Orienta Capital inicia su actividad en Vitoria con Celia Yarritu

  |   Por  |  0 Comentarios

Orienta Capital inicia su actividad en Vitoria con Celia Yarritu
Foto cedida. Orienta Capital inicia su actividad en Vitoria con Celia Yarritu

Nueva incorporación en la agencia de valores Orienta Capital, que inicia su actividad en Vitoria de la mano de Celia Yarritu.

Celia Yarritu, licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Alfonso X de Madrid, comenzó su carrera profesional en el año 2005 en Morgan Stanley, y posteriormente en el equipo de CaixaBank. Ahora, en Orienta Capital, trabajará como asesora patrimonial con categoría de asociada.

“Con la incorporación de Celia Yarritu, proseguimos nuestra implantación en el País Vasco con nuestra presencia en Vitoria, acumulando el 50,7% de los más de  1.150 millones de euros que asesora en su globalidad Orienta Capital”, subraya Emilio Soroa, presidente y consejero delegado de la agencia de valores, con motivo de esta nueva incorporación.

Este será el año de Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Este será el año de Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Behnken. Este será el año de Asia

Desde principios de año, el índice MSCI Asia –excluido Japón– ha subido un 11% (en dólares), superando al menos a los mercados desarrollados. Sin embargo, a raíz de la elección de Donald Trump, el mercado se desplomó mientras que sus homólogos europeos, japoneses y, sobre todo, estadounidenses, se recuperaron. Los mercados asiáticos se enfrentan al reto de Trump.

En vista de ello, hay poco en el programa de Donald Trump que vaya a animar a los mercados emergentes: los aranceles tendrán un impacto muy negativo en el comercio mundial, la política de ‘America First’ va en detrimento de los interlocutores económicos, lo mismo que la política para limitar la inmigración. A esto hay que añadir que la subida del dólar a niveles máximos de 14 años también tiene un impacto negativo en los mercados emergentes ya que muchas empresas locales tienen la deuda denominada en dólares. Cualquier alza del dólar aumenta la carga de la deuda y ahuyenta a los inversores.

Pero mientras Estados Unidos se cierra sobre sí misma, Pekín tiene un as en la manga para poner en marcha reformas aperturistas y liberalizar la economía. Que Trump retire a Estados Unidos del Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica(TPP) está también jugando a favor de China para fortalecer su dominio en la región asiática y podría ser muy positivo, por ejemplo, para las empresas coreanas que exportan a China (LG H&H, Orion, Amorepacific) que se han visto muy penalizadas en los últimos tiempos por las amenazas de Pekín de restringir las exportaciones coreanas a China.

China es ya no es simplemente el taller del mundo. Países como Vietnam e Indonesia están aceptando el desafío. Aunque China estando muy centrada en las exportaciones, su modelo económico está en el proceso de cambio. El gobierno está tratando de reducir la dependencia de la economía de la inversión y las exportaciones y prioriza el consumo interno. Las amenazas actuales de la nueva política de Estados Unidos podría contribuir a acelerar este cambio. Las empresas orientadas al consumidor en el sector de la tecnología de la información, como Alibaba y Tencent, han demostrado recientemente que continúan creciendo rápidamente pese al contexto de desaceleración económica.

Probablemente, los temores generados por la elección de Donald Trump ya han sido descontados en los precios de las acciones de las empresas asiáticas. Hay que tener en cuenta que estos títulos han evolucionado por debajo de las Estados Unidos en un 90% en los últimos seis años (véase el gráfico). Además, se espera que en 2017, las empresas asiáticas registren un crecimiento de ganancias de dos dígitos. Por ejemplo, el flujo de caja operativo de una empresa como Samsung Electronics podría ser mayor que Microsoft está en el próximo año.

Las empresas en las que nos centramos tienen sólidos balances, buenas perspectivas de crecimiento y son menos cíclicas que la mayoría. Tendemos a evitar empresas que no pueden demostrar una ventaja competitiva duradera. En consecuencia, nuestras empresas son relativamente más caras que la media, pero también son menos volátiles. En ocasiones, como ocurrió en la segunda mitad de 2016, el mercado busca empresas menos costosas sin tener en cuenta la sostenibilidad de sus modelos de negocio. Pero en BLI seguimos centrándonos en las acciones de los consumidores que ofrecen la mejor manera a largo plazo de capturar el crecimiento que emana de estos países (véase el gráfico).

