Cambios en Unigest, la unidad de gestión de activos de Unicaja. Miguel Ángel Paz, hasta ahora director general de Unigest, modificará sus funciones y a partir de ahora será el director comercial y de negocio institucional de la firma.
Todavía no hay información sobre quién ocupará el puesto de director general en la gestora, que Paz asumió en el verano de 2022.
En la entidad, también ha sido director de Inversiones en Unicorp Patrimonio S.V. (Banca Privada Unicaja) y responsable de contratación de inversiones en Unicorp Mercados.
Según su perfil de LinkedIn, Miguel Ángel Paz es licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga, y diplomado en Ciencias Empresariales por la misma universidad.
También tiene un máster en Mercados Financieros Internacionales por la UNED y es €uropean Financial Advisor.
Brokvisor, empresa española dedicada al sector fintech y wealthtech, lanza la primera plataforma tecnológica basada en inteligencia artificial generativa, como herramienta capaz de ofrecer modelos de inversión de fácil uso, fundamentados en el análisis de datos para el asesoramiento financiero.
Con esta nueva plataforma, Brokvisor se posiciona como pionero en utilizar aprendizajes mejorados con la inteligencia artificial, que permiten identificar patrones y tendencias de los mercados financieros a nivel mundial y generar carteras de inversión, controlando el riesgo y el cumplimiento de las regulaciones (MiFID). Tanto la tecnología como los modelos de IA desarrollados por la compañía cuentan con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), así como con la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), desde de su programa de ayudas públicas NEOTEC.
Basada en cientos de miles de back test, Brokvisor ha desarrollado una herramienta propia dirigida a los players independientes de menor tamaño del sector financiero (agentes, agencias de valores, EAFs y hasta particulares), ofreciéndoles operaciones e ideas de inversión, así como la posibilidad de optimizar la gestión y análisis de carteras a un coste asumible. Su objetivo consiste en ayudar a los inversores a buscar y seleccionar los mejores fondos de inversión, para poder llevar a cabo la creación, el análisis y la agregación de carteras.
Según señala Ignacio Megías, cofundador de Brokvisor, “somos pioneros en un modelo disruptivo, ya que en España esta tecnología está todavía desarrollándose. Nuestro punto diferenciador es que ponemos a disposición del cliente un producto SaaS contratable en la web, con tarifas claras y asequibles, orientadas a los independientes, que pueden ser probadas sin coste desde el primer día y posteriormente añadirle otras funcionalidades. De esta manera, nos situamos frente a otras ofertas de proyectos más costosos, para integrar o desarrollar, en los que es necesario comprometerse antes de obtener resultados”.
Por su parte, Antonio González, cofundador de Brokvisor, también comenta cómo la idea surgió buscando una mejor selección de fondos de inversión, que además fuera más activa y con rotación de carteras. “Nos dimos cuenta de que los modelos de selección de fondos eran anticuados y muy subjetivos. Además, nuestros clientes necesitaban acceder a herramientas mejores, más asequibles, con mejores modelos y más rápidas para dar respuesta a sus inversores. De esta manera, y después de un arduo trabajo de investigación para encontrar modelos que funcionen correctamente y lograr que la herramienta fuera totalmente intuitiva, pusimos en marcha la plataforma”, explica.
¿Cómo funciona la plataforma?
Gracias a la nueva tecnología, Brokvisor selecciona los activos mediante sus propios algoritmos con la mejora de los modelos gracias al Machine Learning. Además, incluyen otros servicios de valor añadido a la gestión de carteras como el asesoramiento, el “rebalanceo” de carteras y la mayor simplicidad para el usuario.
Brokvisor dispone de tres funciones principales:
Gestión de carteras: permite crear carteras con un solo clic. Una vez creada la cartera el inversor elige los activos que quiere de una lista predefinida y la herramienta se ocupa del proceso de selección de fondos y de optimización de la cartera. Sobre las carteras ya creadas, Brokvisor se encarga de realizar el seguimiento de ellas, y de sugerir recomendaciones de cambios en su composición.
