Pedro José Moreno Cantalejo, foto cedida. Pedro José Moreno Cantalejo deja Santander tras 30 años en el banco
Pedro José Moreno Cantalejo dejó su cargo de vicepresidente de Administración y Finanzas de Santander México el 31 de marzo, tras una destacada trayectoria de 30 años de servicio en el Grupo Santander, con más de 12 años en Santander México.
Héctor Grisi, presidente ejecutivo y director general de Santander México, comentó: «Pedro ha desempeñado un papel fundamental en posicionar a Santander México como uno de los principales grupos financieros de México. Él instrumentó la salida a bolsa de Santander México, tanto en México como en Estados Unidos de América, mejorando la posición de la compañía en el mercado y fortaleciendo la transparencia organizacional. También dirigió varias iniciativas de optimización de capital pioneras en el sector, que junto con su compromiso de un sólido control financiero, contribuyeron a entregar un valor sustentable para los accionistas… Pedro deja un equipo de administración y finanzas muy sólido, comprometido con la Compañía en alcanzar su objetivo estratégico de convertirse en un banco centrado en el cliente a través de un fuerte enfoque en la innovación en y la transformación operacional. Le deseamos lo mejor en sus planes futuros».
Pedro Moreno dijo: «Este es un momento ideal para mí para llevar a cabo este cambio personal. Estoy muy orgulloso de dejar a Santander México como una organización bien posicionada para cumplir con sus iniciativas estratégicas y contando con un equipo sólido para continuar con la ejecución».
Desde el 2010, Moreno dirigió la división de administración y finanzas de Santander México, que incluye: intervención y control de gestión, finanzas, jurídico, recursos humanos, operaciones y tecnología, recursos corporativos y recuperaciones y relación con inversionistas. Sus responsabilidades serán asumidas por ejecutivos experimentados en estas áreas que reportarán directamente a Grisi.
Foto: Max Pixel / Creative Commons Zero - CC0. Todo tiempo pasado fue mejor, o no
Actualmente reina un pesimismo generalizado en cuanto a la situación del mundo. Solo una minoría piensa que nuestra sociedad globalizada progresa, hecho totalmente comprensible si tenemos en cuenta las consecuencias de la Gran Recesión, la situación geopolítica inestable, el cambio climático, las desigualdades sociales y el terrorismo. Pero la realidad es que la actualidad tan cambiante desvía nuestra atención de las noticias más lentas, subexpuestas, pero a menudo más fundamentales. El estadista y médico sueco Hans Rosling, desaparecido recientemente, utilizaba datos visuales para describirnos las numerosas evoluciones positivas por las que atraviesa el mundo. Probablemente seguirán su obra Steven Pinker, Max Roser y Johan Norberg, optimistas convencidos de los beneficios del progreso, que basan su punto de vista en series de datos que se remontan mucho más tiempo atrás.
Los números en perspectiva
Tomemos como ejemplo la pobreza extrema. Hace doscientos años, alrededor del 90% de la humanidad vivía en unas condiciones de vida que actualmente calificaríamos de extrema pobreza. El aumento de productividad generado por la industrialización ha ido dejando atrás estas condiciones de vida. Sin embargo, en el año 1950 tres cuartas partes de la población mundial se encontraban en esta situación. A principio de los años 80, este porcentaje aún se situaba en el 44%. En cambio, el 2015 era del 10%, un resultado excepcional, especialmente si tenemos en cuenta que la población mundial se ha multiplicado por siete en los dos siglos transcurridos.
El estado de salud de la población en general también ha experimentado una mejora espectacular. El 1800 aproximadamente el 40% de los niños fallecía antes de cumplir los cinco años. El 2015 esta cifra había disminuido al 4%. La esperanza de vida media era de 30 años a principios del siglo XX, respecto a los más de 70 años actuales. El 1947 la mitad de la población mundial sufría malnutrición crónica, mientras que en 2017 esta cifra se situaba en el 10%.
Además, la mejora de la salud ha ido acompañada de un progreso en educación y un retroceso del analfabetismo. Las cifras de la OCDE indican que hace dos siglos el 12% de la población mundial sabía leer y escribir. Esta cifra fue aumentando a lo largo del siglo XIX hasta alcanzar el 20%, en 1950 llegó al 40% y actualmente se situa en el 86%. El 1950 un niño pasaba una media de 3,2 años en los pupitres de la escuela, respecto a los casi ocho años actuales.
