El número de UHNWI crecerá más de un 30% en Estados Unidos y América Latina y se doblará en Asia en los próximos 10 años

  |   Por  |  0 Comentarios

El número de UHNWI crecerá más de un 30% en Estados Unidos y América Latina y se doblará en Asia en los próximos 10 años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pimkie . El número de UHNWI crecerá más de un 30% en Estados Unidos y América Latina y se doblará en Asia en los próximos 10 años

El consenso parece ser que ahora estamos viviendo en un mundo en que las creencias o emociones son más importantes que los hechos para formar la opinión pública y el resultado es una cada vez mayor incertidumbre sobre el futuro de la política fiscal, económica y política. Sin embargo, a pesar de esta incertidumbre, la creación de riqueza se acentuó durante el año 2016, lo que resultó en un modesto aumento de la población mundial de personas ultra ricas que invierte el descenso registrado el año pasado. El número de individuos con 30 millones de dólares o más en activos netos, definidos como UHNWIs, aumentó en 6.340, elevando a la población total de ultra ricos a 193.490, según datos de New World Wealth para The Wealth Report. 60 personas vieron su fortuna superar la marca de los 1.000 millones, con lo que el número total de milmillonarios en el mundo pasó a ser de 2.024, lo que supone un aumento del 45% en la última década.

Aunque el número total de UHNWI ha crecido no lo ha hecho de forma homogénea, y se espera que esta diferencia se mantenga durante la próxima década: la previsión es que el número de UHNWI crezca en un 12% en Europa, en un 91% en Asia, y en 43% de media en el mundo, en el mismo periodo de tiempo.

«Una influencia clave en los ingresos en 2016 ha sido el comportamiento de los mercados bursátiles en términos de dólares. En muchos países esto fue mucho más fuerte en 2016 que 2015», explica Andrew Amoils, director de Investigación de New World Wealth. «Puede haber una gran incertidumbre a nivel global, regional y nacional, pero también hay fundamentos sólidos en muchas economías, con signos de progreso real en torno a la regulación y las políticas que ayudarán al crecimiento económico a florecer en algunos lugares», añade.

El mayor crecimiento, en Asia

El fuerte crecimiento de UHNWI en Asia se verá reforzado por las magníficas tasas de crecimiento de algunos países, incluyendo Vietnam, que se espera vea su población de ultra ricos aumentar en un 170% hasta los 540 en la próxima década – el porcentaje más alta de crecimiento en el mundo. El número de millonarios se espera que pase de 14.300 a 38.600 en el mismo período. Se prevé también un crecimiento sustancial en Sri Lanka e India, mientras en China, a pesar de las indicaciones de que el crecimiento económico se está desacelerando, el número de ultra ricos aumentará en un 140%.

Aunque Norteamérica no encabece el crecimiento porcentual en los próximos 10 años, con un aumento previsto del 31%, seguirá siendo el mayor centro de UHNWI en 2026, con una población de 95.860, aunque Asia comenzará disputarle el puesto. En la actualidad, Asia tiene 27.020 menos UHNWIs que Norteamérica; en 2026, esta diferencia se habrá reducido a solo 7.680. En concreto, el crecimiento de UHNWI en Estados Unidos será del 30%, superando al de muchas otras economías desarrolladas, y se espera que Canadá vea un aumento del 50% en su población ultra rica, aunque desde una base mucho más baja, reflejando su creciente estatus como un «refugio seguro» frente a la agitación política.

En Europa, el Reino Unido seguirá siendo el líder en términos de UHNWI en 2026, con una población prevista de 12.310, un 30% más que hoy, a pesar de altos niveles de incertidumbre económica y política. Por el contrario, New World Wealth prevé un crecimiento pequeño en las poblaciones ultra ricas de Alemania, Francia, Italia y España. «En este caso, el crecimiento será limitado por el aumento de las tensiones religiosas, una combinación de impuestos crecientes y mayores obligaciones estatales de pensiones y costes de salud pública y la pérdida de puestos de trabajo altamente cualificados frente a Asia», dice Amoils. «También esperamos ver algo de emigración por parte de UHNWIs de estos países.» Más al este, se pronostica que el número de ultra ricos en Rusia aumente en un 60% durante la próxima década.

El crecimiento de los UHNWI en África (33%) y América Latina (37%) superará al de Europa y América del Norte. En América Latina, se pronostica que México aumente su población de ultra ricos en un 40%, aunque el país sin duda estará reevaluando su relación con Estados Unidos; Argentina espera ver un aumento del 30%; pero Brasil, que actualmente tiene la segunda población más rica de la región, verá su porcentaje de crecimiento pasar del 47% -que registró entre 2006 y 2016- al 20% en la próxima década, en medio de la actual agitación política y la emigración a otros países de los UHNWI.