Focus List e ideas de inversión: se trata de una Focus List dinámica que se actualiza diariamente según las condiciones del mercado. Los algoritmos de Brokvisor analizan el universo de fondos de inversión y crean una Focus List con modelos avanzados cuantitativos y mejorados, gracias a la inteligencia artificial generativa.
Asset location: con el respaldo de la IA, Brokvisor realiza un análisis comparativo de la cartera del inversor, así tiene la información necesaria para recomendarle un “rebalanceo”, incluso mostrarle nuevos fondos en respuesta a los movimientos del mercado. Aplican criterios tradicionales, que han sido validados y mejorados con decenas de miles de back test, para limitar los pesos y obtener una cartera bien diversificada. Además, estos criterios pueden ser personalizados por el usuario que desee hacerlo.
Brokvisor espera cerrar 2024 con 200 clientes y alcanzar los 1.500 en 2025, año en el que quieren dar el salto a Latinoamérica.
Kfund ha logrado superar los 70 millones de euros en compromisos para su sexto fondo. El proceso se ha conseguido en un plazo récord en medio de un contexto de creciente complejidad en el sector de la financiación de proyectos tecnológicos a nivel internacional. Este logro respalda el trabajo realizado por la gestora durante los últimos ocho años, destacando la positiva evolución de K1, el fondo original con el que inició el proyecto. Ahora, en su recta final, K1 se consolida como uno de los más destacados de su categoría.
Con este nuevo vehículo la gestora está lista para redoblar su apoyo a los proyectos con más potencial de impacto en el sur de Europa. K3 nace con la vocación de seguir avanzando en la senda abierta por sus predecesores K1 y K2, que a lo largo de los últimos ocho años han apoyado muchas de las iniciativas tecnológicas más relevantes del sector español. A lo largo de este tiempo, el equipo de Kfund ha conseguido identificar a los mejores fundadores de España, desde las etapas más tempranas, cuando son solo una idea o un prototipo en la mente de los emprendedores, hasta cuando ya se han convertido en empresas de alto crecimiento o scaleups.
El vehículo busca apoyar a emprendedores como Jordi, Bernat y Jordi, de Factorial; Diego y Eduardo, de Urbanitae; Pere y Jesús, de Exoticca; Pablo y Álvaro, de Barkibu; Julio y Jorge, de Abacum, así como todos los demás proyectos que forman parte de la familia K. El objetivo de K3 no es otro que impulsar a la siguiente generación de emprendedores para que su actividad tenga el mayor impacto posible tanto a nivel empresarial como social.
Iñaki Arrola, General Partner de Kfund, ha destacado la importancia que tiene la puesta en marcha de este nuevo vehículo. “El lanzamiento de este nuevo fondo nos permite, precisamente, seguir ahondando en el camino que comenzamos en 2016. La idea es la misma: dar a quienes intentan poner en marcha empresas que quieren tener gran impacto el apoyo que a nosotros nos habría gustado encontrar cuando arrancamos nuestros proyectos. Si hoy tenemos el apoyo tan rápido del mercado para levantar este fondo es porque los mejores emprendedores de España nos han dejado entrar en sus proyectos en estos ocho años. Nuestro éxito es su éxito”.
En busca de los emprendedores del mañana
El equipo de Kfund mantiene intacta la visión que les llevó a poner en marcha esta gestora: la creencia de que tecnologías como la inteligencia artificial, el Data Analytics, el Edge Computing, la conectividad 5G, el Blockchain o los Cloud Services redefinirán profundamente las industrias y establecerán un nuevo rumbo para nuestro planeta.
Con esta visión en mente, desde Kfund consideran que el ecosistema tecnológico está lleno de oportunidades con un considerable potencial sin explotar en el sur de Europa. Un área geográfica a la que se circunscriben la práctica totalidad de las inversiones de la gestora por el convencimiento de que los fondos que apoyan a los fundadores con una mayor cercanía y comprensión de sus retos específicos de expansión pueden fomentar la creación de empleo y la generación de riqueza local.