El atractivo de la edad de oro
Hay más evoluciones positivas que se deben mencionar: la democracia se extiende, la intensidad del CO2 de la economía baja… De hecho, no somos muy conscientes de los grandes pasos que ha dado la humanidad. Los sucesos negativos suelen causar más impresión que los sucesos positivos; una tendencia imputable a la evolución humana, porque el miedo y la prudencia aumentan considerablemente las oportunidades de vivir mejor y más tiempo. Steven Pinker nos aporta otra explicación, que invoca la psicología de la moral. Quejarse de los problemas demuestra, por ejemplo, que les damos importancia. El atractivo de la edad de oro no es de extrañar, aunque esta edad de oro no haya existido nunca; la idealización de la infancia despreocupada es un buen ejemplo de ello.
Sin embargo, algunas evoluciones despiertan inquietud. Podemos citar, entre otros, el calentamiento del planeta; los ecosistemas amenazados pueden trastornar la vida de millones de personas. En muchos lugares, las condiciones de vida solo pueden cualificarse de lamentables y la opresión sigue siendo un fenómeno ampliamente extendido. Las desigualdades de los salarios y de la riqueza aumentan en numerosas partes del mundo. La globalización y los avances tecnológicos engendran, sin lugar a dudas, más prosperidad, pero también surgen ganadores y perdedores. Tampoco podemos olvidar que el progreso no siempre sigue una trayectoria lineal. No hace falta mucha imaginación para prever un nuevo conflicto militar a gran escala. Hay muchas razones para seguir atentos, vigilantes, e indignados, sobre todo a la vista de las últimas derivas políticas. Yo tampoco suelo ser el economista más optimista, pero detenerse de tanto en tanto para “rascar” la superficie no puede hacer daño a nadie.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: zeevveez
. Inflación, de nuevo la palabra clave para los inversores
Tras varios años alejada de la actualidad, la inflación recupera el protagonismo en 2017. Pese a que el riesgo político (y, por tanto, la volatilidad) va en aumento y será uno de los principales motores de rentabilidad en renta fija este año, lo que está haciendo recapacitar a los inversores es la inflación, según el tercer informe anual sobre renta fija de BNY Mellon. que recoge las perspectivas de los mercados de renta fija para 2017 de Newton Investment Management, Insight Investment, Standish Mellon Asset Management, Mellon Capital Management y Alcentra.
“Las presiones inflacionarias están aumentando tanto en Estados Unidos como en los principales mercados europeos (Alemania, por ejemplo), lo que presiona al alza las tires de los bonos, pero también resulta potencialmente beneficioso para los mercados de crédito. Una de las ventajas de la inflación es que reduce el valor de la deuda subyacente de las empresas, lo que podría contribuir a reducir el riesgo de impago para los inversores en crédito”, explica Paul Brain, responsable de renta fija en Newton Investment Management.
Con respecto al impacto de la inflación en Europa, April LaRusse, especialista de producto en Insight Investment afirma que “es posible que la inflación provoque algunos problemas en los mercados de renta fija europeos al fomentar la disparidad entre las diferentes economías de Europa. Se espera que el BCE mantenga su políticamonetaria acomodaticia pese a la anunciada reducción del volumen de compras mensuales de activos (de 80.000 millones de euros a 60.000 millones a partir de abril de 2017), ya que aún hay muchas economías europeas que no registran crecimiento, sobre todo entre las de la periferia”.
LaRusse añade que las rentabilidades del año pasado se vieron influidas por el aumento de la incertidumbre política y que este año el entorno seguirá siendo igual de incierto, sobre todo en Europa. “Los acontecimientos políticos en el Reino Unido, en EE. UU. y en Europa han creado riesgos para los mercados financieros que, en gran medida, no veíamos desde antes de la crisis financiera”.
“No caigamos en el error de pensar que se ha terminado simplemente porque las reacciones iniciales al Brexit y a la victoria electoral de Trump se hayan calmado”. Como recuerda la experta, este año conoceremos más detalles sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea y las políticas de Trump (“no será aburrido, ni predecible”) y tendrán lugar importantes procesos electorales y acontecimientos políticos en Italia, Francia y Alemania.
