Foto: Ray Dalio Painting Portrait By Artist Danor Shtruzman /. Ray Dalio: “Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”
Ray Dalio, el fundador del hedge fund más grande del mundo, Bridgewater Associates, ha sido el último de los gurús en sumarse a las advertencias sobre el actual mercado alcista en las bolsas estadounidenses.
En una entrevista con el editor jefe de Business Insider, Henry Blodget, Dalio reconoce que tras 8 años de mercado alcista y con el último rally visto tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, “los mercados en general están sobrevalorados” y augura que los altos precios en las bolsa ahora mismo tendrán como consecuencia retornos muy bajos a largo plazo.
“Los inversores deberían esperar que las rentabilidades se sitúen en torno al 3% o 4% en los próximos años”, avisó el presidente del consejo y co CIO de Bridgewater.
«Los precios de los activos se han beneficiado de la liquidez y esa es la razón de que estén tan altos. No tengo miedo al futuro más inmediato, pero si adoptamos una perspectiva a dos o tres años, estoy preocupado por el nivel que podría alcanzar la próxima recesión«, dijo en la entrevista.
Respecto a las políticas monetarias, el multimillonario recordó que están teniendo ahora menos impacto del que solían tener, aunque cree que la Reserva Federal entiende cuáles son las circunstancias actuales y está endureciendo los tipos a un ritmo adecuado.
Dalio, de 67 años, anunció en marzo que se retiraba como copresidente ejecutivo interino en abril, según Bloomberg.
El fundador de Bridgewater Associatesseguirá siendo el codirector de inversiones del hedge fund, mientras David McCormick pasa a ocupar el puesto de copresidente ejecutivo junto con Eileen Murray, reemplazando a Dalio y Jon Rubinstein.
Los millonarios españoles representan un porcentaje del 1,7% de los millonarios a nivel mundial y España figura en la posición 12 dentro del ranking de países con más millonarios.
Dentro de los considerados UHNWI, ultra high net worth individuals (personas con un patrimonio superior a los 50 millones de dólares), 1.488 son españoles (1.369 en 2015). De ellos, 21 poseen más de 1.000 millones de dólares de patrimonio.
El estudio estima que el número de millonarios en España aumente un 41% en los próximos cinco años. Según estima el Credit Suisse Research Institute, en España habrá 544.000 millonarios en 2021.
La riqueza media por adulto asciende a 116.320 dólares a mediados de 2016, mientras que a mediados de 2015 era de 116.099 dólares.
Según los analistas los catalizadores del crecimiento de la riqueza en España se deben a los siguientes factores: en primer lugar, la riqueza media en España subió un 0,2% entre 2015 y 2016, lo que tiene un efecto positivo en la cifra de millonarios y eleva la riqueza de las personas que están inmediatamente por debajo del umbral de la categoría de millonarios.
Además, amedida que aumenta la riqueza de la población, cada vez más gente llegará a convertirse en millonaria. Esto ocurre debido a la manera en que se distribuye la riqueza. El concepto de millonario es estático en el tiempo, pero la distribución de la riqueza no lo es. Además, hay menos millonarios que no millonarios y, por lo tanto, el denominador es bastante pequeño, lo que exagera las variaciones. Al contrario, cuando la riqueza disminuye, el número de millonarios cae más rápidamente.
Un ejemplo de este efecto en la dirección opuesta es el Reino Unido. La desigualdad en el Reino Unido, definida por la cuota de riqueza del 1% más rico, se mantuvo más o menos intacta en los últimos 12 meses. La riqueza media (en dólares) se redujo un 10% debido a la bajada del tipo de cambio (en divisa nacional, la riqueza media aumentó casi un 6%). El número de millonarios en dólares cayó un 15%, mientras que el número de personas con un patrimonio de entre 100.000 y 1 millón de dólares sólo descendió un 2%.
Foto cedidaPanel de coaches profesionales que participarán en el proyecto Motivadores Tour organizado por Banco Mediolanum.. Banco Mediolanum se lleva a los mejores coaches profesionales de tour por España
Banco Mediolanum da el pistoletazo de salida a la segunda edición de su Motivadores Tour, un ciclo de eventos que traerá entre abril y julio de 2017 a algunos de los más destacados motivadores profesionales o coaches a las principales ciudades españolas. Esta iniciativa, de carácter inspirador y cercano, tiene como objetivo introducir al público general en algunas de las más innovadoras herramientas y propuestas para la consecución de objetivos tanto personales como profesionales.