A lo largo de estos años, Kfund ha coinvertido con algunos de los fondos internacionales más destacados, como Creandum, Atomico, a16z, Goldman Sachs, Softbank, CRV y Bitkraft. Una cuestión clave para la gestora ya que demuestra una pujante interacción entre tecnologías disruptivas y sectores que antes se consideraban tradicionales. En este sentido, el lanzamiento del nuevo fondo es un refuerzo a la tesis de que existen grandes oportunidades a la hora de desbloquear eficiencias y generar nuevas posibilidades de colaboración entre humanos y máquinas.
Sexto fondo
K3 se convierte en el sexto fondo para Kfund. Una andadura que arrancó con K1, el fondo con el que en 2016 se puso en marcha la compañía. Desde ese punto de partida, en estos ocho años, la gestora ha evolucionado como familia de fondos con diferentes vehículos que permiten apoyar a los emprendedores más audaces en las diferentes etapas de su proyecto. Desde los momentos más iniciales hasta la construcción de multinacionales con impacto global.
Los diferentes vehículos de Kfund ponen a disposición de los emprendedores tickets que van desde los 100.000 euros hasta los 10 millones de euros. Un abanico de opciones que convierte a esta gestora en la única en la región capaz de acompañar a proyectos desde las fases pre-semilla hasta las Series B.
El lanzamiento del nuevo fondo permite a Kfund afrontar un momento crucial para el ecosistema tecnológico, dotado de los recursos necesarios para generar un impacto inmediato. En un contexto cada vez más dinámico y acelerado, este nuevo vehículo permitirá a la gestora apoyar a los emprendedores en la creación y consolidación de las compañías que definirán el futuro empresarial del sur de Europa.
Novedades en las áreas de gestión de carteras y selección de fondos de CaixaBank. Según han confirmado fuentes de la entidad a Funds Society, el pasado 1 de abril se llevó a cabo una rotación interna, que llevó a Juan Andrés Mateo desde el equipo de Long Only a la división DPM & Private Client Portfolio Management, en concreto a DPM I.
Su vacante en el equipo de Long Only fue cubierta por Miguel Benítez Mata, que procedía de VidaCaixa.
Son los cambios que se han producido en lo que va de año en los equipos de la División DPM & Private Client Portfolio Management. El área de DPM tiene como funciones principales gestionar carteras y sicavs de manera personalizada a través de mandatos específicos de gestión y con contacto a través de CaixaBank con el cliente. Gestionan carteras multiproducto y multiactivos con soluciones de «asset allocation». El equipo tiene un fuerte componente comercial además del de gestión.
La división está compuesta por más de 20 profesionales, divididos en tres áreas (DPM I, DPM II y DPM III), todas ellas bajo la batuta de Paz de Sebastián Plaza. Juan Andrés Mateo Blanco se incorpora a la división I, que tiene a Ángel del Amo Cuevas como director del equipo de gestión. Los otros dos equipos están liderados, respectivamente, por Paloma Álvarez y Sara Zabala.
Juan Andrés Mateo Blanco ha trabajado en CaixaBank durante casi ocho años, los últimos como selector de fondos. Anteriormente fue analista de mercados de capitales en Analistas Financieros Internacionales, según su perfil de LinkedIn. Tiene un máster en Banca y Finanzas en Afi Escuela y un grado en Economía por el CEU.
Banca March lanza junto con Azora la estrategia Romano Senior, una nueva propuesta de coinversión en activos Senior Living. La inversión se vehiculizará a través de una socimi que cotizará en el mercado alternativo y permitirá el acceso tanto al ahorrador individual como al inversor profesional. Romano Senior es el segundo vehículo de Senior Living que Banca March lanza con Azora y tendrá una inversión total en capital de 100 millones de euros.
Esta estrategia sigue la estela de Adriano Care, la propuesta de coinversión en residencias para personas mayores lanzada en 2019 por Banca March y Azora, que ya cuenta con una cartera de cerca de 250 millones de euros invertidos en 22 activos, con un total de 3.000 camas aproximadamente.