Paul Hatfield, de Alcentra señala: «Teniendo en cuenta cuánto optimismo se ha descontado ya y con la tendencia de Trump a disparar opiniones y políticas, espero que la volatilidad sea continua durante todo el año que viene, ya que las sorprendentes acciones y declaraciones de Trump se suman a las ya crecientes tensiones geopolíticas».
De acuerdo con el comité de inversión de bonos de Standish, la Reserva Federal de Estados Unidos continúa ajustándose – un poco más rápido que antes -, pero sienten que su orientación y las expectativas del mercado están mejor alineadas de lo que ha sido durante mucho tiempo. “Por lo tanto, las curvas de rendimiento no estadounidenses, donde existe mayor margen para las diferencias de opinión, pueden ofrecer relativamente más valor. Del mismo modo, el tic-tac más alto de la inflación de Estados Unidos nos dice que los break-evens aún son baratos, pero no tanto como lo han sido”.
El director de renta fija global de Standish, Raman Srivastava, dice que la inflación de Estados Unidos está aumentando gracias a los aumentos en los precios de las materias primas, pero también espera que 2017 vea una creciente presión sobre los salarios en Estados Unidos. Dichos movimientos crean el riesgo de que los EEUU excedan su objetivo y la Fed reaccione adoptando aumentos de tipos de interés más abruptos que lo esperado.
Petter von Bonsdorff, responsable de desarrollo internacional de Evli. Foto cedida. Evli: "Investors are Likely to be Better Off With Equities"
La gestora finlandesa Evli aterrizó en España hace ahora un año. Presume de haber tenido un buen 2016 en términos de negocio, tanto en su mercado doméstico como en el internacional. Gran parte de los flujos de entrada han llegado del inversor institucional finlandés, animados por el nombramiento de la gestora como mejor entidad instucional en el país durante dos años consecutivos. Pero su aventura trasciende fronteras y también está ganando tracción en el terreno internacional, a pesar de la fuerte competencia.
“La gestora está creciendo internacionalmente: una gran parte de los flujos de entrada llega de nuevos mercados”, explicaba la entidad en un comunicado recientemente, añadiendo que las ventas aumentaron de forma sustancial el año pasado y el patrimonio en manos de clientes foráneos creció un 23%.
Petter von Bonsdorff, responsable de desarrollo internacional de la gestora, explica en esta entrevista con Funds Society que ven creciente interés de clientes extranjeros: “Vemos interés en los fondos de Evli por parte de clientes que no son locales y de hecho, tenemos el objetivo de que crezca la proporción de inversores institucionales no finlandeses”.
A finales de 2016, éstos suponían un 17%, un mayor porcentaje que el año anterior y que va ‘in crescendo’. Ésa es la idea, junto con mejorar las relaciones fuera: “Lo que buscamos es interaccionar activamente con los inversores. Y eso muy probablemente se traduzca en interés en nuestros fondos”, indica.
Francia, España y Suecia
El experto explica que el mayor y más rápido crecimiento viene de los mercados europeos en los que Evli está presente, como Francia España o Suecia. “Y eso se ha convertido en decisiones de inversión” en esos mercados, explica.
En España, el avance es notable desde que diera por primera vez el paso hace un año: “Los inversores son muy exigentes y está claro que en un escrutinio inicial, sólo se aceptan estrategias únicas con resultados atractivos. También parece que los inversores tienen interés y curiosidad por conocer gestoras boutique. Los inversores aprecian especialmente la precisión, oportunidad y agilidad que ofrece Evli”, señala.
Productos para crecer fuera
Para llegar a los inversores internacionales, la gestora se apoyará en producto de calidad. “Los inversores siempre andan buscando buenas soluciones. Ofrecer sólo lo que está de moda en un momento dado puede llevarnos en el futuro a experimentar salidas de patrimonio una vez que esa moda desaparece. En Evli creemos que las estrategias únicas siempre van a tener demanda”, explica.