Las charlas impartidas en el marco del Motivadores Tour, que arrancó en Vigo el 4 de abril y finalizará en Valencia el 18 de julio, tendrán lugar en algunos de los teatros más emblemáticos de las principales ciudades de España, entre ellas Madrid (teatros La Latina y Reina Victoria), Barcelona (Teatro Apolo), Valencia (Olympia), Bilbao (La Alhóndiga), Sevilla (Palacio de Congresos Fibes) y Vigo (Auditorio Mar de Vigo).
La segunda edición de Motivadores Tour llega tras una exitosa primera gira celebrada entre noviembre de 2016 y enero de 2017, que se cerró con una tasa de asistencia del 93%. La experiencia de la anterior edición, respaldada por el público, ha llevado a Banco Mediolanum a volver a apostar por este formato y reforzar así su compromiso de acompañar a los ahorradores en todas las etapas de su vida.
Este proyecto se engloba dentro de la filosofía de Banco Mediolanum de estar al lado de sus clientes para que logren sus principales objetivos y esta iniciativa es una herramienta más de apoyo en la consecución de sus metas, tanto profesionales como personales.
Los expertos
Para acercar al público a los discursos más inspiradores, Motivadores Tour contará con algunos de los ponentes más reconocidos en materia de coaching motivacional. Los conferenciantes, además, provienen de sectores muy diversos, como el deporte, la psicología o el mundo empresarial.
Entre ellos estarán Juanma Iturriaga, ex jugador de baloncesto y comentarista deportivo, aportará a los asistentes en Madrid y Sevilla su visión sobre el trabajo en equipo a través de su experiencia como deportista de élite y la importancia de la motivación para crear un equipo ganador. Además de Victor Küppers, conferenciante y escritor que promueve que las personas trabajen y vivan con más alegría, ilusión y optimismo, impartirá una charla en Vigo y otra en Valencia. Y Pilar Jericó, reconocida como una de las mujeres líderes en España en la categoría de pensadoras, compartirá su visión sobre la fuerza de la determinación personal con los asistentes a su conferencia en Madrid.
Por su parte, Sebastián Álvaro, periodista, escritor, aventurero y creador del programa de televisión ‘Al filo de lo imposible’, reflexionará sobre la importancia del trabajo en equipo en los encuentros que tendrán lugar en Barcelona y Bilbao. Por último, José Luis Izquierdo, cómico, guionista y empresario, más conocido como ‘Mago More’, compartirá en Madrid, Sevilla y Vigo sus consejos sobre el éxito y cómo alcanzarlo.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alberto G.. MiFID II afectará a la formación de más de 200.000 profesionales europeos de la banca y las finanzas
El Instituto de Estudios Financieros (IEF) celebró ayer en Edimburgo el debate entre los 40 más prestigiosos institutos bancarios y financieros de Europa para evaluar cómo se está poniendo en marcha MiFID II desde las principales entidades. El debate se ha celebrado coincidiendo con el encuentro del European Banking Training Network (EBTN), la asociación que agrupa los principales centros de formación financiera de Europa, y donde el IEF es el único miembro español.
Durante el debate, Josep Soler, director general del IEF, explicó que “más de 200.000 profesionales de la banca y las finanzas se verán afectados por MiFID II y las directrices de ESMA, y se tendrán que cualificar”. Soler también ha explicado que “hay una preocupación general por la heterogeneidad de la implementación de la nueva normativa sobre la calificación de los profesionales financieros en los distintos países”.
MiFID II, la nueva normativa europea para la regulación de los servicios financieros, entrará en vigor el próximo enero de 2018. La directiva tiene como objetivo mejorar la protección de los inversores a través, entre otros, de la exigencia de conocimiento y competencias de los profesionales que realizan el asesoramiento financiero o proporcionan información sobre instrumentos financieros, servicios de inversión o servicios auxiliares a los clientes. Sólo en España podría afectar a entre 50.000 y 75.000 profesionales.