Retorno absoluto en crédito y renta fija flexible, las apuestas en deuda para 2017 de Vontobel AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Retorno absoluto en crédito y renta fija flexible, las apuestas en deuda para 2017 de Vontobel AM
Hervé Hanoune, director de renta fija y gestor del fondo Vontobel Fund-Bond Global Aggregate, participó en el evento.. Retorno absoluto en crédito y renta fija flexible, las apuestas en deuda para 2017 de Vontobel AM

A pesar de ser una de las clases de activo central en sus carteras, resulta cada vez más difícil para los inversores encontrar valor en renta fija. Además, todo apunta a que los tipos en Estados Unidos subirán en los próximos dos años, sobre todo debido al aumento de las expectativas de inflación, lo que generará pérdidas de capital.

Por tanto, ¿qué solución pueden adoptar los inversores para intentar minimizar dichas pérdidas? “Invertir en retorno absoluto puede ser una opción, pero los fondos que siguen este tipo de estrategias han conseguido mala rentabilidad últimamente y además muchos de ellos son productos complejos, por lo que resulta clave ser muy selectivo”, comentó Chris Bowie, socio y gestor de carteras de TwentyFour AM, boutique de Vontobel, en un reciente evento en Madrid.

Para responder a esta necesidad, en la gestora suiza lanzaron hace 19 meses el fondo Vontobel Fund-Twenty Four Absolut Return Credit que, con un objetivo de rentabilidad de Euribor+250 puntos básicos después de comisiones y una volatilidad inferior al 3%, pretende alejarse de la complejidad que tradicionalmente ha definido a esta clase de activo. “En este fondo ponemos en práctica una estrategia long-only, trasparente y fácil de entender, sin apalancamiento y con una cartera compuesta en su mayoría por emisiones con grado de inversión y que en la actualidad tiene una duración de 3,1 años”, añadió Bowie, quien entiende que destinar la mayor parte de la cartera a emisiones BBB compensa adecuadamente por el riesgo asumido.

Otro rasgo diferenciador de este fondo respecto a sus pares viene de la mano del número de compañías en las que invierte. “Es muy complicado gestionar la volatilidad si se tienen muchas posiciones en el fondo. En un entorno de bajos rendimientos como el actual, la selección de valores se vuelve todavía más importante y por ello la cartera nunca superará las 100 líneas pues nuestro objetivo es tener al menos un peso del 1% en cada una de ellas”, puntualizó.

Renta fija global

Además de esta solución, Vontobel aprovechó su evento anual de renta fija para presentar su estrategia de renta fija global: Vontobel Fund-Bond Global Aggregate. “La renta fija tradicional se encuentra en un momento particularmente difícil lo que ha llevado a muchos inversores a asumir más riesgo. Nosotros pensamos que es momento de adoptar un punto de vista diferente. Para batir al mercado es necesario contar con flexibilidad total para poder invertir a lo largo de todo el espectro de renta fija”, explicó Hervé Hanoune, director de renta fija y gestor del fondo Vontobel Fund-Bond Global Aggregate.

Entre los aspectos que destacó como imprescindibles para superar la barrera de bajos rendimientos se encuentran, además de los citados anteriormente, la gestión activa del riesgo, la puesta en práctica de una genuina diversificación mediante la inclusión de posiciones poco correlacionadas y centradas en ofrecer alfa, y la inversión en instrumentos lo más líquidos posibles.

A nivel macro, Hanoune comentó que esperan un escenario en el que los riesgos políticos persistirán, los tipos seguirán subiendo y en el que el crédito ofrecerá valor, pero habrá que ser muy selectivo. Teniendo en cuenta este contexto, hoy en día encuentra oportunidades atractivas en la deuda gubernamental portuguesa, cuyo diferencial es poco volátil y que además ofrece un excelente cupón, en la deuda subordinada financiera de bancos y aseguradoras y en la deuda emergente en divisa extranjera.

El creciente papel del family office en los procesos de M&A como competidor del private equity

  |   Por  |  0 Comentarios

El creciente papel del family office en los procesos de M&A como competidor del private equity
Foto: Jackie Hodes, socia de M&A del despacho Jones Day.. El creciente papel del family office en los procesos de M&A como competidor del private equity

Jones Day, Northern Trust y KPMG celebran el próximo 21 de marzo un evento dirigido a family offices, domésticos pero sobre todo latinoamericanos, con el objetivo de promover la inversión de estas entidades en Estados Unidos.

La jornada se dividirá en tres paneles que tocan distintos componentes de las oportunidades que presenta EE.UU. como destino de inversión para los family offices. Un primer panel se dedica a discutir los efectos de la reforma fiscal que se avecina, de la que si bien todavía no hay muchos datos, sí ha habido mucha especulación al ser un punto central de la campaña electoral del presidente Trump.

Otros dos paneles pivotan en torno a las oportunidades en los procesos de M&A (fusiones y adquisiciones). En uno de ellos –moderado por Northern Trust– se contemplarán los aspectos más relacionados con la planificación patrimonial y fiscal de las operaciones, y en otro, el papel del family office como alternativa a los más tradicionales players en el mercado de M&A –private equity y compradores estratégicos–. Contamos con algunas ideas interesantes expresadas por la que será moderadora de este último panel, Jackie Hodes, socia de M&A del despacho Jones Day.