También preferimos empresas privadas a empresas estatales cuya deuda tiende a estar aumentando. Las acciones asiáticas no son demasiado caras en términos de valoración y su subponderación en las carteras de los inversores internacionales parece cada vez más difícil de sostener.

Tanguy Kamp es portfolio manager especialista en mercados emergentes de BLI.

Reliance, la mayor gestora de la India, llega a España de la mano de Selinca

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India
Foto: Simon, PIxabay. La inversión experta de Amundi en infraestructuras de la India

Las gestoras internacionales siguen pensando en España cuando se plantean desarrollar su negocio en Europa. Una de las últimas en hacerlo ha sido la mayor gestora de la India, Reliance, especializada en renta variable de la India y que llega a este mercado de la mano de Selinca.

La gestora de activos del grupo, que registrará próximamente sus fondos en la CNMV, cuenta con activos de unos 50.000 millones de euros, distribuidos entre fondos de inversión (de renta variable, renta fija, fondos monetarios y ETFs, con 29.000 millones, y productos que datan de 1995), cuentas gestionadas (desde 2004, en categorías como renta variable, fija, activos alternativos y vehículos estructurados, con 20.000 millones) y fondos offshore (con 1.000 millones en activos, distribuidos en las oficinas de Singapur, islas Mauricio y Dubai).

El fondo insignia de la entidad es India Equities Portfolio, un UCITS con liquidez diaria lanzado en mayo del año pasado y con fuertes posiciones en los sectores financiero y de materiales.

El fondo se centra en las 1.100 empresas más importantes para seleccionar en una primera fase 450. Después de un filtrado basado en más de 20 parámetros y un mínimo de cuatro años de historia, el equipo de gestión deja 100 empresas y finalmente forma una cartera de 40-50 acciones. También tiene cabida un análisis top-down, con identificación de los sectores basado en un análisis macroeconómico. Dentro del sector se identifican aspectos financieros y cualitativos. Para las empresas de pequeña y mediana capitalización es muy importante identificar los puntos de inflexión de las mismas.  Además, para varios sectores clave, se han establecido sistemas de alerta temprana para ayudar a identificar los puntos de inflexión, explican desde la entidad.

Un grupo diversificado

El Grupo Reliance está entre los tres grupos privados más importantes de la India en todos los principales parámetros financieros, con activos por encima de 46.000 millones de dólares y un valor neto de 15.000 millones de dólares, a junio de 2016.

A través de diferentes empresas, el grupo tiene una base de clientes de más de 250 millones, el más grande de la India, y una base de accionistas de más de 8 millones, entre los más grandes del mundo.

A través de sus productos y servicios, el Grupo Reliance está en la  vida de una de cada cinco personas en la India. Tiene una presencia empresarial que se extiende a más de 25.000 ciudades y pueblos y 400.000 aldeas en el país.

Los intereses del Grupo Reliance van desde comunicaciones (Reliance Communications) y servicios financieros (Reliance Capital Ltd) hasta generación, transmisión y distribución de energía (Reliance Energy), infraestructura y entretenimiento.

Finizens presenta un plan de pensiones de gestión pasiva para el gran público

  |   Por  |  0 Comentarios

Finizens presenta un plan de pensiones de gestión pasiva para el gran público
Foto cedidaFinizens. Finizens presenta un plan de pensiones de gestión pasiva para el gran público

La firma de gestión automatizada de inversiones Finizens acaba de anunciar el lanzamiento en España de su segundo producto: un plan de pensiones de gestión pasiva, 100% digital y con comisiones muy bajas. Finizens pretende revolucionar el mercado de ahorro a largo plazo que considera globalmente ineficiente.

Según la entidad, el panorama del sector de planes de pensiones en España hasta ahora sólo presentaba una oferta muy costosa e ineficiente para el cliente final. De hecho, según datos oficiales de Inverco, dos de cada tres planes de pensiones españoles no han conseguido superar el dato de la inflación (IPC) en la última década, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo de parte de los partícipes de esos planes. En este sentido, el plan de pensiones de Finizens es una alternativa inédita en la industria, dice su comunicado.

«La jubilación es un reto cada día más apremiante en este país y una de las principales preocupaciones para la mayoría de las personas. Sin embargo, el mercado actual de planes de pensiones en España no está solucionando la problemática del ahorro para la jubilación», comenta Giorgio Semenzato, director general de Finizens. «Por esta razón, en Finizens nos hemos propuesto ofrecer una alternativa sencilla y al mismo tiempo efectiva para complementar la pensión pública: un producto transparente, 100% digital, totalmente automatizado, más eficiente en retornos, y hecho a medida por y para nuestros clientes», añade.