MiFID II pone especial énfasis en la formación continua de los profesionales para actualizarse y mejorar la cualificación y cooperación a poner en marcha entre los principales proveedores de formación bancaria. “La cualificación de los profesionales financieros implicará más alto nivel de protección para los clientes. Finalmente serán ‘médicos financieros’ los que diagnosticarán la salud financiera de la ciudadanía”, explicó Soler.
En España, el IEF prevé formar a más de 15.000 profesionales este año através de distintos programas como el Máster en Finanzas, que en octubre iniciará la 17ª edición, hasta el Programa de Asesor Financiero Europeo o el Programa de Planificación Financiera, que conducen a la acreditación EFPA.
Pixabay CC0 Public DomainJo_Johnston
. La CNMV propone seis meses de experiencia y formación específica para los profesionales que informen y asesoren sobre servicios de inversión
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha puesto hoy a consulta pública la Guía Técnica para la evaluación de los conocimientos y competencias del personal que informa y asesora sobre los servicios de inversión en las entidades financieras. Esta guía recoge los criterios que va a aplicar la CNMV a la hora de evaluar esos conocimientos y competencias.
La publicación de este documento, muy esperado por la comunidad financiera, aclara los conocimientos y competencias del personal que informa y asesora en las redes de venta de las entidades financieras, en particular entidades de crédito, empresas de servicios de inversión y sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, uno de los ámbitos a los que se refiere MiFID II.
El objetivo de la guía, según explica la CNMV, es mejorar el nivel de formación del personal en beneficio no solo de los clientes o inversores, sino también de las entidades y sus empleados. “Se trata de que los clientes comprendan los riesgos de los productos en los que inviertan, en base a una correcta información y asesoramiento, y puedan tomar decisiones mejor informadas. Además de que las entidades tengan más garantías de que su personal contará con la debida formación, para ejercer sus labores y obligaciones de acuerdo a la normativa. Y, por último, de que el personal que ofrece servicios inversión, tenga los conocimientos y experiencia necesarios para ejercer sus tareas y responsabilidades correctamente”, señala la institución como los principales objetivos de la guía.
La Guía Técnica, que será aplicará desde el 1 de enero 2018, describe los conocimientos concretos que debe tener el personal de la red de ventas de las entidades financieras que presten servicios de información y asesoramiento a clientes. Así como las características que debe reunir la formación interna o externa dirigida a asegurar que el personal adquiere tales conocimientos, incluidas las diversas modalidades. Igualmente, establece criterios y principios organizativos que deben seguir para asegurar y demostrar el cumplimiento de la Guía Técnica.
Respecto a los conocimientos que deberá de tener el personal para ofrecer servicios de información al cliente, la guía establece: mercados financieros, las características de los servicios que prestan y su alcance, los productos que venden, a qué tipo de clientes van destinados, el riesgo, los gastos y las implicaciones fiscales, el efecto de las cifras económicas en la posible evolución de los productos, los límites en los pronósticos de previsión, y la normativa de abuso de mercado y blanqueo de capitales.
En lo que afecta a los conocimientos que debe tener el personal que ofrece servicios de asesoramiento a clientes, a todo lo anteriormente citado, se suma formación sobre: los requisitos y las obligaciones de idoneidad establecidos en MiFID, la evaluación de los materiales ofrecidos al cliente, la estructura del mercado para cada tipo de producto, conocimientos básicos sobre valoración, fundamentos de la gestión de cartera así como las implicaciones de la diversificación.
Además de los requisitos de formación, se establece la necesidad de una experiencia mínima de seis meses a jornada completa para poder informar o asesorar de modo autónomo a los clientes.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Praytino. La inflación en Estados Unidos aumentará independientemente de la política fiscal
Los acontecimientos del primer trimestre han llevado a BNP Paribas Investment Partners a reevaluar los riesgos inflacionistas. Aunque la firma sigue confiando en que una mejora del mercado de trabajo de Estados Unidos impulsará la inflación subyacente generada en el país a medio plazo, las probabilidades de una fuerte subida de los precios arancelarios deben reducirse.
Cedric Scholtes, responsable de Global Rates & Primary US TIPS de BNP Paribas IP, estima que las probabilidades de que se ponga en marcha una reforma tributaria de las corporaciones, estímulos fiscales agresivos y medidas proteccionistas disruptivas han disminuido, ya que la administración no logró recabar suficientes apoyos en la Cámara de Representantes.
