cambiando y eso ayudará a corto plazo al mercado europeo”, añadió López.

El fondo presentado es un producto para complementar un buen fondo de bolsa estadounidense, que ha ofrecido rentabilidades anualizadas del 12% de forma consistente. “No pretendemos ser el número uno cada año”, dice la gestora, “porque hay años en los que funciona mejor el growth o el value, pero si consigues estar relativamente arriba, a tres-cinco años la rentabilidad es espectacular, sin dar bandazos”. Y es que en la cartera, equilibrada, las firmas de calidad tienen un rol distinto, que ayuda a que funcionen en diferentes momentos de mercado y cuyo peso cambia en función del entorno: por un lado están las acciones growth, que aportan más crecimiento y suponen un 30% actualmente; por otro lado, las infravaloradas, más cercanas al concepto value, que suponen otro 30% (“para nosotros value no es múltiplo bajo, sino equivocado”, aclara el gestor”); y en tercer lugar, acciones estables, defensivas, con correlación baja con la macroeconomía y que ofrecen un crecimiento muy seguro (32%).

La gestora recordó que las empresas en las que están posicionados están expuestas al crecimiento global (un tercio de sus ventas están en Norteamérica, otro tercio en Europa y otro en otros mercados, aproximadamente) y habló de los últimos cambios que han hecho en la cartera, centrados en comprar compañías que estarán mejor en los próximos años, vender aquellas que han tenido una gran rentabilidad y han ajustado sus valoraciones, y rotar desde compañías más percibidas como americanas a aquellas más europeas. Han reducido el peso de sectores como consumo (ante el excesivo optimismo con Trump) y lo han cambiado por firmas industriales europeas. Entre sus primeras posiciones están Airbus o Rheinmetall (fabricante de camiones de campaña, necesarios para Europa en una guerra de trincheras), en línea con las oportunidades comentadas al principio.

En resumen, la apuesta es por empresas europeas de calidad, con una clara perspectiva de largo plazo. “Nada hace pensar que los próximos seis años serán muy distintos de últimos –con pandemia y guerras incluidas-. Hay mucho ruido en el mercado y nosotros, que intentamos estar más cerca de las compañías, nos damos cuenta de hay oportunidades tremendas. Si no tenemos miedo hay que aprovechar la volatilidad”, apostillaba López.

Edmond de Rothschild: la oportunidad única del Big Data, más allá de la tecnología

“Hoy se habla mucho de la inteligencia artificial, chat GPT, DeepSeek… pero hemos dejado desatendido lo que nutre la tecnología: los datos”: así de tajante se mostraba Joaquín Martín Garre, Sales Manager en Edmond de Rothschild AM. La entidad presentó su fondo temático de renta variable internacional que invierte en Big Data, pero de forma diversificada. Así, Edmond de Rothschild Fund – Big Data es un vehículo que invierte en aquellas empresas internacionales de todas las capitalizaciones que tienen más posibilidades de beneficiarse de la revolución del Big Data, con un enfoque alejado de otros productos temáticos.

“Nuestro enfoque conservador nos hace diferentes: priorizamos la preservación de capital en fondos de renta fija pero también en renta variable”, decía Martín Garre. Al invertir en Big Data, también se diferencian, al enfocar esta temática de forma trasversal, invirtiendo en la cadena de valor del Big Data, desde sus infraestructuras (centros de datos, compañías de telecomunicaciones…), pasando por empresas de software y usuarios de datos (empresas que usan sus datos para eficientar sus negocios): “Es uno de los aspectos que más nos diferencia de los competidores tecnológicos. El fondo se compara con el MSCI Word por su diversificación, tanto sectorial como geográfica, porque es un fondo de renta variable global con sesgo a tecnología, pero diferente, y sin pagar a cualquier precio, buscando empresas con balances sólidos y saneados y que generen caja, mostrando una mejor resistencia ante momentos de volatilidad. Es un fondo de armario, ya que navega bien diferentes ciclos, y años como 2018 o 2022 dan buena prueba de ello. Aguanta en las caídas y recoge ganancias en periodos de bonanza. Pese a la percepción inicial de un fondo algo nicho, se trata de una idea core, global y muy bien diversificada”, añade.

La oportunidad está sobre la mesa, y el approach de Edmond de Rothschild es clave: “Existe mucho valor en capturar las oportunidades generadas por la proliferación de datos en la economía: éste no es un fondo tecnológico sino un fondo de datos. La idea es que muchos datos son necesarios para el uso de smarphones, internet y dispositivos de conectividad, es decir, hay muchos sectores en la economía que se van a beneficiar de la revolución del Big Data. Y no olvidemos: los datos son la madre de la IA”, explicaba Maguy MacDonald, Senior Equity Product Specialist en la gestora.