Finizens refuerza así su alianza estratégica con el Grupo Caser Seguros, quien se convierte en el proveedor de su plan de pensiones. Este acuerdo, se suma al que ya tenían ambas entidades para comercializar su plan de ahorro bajo el formato de seguro de vida y ahorro Unit Linked. «Pretendemos situarnos como la herramienta digital de referencia para el ahorro y la inversión en España. Somos un producto sin competencia a nivel internacional: 100% digital y con el mínimo más bajo del mercado -100 euros-, facilitando al ciudadano de a pie acceder sin esfuerzos a las ventajas de la inversión pasiva», apunta Semenzato.

Funcionamiento

El plan de pensiones de Finizens se basa en una gestión pasiva y sistemática de las inversiones. Ofrece las mismas ventajas que su plan de ahorro: facilidad de acceso y experiencia de usuario 100% digital, gracias a su innovadora plataforma tecnológica. Así, permite realizar cualquier tipo de operación de forma totalmente online y desde cualquier dispositivo -móvil, ordenador o tablet-, sin necesidad de papeleos o desplazamientos.

Es posible acceder al plan de pensiones de Finizens desde 100  euros. Además, se pueden configurar aportaciones mensuales automáticas al plan para ayudar a que los ahorros vayan incrementándose mes a mes de manera más constante y sin esfuerzos.

El plan es un producto de ahorro-inversión a largo plazo adaptado a cada perfil de cliente. De hecho, cuenta con cinco carteras diferentes según el nivel de riesgo. Cada una de ellas ofrece una elevada diversificación, ya que invierten tanto en fondos índice como en ETFs de renta fija, renta variable, oro y propiedades inmobiliarias, entre otros.

Según explica Semenzato, «nuestra apuesta ha sido ofrecer una estrategia de gestión pasiva automatizada en el mercado de planes de pensiones. Algo que ofrece grandes ventajas como son unas comisiones significativamente más bajas que la media de mercado y una gestión del riesgo más sistemática que la gestión activa. Estas ventajas se suelen traducir en una mejor rentabilidad en la inversión a largo plazo. Además, nuestras carteras ofrecen la diversificación más elevada del sector, ya que invertimos en miles de posiciones distintas, incluso en activos reales como propiedades inmobiliarias y oro».

 

Deutsche AM db X-trackers entra en el mercado de ETFs de bonos corporativos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM db X-trackers entra en el mercado de ETFs de bonos corporativos ESG
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Cbaquiran. Deutsche AM db X-trackers entra en el mercado de ETFs de bonos corporativos ESG

Deutsche Asset Management ha creado un ETF de renta fija para ofrecer a los inversores exposición al mercado de bonos corporativos denominado en euros de empresas que alcanzan ciertos requisitos de medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). El db x-trackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF (DR) sigue un índice de deuda corporativa filtrado para incluir sólo aquellas empresas que alcanzan ciertos requisitos de sostenibilidad, sociales y de gobierno corporativo. El fondo es un ETF de réplica física.

“La disponibilidad de soluciones de inversión que cumplan requisitos medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa es una parte esencial de la oferta global de Deutsche Asset Management. Cada vez más inversores acceden a la exposición a renta fija utilizando ETFs, por lo que es importante tener exposición a bonos ESG disponibles en forma de ETF junto a las soluciones ya existentes”, dice Petra Pflaum, Chief Investment Officer para Inversiones Responsables en Deutsche AM.

El índice de ESG subyacente del ETF –Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate Sustainable and SRI Index– tiene un rendimiento y duración similar a su equivalente que no es de inversión socialmente responsable y está correlacionado con él en más de un 99%. Para ser incluidos en el índice, los bonos tienen que ser calificados como grado Officer for Responsible Investments en Deutsche AM.

El índice de ESG subyacente del ETF –Bloomberg Barclays MSCI Euro Corporate Sustainable and SRI Index– tiene un rendimiento y de inversión y tener un volumen en circulación de al menos 300 millones de euros además de cumplir requisitos de sostenibilidad e inversión socialmente responsable.

El db x-trackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF tiene unos gastos totales anuales del 0,25% y está listado en la Deutsche Börse.