Para el gestor, sigue existiendo el riesgo de que la administración de Trump intente debilitar la integridad y la independencia de la Reserva Federal (Fed) y del aparato normativo en general. Mientras tanto, la economía estadounidense continúa creciendo más rápido que lo previsto y sigue creando empleos de calidad, mientras que el dólar ha retrocedido y los precios del crudo están mostrando una renovada fortaleza.
“Vemos margen para que las expectativas de inflación implícitas en el mercado (es decir, las tasas de inflación de equilibrio – BEIs) aumenten desde los actuales niveles, incluso aunque las probabilidades de una inflación más extrema sean ahora un poco menos probables. Anticipamos una ampliación renovada en los BEI a 10 años, que han pasando recientemente de un 1,89% a un 2,15%”, dice.
Para Scholtes estos son los factores que respaldan los BEIs:
La agenda política de la administración Trump sobre los controles migratorios, la expansión fiscal y el proteccionismo, lo que aumenta los riesgos inflacionistas.
Los flujos continuos de asignación de activos en esta clase de activos
Un enfoque gradual de la normalización de la política monetaria, con el banco central tolerando un modesto exceso de inflación, aunque resistirá la tentación de permitir que la inflación se «caliente».
La economía está cerca o en pleno empleo, ejerciendo presión al alza sobre la inflación de salarios
El 2,2% interanual de inflación, anticipa que ésta aumentará hacia niveles entre el 2,25% y 2,5% a finales de 2017.
“Nuestra estimación del aumento del IPC básico se basa en el fortalecimiento de los datos económicos de Estados Unidos. Los más recientes sugieren que el mercado de trabajo está finalmente está presionando las restricciones de capacidad, lo que está provocando una respuesta de precios”, afirma el gestor de BNP Paribas IP.
Gráfico 1: Tanto el indicador de crecimiento de los salarios (compilado por el Banco de la Reserva Federal de Atlanta) como los datos de las ganancias medias por hora han indicado una presión al alza sobre los salarios durante algún tiempo
Sin embargo, añade, “la evolución económica estadounidense nos lleva a creer que la inflación aumentará independientemente de la política fiscal”.
Gráfico 2: Los cambios en las medidas de la inflación subyacente (es decir, el Índice de Precios al Consumidor para todos los consumidores urbanos) y la inflación en el coste de los servicios han mostrado tendencias al alza durante los últimos 18 meses
Las presiones internas sobre los precios están creciendo por una serie de razones, incluidas las limitaciones de la capacidad del mercado de trabajo, la recuperación de los precios de las materias primas y el crecimiento del PIB por encima de las previsiones.
En febrero de 2017, los gastos de consumo personal básico (PCE) aumentaron un poco más rápidamente que las previsiones del Comité Federal del Mercado Abierto, y parece estar en su objetivo del 2% establecido para finales de 2017. Además, el tratamiento de los gastos médicos, marcado por el ObamaCare, ha sido un obstáculo para el núcleo de PCE. El IPC básico, por su parte, alcanza el 2% interanual, pero BNP Paribas IP destaca que la tendencia en la inflación de los servicios es alcista, lo que significa que la inflación ya no está sólo respaldada por el aumento de los costes de vivienda. Eso es muy alentador, y confirma que las presiones internas sobre los precios están aumentando.
“Creemos que la economía de Estados Unidos crecerá un 2,1% en 2017 y 2% en 2018, dependiendo del impulso fiscal neto de la administración Trump. Estas previsiones siguen siendo muy provisionales en esta etapa, dadas las incertidumbres sobre la política fiscal, la respuesta de la política monetaria, la política comercial y la divisa”, concluye.
Foto: Ennor, Flickr, Creative Commons. Los bancos deben adaptarse a la nueva cultura digital, vía desarrollo propio, adquisición o alianza con los nuevos operadores, defiende un estudio de FEF
La Fundación de Estudios Financieros (FEF), que preside Jorge Yzaguirre, ha presentado el Documento de Trabajo El cambio del modelo de negocio de la banca, que es fruto del foro de debate con expertos de este sector realizado recientemente. En el acto en Madrid participaron José María Roldán, presidente de la AEB, José Manuel González Páramo, consejero ejecutivo de BBVA, y los economistas Fernando Fernández Méndez de Andés y Santiago Carbó-Valverde.