La idea es exponerse a un tema económico que ofrece un crecimiento estructural y, al mismo tiempo, proteger de la volatilidad cuando se invierte en valores liderados por la tecnología y la innovación. Porque el fondo no está tan concentrado como podría estar un producto temático, sino que ofrece diversificación a través de la exposición sectorial y por estilos (no es un fondo de crecimiento), además de geográfica y por capitalización de mercado.

En la gestión hay ingredientes clave como la valoración: “No queremos pagar de más por un activo incluso si es de crecimiento, porque si lo haces lleva mucho tiempo recuperar cuando se producen fuertes caídas”, decía la gestora, y añadía: “La sobrevaloración es un riesgo que tratamos de neutralizar analizando bien las compañías”. O como la atención a la diversificación: “Es un fondo concentrado, tiene menos de 50 valores, pero existe una baja correlación entre los activos que componen la cartera”. Es un fondo consistente, de baja volatilidad, explicaba la gestora.

Su approach de inversión se basa en tres pilares temáticos: infraestructura (firmas relacionadas con la recogida, computación y almacenamiento de datos), análisis (compañías de software implicadas en análisis y modelización de datos) y usuarios de datos (firmas no tecnológicas que usan tecnología de datos para logar una ventaja competitiva). Gracias a esta aproximación, la cartera se compone de compañías que no están típicamente en los fondos tecnológicos, como la firma de ciberseguridad Checkpoint, siempre vigilando las valoraciones, Orange o Singapur Telecom. “Nos gustan las telecos porque ofrecen infraestructura crítica para los datos”, explicaban los expertos. Otro ejemplo son compañías que han estado invirtiendo en IA y tecnología de Big Data, como Roche, en su caso para entender el genoma humano y desarrollar soluciones en medicina preventiva.

Como apuestas clave, la gestora habló de la inteligencia artificial generativa de cara a los próximos de tres a cinco años, que se basa en gran parte en los datos: “Los datos siguen siendo el rey, los algoritmos son un commodity cuyo valor principal son los datos. Los datos son claves en compañías aseguradoras, del sector de salud o finanzas… el valor real no es el modelo, ni el chip, sino los datos y su calidad”, insistía. Al otro lado, infrapondera las posiciones en las 7 Magníficas, percibidas en los últimos años como activos seguros pero que ya no lo son, ante los riesgos macroeconómicos y geopolíticos: “Si miras a Amazon, concentra la mayoría de la actividad de ecommerce de EE.UU., mientras Google concentra el 50% de la publicidad online en el país, similar a Meta: estas firmas notarán la desaceleración de la economía estadounidense. En el terreno geopolítico, Apple o Tesla cuentan con una gran sensibilidad a China, y eso se notará en su actividad, ya no son activos seguro”. Por eso, en la cartera tienen una baja exposición a este segmento, que además ofrece poco potencial alcista: cuenta con un 8% de peso frente a un 25% en el MSCI World o el 35% en el S&P 500, con firmas como Nvidia, comprada en 2015 y en la que han tomado ya parte de beneficios.

AllianceBernstein: renta fija en un equilibrio dinámico

Aunque pueda parecer que la renta fija europea no es la apuesta más atractiva del mundo, es un buen momento para hablar del activo. ¿El motivo? Aún existe mucho dinero en liquidez, que está listo para volver al mercado, pero la diferencia con respecto a unos años atrás son las menguantes rentabilidades que ofrecen la liquidez y los depósitos, con el BCE en modo acomodaticio, de forma que “la diferencia de rentabilidad entre los depósitos en cash y los productos de renta fija europea es cada vez mayor”, explicaba Arnaud Mounier, Global Co Head – Fixed Income Business Development en AllianceBernstein.

En ese tránsito desde el efectivo a los bonos europeos, y considerando que al mismo tiempo existe volatilidad en los tipos de interés, el AB European Income Portfolio, buque insignia de la casa, permite a los inversores asegurar rentabilidades atractivas, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad necesaria para aprovechar oportunidades futuras, explican en la gestora. “Se trata de un fondo de renta fija básico, agregado pero flexible, con emisiones solo en euros –de forma que no incurre en riesgo divisa, lo que no significa que no pueda invertir en emisiones en euros fuera de este territorio (puede posicionarse con un límite de un 10%)-“, explicaba Miguel Luzarraga, Managing Director – Country Head Iberia en AllianceBernstein. Es un vehículo que siempre está posicionado en bonos gubernamentales, con una duración de entre cuatro y siete años (actualmente está en 5,5), lo que supone un ancla en momentos de tormenta. Pero también cuenta con una perspectiva abierta, equilibrando así esos activos más seguros con la inversión en crédito con grado de inversión y high yield. “Con esos tres bloques se logra una buena diversificación, actualmente la cartera tiene 600 posiciones”, explica.