“Existen algunas diferencias importantes en la forma de hacer M&A por parte de un family office, y cómo se haría por parte de un private equity o en el caso de una adquisición estratégica, la fundamental es la agilidad”, argumenta Hodes, “tienen mucha menos burocracia y toman decisiones más rápido”. Por un lado, si les convence un negocio la decisión se toma rápidamente, pero es que además, es muy común que una familia decida realizar adquisiciones en negocios que ya conocen, agilizando aún más el proceso.

Pero no todo es positivo, la desventaja es que tienen menos infraestructura que las firmas de private equity o los compradores estratégicos. Para paliar la falta de expertise interno, “el family office puede optar por buscar consejo profesional fuera de la firma, aunque lo normal es que co-inviertan con otras familias a las que les une una relación de confianza, en especial si se trata de adquisiciones de naturaleza oportunista”.

Otra opción es “robar” este expertise, contratando personal de firmas de private equity que pueden sentirse atraídos a un family office porque generalmente estos ofrecen a algunos de sus asesores la oportunidad de co-invertir en los deals que realizan. “Contar con un profesional en la organización familiar que ha trabajado anteriormente en un private equity puede abrir muchas oportunidades de inversión al family office”, asegura Hodes.

Relación de confianza

Si el sector es nuevo para la familia, una de las modalidades más comunes para invertir es entrar con una participación minoritaria y luego poco a poco tomar mayor participación, si el negocio va bien. “Este esquema funciona bien”, asegura Hodes.

En sus más de 10 años en Jones Day, Jackie Hodes ha trabajado en deals de todos los tamaños, aunque se especializan más en el middle market –de 50 a 300 millones de dólares–. Desde la firma de abogados trabajan en tándem con bancos de inversión que realizan el due dilligence operacional y financiero del negocio objeto de la transacción. Los deals inferiores a 50 millones presentan un reto puesto que las partes involucradas suelen funcionar con un fee mínimo que los hace poco rentables para el cliente y es difícil encontrar bancos de inversión especializados que se interesen por operaciones pequeñas. En el extremo contrario, los grandes bancos de inversión que cuentan también con departamentos de asesoramiento legal se centran sobre todo en las operaciones de más de 500 millones de dólares.

En todo caso, Hodes recalca que entre family offices lo que mejor funciona es el boca a boca, y no tanto las operaciones que salen a subasta. “La relación de confianza siempre es clave para el negocio con los family offices”. Aquí, Hodes y su equipo cuentan con una gran ventaja al llevar trabajando más de una década con familias latinoamericanas en Miami, donde si bien antes no había mucha competencia recientemente se está viéndola llegada de profesionales del sector de M&A muy experimentados, procedentes del Noreste.

¿Cuál es la principal motivación de una familia no residente para invertir en Estados Unidos?

En muchos casos, la motivación de montar un negocio en Estados Unidos es simplemente tener una pata en el país. “Para una empresa familiar latina exitosa, tiene mucho sentido tener algo aquí para conseguir financiación en Estados Unidos. Resulta importante tener una conexión en suelo estadounidense, en especial si quieres atraer dinero de uno de los private equities grandes de EE.UU.”

Otra de las razones puede ser la diversificación geográfica del patrimonio familiar. En algunos casos, resulta más fácil comprar una empresa en Estados Unidos que coger ese mismo dinero y transferirlo a un banco en suelo estadounidense. “En este caso el M&A se puede considerar como una alternativa al wealth management”.

Una seria competencia al private equity

Hodes destaca que los family offices se han erigido en una alternativa seria y real al private equity en el mercado de fusiones y adquisiciones. “Seamos realistas, Latinoamérica inventó los ‘club deals’. Si veo un negocio interesante y tengo 1.000 millones de dólares para invertir y conozco otra familia que tiene 1.000 millones disponibles, ¿por qué voy a pagar una comisión del 2% a un private equity para ser su LP?”, comenta Hodes poniéndose en la piel de sus clientes.

En definitiva, competir directamente con los private equity es ya una tendencia entre los family offices,  y además creciente. En el panel que moderará Hodes el próximo martes 21 se tratarán este y otros muchos temas de interés sobre el papel de los family offices en el mercado de M&A. Participarán en el panel Andres Bethencourt (Amzak Capital), Craig Farlie (Farlie Turner) y Raúl Henríquez (Hencorp).

Para más información y registro sobre el evento, puede contactar con Dyron Hernandez y Diane Cruz en el teléfono 305 789 1185 o través del mail DadeRSVP@ntrs.com

Rahul Gupta, de Matthews Asia, repasará en Fund Selector Summit de Miami la historia de crecimiento a largo plazo de Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Rahul Gupta, de Matthews Asia, repasará en Fund Selector Summit de Miami la historia de crecimiento a largo plazo de Asia
Foto: Rahul Gupta, gestor de Matthews Asia.. Rahul Gupta, de Matthews Asia, repasará en Fund Selector Summit de Miami la historia de crecimiento a largo plazo de Asia

Con las noticias macroeconómicas dominando los titulares y los inversores centrados en noticias a corto plazo, Matthews Asia estima que a menudo se pasa por alto la historia de crecimiento estructural a largo plazo de muchas empresas asiáticas.