El informe recoge el debate en torno a cuatro temas importantes para el sector: la nueva regulación sobre la banca; la competencia de los nuevos operadores digitales; cómo elevar la rentabilidad bancaria en España y el crecimiento del crédito.
El documento recoge la opinión de expertos sobre el estado actual del sistema bancario europeo y en él se incluye una serie de conclusiones y recomendaciones con el afán de contribuir a mejorar la situación del sector. El estudio ha sido coordinado por Ana Rubio González de BBVA Research y ha contado con la colaboración de varios especialistas en diferentes disciplinas, económicas y jurídicas, procedentes del ámbito académico, empresarial y profesional.
Cambio radical
En el foro de debate se analizaron los cambios radicales que está experimentando el entorno en el que operan los sistemas financieros. Estos se encaminan hacia un mundo regulado más estrictamente y cuyas normas se implementan de manera heterogénea. Si bien las nuevas normas eran necesarias para aumentar la resistencia del sistema, mientras no se terminen las reformas existirá una incertidumbre que es perniciosa para el negocio bancario.
Al mismo tiempo, surgen nuevos competidores provenientes de la economía digital, de los que puede aprenderse mucho en términos de agilidad y transparencia. Hasta ahora, la regulación ha actuado como una barrera de entrada sobre ciertos negocios bancarios, pero no está claro que esto vaya a continuar. El sector debe adaptarse a esta realidad inexorable que viene impulsada por cambios de la demanda, y un planteamiento lógico sería la compra o las alianzas con estos nuevos operadores.
Si bien la competencia de los nuevos operadores digitales es beneficiosa y ayudará a potenciar el crecimiento económico, es importante que todos los operadores operen con las mismas reglas de juego. Asimismo, es vital que a mismo producto o servicio y al mismo riesgo, corresponda la misma regulación. Por tanto, no debería haber un cuerpo normativo diferente para las fintechs, sino que éstas deberían estar sometidas a la regulación de los diferentes productos de todos los operadores activos en ese mercado. Lo que está claro, según el estudio, es que el avance de la banca digital es imparable, y que las entidades que mejor se adapten a este nuevo marco serán las que estén en una mejor posición de cara al futuro.
Rentabilidad en decadencia
Por otra parte, la rentabilidad bancaria está en niveles muy deprimidos, y es difícil que vuelva a los entornos de antes de la crisis. Las entidades tienen varias opciones para intentar mitigar estas tendencias, entre las que destacan el recorte de costes, el abandono de guerras de precios en algunos productos, el fomento del cobro de comisiones o la consolidación, primero a nivel nacional y luego internacional.
Además, es fundamental que se culmine el proceso de desapalancamiento que se inició con la crisis, y en el que ya se ha avanzado de forma importante. Las nuevas operaciones de crédito están recuperando el tono, aunque previsiblemente se quedarán a gran distancia de los niveles que se registraron antes de la crisis. El modelo de crecimiento a base de la expansión del balance que caracterizó a la banca española en el pasado es difícil que se repita, por lo que la clave ahora está en hacer un uso más eficiente del capital disponible, dice el estudio.
Dicho esto, hay espacio para el optimismo sobre el sistema financiero español, que previsiblemente se recuperará en línea con lo que ocurra con la economía. Para ello será fundamental que se elimine el exceso de capacidad del sistema, lo que ayudará a dejar atrás las prácticas predatorias y guerras de precios que son incompatibles con los objetivos de rentabilidad a largo plazo. Además, la entrada de nuevos competidores digitales, posiblemente internacionales, dará lugar a una mayor consolidación a nivel europeo.
En este nuevo entorno, ¿quiénes serán los supervivientes? Posiblemente las entidades que mejor se adapten y sean más fuertes, pero no necesariamente las más grandes. Y a este nuevo marco de juego se llegará vía fusiones y adquisiciones, pero no tanto por la quiebra de entidades significativas, dada la mayor resistencia del sistema que ha propiciado la reforma regulatoria.
A futuro, este nuevo marco de juego dará lugar a una banca más sólida, ágil y transparente, donde los operadores que permanezcan sean los más fuertes y los mejor preparados para servir a las demandas cambiantes de la clientela, apostilla el estudio.