Así, los fondos de mayor éxito en la entidad han sido Evli Europe, un fondo de renta variable long-short y que invierte en los países desarrollados del continente y un fondo de características similares pero universo global, Evli Global (ambos gestionados desde una perspectiva bottom-up, sin restricciones en la selección de compañías y un active share de entorno al 95%). En renta fija, habla de los fondos de deuda corporativa de la entidad, tanto con vencimientos largos como cortos, y destaca Evli Short Corporate Bond y Evli High Yield como aquellos que han captado mayor interés.
Fondos recién llegados a la oferta internacional de la gestora son Evli Emerging Frontier, de mercados frontera (que ofrece una mezcla de análisis profundo de compañías, foco value y potencial de crecimiento fuera de la arena BRIC), y fondos de renta variable multifactores que invierten en compañías con bajas emisiones de carbono, como Evli Equity Factor Europe. “Nuestros inversores aprecian estos fondos pues son gestionados con estrategias únicas y activas”, explica el experto.
Mejor renta variable
Sobre la evolución del mercado en los próximos meses, espera un perfil semejante al de 2016 a nivel de acontecimientos políticos, es decir, elecciones y renovación de gobiernos en Europa. “Algo muy diferente es cómo se contempla eso desde el punto de vista de la gestión de carteras y la distribución de fondos”, dice.
En su opinión, probablemente los inversores consigan mejores comportamientos en renta variable gracias a las primas riesgo, que en renta fija.
David Harris, director de inversión de renta fija global de la gestora Schroders.. "La Fed está reaccionando a las condiciones económicas actuales y no a las promesas electorales de Donald Trump”
Como si de deshojar una margarita se tratara, el debate sobre la existencia de una burbuja en el mercado de bonos se divide entre los que se muestran convencidos de que sí la hay y quienes creen lo contrario. En este último bando se sitúa David Harris, director de inversión de renta fija global de la gestora Schroders, que reconoce que el mercado “está caro” pero “no sobrevalorado”.
Para argumentar su visión pide un cambio de punto de vista: “Todo el mundo habla de la oferta, pero nadie habla de la demanda”, asegura durante un encuentro con periodistas financieros en Madrid y, en este sentido, no sólo menciona la gran fuente de demanda que supone el programa de compra de deuda del BCE sino también el efecto que producen megatendencias como el envejecimiento de una población cuyos planes de retiro invierten fundamentalmente en renta fija pública.
Y ¿cómo evolucionarán con Trump y la Fed?
En opinión de Harris, “la Fed está reaccionando a las condiciones económicas actuales y no a las promesas electorales de Donald Trump”. Por eso, todo dependerá de la evolución de los tipos de interés en los próximos cinco años y de si la Reserva Federal consigue reducir el peso de la deuda en su balance.
En este sentido el experto ha anticipado «dos o tres subidas de los tipos este año, según las condiciones financieras, y otras dos el año que viene».
En cuanto a Trump, destaca que el mercado está muy enfocado en las promesas de rebaja de impuestos, infraestructuras y el comercio que “serán los temas fundamentales en 2017”. No obstante, ha matizado que las reformas fiscales o los presupuestos de gasto, que son los que afectan a la economía, son más lentos de aprobar y se tarda más en ver sus efectos que otras medidas que ya ha tomado el nuevo presidente y que repercuten de manera directa en las personas y en las compañías.
En lo referente a Europa, Schroders no espera «cambios drásticos en el mercado», aunque tampoco descarta que el BCE empiece a «pensar en normalizar» la política monetaria con «pequeños pasos».
Para Harris, en la renta fija hay oportunidades en los mercados emergentes diferenciando países como Turquía, “donde es muy difícil invertir” de otros como Argentina “que ha hecho enormes esfuerzos por corregir sus desequilibrios”. Otro ejemplo de oportunidad de inversión es México ya que, a pesar del efecto Trump, “es uno de los países más competitivos del mundo tras la depreciación de su moneda un 50%.
Por sectores, apuesta por el sector financiero y asegura que «los bancos españoles están haciendo un buen trabajo de estabilización». Por el contrario, descarta las compañías ligadas «al metal, la minería y las industrias básicas, por el precio de las materias primas». En el caso de EE.UU. rechaza el sector farmacéutico a pesar de que, desde el punto de vista fiscal pueda verse beneficiado. “Esto es una buena noticia si eres un inversor en acciones, pero en renta fija no lo es».