Bajo el título “Embracing Growth in Asia: Matthews Pacific Tiger”, Rahul Gupta, portfolio manager de la firma, explicará los próximos 18 y 19 de mayo en la tercera edición del Fund Selector Summit, la visión de la gestora sobre el crecimiento en la región y las características que hacen que el crecimiento sostenible de las ganancias sea más probable para ciertas compañías.

El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami. El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society- ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.

En su presentación, Gupta también explicará cómo el fondo Matthews Pacific Tiger –la estrategia estrella de la firma en Asia, excluido Japón– llega a las distintas oportunidades que presenta la región. Además, repasará qué es lo que hace que el enfoque de inversión de Matthews Asia sea distintivo y cómo identifica oportunidades a largo plazo en medio de mercados ocasionalmente turbulentos.

Antes de unirse a la firma en 2014, Gupta trabajó durante más de una década en Oaktree Capital Management como vicepresidente senior del fondo de renta variable long/short de mercados emergentes.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2017, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US Offshore en este link.

La confianza de las grandes empresas retorna a niveles de 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

La confianza de las grandes empresas retorna a niveles de 2014
Domingo Barroso, director de ventas de Fidelity en España y Portugal.. La confianza de las grandes empresas retorna a niveles de 2014

La confianza de los equipos directivos de las empresas más grandes del mundo ha alcanzado su nivel más alto desde 2014, pasando de negativa el año pasado a positiva en 2017. Esta es una de las principales conclusiones de un nuevo estudio de Fidelity International. Una confianza que se extiende “por todas las regiones y todos los sectores”, según ha explicado Domingo Barroso, director de ventas de Fidelity en España y Portugal.

Estos son los resultados que arroja la Encuesta a Analistas 2017 de Fidelity, que recoge la visión elaborada por 146 analistas de renta variable y renta fija a partir de 17.000 reuniones con directivos empresariales. A través de la información obtenida en estos encuentros, la firma establece el Indicador de Sentimiento Global de Fidelity, basado en cinco componentes representativos de la salud de las empresa: la confianza de los equipos, la inversión empresarial, los dividendos, la rentabilidad sobre el capital y los balances.

En esta edición, el sentimiento de los analistas se sitúa en su nivel más positivo en comparación con el año pasado, cuando se llegó a la conclusión de que las rentabilidades sobre el capital, la confianza de los equipos directivos y la inversión empresarial estaban descendiendo, dando así lugar a un panorama mucho más incierto.

Pero, ¿qué es lo que ha cambiado de un año a otro? Según apunta Barroso, “es la demanda lo que está impulsando este optimismo, sobre todo en dos aspectos: la rentabilidad sobre el capital y los dividendos. Un hecho que contrasta con el año pasado, cuando la mejora en las empresas venía por una reducción de costes y la fijación de los precios”.

El impulso de la demanda y el petróleo

Según la información recabada por los analistas, los consejeros delegados ven que la recuperación está siendo impulsada por la demanda. Ésta se ha convertido en el principal catalizador del crecimiento de los beneficios en sus empresas y del incremento de las rentabilidades sobre el capital. Toda está recuperación ha estado “alimentada”, en opinión de los analistas, por la subida del precio del petróleo y la revaloración de las materias primas, que además han aliviado las presiones sobre los mercados emergentes.

Pese a ser un final de ciclo, los analistas no detectan signos de las presiones típicas de estos momentos económicos, como un excesivo apalancamiento en los balances. “No vemos que estén apretados, consideramos que están sanos. Y respecto a la preocupación sobre la inflación, que comenzará a subir, creemos que no será un problema por ahora y que puede manejarse”, señala Barroso.

Este contexto ha provocado que este sentimiento positivo abarque a todas las regiones de la economía mundial y que se considere que las cotizaciones empresariales mejorarán en todos los mercados; tan solo los analistas europeos se muestran más cautos que sus colegas norteamericanos. Se cree que los fundamentales de los mercados desarrollados van a seguir mejorando este año, y también se vislumbra una mayor confianza en los equipos directivos, en el pago de dividendos y en la rentabilidad sobre el capital en los mercados emergentes.  

“En este sentido, destaca que China pasa del empeoramiento del sentimientos que vimos el año pasado al optimismo”, matiza Barroso, quien llama la atención sobre que este positivismo no sólo es en todas las regiones, sino también en todos los sectores. “Los sectores más tradicionales de la economía tienen una gran mejora, en particular la energía y los recursos naturales, pero es la tecnología de la información (TI) la que lidera el sentimiento empresarial”, afirma.  