Una década desde el lanzamiento de su primer ETF

El negocio de db X-Trackers ETF de Deutsche Asset Management se está preparando para un mayor crecimiento e innovación después de cumplirse el décimo aniversario desde el lanzamiento de su primer ETF. El primer db X-trackers ETF, el db x-trackers MSCI World Index UCITS ETF, que ahora tiene más de 2.500 millones de euros en activos, fue listado en la Deutsche Börse en enero de 2007 y marcó el inicio a un periodo de 10 años que vio crecer el negocio de db X-trackers hasta convertirse en uno de los principales proveedores mundiales de ETFs. 

“Desde el lanzamiento de nuestro primer ETF hace 10 años, hemos crecido hasta llegar a ser el mayor proveedor global de ETFs con sede en Europa. Este es un logro notable, ya que se trata del área más competitiva dentro de la industria de gestión de activos”, señala Reinhard Bellet, responsable de Gestión Pasiva en Deutsche AM. Actualmente, hay aproximadamente 54.000 millones de euros invertidos en los ETFs de Deutsche AM listados en toda Europa y Asia, y alrededor de 13.000 millones de dólares en sus ETFs listados en Estados Unidos. La gama de fondos se ha ampliado a más de 200 ETFs que cubren las principales clases de activos. 

Los primeros logros en la industria alcanzados durante la última década incluyen el registro de los primeros ETFs en Europa y en Estados Unidos para ofrecer a los inversores acceso al mercado de renta variable doméstico chino (A-shares) y el primer ETF para proporcionar exposición al mercado global de bonos con grado de inversión. Al mismo tiempo, la plataforma db X-trackers ha sido transformada, desde su concepción inicial como proveedor de ETFs sintéticos hasta el momento actual en el que Deutsche AM es el segundo mayor proveedor de ETF físicos de Europa, siendo la mayoría de los activos bajo gestión en forma de réplica física.

“Estamos celebrando nuestros éxitos de los últimos 10 años, pero también muy centrados en el futuro. Con nuestra gama de réplica física en ETFs de renta fija estamos bien situados para cumplir la demanda de los inversores en este importante nuevo segmento. También continuaremos desarrollando un rol de liderazgo en áreas de mercado tales como beta estratégica, carteras modelo y demostrando cómo las soluciones de inversión pasiva pueden resolver un amplio rango de desafíos de inversión”.

La gama de ETFs de bonos de réplica física en Deutsche AM incluye fondos que siguen índices de bonos corporativos estadounidenses, europeos y asiáticos, al igual que un buen número de ETFs que siguen benchmarks de bonos soberanos.

 

Las carteras británicas, las más rentables en 2016 según un estudio de Natixis Global AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Las carteras británicas, las más rentables en 2016 según un estudio de Natixis Global AM
Pixabay CC0 Public DomainWiggijo. Las carteras británicas, las más rentables en 2016 según un estudio de Natixis Global AM

Las carteras británicas con un volumen importante de activos no denominados en libras se beneficiaron enormemente de la depreciación de la moneda tras el referéndum británico sobre la Unión Europea; así, la rentabilidad media fue superior al 13%, según las conclusiones del Barómetro Internacional de Carteras que realiza anualmente Natixis Global Asset Management. Los resultados de las carteras británicas fueron considerablemente mejores que los de las carteras estadounidenses, que se situaron en segundo lugar con unas rentabilidades en torno al 8,2%.

Estas conclusiones están basadas en unos análisis exhaustivos propios y un examen de las carteras modelo moderadas o equilibradas ofrecidas por los asesores y gestores de patrimonios en Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Singapur y Latinoamérica.

Según explica James Beaumont, director internacional del Departamento de Consultoría y Análisis de Carteras de Natixis, “los asesores británicos no siempre tienen en cuenta el efecto de las monedas en una cartera, pero en 2016 los inversores con activos no denominados en libras se beneficiaron enormemente, ya que la libra se depreció tras el resultado del referéndum británico sobre la Unión Europea en junio de 2016”.

La variación en las rentabilidades de 2016 puede explicarse casi en su totalidad por las diferentes contribuciones a la rentabilidad derivadas de la exposición a la renta variable. En el Reino Unido, la contribución de la renta variable se situó en el 11% dentro del total de 13,5% y, de esa cifra, el 9% correspondió a la renta variable de fuera del Reino Unido. La renta variable representó tan solo el 0,8% de las rentabilidades medias del 3% obtenidas en Luxemburgo. El buen comportamiento de las bolsas también impulsó los resultados de las carteras en Estados Unidos y los Países Bajos.