Foto cedidaJosé Castellano, CEO adjunto y responsable de distribución internacional de iM Global Partner.. jose castellano
La fusión entre Pioneer Investments y Amundi sigue adelante y, en este contexto, empiezan a conocerse los primeros cambios en los equipos. Según ha podido saber Funds Society, José Castellano, hasta ahora responsable de Pioneer Investments en las regiones de US Offshore, Latinoamérica e Iberia, ha decidido abandonar la gestora para dedicarse a otros proyectos profesionales.
Castellano, que ha sido durante 16 años Managing Director y Head de las tres regiones, ha sido artífice del crecimiento que ha experimentado Pioneer Investments en Iberia, US Offshore y Latinoamérica, convirtiendo estas áreas en unas de las más rentables de todo el grupo. Durante los últimos años ha estado además involucrado en proyectos estratégicos a nivel global.
Castellano ha compatibilizado estas funciones con el liderazgo de H4U properties, su puesto de inversor en Thinking Heads o la dirección para el sur de Europa, Italia, Suiza, España y Portugal en Hedge Fund Association durante los últimos años. Antes de incorporarse a Pioneer Investments en enero de 2001, fue director del grupo de private equity de Morgan Stanley durante dos años, y director de Wealth Management durante otros siete años en la misma entidad.
Pioneer Investments acaba de confirmar la noticia y explica que la responsabilidad de las regiones se dividirá entre los equipos de Europa y de EE.UU.Cinzia Tagliabue, responsable de Europa Occidental y Latinoamérica, mantendrá su responsabilidad para el negocio de distribución de la gestora en Iberia y Latinoamérica. Y contará con el apoyo de un equipo con experiencia a través de estos mercados dedicado a ofrecer el servicio de la mejor calidad a los clientes.
Laura Palmer, responsable de Distribución a intermediarios en EE.UU., gestionará el equipo de ventas con sede en Miami, que impulsa el crecimiento del negocio en US Offshore. Palmer lidera el equipo de distribución de EE.UU., centrado en las relaciones con los principales intermediarios financieros del país, y reporta a Lisa Jones, presidenta y CEO de Pioneer Investment Management USA Inc. “Confiamos en que este cambio de gestión reforzará nuestra capacidad de servir a los clientes offshore con excelencia en el futuro”, dice el comunicado. Con todo, Pioneer Investments ha empezado el proceso para contratar a un responsable de Ventas para el mercado de EE.UU. Offshore.
La fusión sigue adelante
La salida de Castellano se enmarca dentro del contexto de fusión entre Pioneer Investments -que seguirá con su actividad habitual-, y Amundi, que sigue su curso. Esta misma semana, la Comisión Europea ha dado luz verde a la operación, al considerar que la operación no tendrá un impacto negativo en el espacio económico europeo.
“La operación no plantearía problemas de competencia dada la complementariedad entre las actividades de las empresas, el pequeño aumento resultante de la operación y la existencia de varios competidores, lo que garantiza una elección suficiente para los clientes”, explicaba el comunicado de Bruselas. De esta forma, se podrían cumplir con los plazos previstos y tener cerrados los flecos de la operación antes de la primer mitad de este año.
La compra de Pioneer por Amundi, valorada en 3.545 millones de euros, fue notificada a Bruselas el pasado 20 de febrero y ha sido examinada bajo el procedimiento normal de control de fusiones. La adquisición convierte al grupo resultante en el octavo mayor gestor de activos global con casi 1,3 billones de euros de activos bajo gestión.
Wikimedia CommonsFoto: Carlos Valenzuela. BBVA Bancomer, nombrado “mejor banco de inversión en México”
La publicación especializada Global Finance a nombró a BBVA como el líder en banca de inversión, tanto en México como en España, por tercer y sexto año consecutivo, respectivamente, reconociendo así el servicio que presta la firma en este sector y la innovación de sus propuestas financieras.
BBVA reedita así su posición dominante en el mercado español y mexicano, donde ha obtenido este galardón. Conocedor de las necesidades de ambos escenarios, factores como la diversidad en su oferta, el servicio al cliente y, sobre todo, su afán por innovar, han hecho de BBVA el banco de referencia.