El fondo está diseñado para ofrecer una rentabilidad alta y regular, junto con la estabilidad del capital, equilibrando los dos mayores riesgos existentes en los mercados de deuda: crédito y bonos públicos. “Si analizas el universo de fondos, hay dos categorías: los más defensivos (los que buscan la preservación del capital, con un benchmark agregado, con gobiernos y deuda con grado de inversión) y los que buscan rentabilidad (centrados en crédito, cortos en duración, con más yield pero que sufren más en periodos de risk off y sentimiento negativo, es decir, baten al mercado en periodos alcistas pero no ofrecen protección en los bajistas). La nuestra es una estrategia que equilibra el componente seguro (deuda gubernamental) con el de crédito, y el grado de seguridad de la cartera depende del mercado, pues el fondo cuenta con flexibilidad y con una estrategia multisectorial, para buscar las mejores rentabilidades en cada momento, equilibrando los riesgos de duración y crédito”, cuenta el experto.

El AB European Income Portfolio tiene una trayectoria de 25 años equilibrando esos riesgos e invierte al menos el 50% en deuda gubernamental y deuda corporativa con calificación de IG, para ofrecer siempre estabilidad. El resto puede estar en high yield, para buscar la otra parte, la rentabilidad. Una combinación de crédito y duración que resulta en un punto medio entre los activos más seguros y el mercado de high yield europeo: “Ofrecemos un perfil intermedio en términos de volatilidad y yield, una forma óptima para construir una cartera que no es demasiado agresiva pero que ofrece rentabilidad”, añade.

Y, además, ofrece retornos atractivos en diferentes ciclos. En los últimos 12 años, la diferencia entre los segmentos de la renta fija más rentables y los menos rentables ha oscilado entre el 2,21% de 2015 y el 16,31% de 2012, en plena crisis de deuda periférica: el fondo de AB cuenta con una asignación dinámica con la que logra situarse mejor que la mayoría de sectores concretos, explica Arnaud.

¿Y por qué es una estrategia adecuada para el actual entorno? Porque la caída de la rentabilidad en la liquidez supone buenas noticias para los bonos: “Entiendo que hace 18 meses los inversores optaran por posicionarse en depósitos frente a la renta fija, pues la diferencia de rentabilidad no era mucha. Pero ahora es mucho mayor”, insistía el experto. Además, explicó que los fondos con una estructura Barbell ofrecen una interesante oportunidad sobre los fondos centrados en estrategias “euro aggregate”.

“Tenemos emisores sobre todo de Europa, de mercados como Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o España, y también EE.UU., con una duración de la cartera de 5,5 años”, con un 64% de las posiciones con calificación por encima de BBB y, por sectores, con fuertes pesos en deuda pública (32%), crédito high yield (35%) y crédito IG (24%). La exposición a HY se centra en deuda de entidades financieras y empresas menos cíclicas; de hecho, el sesgo de las posiciones está en sectores más defensivos.

Una cartera adecuada también ahora, según el experto, porque sería capaz de obtener buenos retornos tanto en un potencial escenario de soft landing (escenario central) como de hard landing. En el primero, los spreads de crédito se abrirían un poco (25 puntos básicos en HY, 10 en IG y caídas de 50 puntos básicos en la rentabilidad de la deuda pública) y el fondo podría ofrecer un retorno total del 6,66% (sumando un 2,32% de retorno en los precios y un 4,34% por las yields). En el segundo, en el que los diferenciales se abrirían más (350 pb en HY, 60 en IG y las rentabilidades de bonos públicos caerían en 75 pb), el retorno total podría alcanzar el 3,77%.

King Street y Lumyna Investments lanzan una estrategia de crédito privado evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

King Street Capital Management, firma especializada en inversiones alternativas, y Lumyna Investments, parte de Generali Investments, han anunciado el lanzamiento del Lumyna – King Street Credit Opportunities Fund, una estrategia de crédito privado evergreen diseñada para satisfacer la creciente demanda de préstamos flexibles y oportunistas.

Según explica, la sicav UCI Part II fund, domiciliada en Luxemburgo, tiene un mandato de inversión oportunista que proporciona acceso más allá de las estrategias tradicionales de crédito privado mediante la asignación dinámica entre préstamos corporativos y basados en activos, oportunidades de crédito público dislocado y situaciones de dificultad seleccionadas. Este enfoque está diseñado para complementar las carteras tradicionales de crédito privado ofreciendo exposición a una gama más amplia de oportunidades de crédito.

King Street, con 30 años de experiencia en los mercados de crédito mundiales, actuará como gestor de inversiones, aportando una profunda experiencia tanto en crédito público como privado, y Lumyna aportará su experiencia como creador y distribuidor del fondo, garantizando una estructura sólida y un amplio acceso al mercado, según han explicado ambas compañías.

“Estamos orgullosos de presentar una estrategia que aprovecha nuestras décadas de experiencia en la identificación de oportunidades atractivas en los mercados de crédito para hacer frente a lo que creemos que es una brecha significativa en el mercado de soluciones de crédito privado evergreen. A medida que los inversores buscan cada vez más crédito privado para diversificarse y obtener rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo, nuestra estrategia pretende ofrecer una solución sofisticada y dinámica”, ha señalado Domenico Lia, socio de King Street.