Indicadores busátiles

El mejor entre los grandes índices bursátiles en 2016 fue el FTSE 100, que avanzó un 14,4%. El S&P 500 también registró un buen comportamiento, con un avance del 9,5%, mientras que el Euro Stoxx 50 cerró plano con una subida del 0,7% y la renta variable mundial se situó a medio camino con unas ganancias del 5,3%. Excluyendo el Reino Unido, la encuesta revela que las rentabilidades bursátiles se situaron generalmente entre el 5% y el 8%, mientras que en la renta fija oscilaron entre un 4% y un 5% y en los fondos mixtos, entre un 3% y un 5%.

La mayor diferencia en las rentabilidades de las clases de activos se originó en las estrategias alternativas, que oscilaron entre el -2,1% de los asesores luxemburgueses y el +3,9% de los británicos. Aunque las rentabilidades son relativamente modestas, ponen de relieve la tendencia de los asesores a apostar por estrategias alternativas de bajo riesgo y baja rentabilidad en sustitución de la renta fija, en lugar de estrategias de mayor riesgo y mayor rentabilidad.

El informe también ha puesto de manifiesto que el riesgo cambiario tuvo un efecto importante en las carteras británicas invertidas en renta variable no británica. Matthew Riley, director de Estudios del Departamento de Consultoría y Análisis de Carteras de Natixis, ha señalado que “eso se explica en gran parte con el riesgo cambiario, lo que no supone una sorpresa, ya que los movimientos de las monedas en 2016 fueron los más acusados desde 2008 y tuvieron un gran efecto en las carteras objeto de estudio. Por ejemplo, un inversor británico con exposición a la bolsa estadounidense sin cubrir habría ganado un 19% más en 2016 debido a la depreciación de la libra frente al dólar. En la renta variable de la zona euro, habría sido un 16% y en la bolsa japonesa, habría sido un 23%. El efecto de los tipos de cambio también se observó en los fondos mixtos, en los fondos de deuda emergente y en los de bonos de alto rendimiento, donde los asesores no suelen aplicar coberturas”.

En este sentido, Riley ha defendido que “en renta variable, estas rentabilidades ligadas a las monedas fueron superiores a las rentabilidades de las propias bolsas. De hecho, si sumamos todo el impacto cambiario, vemos que alrededor del 7% de la contribución a la rentabilidad de las carteras de los asesores británicos, o el 50% de las rentabilidades totales en 2016, procedió del riesgo cambiario”.

AXA IM promociona a Isabelle Scemama a CEO de Activos Reales y a Heidi Ridley a CEO de Rosenberg Equities

  |   Por  |  0 Comentarios

AXA IM promociona a Isabelle Scemama a CEO de Activos Reales y a Heidi Ridley a CEO de Rosenberg Equities
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Darko Mareš. AXA IM promociona a Isabelle Scemama a CEO de Activos Reales y a Heidi Ridley a CEO de Rosenberg Equities

AXA Investment Managers ha nombrado a Isabelle Scemama consejera delegada de AXA IM-Real Assets, y a Heidi Ridley nueva consejera delegada de AXA IM-Rosenberg Equities. Ambas reportarán a Andrea Rossi, CEO de AXA IM, y se incorporan al Consejo de Dirección de la firma. Adicionalmente, Kathleen Houssels ha sido nombrada CIO Global de AXA IM-Rosenberg Equities, reportando a Heide Ridley.

Isabelle Scemama remplaza a Pierre Vauier -quien deja la firma para alcanzar otros objetivos- y su nombramiento tiene efecto inmediato, mientras que los de Isabelle Scemama y Kathleen Houssels –que remplaza a Jeremy Baskin al dejar este la firma- serán efectivos el 1 de marzo de 2017.

«Estoy muy contento de dar la bienvenida a Isabelle y Heidi a la Junta Directiva de AXA IM y confío plenamente en que trabajarán para asegurar una transición suave para nuestros clientes. A pesar de las desafiantes condiciones del mercado, AXA IM continúa creciendo como negocio», declara Andrea Rossi, CEO de AXA IM, con motivo de los nombramientos en nota de prensa.