En negocios como el de fusiones y adquisiciones, BBVA ha destacado especialmente siendo el asesor financiero que en 2016 más operaciones cerró en España y México, demostrando su fuerte capacidad de atraer inversión extranjera.
La publicación reconoce además la capacidad de producto de BBVA en el negocio de bonos, préstamos corporativos, financiamiento de proyectos, productos de mercados globales y servicios de banca transaccional para grandes empresas como son el comercio exterior o las soluciones de optimización de capital circulante (conocido también como Supply Chain Finance, SCF, por su traducción en inglés).
BBVA Bancomer, la institución bancaria líder en México, es un pilar fundamental en la gestión de la actividad financiera del país, tanto por su alcance en la región como por su sólida estrategia a largo plazo. Así ha reconocido Global Finance a su vez a la banca de inversión de BBVA Bancomer, un mérito que ha subrayado también LatinFinance al entregar a la entidad el premio al mejor banco de inversión en México en 2016 el pasado mes de noviembre.
Pixabay CC0 Public DomainCongerdesign. Nordea repasa la actualidad del mercado y las mejores soluciones de inversión
Como cada mes, Nordea organiza su desayuno nórdico para repasar las novedades del mercado de inversión y cuáles son las mejores alternativas para invertir teniendo en cuenta el actual entorno.
El primero de los encuentros tendrá lugar el próximo martes 4 abril en Barcelona, en Restaurante Chez Cocó, ubicado Avenida Diagonal 465, a las 9 horas. Y dos días más tarde, el jueves 6 de abril, este mismo encuentro se replicará en Madrid, en concreto en la cafetería Harina, situada en la Plaza de la Independencia 10, a las 8.45 horas.
En ambos casos, la asistencia tendrá validez por una horade formación para la recertificación EFA y EFP.
Para asistir al desayuno de Barcelona, es necesario enviar un mail de inscripción con los datos básicos (nombre, apellidos, DNI y empresa) a la dirección de correo raul.marti@nordea.lu, antes del lunes 3 de abril. En caso de querer acudir al evento de Madrid, también es necesario confiar la asistencia y enviar los datos a la misma dirección de correo (raul.marti@nordea.lu), pero en este caso antes del 5 de abril.
Jaime Albella, director de ventas de AXA IM.. AXA IM: las oportunidades pasan por los bonos ligados a la inflación, el high yield y las small caps
“Pese a la dificultad de los tiempos sigue habiendo ideas”, afirma Jaime Albella, director de ventas de AXA IM. Y entre esas ideas, la gestora señala dos activos donde sigue viendo muchas oportunidades: los bonos ligados a la inflación y el crédito high yield. En cuanto a las estrategias, Beatriz Barros de Lis, directora general de la gestora en España, destaca la duración corta y, en cuanto a tipo de producto, los fondos mixtos.
Estas ideas, con las que pretenden seguir la estela de buenos resultados obtenidos en 2016, son una respuesta al escenario actual del mercado y a cómo está evolucionando el inversor. “Nuestras estrategias y fondos de renta fija a corto plazo, que tuvieron tanto éxito el año pasado, este año también tienen mucha razón de ser. Pero también pensamos que empieza a haber muchas más ganas de asumir riesgo: este año va a ser un año en el que no es despreciable la volatilidad, y el tener fondos mixtos, perfilados, que respondan al perfil de riesgo de cada inversor es una idea buena», señala Barros de Lis. Con todo, hace hincapié en que tener un peso en renta fija «va a servir de amortiguador para atenuar el impacto que va a tener la volatilidad, que va a estar muy presente en renta fija y variable”, añade.
Albella coincide en que este escenario macroeconómico está marcado por la volatilidad, que bien puede ser interpretada como un tiempo de oportunidad. De hecho, destaca que, pese a la incertidumbre política general y en mitad de un sentimiento de negatividad, la economía a nivel macro continúa creciendo. “Dos tercios del crecimiento vienen de los países emergentes, en especial en la zona de Asia. En esta región somos muy optimistas, en particular porque vemos que el Banco Central de China sigue teniendo herramientas efectivas para gestionar el apalancamiento”, explica.