Por su parte, Philippe Lopategui, consejero delegado de Lumyna, ha añadido: «La alianza con King Street marca un impulso en el movimiento de Lumyna hacia el espacio de los mercados privados evergreen. Orientada por la demanda de los inversores, nuestra creciente oferta de mercados privados se basa y complementa la plataforma alternativa UCITS, que ha llevado a Lumyna a su posición dominante en el mercado”.

En opinión de Paul Holmes, director de Distribución de Lumyna, la demanda de los inversores de soluciones de mercado privado perennes sigue creciendo rápidamente. «El Lumyna – King Street Credit Opportunities Fund satisface esta demanda con un enfoque diferenciado de muchas de las estrategias de crédito actualmente disponibles, proporcionando acceso a un universo más amplio de oportunidades de crédito privado. La alianza con King Street, un gestor reconocido por su experiencia en todos los ciclos de crédito, subraya nuestro compromiso de ofrecer productos excepcionales e innovadores a nuestros inversores”, sostiene.

Lorenzo Coletti, Juan Ramón Caridad y Rocío Jaureguizar asumen las funciones de Patricia de Arriaga en Pictet AM en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Lorenzo Coletti, Juan Ramón Caridad y Rocío Jaureguizar

Patricia de Arriaga Rodríguez, directora general adjunta en España en Pictet AM y asesora senior para clientes clave, se jubila. En consecuencia, sus funciones serán asumidas por Lorenzo Coletti, Head of Iberia, con el apoyo de Juan Ramón Caridad, Head Strategic Clients Iberia & Latam, así como de Rocío Jaureguizar, Senior Sales Manager España & ESG Specialist.

De Arriaga comenzó su carrera en 1984 y se incorporó a Pictet AM en 2006, como directora comercial. En 2011 fue nombrada subdirectora general de Pictet AM en España, a cargo del negocio institucional e intermediarios para el mercado español, habiéndolo desarrollado en entidades financieras, cajas de ahorros, fondos de pensiones y compañías de seguros, así como redes de agentes.

Patricia ha sido uno de los pilares del desarrollo de Pictet AM en España gracias a su dilatada experiencia, profundo conocimiento de las estrategias y capacidades de inversión y estrecha relación con los clientes. Ha contribuido a multiplicar el negocio en el mercado español hasta 8.910 millones de euros en marzo de 2024, entre las diez primeros gestoras internacionales de nuestro país.  Entre su amplia gama de logros, ha sido fundamental en avanzar con éxito en las inversiones temáticas, así como la educación financiera, a través de varias iniciativas a lo largo de todos esos años. Una gran persona y excelente profesional, que deja el listón muy alto”, ha destacado Gonzalo Rengifo, director general en Iberia y Latam desde 2002.

En 2024, Pictet AM realizó varios nombramientos clave para los mercados ibérico y latinoamericano, bajo la supervisión de Gonzalo Rengifo Abbad. Por un lado, Juan Ramón Caridad García se incorporó al equipo en Madrid como director de clientes estratégicos para Iberia y Latam. Y, por otra parte, Lorenzo Coletti Perucca fue a ascendido a Head of Iberia, con responsabilidad para el mercado ibérico. Coletti se incorporó a Pictet AM en 2001 como director de Ventas para el Mercado Italiano y para España desde 2005. 

En consecuencia, Tiago Forte Vaz, a cargo de Portugal, pasó a ampliar funciones con la responsabilidad de América Latina, en calidad de Head of Latam. Según destaca la gestora, Forte Vaz se incorporó en 2013 para desarrollar el negocio en Portugal, Brasil y Uruguay. Respecto a Rocío Jaureguizar, fue ascendida  en 2025 a senior Sales Manager en el equipo de España. Jaureguizar se unió a la firma en 2014 como Marketing & Client Servicing Manager, pasando al equipo de ventas en 2021.

Natixis IM y VEGA Investment Solutions lanzan un fondo multiactivo privado evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Natixis Investment Managers y VEGA Investment Solutions (affiliate de Natixis Investment Managers) anuncian el lanzamiento de Natixis Multi Private Assets Navigator, un fondo multiactivo privado con estructura evergreen y con etiqueta ELTIF 2.0 que permite a todos los inversores, incluidos los particulares, acceder a un fondo diversificado de activos privados, beneficiándose al mismo tiempo de la flexibilidad regulatoria.

Según explican desde la gestora, el Natixis Multi Private Assets Navigator combina una estructura evergreen con las ventajas de la etiqueta ELTIF 2.0. La solución ofrece suscripciones trimestrales y opciones de salida al final de un periodo de bloqueo inicial, sin fecha de vencimiento ni petición de fondos.