«Pierre ha construido a lo largo del tiempo un equipo de profesionales muy experimentados y altamente capacitados, que ahora están bien preparados para seguir la estrategia que puso en marcha. Le deseo lo mejor para el futuro.”, dijo Rossi en referencia a la partida de Pierre Vaquier, quien ha trabajado para la compañía desde 1993 y ha sido su CEO durante los últimos 10 años.

Por su parte, Isabelle fue anteriormente consejera delegada de AXA REIM SGP, la entidad regulada francesa de AXA IM–Activos Reales, y como tal fue responsable del grupo de fondos, que incluye una amplia gama de fondos inmobiliarios. Se incorporó a la compañía en 2001 y ha pasado por distintos puestos de responsabilidad.

Siete razones para optar por estrategias activas ahora

  |   Por  |  0 Comentarios

Siete razones para optar por estrategias activas ahora
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: barockschloss. Siete razones para optar por estrategias activas ahora

Si bien las inversiones indexadas tienen su lugar, es importante reconocer lo que las estrategias de gestión activa pueden hacer por los inversores, especialmente en el entorno actual, en el que las estrategias pasivas conllevan enormes riesgos.

Estas son para Legg Mason Global AM las siete razones para optar por estrategias activas ahora:

1.- Los promedios de la industria no describen todo el panorama. Las estadísticas sobre el rendimiento de los fondos de gestión activa en general han mostrado conclusiones diferentes a través de los años. Sin embargo, lo que les interesa a los inversores es el rendimiento de los fondos activos que poseen, los cuales pueden variar considerablemente. La clave para los inversores es enfocarse en administradores cuyo enfoque sea realmente distinto al de los índices, y que sean cautelosos con respecto a los fondos que siguen de cerca el índice de referencia (index huggers), que no son lo su cientemente diferentes para conseguir mejores resultados.

2.- Las necesidades de los inversores pueden exigir rendimientos superiores. Muchos inversores tienen objetivos agresivos o prioridades inminentes que solo se pueden lograr con rendimientos superiores a los de las estrategias pasivas. En muchos casos, la única manera de alcanzar estos objetivos sin tener que reasignar dinero formalmente en sectores de mayor riesgo, es con los rendimientos superiores generados mediante las estrategias activas.

3.- Los índices pueden presentar riesgos reales. Los índices no son promedios del universo completo de los títulos en una clase de activos. En cambio, son modelos construidos en torno a suposiciones, muchas de ellas arbitrarias, sobre lo que se debe incluir y cómo ponderarlo. Desafortunadamente, con el tiempo, esas suposiciones pueden introducir riesgos imprevistos.

Por ejemplo: el aumento considerable en los bonos del Tesoro como un componente del popular índice Bloomberg Barclays US Aggregate Bond Index que se ha venido dando desde que la crisis financiera expuso a los inversores pasivos a riesgos de tipos de interés y duración no deseada.

Otro ejemplo: el riesgo de concentración inherente en un índice ponderado por capitalización como el S&P 500 con las 10 acciones principales que representan más del 18 % de su valor. Pero, ¿son esas acciones la mejor opción para obtener futuras ganancias?

4.- Algunos sectores son naturalmente compatibles con los fondos de gestión activa. En mercados especializados, donde es más difícil obtener información (piense en acciones de baja capitalización, acciones de mercados emergentes, bonos de alto rendimiento global), los administradores de fondos activos pueden agregar valor usando su experiencia para identi car títulos que estén subvalorados en relación con sus variables fundamentales.

 5.- Las estrategias activas pueden mantener y aumentar los activos. Tras comisiones, una estrategia indexada de gestión pasiva ganará todo lo que
 su indicador bursátil gane, pero también perderá todo lo que su indicador bursátil pierda. Por el contrario, las estrategias activas tienen la opción de adaptar las tenencias en respuesta a condiciones adversas. De hecho, el
 alfa generado por una estrategia activa puede rastrearse hasta la captura bajista tanto como las ganancias de los títulos bien seleccionados. En un momento en el que las valoraciones en muchos sectores de acciones y bonos son históricamente altas, y en el que probablemente las tasas suban, la exibilidad de las estrategias activas ofrece una medida de prudencia además de posibles ganancias.