Las tendencias demográficas del envejecimiento poblacional en España y Europa presionan una oferta deficitaria en cantidad y calidad. Romano Senior invertirá en activos Senior Living, como residencias para la tercera edad, viviendas adaptadas o Independent Living, así como en otros centros que atienden a este colectivo. De esta manera, se busca dar respuesta al creciente déficit de espacios de atención para la tercera edad en España y en países del entorno, debido a la obsolescencia de las camas disponibles y al aumento de la población mayor de 65 años.
Romano Senior amplía la oferta de activos Independent Living
Azora y Banca March se unen para el lanzamiento de esta estrategia, que no sólo profundiza en el modelo tradicional de activos de alta calidad con operadores especializados y contratos de larga duración, sino que amplía la tipología de activos a los conocidos como Independent Living.
Estos están dirigidos a un público entre 65 y 80 años con menores necesidades de cuidados médicos y mayor interés en socializar y formar parte activa de sus comunidades. Adicionalmente, Romano Senior podrá destinar hasta un 30% de su inversión a suelos por desarrollar y hasta la misma proporción de inversiones fuera de España, en países del entorno.
Con Romano Senior, Banca March refuerza su estrategia de coinversión, alineando al máximo sus intereses con los de sus clientes. En palabras de Ignacio Montero, director de la Unidad de Coinversión de Banca March, “Banca March presenta Romano Senior, una innovadora oportunidad de inversión que no sólo ofrece rendimientos financieros, sino que también busca generar un profundo impacto social, contribuyendo al bienestar y a la infraestructura de cuidado de las personas mayores, asegurando así un entorno seguro y digno para ellos. Esta propuesta de Banca March busca atender estas necesidades, ofreciendo a sus clientes la posibilidad de invertir en un sector con crecimiento sostenido y alta demanda. Al mismo tiempo, se crea un impacto positivo en la sociedad, mejorando la calidad de vida y apoyando el desarrollo de infraestructuras esenciales. Romano Senior representa una solución integral, alineando los intereses financieros de los inversores con la responsabilidad social y el compromiso con el bienestar de una población en expansión”.
Coinversión, seña de identidad de Banca March
La coinversión es seña de identidad y máxima expresión del compromiso del Grupo Banca March con sus clientes, invitándoles a participar como socios en los mismos vehículos de inversión o proyectos en los que el Grupo participa. De acuerdo con esta filosofía de alineación de intereses, a lo largo de los años el banco familiar ha llegado a coinvertir con más de 9.000 clientes a través de sus sicavs institucionales (Torrenova, Lluc y Bellver), modalidades de coinversión líquida que a cierre de 2023 sumaban un volumen bajo gestión de 1.900 millones de euros.
En cuanto a la modalidad de coinversión no cotizada, desde 2008 el Grupo Banca March ha comprometido más de 3.300 millones de euros en activos ilíquidos junto a sus más de 3.100 coinversores.
En el ámbito laboral, es común esperar que a medida que se acumula experiencia, el salario también experimenta un aumento progresivo. Este fenómeno, a primera vista, puede parecer altamente atractivo, ya que refleja un reconocimiento de las habilidades y conocimientos adquiridos con el tiempo. Sin embargo, bajo la superficie de este aparente beneficio económico, se encuentra la teoría del gasto creciente, un concepto que invita a reflexionar sobre las posibles consecuencias y desafíos económicos que este incremento salarial puede tener para la economía personal y que deben ser considerados con precaución.
Según la teoría de gasto creciente, a medida que aumentan los ingresos, es común que también se incrementen los gastos al adquirir nuevas necesidades y comodidades. Este fenómeno puede llevar a un aumento significativo de los gastos recurrentes y a la postergación indefinida de la decisión de ahorrar.
Sin un control adecuado, esta dinámica puede conducir a problemas financieros graves, deteriorando la capacidad de ahorro y el bienestar financiero. Para contrarrestar estos efectos negativos, es crucial desarrollar un plan financiero que brinde una visión clara de la situación económica, analice detalladamente los gastos e identifique conductas perjudiciales.
En EFPA España han elaborado una guía práctica que ofrece claves para no caer en la trampa del gasto creciente y favorecer una gestión financiera sólida y sostenible en el tiempo.