«La nueva directiva ELTIF 2.0, que entró en vigor en enero de 2024, facilita el acceso a activos no cotizados a los inversores minoristas en Europa. Al ampliar el ámbito de los activos admisibles, también permite invertir en estrategias indirectas, como los fondos de fondos, ofreciendo así oportunidades de inversión diversificadas.

Sobre el fondo indican que el Natixis Multi Private Assets Navigator se basa en un enfoque multiactivo privado y multiestrategia que ofrece a los inversores la posibilidad de navegar entre diferentes clases de activos, sectores geográficos y estrategias, en función de los ciclos económicos y del análisis del equipo de gestión. La asignación se hará entre distintos tipos de activos privados, como capital riesgo, deuda privada, inmobiliario e infraestructuras. 

El fondo invierte principalmente en las estrategias de gestión propuestas por el modelo multiaffiliate de Natixis IM. El equipo de gestión se beneficia así de un acceso privilegiado a la experiencia de varias sociedades de gestión especializadas en activos privados. También puede seleccionar estrategias externas para ampliar las oportunidades de inversión y garantizar una fuerte diversificación. Además de la diversificación, este fondo también permite a los inversores particulares invertir en la economía real contribuyendo a la financiación de empresas y proyectos a largo plazo.

Con el lanzamiento de este fondo, Natixis Investment Managers y VEGA Investment Solutions reafirman su compromiso de ofrecer soluciones de inversión innovadoras y accesibles, con los intereses de los inversores en el centro de su estrategia.

«Este nuevo fondo responde a la fuerte demanda de acceso a activos no cotizados por parte de los inversores minoristas, al tiempo que se beneficia del nuevo marco normativo ELTIF 2.0. Basándonos en nuestras perspectivas macroeconómicas, estamos construyendo una cartera diversificada de fondos en activos privados de alta calidad que satisfagan las necesidades de los inversores en un mercado en constante evolución. Con esta solución, nuestros clientes tienen un acceso sencillo a una multitud de estrategias de activos privados y se benefician de una asignación flexible para navegar por los mercados a largo plazo», ha destacado Philippe Faget, director de Private Assets de Vega IS.

En opinión de Sophie del Campo, responsable de Natixis IM Sur de Europa, Latam y US Offshore.,«este fondo responde a las necesidades de los inversores que buscan inversiones diversificadas y destacadas, y ofrece un acceso único a la experiencia del modelo multiafiliado de Natixis IM. Su estructura Evergreen, respaldada por la etiqueta ELTIF 2.0, ofrece una solución innovadora, transparente y flexible dirigida a un público más amplio».

¿Hasta qué punto llevará Trump las tensiones comerciales?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde que Donald Trump fue elegido como presidente de los Estados Unidos, las tensiones comerciales están a la orden del día debido a los constantes anuncios de aranceles, que han avivado los temores de una guerra comercial y que podría llevarnos a un crecimiento más lento y una mayor inflación. 

Según el análisis de los expertos de Loomis Sayles, la afiliada de Natixis IM, el alcance y la gravedad de una guerra comercial dependen del objetivo final del presidente Trump. Es decir, si busca negociar acuerdos con los socios comerciales o si pretende imponer aranceles permanentes. Ahora bien, a partir de mañana sabremos ante cuál de las dos opciones estamos. 

Un aspecto sobre el que los expertos de la gestora llaman la atención es que Estados Unidos tiene sus mayores déficits comerciales en computadoras y productos electrónicos, equipos de transporte y productos eléctricos. En cambio, registra superávits en productos agrícolas, petróleo y carbón, y gas y petróleo crudo. «Mantiene un importante superávit en el comercio de servicios con muchos países, lo que, en opinión de los analistas, podría convertirlo en un objetivo de represalias, ya que aquellos países con un gran déficit comercial en bienes, y que no pueden responder con aranceles, podrían recurrir a barreras no arancelarias, como restricciones a ciertas industrias y empresas de tecnología y servicios financieros», señalan. 

Además, apuntan que Europa tiene el segundo mayor déficit comercial, impulsado por productos químicos, maquinaria no eléctrica y equipos de transporte (incluidos automóviles). “Europa es clave, ya que se encuentra en la intersección entre comercio y seguridad. Los líderes de la Unión Europea están integrando las políticas de EE. UU. en su estrategia y ajustando el gasto fiscal en respuesta”, concluyen desde Loomis Sayles.

Paulina Esposito (LarrainVial): «El asesor financiero que escucha, gana»

  |   Por  |  0 Comentarios

Paulina Esposito, la nueva Head of Sales Uruguay – Argentina de LarrainVial, destacada profesional del sector con más de 25 años de experiencia, comparte sus perspectivas con FlexFunds y Funds Society en su iniciativa Observatorio de Tendencias, y reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que han marcado su carrera.