6.- Es un mundo incierto, ¿puede darse el lujo de no usar ambos enfoques?
 En 2016, las sorpresas del mercado hicieron aún más difícil predecir qué sucederá en el futuro. Es posible que el largo periodo de ganancias desde la crisis financiera que impulsó las estrategias pasivas, no sea necesariamente el arco del futuro. Un análisis reciente realizado por eVestment Alliance sobre el rendimiento de las acciones de alta capitalización de gestión activa y pasiva desde 1985 hasta 2015 mostró un patrón cíclico en el rendimiento de los dos enfoques durante los últimos 30 años. Sin embargo, reconocer que puede existir un patrón no signi ca que se pueda anticipar el inicio y el n de una nueva fase, por lo que es aconsejable mantener ambos tipos de inversiones.

7.- Los inversores merecen tener opciones. Aceptar los altibajos de las inversiones activas no es simplemente una cuestión financiera. Es además una cuestión de temperamento. Algunas personas preferirían arriesgarse a buscar un rendimiento superior en vez de conformarse con la mediocridad de una rentabilidad indexada, aceptando los riesgos de obtener un rendimiento inferior. De por sí, la cuestión depende del tipo de riesgo que uno quiere aceptar en su cartera y del nivel de volatilidad preferido.

 

 

 

Dos años después de su lanzamiento, los activos de Magallanes superan los 1.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos años después de su lanzamiento, los activos de Magallanes superan los 1.000 millones de euros
Iván Martín es el director de Inversiones de la gestora. Foto cedida. Dos años después de su lanzamiento, los activos de Magallanes superan los 1.000 millones de euros

Dos años después de su lanzamiento, los activos de la gestora fundada por Iván Martín y Blanca Hernández, Magallanes Value Investors, superan ya los 1.000 millones de euros, según ha comunicado la entidad en una nota.

«Gracias a la confianza y el apoyo de nuestros partícipes, que comparten con nosotros la convicción en la inversión value y en el poder del largo plazo, los activos gestionados han superado los 1.000 millones”, comenta Blanca Hernández, CEO y socia fundadora de la gestora.

Hernández explica que la gestora cuenta con más de 5.000 partícipes con perfiles muy diversos: jóvenes que empiezan a ahorrar, inversores experimentados, instituciones religiosas, fundaciones, empresarios, inversores institucionales y particulares, españoles e internacionales. “Son todos ellos los que conforman nuestro activo más importante”, explica.

Desde que en enero de 2015 lanzara los fondos de inversión Magallanes Iberian Equity y Magallanes European Equity, la gestora ha trabajado en el afán de ser accesible a todos los inversores: lanzó la sicav luxemburguesa con dos fondos que replican los españoles en diciembre de 2015, y, recientemente, se ha convertido en la primera gestora española y una de las pioneras en Europa en ofrecer un proceso de alta de cliente 100% digital.

Además, ofrece la posibilidad a los jóvenes menores de 25 años de invertir en una clase con comisión de gestión más baja y gestiona un plan de pensiones.

Este camino viene acompañado de positivas rentabilidades

La rentabilidad acumulada de sus fondos en 2016 fue del 16,1% para la estrategia ibérica y del 13,5% para la europea. En sus dos años de historia, las rentabilidades anualizadas son del 12,1% y 9,1% respectivamente. De igual manera su plan de pensiones Magallanes Acciones Europeas PPI cerró 2016 con una apreciación del 14,7%. “Todos nuestros vehículos de inversión se sitúan entre los productos más rentables de 2016”, indican en la gestora. “Esto es sin duda un aliciente pero no hay que olvidar que la inversión en renta variable requiere un horizonte temporal de largo plazo”.

“En 2017 continuaremos trabajando en el objetivo de la protección de nuestras carteras mediante la inversión en empresas baratas que ofrezcan un amplio margen de seguridad. Comprar barato es, en la mayoría de las ocasiones, una garantía de éxito. Lo más importante es emplear el tiempo en la búsqueda de discrepancias entre valor y precio. Y esperamos que los inversores sigan confiándonos la gestión de su ahorro a largo plazo”, añade Iván Martín, director de Inversiones y socio fundador de Magallanes Value Investors.

 

Las 12 predicciones del Financial Times para 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Las 12 predicciones del Financial Times para 2017
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Financial Times. Las 12 predicciones del Financial Times para 2017

El inicio de un nuevo año siempre es buen momento para echar la vista atrás y respasar errores y éxitos. En su repaso a 2016, Financial Times, el gurú de la prensa económica internacional, entona el ‘mea culpa’ y reconoce que, como el resto, no vio venir ni el Brexit ni a Trump.