1.- Analizar la situación financiera. Antes de tomar cualquier tipo de decisión respecto a qué hacer con ese incremento de sueldo, hay que analizar bien cuál es el estado de las finanzas. Es necesario elaborar un mapa detallado de cuáles son los ingresos y a qué se dedican. También, examinar las características de los gastos -si son obligatorios o más bien se corresponden con desembolsos rutinarios o de disfrute-. Esto ayudará a conocer cuál es la capacidad de ahorro y en qué medida se podría incrementar el consumo (o ahorro) ante ese aumento de los ingresos.
2.- Establecer metas claves, especialmente para ese ingreso extra. Cuando el trabajador que logra un aumento del sueldo piense en qué destinar ese incremento, debe considerar que su situación financiera puede cambiar en cualquier momento. Si no dispone ya de un colchón de ahorro, esta subida salarial puede ser una oportunidad perfecta para crearlo. Separar este ahorro en una cuenta diferente, no solo permitirá hacer frente a posibles imprevistos, también a no incurrir en aumentos de gasto al ver una mayor cantidad de dinero en la cuenta. Además, determinar objetivos a corto, medio y largo plazo ayudará a priorizar los gastos y evitar compras impulsivas. Estas metas pueden ser de todo tipo, desde ahorrar para la creación de ese fondo de emergencia, hasta hacerlo para realizar un viaje o acumular capital de cara a la compra de una vivienda.
3.- Crear un plan financiero. Una vez analizada la situación financiera, qué oportunidades te ofrece ese incremento salarial y tener establecidas las metas a conseguir en un periodo de tiempo, se puede plasmar todo en un plan financiero. Este instrumento actuará como una guía estratégica para manejar los recursos y asignar los fondos de manera efectiva, asegurando que tus decisiones estén alineadas con tus objetivos. Además, ofrecerá un enfoque estructurado y brindará la tranquilidad de estar preparado para imprevistos, optimizando así la capacidad para ahorrar, invertir y disfrutar de la vida sin preocupaciones económicas constantes.
4.- Realizar revisiones y ajustes periódicos de tu presupuesto. Es evidente que según pasa el tiempo las necesidades cambian. Es necesario revisar periódicamente el presupuesto, pero esto no debe traducirse en ir incrementando gastos progresivamente. Es tan importante incorporar las nuevas necesidades que surgen como eliminar aquellas que quizá ya no sean tan cruciales.
5.- Pedir asesoramiento a un profesional. Ante cualquier duda, la ayuda de un profesional del asesoramiento y planificación financiera resulta fundamental. La orientación de expertos financieros es valiosa ya que brindarán perspectivas objetivas, estrategias personalizadas y herramientas para optimizar la gestión financiera.
En este sentido, se puede afirmar que un aumento salarial puede convertirse en un riesgo financiero si no se gestiona adecuadamente. Para eludir esta trampa es esencial trabajar la relación consciente con el dinero y reflexionar acerca de la idoneidad de tus decisiones económicas. De esta forma, se fortalece la capacidad de ahorro y se forja un camino más equilibrado hacia la prosperidad económica en el largo plazo y la consecución de las metas estabecidas.
Federated Hermes Limited ha anunciado el ascenso de Melanie Lange a la dirección de ventas de la región Iberia, que comprende España, Portugal y Andorra. Según ha indicado la firma en un comunicado, el nombramiento será efectivo a partir del 1 de julio. Melanie Lange reporta a Angelo Natale, Head of Business Development EMEA.
Melanie Lange se incorporó a Federated Hermes en octubre de 2021 como directora asociada de Distribución para Iberia. Desde octubre de 2023 ha desempeñado de manera interina la dirección de la oficina en Iberia, una responsabilidad que pasa a consolidar con su nuevo cargo. Previamente a Federated Hermes, Melanie Lange trabajó en Deutsche Bank, Morgan Stanley y CaixaBank, donde ejerció responsabilidades de desarrollo de producto en banca privada, relacionadas con inversiones alternativas.