Las TI parecen que serán las grandes beneficiadas de esta tendencia y, en este sentido, los analistas de Fidelity esperan que el gasto en este sector se mantenga estable o aumente en todos los sectores y regiones. Más de la mitad de los analistas de TI piensa que la confianza de los equipos directivos está fortaleciéndose, lo que se traduce en más inversión empresarial, más rentabilidades sobre el capital y más pagos de dividendos este año. Según Barroso, dos de los sectores que más van a invertir son “la banca y los servicios financieros, y los de telecomunicaciones”.

Riesgos y ruidos en el mercado

Estas buenas expectativas y optimismo no ignoran que estamos “ante un nuevo marco político que está provocando ruido en el mercado”, señala Barroso. Los analistas destacan que  el mercado se ha tomado con calma situaciones como el Brexit o la elección de Trump, los dos ejemplos más claros de las tensiones políticas.

Según Barroso, “la incertidumbre política sube, pero no hay correlación con el mercado. Es decir, los empresarios no están supeditando sus decisiones a la política; por lo que política cero, mercado uno”. Aun así, recuerda, habrá que estar pendiente el auge de las políticas proteccionistas y de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, que ya está pesando factura en las decisiones de inversión.

Esto supone que, en este horizonte optimista, también hay riesgos. A los analistas de Fidelity les preocupa que haya un nuevo hundimiento en el precio del petróleo, lo que desencadenaría otra oleada de ajustes en el sector energético. Y la erosión que puede sufrir la demandan si se recortan los estímulos en China o empeora la confianza del consumidor en Estados Unidos o en los países emergentes. A esto se suma la sombra de la inflación, sobre todo en el Reino Unido y Estados Unidos, lo que podría endurecer las condiciones financieras internacionales y dañar a muchas empresas.

“Por suerte, no se observan apenas señales de que el riesgo político esté coartando verdaderamente a las empresas. Nuestros analistas no pierden de vista los numerosos retos políticos a los que se enfrenta el mundo, pero, en general, no consideran que vayan a pesar en las decisiones de inversión de las empresas, con la excepción ya mencionada del Brexit”, apunta Martin Dropkin, director del área de Análisis de Renta Fija de Fidelity International.

 

El envejecimiento, el crecimiento de la población y las migraciones del campo a la ciudad: las megatendencias que dan forma al fondo UBS Long Term Themes Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

El envejecimiento, el crecimiento de la población y las migraciones del campo a la ciudad: las megatendencias que dan forma al fondo UBS Long Term Themes Equity
Alix Foulonneau, especialista en renta variable del equipo de inversión sostenible de UBS AM. Foto cedida. El envejecimiento, el crecimiento de la población y las migraciones del campo a la ciudad: las megatendencias que dan forma al fondo UBS Long Term Themes Equity

Tres son las megatendencias que cambiarán a la sociedad y que, por ende, constituyen una oportunidad de inversión a largo plazo: el envejecimiento, el crecimiento de la población y las migraciones del campo a la ciudad en determinadas zonas del planeta. Estas tres megatendencias, y las 16 temáticas de inversión a largo plazo que emanan de ellas, conforman la filosofía de inversión del UBS Long Term Themes Equity Fund. Este fondo, además de perseguir rentabilidad a través de estos catalizadores, apuesta por compañías que ofrecen soluciones sostenibles a los principales desafíos del futuro.

Su elevada diversificación le lleva a invertir en temáticas tan diferentes como la educación, la escasez de agua, la oncología, la robótica o la seguridad. Sin embargo, como explica Alix Foulonneau, especialista en renta variable del equipo de inversión sostenible de UBS AM, “el 25% de la exposición es al sector energético, pero a empresas que proveen soluciones de eficiencia energética a otras empresas y a los consumidores”. Maxim Integrated Products, fabricante de dispositivos semiconductores, y Micron Technology, son dos ejemplos del posicionamiento del fondo en este sector.

La planificación para la jubilación es la segunda exposición más alta del fondo con más de un 17%. MetLife o Morgan Stanley, “que genera más del 20% de sus beneficios de esta actividad”, son dos de sus principales apuestas. Pentair plc, dedicada a la fabricación de piscinas eficientes, y Ecolab Inc., dedicadas (creo que aquí se ha colado o falta algo…) son las principales apuestas dentro de la temática de escasez de agua.

Geográficamente, el 68% de la exposición del fondo se concentra en compañías estadounidenses donde Foulonneau encuentra mejores valoraciones que en Europa. Eso sí, admite que durante 2016 han mantenido una elevada exposición al sector salud y eso ha cambiado. “Tras la elección de Trump la hemos reducido un 15%”, afirma. 

Destaca el hecho de que el sector de automatización y la robótica apenas pese un 2,5% en el conjunto de la cartera, pero para la experta la explicación es sencilla: “Es un sector muy interesante, pero no encontramos muchas compañías infravaloradas en las que invertir”. En su opinión hay, además temáticas directamente relacionadas con los mercados emergentes, como las infraestructuras, donde “hay atractivas valoraciones y buenas perspectivas de crecimiento”.