Quizás por esto los lectores miren “nuestros pronósticos para 2017 con cierto desdén”. Y sin embargo, aquí van, 12 predicciones de 12 de sus periodistas más pretigiosos: 

1. Reserva Federal: ¿Cuánto subirán los tipos? La Fed llevará a cabo los tres incrementos que ha pronosticado, elevando la tasa de interés de los fondos federales al 1,5%, pero no necesitará elevarla más, cree Michael MacKenzie, editor de mercados en Financial Times.

2. S&P 500: ¿Qué niveles alcanzará a final de año? Es probable que cotice más o menos en sus niveles actuales. Las razones de Robert Armstrong, jefe editorial del diario, se resumen en un nombre: Trump. “Ha impulsado un ya costoso mercado un 5 por ciento másy ha anticipando un estímulo fiscal que puede resultar decepcionante”. A esto hay que añadie que el dólar está subiendo, lo cual perjudicará las ganancias de los exportadores estadounidenses, mientras los rendimientos de los bonos han aumentado.

3. Petróleo:¿Acabará 2017 por encima de los 50 dólares por barril? Sí. El  acuerdo de recorte de producción entre los grandes productores proporcionará un impulso, dice Anjli Raval, periodista especializado en el mercado de Energía.

4. Mercados emergentes: ¿Incumplirá Venezuela su deuda? No. “Un default pondría en riesgo la afluencia de petrodólares y, por lo tanto, al ‘mecenazgo’ que le compra al gobierno corrupto su apoyo. Por lo tanto, la voluntad de Caracas de pagar sus deudas nunca está en duda. El reciente aumento de los precios del petróleo significa que su capacidad de pago también ha mejorado”, afirma John Paul Rathbone, editor para Latinoamérica.

5. Apple: ¿Continuará siendo la empresa más valiosa del mundo? Si. Aunque la compañía de la manzana no lanzará ningún nuevo dispositivo este año, la promesa de Trump de recortar los impuestos a los beneficios empresariales podría revitalizar las acciones. Es la predicción de Tom Braithwaite desde San Francisco. El veterano periodista recuerda que solo una emisión de acciones por parte de Saudi Aramco podría arrebatar a Apple su corona.

6. China y el yuan: ¿Permitirá que se devalúe? No. Es en este caso, James Kynge, editor de mercados emergentes quien afirma que durante 2017, en China todo se concentrará alrededor de la estabilidad en anticipación del congreso clave en noviembre, razón por la cual Beijing mantendrá firme la moneda.

7. Elecciones en Francia: ¿Ganará Le Pen? No, aventura rotundo el diario. “La probabilidad no es cero, pero Marine Le Pen defendiende la vuelta al franco y, para un país de ahorradores, eso es demasiado arriesgado”, explica Anne-Sylvaine Chassany, jefa de la delegación en Francia.

8. Elecciones en Alemania: ¿Repite Merkel en otoño? La respuesta en este caso es si. Y el pero es que el auge de otros partidos hará muy dificil a la canciller alemana construir una coalición, explica Stefan Wagstyl, corresponsal en Berín.

9. Acuerdo con Irán: ¿Destruirá Trump el acuerdo firmado por Obama? Roula Khalaf, editora adjunta en el periódico afirma que “es posible que el acuerdo comience a desintegrarse en 2017, pero se anticipa que los otros signatarios — es decir, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania — trabajen arduamente para contener los daños”.

10. Siria: ¿Firman un pacto Estados Unidos y Rusia? Si, pero sin validez. Es posible que ambos países lancen una ofensiva conjunta pero Siria seguirá en llamas, cree el columnista del FT en Washington Edward Luce.

11. México: ¿Construirá Trump el muro? “Ha hecho tanto alboroto acerca de bloquear el acceso que necesitará hacer algo”, prevé Jude Webber, corresponsal en Ciudad de México. Trump reforzará la frontera al menos de forma simbólica. “Unas vallas, quizás”, especula el periodista.

12. Estado Islámico: ¿Conseguirá Occidente derrotarlo? No. David Gardner, experto en el tema y editor del diario, explica que el autodeclarado califato del Estado Islámico en Irak y Siria se derrumbará en 2017. “Pero una vez que sea expulsado de sus fortalezas urbanas en Mosul y, finalmente, en Al Raqa, mezclará la insurgencia local con asaltos terroristas internacionales”, dice.