Como Head of Sales, su objetivo es posicionar a la compañía como referente en la región, aprovechando su modelo multi-manager para ofrecer estrategias de inversión basadas en análisis rigurosos y visión estratégica. Para lograrlo, considera esencial generar confianza y comunicar eficazmente el valor de la compañía.

En su enfoque, la experta destaca la importancia de seleccionar estrategias atemporales, aquellas que puedan sostenerse a lo largo del tiempo sin importar las fluctuaciones del mercado. Estas estrategias se fundamentan en procesos consistentes y equipos de gestión sólidos, lo que permite afrontar la volatilidad con confianza. Además, considera esencial educar al cliente, ayudándolo a comprender no solo qué está comprando, sino también por qué esa inversión es adecuada para su portafolio.

¿Cuáles son las tendencias más importantes que ve actualmente en la industria de asset management?

Existen dos áreas clave: la tecnología y la inversión en activos alternativos. La innovación tecnológica está transformando el sector, impulsada por una nueva generación que llega con una formación y mentalidad distinta. Por otro lado, activos alternativos como el private credit y el direct lending están ganando relevancia, proporcionando estabilidad y diversificación en mercados emergentes como América Latina.

¿Cómo cree que la industria va a crecer, hacia cuentas manejadas por separado (SMA) o hacia vehículos de inversión colectiva?

La industria se inclinará por un modelo mixto que combine cuentas gestionadas por separado (SMAs) y vehículos de inversión colectiva. La diversidad de clientes y capitales requiere soluciones flexibles. Mientras que los grandes capitales suelen demandar una gestión más personalizada debido a sus intereses específicos y posibilidades de aprovechar oportunidades únicas, los vehículos colectivos resultan ideales para carteras más diversificadas y de menor volumen. En este contexto, ambos enfoques pueden coexistir y complementarse, dependiendo del perfil y las necesidades de los clientes.

¿Cuál es el mayor reto actual para la captación de capital/adquisición de clientes?

Uno de los retos más significativos es la comprensión profunda de las necesidades individuales de cada cliente, porque estas han cambiado. La clave está en escuchar. Ahora los inversores evalúan aspectos más complejos que en el pasado y buscan algo más que rendimiento: quieren confianza, consistencia y una conexión personal con su asesor.

Este enfoque requiere disciplina, consistencia y una comunicación eficaz que priorice las expectativas del cliente sobre cualquier preferencia personal. Ser un referente para el cliente implica escuchar activamente y adaptar tu comunicación para que él se sienta entendido.

En el escenario actual, ¿qué factores prioriza un cliente a la hora de invertir?

Existe un cambio en las dinámicas de toma de decisiones. Aunque los clientes siguen buscando rendimientos, ahora están más enfocados en gestionar la volatilidad y entender cómo se comportan los productos en mercados turbulentos. Además, los inversores evalúan con más atención el historial y la capacidad de los gestores para manejar escenarios adversos.

La liquidez también se posiciona como un factor crítico, especialmente al considerar productos alternativos. Aunque la inversión en alternativos puede aportar estabilidad y diversificación, su naturaleza ilíquida debe ser explicada y entendida por los clientes. El diseño de un portafolio equilibrado es clave. Esto implica combinar activos líquidos, como bonos, acciones y fondos, con una diversificación global que permita mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones de sectores específicos.

¿Cómo cree que la tecnología está transformando el sector de asset management?

La tecnología está obligando a todos los actores del sector financiero a mantenerse actualizados constantemente. Para los asesores, representa un desafío importante, ya que las nuevas generaciones llegan con habilidades tecnológicas incorporadas de forma natural.

Para los asesores, integrar estas herramientas no solo es necesario, sino que también representa una oportunidad para agregar valor en un entorno donde la tecnología ha facilitado el acceso a plataformas y opciones de inversión. Los clientes más jóvenes ya están aprovechando estas posibilidades para generar ahorros de forma más accesible. Por ello, el desafío radica en entender estas nuevas dinámicas y mantener la relevancia del asesor humano, especialmente en el contacto directo y la personalización de estrategias.

El impacto de la inteligencia artificial en la gestión de inversiones

Para la experta, la inteligencia artificial está comenzando a desempeñar un papel crucial en el análisis de inversiones. Muchos inversores ya utilizan plataformas basadas en IA que les brindan recomendaciones específicas sobre cómo ajustar sus carteras. Esto obliga a los asesores a ser más proactivos y adaptarse rápidamente para satisfacer las necesidades emergentes de sus clientes.

Anteriormente, los clientes solían mantener ciertos productos en sus carteras durante periodos prolongados, pero ahora, con las alertas generadas por modelos de IA, existe una tendencia a realizar ajustes constantes. “Este cambio enfatiza la importancia de la comunicación y cercanía con el cliente, ya que, sin estas interacciones, los asesores pueden perder participación en la gestión de sus carteras”.