En cuanto al tamaño de las compañías, el fondo se posiciona de forma más favorable a las compañías de mediana y pequeña capitalización que su índice de referencia, el MSCI All Country World.

En el proceso de inversión confluyen tanto los datos financieros como los no financieros. “Contamos con nuestros propios parámetros de sostenibilidad para poder extraer toda la información de los datos. Tenemos un modelo sofisticado para identificar la sostenibilidad de las compañías”.

El fondo ha registrado un comportamiento envidiable desde su creación hace poco más de un año. Mientras el MSCI All Country World se revalorizó un 20%, el UBS Long Term Themes Equity Fund ha alcanzado una rentabilidad del 24%. “La inversión temática es fácil de entender y es más cómoda para el inversor que otra clase de activos. En este fondo se combina la inversión sostenible con una cartera de renta variable global bien diversificada”, concluye la experta.

Las previsiones

Según las previsiones del Banco Mundial, la población mundial alcanzará los 10.000 millones de personas en el año 2050, un crecimiento que se producirá fundamentalmente en los países en desarrollo. Los movimientos de las zonas rurales hacia las urbes provocarán que, en 2030, casi el 9% de la población vivirá en 41 megaciudades con una media de 10 millones de habitantes. Por su parte, en los países desarrollados la población envejece y en 2030 habrá más personas de más de 60 años que menores de 25.

Gesconsult ve oportunidades de inversión en el sector financiero español

  |   Por  |  0 Comentarios

Gesconsult ve oportunidades de inversión en el sector financiero español
Foto cedidaAlfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult. Gesconsult ve oportunidades de inversión en el sector financiero español

El escenario para los mercados de renta variable seguirá siendo positivo en 2017. Ésta es la principal idea que la gestora de fondos española Gesconsult sigue teniendo sobre la mesa. El crecimiento económico en nuestro país está abriendo el abanico de oportunidades de inversión a los gestores de España. Para Alfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult, el foco en estos momentos se encuentra en el sector financiero, motivado por la calidad del balance de ciertos bancos y la potencial rentabilidad de la cuenta de resultados, pero siendo siempre selectivos con las compañías.

“En julio de 2016 vimos un punto de inflexión en renta fija en cuanto a tipos de interés. Desde mediados de julio, los tipos de interés se han ido moviendo gradualmente al alza y eso es beneficioso para la banca y las aseguradoras”, explica De Gregorio.

La estabilización del Euribor debería otorgar una ventaja a la banca española frente a la europea, convirtiendo lo que antes era una desventaja -el crédito a tipo variable- en una ventaja. Además, el hecho de que se haya dado un proceso de consolidación que podría incluso proseguir es otro punto importante a favor del sector. En este sentido, De Gregorio apunta que “si analizamos la situación de la banca española frente a la europea, el nivel de depósitos de clientes y el tipo fijo vs variable son dos factores que dan a la banca en España ciertas ventajas de cara al futuro”.

Para este experto, sus fundamentales se basan en tres pilares. El primero de ellos el el tipo de los nuevos créditos, ya que España es casi el único país donde el tipo al que se están cerrando los nuevos créditos es mayor que el tipo medio de la cartera. En segundo estarían los depósitos, ya que tener tan alta proporción de depósitos a plazo, otorga margen para reducir el coste del pasivo pasándolos a cuentas a la vista o reduciendo su remuneración. Por último, De Gregorio señala como tercer pilar la concentración y competencia. En este sentido, el sector ha pasado en seis años de 53 instituciones a 16 y eso está provocando menor competencia, especialmente en hipotecas y la parte de pymes. La estabilidad política y la regulación europea, que se seguirá endureciendo con Basilea IV y el estándar IFRS9 (Norma Internacional de Información Financiera), provocarán una mayor concentración.

Sector financiero y consolidación

Para la gestora, otro factor importante para mejorar la rentabilidad bancaria en el actual contexto de tipos bajos es, en el caso de la banca doméstica, la venta de activos improductivos. Para que esto se produzca, es importante que la macro en España acompañe, además de tener un elevado ratio de cobertura. Los bancos que más se podrán beneficiar de estas ventas son los bancos con mayor porcentaje de estos activos en balance. “Si no son capaces de hacer operaciones de este tipo, los bancos con mayor “mochila” de activos improductivos se verán abocados a rentabilidades bajas durante mucho tiempo, con lo que sus posibilidades de consolidación serán muy altas”, resume De Gregorio.

También hay que destacar que los bancos, en general, han sido capaces de generar capital a lo largo de 2016. Esto se ha hecho de manera orgánica, pero también incluyendo ganancias latentes de capital de su cartera de activos en su ratio de capital. “Bankia, Sabadell y Bankinter no incluyen dichas ganancias y en el primer trimestre de 2017 su inclusión pasará de discrecional a obligatoria, con lo que lo lógico sería ver incrementos en sus ratios. El caso de Bankia es especialmente notable”, afirma.