En el escenario central que maneja la gestora internacional, que cuenta con 717.000 millones de activos bajo gestión, destaca el papel de la política monetaria que van a realizar los bancos centrales en el medio y corto plazo: Albella estima que podrá haber hasta siete subidas de tipos por parte de la Fed hasta finales de 2018 y que el BCE anunciará nuevos recortes del programa QE en septiembre. En este sentido, una buena solución para el Viejo Continente sería la misma que está aplicando Japón: “Creemos que su nueva política monetaria nueva es una estrategia que puede ayudar a la banca y a los planes de pensiones”, señala.
Por último, en su análisis destaca la inflación, que también puede ser vista como generadora de oportunidades (por ejemplo, para ganar dinero en los bonos ligados a la inflación). Según explica, “creemos que habrá un incremento global impulsado por la energía y se producirá una normalización de la inflación subyacente”. En este contexto, la subida de tipos de interés core debería ser gradual a medida que se normalice la política monetaria, las expectativas de inflación y las primas por plazo.
Activos para invertir: bonos ligados a la inflación y high yield
Ante este contexto, Albella señala que los inversores tendrán que ser pacientes puesto que las rentabilidades que se esperan, en términos generales, no son muy altas y habrá que asumir algo más de riesgo para obtener mejores resultados. Aun así la gestora, que se autodefine como conservadora, considera que hay activos y estrategias que les pueden garantizar buenas oportunidades.
Una de ellas es ver los bonos high yield como una alternativa a la renta variable. Según explica, “en un contexto de crecimiento estable como el actual, el crédito debería mantenerse firme y el segmento high yield destacar en términos de rentabilidad, en especial en Europa y Estados Unidos”.
A esto se suma que “uno de los activos donde más interés vemos es en los bonos ligados a la inflación», con oportunidad sobre todo en Europa. Por último destaca que también aconsejan apostar por activos alternativos para lograr más rentabilidad.
En renta fija, Albella insiste que la gestora se mantiene positiva en esos bonos ligados a la inflación, tanto en Estados Unidos como en Europa, y en el crédito high yield de ambas regiones, así como en el dólar, sobre el que considera que habrá una apreciación y serán muchos los que busquen inversiones en esta divisa. En opinión de Barros de Lis, en este tipo de fondos será importante seguir manteniendo duraciones cortas. “Destacar que en el high yield estamos encontrando una forma de tener menos exposición a los tipos de interés y que en la parte de bonos ligados a la inflación, la demanda es mayoritariamente institucional; hay poco inversor privado”, matiza.
En renta variable, small caps
Respecto a la renta variable ambos ponen el foco en las llamadas small caps. “Sobreponderamos este tipo de activo, mientras que nos mantenemos neutrales en renta variable y esperamos que haya una corrección”, señala Albella. Por su parte, Barros de Lis se muestra defensora de las small caps que, en su opinión, “son el tipo de empresas que están creciendo en Europa. Es una parte de renta variable que da mucho juego, muy ignorada y con poca presencia en las carteras. Creemos que deberían tener más peso porque son compañías europeas o globales que han escalado puestos en la cadena de generación de valor”.
Por último, la gestora apunta a los fondos mixtos como una de las mejores soluciones en general.
Y en alternativos, Barros de Lis propone los fondos inmobiliarios, ya sea de renta fija o variable. “Esto nos permite tener un perfil de riesgo mucho más conservador, pero al mismo tenemos acceso al mercado inmobiliario. Y además, a largo plazo, la rentabilidad que va a dar este tipo de estrategia es muy similar a lo que da la inversión directa en un inmueble vía rentas que ha generado”, destaca.
Laurent Le Grin, director de Bonos Convertibles en Edmond de Rothschild AM (France). Foto cedida.. "Después de un prolongado entorno de tipos de interés a la baja, los bonos convertibles pueden capturar muy bien la tendencia reflacionista"
En un entorno de subidas de tipos, la renta fija está en la picota pero no ocurre lo mismo con instrumentos como los bonos convertibles, con capacidad de sacar partido a dichas subidas y además, a la revalorización de las bolsas, en un entorno de mejoría económica. Así lo explica Laurent Le Grin, director de Bonos Convertibles en Edmond de Rothschild AM (France), que cuenta en esta entrevista con Funds Society dónde ve más oportunidades en el activo. Europa, Japón y Estados Unidos son sus mercados predilectos… pero a corto plazo, sobre todo EE.UU., ante los riesgos políticos en Europa.