Pixabay CC0 Public DomainUnplash. El mercado se muestra optimista con la victoria de Macron, pero los gestores no renuncian a los activos refugio ni a las coberturas
La resaca electoral francesa de anoche viene cargada de optimismo. Tanto los mercados como los inversores respiran con alivio después de que, tal y como apuntaban las encuestas, Emmanuel Macron y Marine Le Pen hayan pasado a la segunda vuelta el próximo 7 de mayo. Las bolsas europeas arrancan la semana abandonando la cautela de días anteriores y registran subidas en torno al 2%, que llegan al 4% en el caso del Cac francés.
La razón por la que los mercados han respondido de forma tan positiva, cree Tim Stevenson, director de renta variable europea de Henderson Global Investors, es que ya es casi seguro que, tras las elecciones alemanas de septiembre, la «prima de riesgo político», identificada por Citi con mucho acierto, disminuirá. Este optimismo se ha contagiado al resto de Europa.
Según Vicent Durel, gestor del fondo Fidelity Funds France Fund, este resultado electoral en la primera vuelta debería tranquilizar a los inversores, ya que el candidato centrista siempre ha salido vencedor en las encuestas frente a Le Pen. “Emmanuel Macron es un reformista de centro y proeuropeo, lo que tranquilizará enormemente a los inversores internacionales. Sin embargo, este escenario positivo depende de la victoria en la segunda vuelta, y de la obtención de una mayoría estable durante las elecciones legislativas”, defiende.
Hasta ahora, los bonos franceses se habían llevado la peor la parte ante la incertidumbre de esta cita electoral, por eso este activo ha sido el primero en beneficiarse de los resultados de ayer. “El diferencial entre los bonos del gobierno francés y alemán ha vuelto a situarse en lo más alto del rango en el que estaba cuando el entusiasmo sobre la flexibilización cuantitativa europea estaba en su apogeo. El haber vuelto a bajar a esos niveles nos dice algo sobre lo aliviados que se sienten los inversores”, explica Patrick O’Donnell, gestor senior de inversiones en Aberdeen Asset Management.
Andrew Belshaw, director de inversiones de Western Asset, filial de Legg Mason especializada en renta fija, cree que los programas económicos de ambos no servirán para afrontar adecuadamente los problemas estructurales y de competitividad subyacentes de la economía francesa. “En consecuencia, creemos que los diferenciales de la deuda francesa frente a la alemana deberían situarse en entre +50 y +60 puntos básicos, en vez de los +20 y +30 puntos básicos registrados hasta el último trimestre del año pasado. Tras la fluctuación de hoy, los diferenciales están, como mucho, en su valor razonable”, explica.
Por su parte, Bruno Colmant, economista jefe de Bank Degroof Petercam, estima que el efecto de alivio en los mercados se traducirá en «una caída de 0,20 a 0,30 puntos básicos en el spread entre Francia y Alemania, una subida en las bolsas, en particular en la bolsa francesa, y un rebote del euro», afirma Bruno Colmant, economista Jefe de Bank Degroof Petercam.
Opinión que también comparte Durel quien considera que “durante los próximos días cabe esperar un mejor comportamiento relativo del sector financiero en Francia y Europa en respuesta al descenso del riesgo político, lo que beneficiará al conjunto de las bolsas europeas”.
No es oro todo lo que reluce
Los analistas ven claro vencedor en la segunda vuelta a Macron, ya que las encuestas apuntan una diferencia de entre 20 o 25 puntos básicos entre ambos candidatos y a que ya ha recibido el apoyo de dos de los candidatos perdedores, el republicano Fillon y el socialista Hamon.
Según Christophe Bernard, Director de Estrategia en Vontobel AM, “Emmanuel Macron es el claro favorito para convertirse en el nuevo presidente, resultado que está en línea con nuestro escenario principal y que concuerda con el consenso general el mercado. Aunque no se puede dar nada por seguro, las últimas encuestas favorecían casi de forma unánime a Emmanuel Macron para la segunda vuelta, que podría proporcionar un frente unido republicano frente al Frente Nacional”.
Ahora bien, tanto Macron como Le Pen carecen de una fuerte estructura de partido detrás, por lo que sería bastante complicado para ambos lograr mayorías que apoyaran sus propuestas políticas. En este sentido, Francia podría caer en un cierto bloqueo a la hora aprobar medidas políticas.