Si bien es verdad que el alza de tipos tiene un primer efecto negativo sobre las carteras propias de renta fija, desde Gesconsult opinan que será más que compensado con la mejora en el margen de intereses. “Pensamos que 2017 debería ser el último año de caídas en el margen de intereses de los bancos. Creemos que el sector bancario debería seguir beneficiándose de los mayores tipos de interés, toda vez que la presión regulatoria los ha dejado suficientemente capitalizados, en la mayoría de los casos, y que la subida de tipos puede facilitarles que solucionen su otro problema, la rentabilidad”, concluye De Gregorio.

La nueva Janus Henderson reducirá, como máximo, el 15% de la plantilla

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva Janus Henderson reducirá, como máximo, el 15% de la plantilla
Presentación en el marco del European Press Day, celebrado esta semana en Londres.. La nueva Janus Henderson reducirá, como máximo, el 15% de la plantilla

Las operaciones corporativas hacen siempre pensar en sinergias, en integración de equipos y, claro está, en la posible pérdida de puestos de trabajo. En el caso de la nueva Janus Henderson que, como adelantó Funds Society, echará a andar el próximo 1 de junio, el ajuste no excederá del 15% de la plantilla, según fuentes de Henderson.

En este sentido y durante el evento de la gestora con la prensa europea celebrado esta semana en Londres, Andrew Formica, CEO de Henderson Global Investors, explicó que las salidas que se han producido en los últimos meses y desde el anuncio de la fusión de Henderson con Janus “no se deben a las diferentes filosofías de ambas firmas”. Así, el número de salidas ha sido muy bajo y sólo un gestor, dice, en referencia a Kevin Loome, responsable de crédito en EE.UU., ha abandonado la firma por el solapamiento con Janus.

En los últimos tiempos, han abandonado la gestora Kevin Loome, fichado por T. Rowe Price; Matthew Beesley, responsable de renta variable -que se incorporó a GAM-; y Chris Paine -gestor del equipo Global Income, que pertenece al área de Inversiones Multiactivo y que entró en Schroders-.

Con respecto al avance de la fusión -operación de la que es el principal artífice y que se puso en marcha después de que su equipo le confirmara que la mejor opción era y es “ganar tamaño”-, Formica explica que va por buen camino y cuenta hasta qué punto ambas gestoras son complementarias: “La fortaleza de Janus en renta fija y variable estadounidense se complementa con nuestra posición en renta variable y renta fija europea y emergente”.

En su opinión, el momento para esta fusión era ahora porque “los costes de la industria se incrementarán como consecuencia de MiFID II” y, de hecho, fuentes de Henderson no descartan que pueda haber más operaciones próximamente.

Con respecto al Brexit, Formica cree que el ajuste para Londres como centro financiero global “no debería ser superior al 10% del total, ya que es muy difícil replicar el ecosistema que ahora existe en la City”.

“La gestión pasiva se ha aprovechado de un mercado alcista”

La apuesta de la nueva entidad (Janus Henderson) será por la gestión activa. Tras un año 2016 en el que la gestión pasiva ha experimentado un avance importante, Formica señala lo que a su juicio es el principal reto de la gestión activa. “La gestión pasiva se ha aprovechado hasta ahora de un mercado alcista», dice, así que el reto de los gestores activos es, a diferencia de los pasivos, demostrar que saben hacerlo bien cuando el mercado cae.

Por su parte, Steven de Vries, responsable de ventas minoristas en Europa, destacó que en 2016 los fondos indexados han supuesto menos del 15% de las ventas netas y que se trata de un mercado con grandes diferencias regionales. “Mientras en EE.UU. los fondos indexados representan el 23% del total de la inversión en fondos, en Europa ese porcentaje se reduce al 7%”, dice, contextualizando las cifras y el peso de la gestión pasiva.

James Butterfill: “Este año es el de los populismos en Europa. No sabemos si ganará Le Pen, pero sí el riesgo que conlleva”

  |   Por  |  0 Comentarios

James Butterfill: “Este año es el de los populismos en Europa. No sabemos si ganará Le Pen, pero sí el riesgo que conlleva”
James Butterfill, director del equipo de análisis de ETF Securities. Foto cedida. James Butterfill: “Este año es el de los populismos en Europa. No sabemos si ganará Le Pen, pero sí el riesgo que conlleva”

El 70% del PIB europeo tiene cita con las urnas durante 2017 y la volatilidad se incrementará a medida que se vayan acercando los eventos electorales. Aunque las elecciones de esta semana en Holanda han alejado el fantasma del populismo, al menos en ese país, y podría ser un dique de contención para Europa, el evento decisivo, según James Butterfill, director del equipo de análisis de ETF Securities, serán las elecciones en Francia, donde sólo el 11% de la población cree que el país va en la dirección correcta. Esto, sin duda, podría dar un impulso definitivo a la candidata del Frente Nacional, partidaria de que Francia abandone el euro.