En su opinión, las habilidades más importantes que un asesor de inversión debe desarrollar son “la escucha activa y la comunicación efectiva como habilidades fundamentales. Más allá de dominar el aspecto técnico de los productos financieros, un asesor debe ser capaz de comprender las necesidades, objetivos y preocupaciones de sus clientes. La capacidad de adaptar las estrategias a cada cliente, comunicando ideas de manera clara y sencilla, es crucial en un entorno donde no todos tienen el mismo nivel de sofisticación financiera”, resalta Esposito.

Tendencias y desafíos para los próximos años

El sector financiero se enfrenta a un cambio generacional en los próximos 5-10 años. Las nuevas generaciones, criadas en la era digital, traerán expectativas diferentes y estarán más familiarizadas con herramientas tecnológicas. Por lo que el mayor desafío para los asesores será encontrar formas de agregar valor que superen las capacidades de la tecnología.

Para Esposito, de cara al futuro, ciertas temáticas y estrategias son indispensables para una cartera diversificada. La incorporación de crédito privado, tendencias en infraestructura y posiciones en equity global serán esenciales. Además, se deben considerar oportunidades en mercados emergentes, especialmente en América Latina, donde países como Argentina presentan posibilidades atractivas, aunque con riesgos inherentes, lo que demanda una gestión activa.

Finalmente, en un mercado en constante transformación, la reflexión y el rebalanceo se vuelven imprescindibles. Más que nunca –destaca-, la capacidad de escuchar, comunicar y anticiparse marcará la diferencia entre quienes lideren el cambio y quienes queden rezagados.

Entrevista realizada por Emilio Veiga Gil, Vicepresidente Ejecutivo de FlexFunds, en el contexto del «Observatorio de Tendencias» de FlexFunds y Funds Society.

El FEI pone en marcha un portal online para mejorar la transparencia en los mercados privados europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

FEI portal transparencia mercados privados
Pixabay CC0 Public Domain

Por lo general, los inversores de los mercados privados se han visto obstaculizados por la falta de datos sólidos en comparación con los mercados públicos. En Europa, la escasez de datos sobre el rendimiento en los sectores del capital riesgo y el capital inversión está reduciendo la inversión interna de los inversores institucionales y minoristas del continente, a pesar del aumento de la demanda de mercados privados.

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) tiene previsto hacer frente a este reto con una nueva iniciativa que aumentará la transparencia en los mercados privados europeos mediante la disponibilidad de datos de mercado.

Para ello, se pondrá en marcha un portal en línea específico que ofrecerá a los inversores un acceso público sin precedentes a una selección de datos históricos sobre el rendimiento de los fondos en los sectores del capital riesgo y el capital inversión de Europa. La iniciativa está diseñada para reducir los obstáculos a la inversión en los mercados privados europeos, apoyando un mercado interno de capitales más profundo que conceda financiación a las pymes y las empresas de mediana capitalización europeas.

“Al aumentar la transparencia en los sectores del capital riesgo y el capital inversión, no solo fomentamos la confianza de los inversores, sino que también ampliamos la base de inversores potenciales, lo que, en última instancia, impulsará el crecimiento de las empresas europeas”, ha afirmado Marjut Falkstedt, consejera delegada del FEI.

“Esta iniciativa pionera facilitará la captación de capital, movilizará la inversión en las empresas europeas y apoyará la Unión de los Mercados de Capitales”, ha declarado Nicola Beer, vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones.

“Dado que los mercados privados desempeñan un papel cada vez más importante en las carteras, la disponibilidad de datos sólidos y fiables es esencial para ofrecer la transparencia que necesitan los inversores. Con esta solución pretendemos facilitar y hacer más accesible la inversión en los mercados privados europeos, apoyando el desarrollo de un mercado de capitales más profundo que contribuya al crecimiento a largo plazo de la economía de Europa”, ha señalado Philippe Verboogen, director global de participación alternativa de los clientes de BlackRock.

El portal, que será gratuito y de fácil acceso para los inversores interesados de toda Europa, contendrá un amplio abanico de datos anónimos sobre el rendimiento de los fondos europeos en los últimos diez años, y no se limitará a la cartera de fondos del FEI. Los usuarios del portal podrán acceder a datos anónimos sobre el rendimiento de los fondos de diferentes años y estrategias, lo que les permitirá comparar indicadores clave de rendimiento, como la tasa interna de rentabilidad (TIR), el capital distribuido sobre el capital desembolsado (DPI) y el valor total del capital desembolsado (TVPI). En el futuro, la plataforma se ampliará con datos adicionales y estudios de varias fuentes.

El FEI y BlackRock desarrollarán y mantendrán conjuntamente la plataforma, lo que pone de manifiesto el carácter colaborativo de la iniciativa.

Amerant Investments entra en Europa con el lanzamiento de un ETF UCITS de deuda latinoamericana

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBaylor Lancaster-Samuel, CIO de Amerant Investments.