Por este motivo, desde Barclays remarcan la importancia que tendrá las elecciones al Parlamento previstas para el 11 y 18 de junio. “Como hemos sostenido durante mucho tiempo, las elecciones parlamentarias de este año tienen un peso mayor que en el pasado, y posiblemente incluso superior a las elecciones presidenciales. Esto se debe principalmente al hecho de que el panorama político ha cambiado significativamente en los últimos quince años: ya no depende de dos partidos principales, y la votación está ahora significativamente fragmentada”, señalan.
Asamblea Nacional fragmentada
Sin duda, tal y como apunta Bernard, “es probable que las próximas elecciones parlamentarias den lugar a una Asamblea Nacional fragmentada, por lo que será un reto para el nuevo presidente capitanear una mayoría.
Ahora bien, este resultado no disipa todas las dudas y miedos que los inversores tienen, simplemente las alivian, por eso prefieren seguir manteniendo activos refugio y coberturas en sus carteras. “Reiteramos nuestra perspectiva constructiva hacia los activos de riesgo, en particular las acciones europeas, pero consideramos que algunos activos refugio, especialmente los Shatz de dos años, están extremadamente caros. Continuamos viendo el resurgimiento de la volatilidad como un riesgo clave, dado el número de desafíos geopolíticos que todavía están en juego y por lo tanto creemos que los inversores deben seguir manteniendo alguna cobertura de su cartera”, señalan Monica Defend, directora de Asignación de Activos Global y de Andrea Brasili, economista senior, ambos de Pioneer Investments.
Por su parte, David Zahn, director de Renta Fija Europea de Franklin Templeton Fixed Income Group, recueda que “a largo plazo, una victoria de Macron podría resultar negativa para los mercados de renta fija de Francia, dado que actualmente sus políticas son confusas y no parecen abordar las dos principales preocupaciones económicas del país: los altos niveles de ratio de deuda/producto interior bruto (PIB) y de déficit por cuenta corriente”.
Foto: UUmo, FLickr, Creative Commons. Carmignac y BNY Mellon, las marcas que se valoran en España más que en Europa, al contrario que Pictet o Deutsche AM
A la hora de elegir marcas de gestión, los selectores de fondos españoles son muy parecidos a sus homólogos europeos y favorecen las mismas tres entidades, BlackRock, JP Morgan AM y Fidelity, según un reciente estudio elaborado por Fund Buyer Focus, filial de MackayWilliams, en el que se ha preguntado a los selectores de fondos europeos cuáles son sus tres principales proveedores basándose en diez factores relacionados con la marca y la influencia que tiene en la selección de fondos de terceros.
Los datos de 2016 muestran un orden diferente al de 2015, cuando se favorecía a Fidelity, BlackRock y JP Morgan AM, por este orden, de forma que Fidelty ha bajado dos posiciones entre los inversores españoles, mientras BlackRock y JP Morgan AM han ganado una cada uno en el último año. Pero el top 3 sigue intacto.
Carmignac sigue siendo la cuarta marca más fuerte para los españoles, igual que el año pasado aunque está fuera del top ten europeo: la gestora francesa cuenta con productos como el Patrimoine, muy popular en los últimos años en mercados como España.
Nordea, la octava marca para los selectores europeos, es la quinta para los españoles: la gestora nórdica ha avanzado en un año 14 posiciones tanto en Europa (estaba en 2015 en el puesto 22) como en España (estaba en el 19). El asentamiento de un equipo en Madrid desde mediados del año 2014, la mayor cercanía con los clientes y el refuerzo del equipo dirigido por Laura Donzella (con nombres como Lorenzo González), han contribuido al éxito y a una mayor presencia de fondos de Nordea en las carteras de los selectores españoles.
La sexta gestora, al igual que en Europa y al igual que el año pasado es Invesco, seguida de M&G, que ha perdido dos posiciones con respecto a 2015 en el ranking español, pero que es una marca más valorada en España que el continente (donde figura en el puesto número 9). En España, completan el top 10 Robeco (que sube cuatro posiciones con respecto al año pasado), Schroders (que sube un puesto) y BNY Mellon, que baja dos pero que se mantiene en el top 10 español (estando fuera del europeo).