“No podemos saber si ganará Marine Le Pen, pero sí sabemos el riesgo que conlleva”, afirma Butterfill durante un encuentro con periodistas en Madrid. De ahí que se muestre convencido de que “este año es el año de los populismos en Europa” con la única excepción de Alemania donde ve “bastante improbable” que un partido de extrema derecha alcance el poder.

Sobre Reino Unido y el inicio de las negociaciones para su salida de la UE, Butterfill recomienda “ser conscientes de esta especie de teatro», ya que las negociaciones «entre bastidores» pueden estar conduciendo a un Brexit blando y no duro, como proclaman los políticos.

Pero el populismo se ha instalado también en EE.UU. con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. “Los inversores se creen todo lo que dice Trump, pero la reforma fiscal es muy difícil de implementar. La mayoría de las promesas no podrán cumplirse y lo veremos pronto, a final de este mes el Congreso debe aprobar el presupuesto”, recuerda Butterfill que insiste en que “Trump no es un republicano”.

En cuanto al dólar, las previsiones de ETF Securities contemplan que acabe el año en niveles similares a como lo empezó, una vez que termine la “luna de miel” que los mercados viven con Trump. De hecho, destacan, “ya se están produciendo entradas de dinero hacia ETFs cortos con el dólar”.

Y luego está el retorno de la inflación que podría llegar al 3% en EE.UU. impulsada por el precio del petróleo y por el efecto de los salarios.

Potencial alcista para el oro

Desde ETF Securities detectan un fuerte interés de los inversores por el sector de materias primas. Las cifras lo dejan claro ya que, en la última semana los ETPs sobre cestas de commodities han captado el mayor volumen de capitales desde mayo de 2016. Por su parte, los ETPs sobre crudo han registrado las mayores salidas en seis semanas. Pero es en el oro donde la firma detecta el mayor atractivo. “Es más rentable comprar oro que bonos suizos o alemanes”, recuerda Butterfill a lo que añade que, “si el dólar no se aprecia demasiado, podremos verlo en 1.300 dólares la onza en el mes de junio”.

Con todo, en las últimas semanas y ante la última subida de tipos de la Fed, el oro ha perdido algo de atractivo para los inversores, que han retirado algunas inversiones de este metal precioso.

PwC incorpora a Jesús Romero para liderar su nueva unidad de Soluciones de Seguridad de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

PwC incorpora a Jesús Romero para liderar su nueva unidad de Soluciones de Seguridad de Negocio
Foto cedida. PwC incorpora a Jesús Romero para liderar su nueva unidad de Soluciones de Seguridad de Negocio

PwC ha incorporado a Jesús Romero para liderar su nueva Unidad de Soluciones de Seguridad de Negocio. Romero era hasta  la fecha el responsable de Seguridad de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel y tiene una extensa trayectoria en el ámbito de la seguridad de la información.

La nueva unidad de negocio integra las antiguas áreas de Riesgos Tecnológicos y de Ciberseguridad de PwC, contará con más de 200 profesionales e incorpora nuevas soluciones de seguridad orientadas a los nuevos riesgos y amenazas derivadas de la transformación digital de las empresas. Estas nuevas soluciones cubren desde los aspectos más estratégicos asociados a la función de seguridad hasta los más técnicos y operativos.

La unidad ofrecerá soluciones de seguridad a medianas y grandes empresas según su sector de actividad, tamaño y nivel de madurez en materia de seguridad de la información. Para Jesús Romero, «la nueva unidad rompe la tradicional separación entre servicios de cumplimiento, riesgos tecnológicos y ciberseguridad para ofrecer un asesoramiento integral y enfocado a las nuevas necesidades de las empresas”.

Jesús Romero es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid, MBA por el Instituto de Empresa y PGA por ESIC. Romero cuenta con una gran experiencia en el mundo de la seguridad y de las tecnologías de la información y ha trabajado en compañías como Altran, Bull e Indra, donde fue director del área de Sistemas de Seguridad  durante ocho años. Entre 2011 y 2015 desarrolló su carrera en el área de Riesgos Tecnológico de PwC. Hasta la fecha, lideraba los servicios de Seguridad de IBM para España, Portugal Gracia e Israel.

Digitalización imparable

Según el 62,9% de los directivos y responsables de IT de las empresas españolas, la digitalización de los negocios es el factor principal que está impulsando la inversión en seguridad de las compañías. En España las empresas pierden de media al año 1,4 millones de dólares como consecuencia de ciberataques o de incidentes de seguridad. Los  más habituales son el robo de información estratégica o la captura de emails de la empresa. Entre los que más están creciendo en los últimos años están los llamados ransomware programs, programas informáticos que infectan y bloquean los archivos y sistemas de una compañía y piden, a cambio, una compensación económica, para liberarlos.

En los últimos cuatro años, el presupuesto medio que las empresas españolas dedican a seguridad de la información  ha crecido significativamente pasando de 3,1 a 3,9 millones de dólares, según la Encuesta Mundial sobre el Estado de la Seguridad de la Información, publicada recientemente por PwC.