Actualmente, ¿es un buen momento para invertir en convertibles?
Sí, definitivamente estamos en un momento positivo para los bonos convertibles. Pensamos que la renta variable tiene ahora un mayor potencial de subida que antes. Se trata de una clase de activo que se comporta bien en un escenario de subidas de tipos de interés. Puede funcionar bajo un mayor riesgo. Así que en el caso de que suban los tipos de interés, los bonos convertibles lo harán muy bien porque si lo hacen es porque hay un crecimiento mayor, lo que implica mayores dividendos y más flujos de caja libre para las compañías y al final una mayor revalorización de la renta variable.
Además, en este momento los inversores están fuera de los bonos convertibles porque tienen un sesgo psicológico originado por la experiencia de diez años de caídas de los tipos de interés, así que sus expectativas están centradas en la prevalencia de un entorno de bajos tipos de interés durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando este entorno cambie, los bonos convertibles recibirán más atención de los inversores porque esta clase de activo también se beneficia de la revalorización de la renta variable –no es el caso de los instrumentos tradicionales de renta fija-. Con el riesgo geopolítico actual en Europa, los bonos convertibles son además una buena manera de estar expuesto a la renta variable, pero con menos riesgo. Por ejemplo, recientemente han mostrado una gran convexidad en momentos de volatilidad de mercado como el Brexit o la elección de Trump.
¿Cómo están sus valoraciones ahora, en un entorno en el que la deuda es cara y la renta variable presenta valoraciones ajustadas?
En términos de valoración, tenemos que tener en cuenta que estamos en un entorno en el que la deuda es cara. Respecto a los tipos de interés, estamos inmersos en un escenario de tipos de interés en niveles bajos y de compresión de los diferenciales en deuda corporativa, lo que hace que sea más complicado extraer más valor del mercado de crédito que antes. En términos de renta variable, creemos que no estamos en valoraciones en niveles complicados. De hecho, este año esperamos para Europa un crecimiento de los beneficios del 12%, lo que demuestra que los mercados de renta variable tienen más potencial de subida que antes. En consecuencia, los bonos convertibles pueden ser útiles para tomar partido de esta situación al poder participar en la renta variable y al permitir limitar el riesgo por el lado de la renta fija. Es decir, si los tipos de interés suben, puede ser negativo para la deuda convencional, pero no para los bonos convertibles porque quiere decir que la economía se está recuperando y entonces se puede conseguir una revalorización gracias al componente de renta variable. Después de un prolongado entorno de tipos de interés a la baja, los bonos convertibles pueden capturar muy bien la tendencia reflacionista.
¿Cómo puede reaccionar el activo ante subidas de tipos de interés? ¿Puede actuar de cobertura o hay riesgos?
De forma general, los bonos convertibles pueden funcionar como una cobertura natural contra las subidas de los tipos de interés porque suelen tener una duración menor que los instrumentos de renta fija. Al convertir el bono en una acción, inmediatamente la duración desaparece. Si la renta variable sube, la duración al final será más corta así que es una manera natural de cubrirse y de reducir la duración de la cartera.
¿Qué previsiones manejan para la Fed y el BCE este año?
En nuestra opinión, el BCE seguirá apoyando al mercado durante todo este año. Mantendrá claramente su postura acomodaticia de respaldo al mercado. En cuanto a la Fed, nuestras estimaciones son que implementará dos subidas o puede que tres, pero serán movimientos muy graduales.
Por geografías… ¿dónde ve más oportunidades?
Claramente en Europa, en Japón y en Estados Unidos. Los mercados emergentes son una región atractiva, pero representan un mercado muy pequeño en cuanto a convertibles. A corto plazo, estaría más en Estados Unidos o en Japón porque el riesgo político es menor que en Europa. Cuando el riesgo político se reduzca en Europa aumentará su atractivo pues se reducirá la incertidumbre. Si desaparece parte del riesgo en Europa, será mejor para las valoraciones de la renta variable y por ende para los bonos convertibles.
¿Cómo es la delta del fondo ahora?
En el fondo Global (Edmond de Rothschild Fund Global Convertibles), la delta es 28%, y en el europeo (Edmond de Rothschild Fund Europe Convertibles), la delta es del 35%.