Las gestoras que figuran en el top 10 europeo pero no están en el español son Pictet AM, en el cuarto ligar para los selectores europeos y en el 12 para los españoles, y a mucha más distancia, Deutsche AM, séptima para los profesionales en Europa y en el número 27 del ranking español.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Nick Page. ¿Qué ciudades lideran el mercado global de real estate de lujo?
La mitad de los 212.615‘ultra high net worth individuals’ –UHNWI– del mundo poseen dos o más propiedades inmobiliarias y el 10% de ellos son propietarios de cinco o más viviendas. Estos activos ofrecen a sus dueños tanto cobertura contra la inflación y diversificación de cartera, como la oportunidad de sentirse “como en casa” en sus ciudades favoritas del mundo. Y, según “The Global Property Handbook”, publicado por Wealth-X, en colaboración con Warburg & Barnes, las ciudades del mundo más deseadas por los UNHWI son: Londres, Nueva York, Tokio, Sídney y París.
Estas cinco ciudades encabezan el índice “Alpha Cities” incluido en el trabajo, que es el resultado de analizar en 50 de las ciudades más importantes para estos individuos factores prácticos, emocionales y financieros que -según los autores- influyen en la toma de decisión de compra, y muestra las ubicaciones más deseables del mundo, ya sea para una residencia principal, como un destino de negocios o de ocio, o para una propiedad de inversión.
Además del Top Five, cabe destacar que Miami aparece en el puesto número 17, Ciudad de México en el 23, Madrid en el 26, Sao Paolo en el 42, y Rio de Janeiro -en un triple empate con Kuwait y Johanesburgo- en el 46. A nivel regional, EMEA tiene 22 ciudades, en comparación con 17 de las Américas y 11 de Asia-Pacífico. Por otro lado, el trabajo también incluye un listado de las ciudades en que los UHNWI adquieren segundas viviendas, que está encabezado por Hong Kong, seguida por Londres, Los Ángeles, Nueva York y Singapur.
Estados Unidos y China
Las 50 ciudades corresponden a un total de 26 países, de los que 17 sólo cuentan con una ciudad. Estados Unidos es el país que más ciudades clasifica, con 12 poblaciones entre las 50 mejores, y todas ellas entre las 25 primeras, lo que refleja su gran población de ultra ricos, la relativa facilidad de hacer negocios, su estatus como uno de los principales destinos del mundo para formación superior, su atractivo como refugio financiero y su impresionante conectividad. China es el segundo país en número de “ciudades alfa” –con cinco nombres entre los que destaca Hong Kong, en la decimo primera posición– seguido por Alemania y Suiza, con tres ciudades cada uno.
En el índice, que pretende ser una herramienta de comparación de las mejores oportunidades disponibles para los ricos sobre dónde comprar y por qué, se combinan las ventajas y oportunidades de cada ubicación para llegar a una puntuación final que permite su clasificación y comparación. Estos indicadores abarcan métricas clave como la experiencia cultural, las oportunidades educativas, la facilidad de hacer negocios, la conectividad, los impuestos a la propiedad y las credenciales ecológicas de la ciudad.
Londres, la ciudad que lidera el índice, se clasifica entre los cuatro primeros en más de la mitad de los 11 indicadores: riqueza cultural, compras de lujo, educación, conectividad, refugio financiero, facilidad para hacer negocios y el número de personas ultra ricas que viven en la ciudad. También aparece entre los diez primeros en seguridad personal y medioambiente. La política oficial del gobierno sigue apoyando firmemente el aumento de los valores inmobiliarios en la capital británica, pero las reformas fiscales han contribuido al reciente enfriamiento, y concretamente en “régimen fiscal de propiedad”, Londres queda por debajo de la mayoría de sus pares.
Nueva York, que sigue muy de cerca, destaca por la cercanía de instituciones educativas de alta calidad, una fuerte base cultural, excelentes conexiones de viajes aéreos, una amplia gama de tiendas de lujo, un sector de servicios financieros altamente desarrollado y su alta población de residentes ultra ricos (la más grande de cualquier ciudad de la región mundo). Al igual que Londres, Nueva York se ubica muy al final en la relación calidad-precio de la propiedad y en su marco tributario, y por detrás de la capital británica en materia de seguridad personal y medioambiente.