Amerant Investments se ha asociado con HANetf para entrar en el mercado europeo de ETFs UCITS, con el lanzamiento del ETF Amerant Latin American Debt UCITS de gestión activa, según ha podido confirmar Funds Society. El RNTA se convierte en el séptimo ETF activo y el tercero de renta fija de la plataforma HANetf.

Este fondo cotizado invierte en bonos latinoamericanos y su objetivo es lograr ingresos constantes para los inversores, al tiempo que ofrece la oportunidad de invertir en las atractivas economías de América Latina, en rápido crecimiento.

Los bonos de los mercados emergentes ofrecen mayores rendimientos que los bonos de emisores estadounidenses o de mercados desarrollados, según apuntan en la firma, a pesar de que muchas de estas empresas son grandes multinacionales y/o empresas orientadas a la exportación. También aclaran que los diferenciales de los bonos latinoamericanos tienden a ser elevados, pero matizan que una gestión activa puede ayudar a evitar impagos en la región. Este vehículo trata de incluir diversos sectores como la energía, el consumo, la industria manufacturera, los servicios públicos y las empresas de servicios financieros.

El RNTA se centra en bonos emitidos en dólares estadounidenses, lo que minimiza el riesgo cambiario. También selecciona predominantemente bonos de países latinoamericanos más grandes y estables, como Brasil, Chile, México, Colombia y Paraguay. No se espera que la estrategia incluya bonos en dificultades o impagados.

La gestión activa del ETF correrá a cargo de la CIO de Amerant Investments, Baylor Lancaster-Samuel. La experta actúa como gestora de carteras discrecionales internas para clientes asesores, incluidas carteras de asignación de fondos de inversión y estrategias discrecionales de renta fija con distintos vencimientos y calidades crediticias. Cuenta con dos décadas de experiencia, principalmente en inversiones de renta fija, en una variedad de funciones institucionales, de family office y analíticas.

Este es el primer ETF lanzado por Amerant Investments, y la primera oportunidad para los clientes no pertenecientes a Amerant de acceder a su experiencia en gestión de activos. Amerant es un RIA y broker-dealer con sede en el sur de Florida. Es una filial propiedad de Amerant Bancorp (NYSE: AMTB), y presta servicios a clientes nacionales e internacionales, a través de estrategias de inversión discrecionales y no discrecionales, con un total de activos bajo gestión y custodia de aproximadamente 2.900 millones de dólares a 31 de diciembre de 2024.

El lanzamiento continúa la expansión de HANetf en el mercado latinoamericano. HANetf tiene 12 productos cotizados en las bolsas mexicanas, 11 de ellos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y uno en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Los inversores latinoamericanos prefieren cada vez más los UCITS debido al reconocimiento de su sólida regulación y estructura de gobierno. También se cree que está aumentando la demanda de productos UCITS en América Latina debido al trato fiscal preferente que reciben los UCITS  en comparación con otras envolturas alternativas.

Baylor Lancaster-Samuel, CIO de Amerant Investments, admitió estar «encantada» de ser la gestora del primer fondo cotizado de Amerant, RNTA. «Este ETF es para mí la culminación de 25 años de experiencia en renta fija. RNTA invertirá en deuda de emisores corporativos latinoamericanos y ayudará a nuestros clientes a invertir en bonos en divisa fuerte de una región atractiva y en crecimiento», aseguró.

Por su parte, Hector McNeil, cofundador y codirector general de HANetf, también se mostró «encantado» de asociarse con Amerant Investments para lanzar su primer ETF UCITS. «En HANetf, nos enorgullecemos de nuestra capacidad para permitir a los gestores de activos de todo el mundo lanzar productos nuevos e innovadores en Europa, de una manera eficiente en costes y tiempo, reduciendo las barreras de entrada. Permitir que un gestor de activos lance su primer ETF es siempre un momento de orgullo. El mercado de renta fija latinoamericano es un espacio apasionante y en rápido desarrollo, y Amerant está bien situada para aprovechar la oportunidad dada su demostrada experiencia en renta fija», apuntó.

Mutuactivos crea su primera sicav en Luxemburgo para desarrollar su actividad internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Mutuactivos SGIIC ha creado su propia sociedad de inversión de capital variable (sicav) en Luxemburgo para desarrollar su actividad internacional y potenciar la comercialización de sus fondos de inversión en el extranjero.

Contará inicialmente con tres fondos (Mutuafondo FI Lux, Mutuafondo Spain Lux y Mutuafondo Flexible Bonds) y se distribuirá en los principales países europeos.

A través de este vehículo, la entidad prestará servicio a clientes institucionales, principalmente a entidades de bancas privadas internacionales, selectores de fondos para sus propias carteras y gestores de fondos de fondos, entre otros.

La gestión de las inversiones seguirá realizándose por el equipo de Mutuactivos SGIIC íntegramente desde España.