“Melanie Lange ha realizado una labor formidable, situando a Federated Hermes como una de las gestoras de referencia en Iberia en segmentos tan diversos como la gestión de mercados monetarios; inversión sostenible en renta fija y renta variable, así como en activos privados. Este nombramiento expresa la fuerte confianza en ella para que lidere el proyecto de crecimiento de Federated Hermes en la región”, afirma Angelo Natale, Head of Business Development CEMEA en Federated Hermes Limited.
“Me siento honrada de asumir esta nueva responsabilidad, es un reto motivador que llega en un momento de mercado muy interesante. Creemos que las circunstancias actuales, con un desacoplamiento de políticas monetarias entre EE.UU. y otros mercados, como la zona euro, van a generar interesantes oportunidades de inversión. En Federated Hermes estamos preparados para ofrecer a los clientes vehículos con una rentabilidad ajustada al riesgo óptima para aprovechar este entorno de mercado”, señala Melanie Lange, Director, Business Development – Iberia en Federated Hermes Limited.
Mutuactivos Inversiones AV ha reforzado su equipo de asesores patrimoniales con la incorporación de cuatro nuevos fichajes: María José González, Lucas Fernández, Jorge Baeza, y Cecilio del Campo. Todos ellos reportarán a Mario Pérez, director del área de Asesoramiento Patrimonial de Grandes Clientes.
Con estas nuevas incorporaciones, Mutuactivos AV reafirma su apuesta por el crecimiento del negocio de asesoramiento. En la actualidad, el área de Asesoramiento Patrimonial de la entidad cuenta con un patrimonio total de más de 2.300 millones de euros.
Sobre la incorporación de estos profesionales, la firma destaca que María José González es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad CEU San Pablo. Se incorpora a Mutuactivos AV procedente del área de Banca Privada de BBVA, entidad en la que ha trabajado durante los últimos 19 años. Por su parte, Lucas Fernández es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración. Cuenta también con un máster en Corporate Finance por el Centro de Estudios Garrigues. Se incorpora a la agencia de valores procedente de Targobank, donde era director de red de Banca Patrimonial. Anteriormente trabajó en otras entidades como Bancofar (Banco Caminos), como director de Banca Privada, y en Bankinter, donde fue director de Centro de Empresas y Director de Cuentas en los segmentos de particulares, personal, banca privada y pymes, entre otros puestos de responsabilidad.
En el caso de Cecilio del Campo cuenta con un doble grado en Derecho y Finanzas por el Instituto de Estudios Bursátiles. Se une a Mutuactivos AV procedente del área de banca privada de Deutsche Bank, donde trabajó durante los últimos cinco años. Previamente, trabajó en otras entidades como Banco Santander, CIMD y 3angle Capital.
Por último, Jorge Baeza es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Antes de incorporarse a Mutuactivos AV, trabajó como asesor financiero y banquero privado en entidades como Banco Banif y BBVA, donde permaneció los últimos 13 años.
Este mes, la promesa de que la inteligencia artificial (IA) podría acelerar el ritmo del descubrimiento de fármacos dio otro paso adelante con el lanzamiento de AlphaFold 3. La herramienta, la tercera iteración del modelo de predicción de la estructura de las proteínas que debutó por primera vez en 2018, modela no solo las estructuras 3D de las proteínas, los componentes básicos de la vida, sino también cómo esas estructuras interactúan con otras biomoléculas, incluido el ADN,1 el ARN,2 y pequeñas moléculas conocidas como ligandos. Tal nivel de complejidad nunca ha sido accesible a través de una sola herramienta y podría profundizar la comprensión de los científicos sobre la biología de la enfermedad y su capacidad para desarrollar nuevos tratamientos.
AlphaFold 3 es uno de los muchos algoritmos de IA que se están desarrollando en la industria biofarmacéutica con el objetivo de acelerar el ritmo del descubrimiento de fármacos. La gran pregunta para los inversores es, ¿tendrán éxito estas herramientas?
Hasta ahora, el historial es mixto. Hasta la fecha, no se ha comercializado ningún medicamento totalmente generado por IA, y algunos medicamentos de IA que han entrado en ensayos clínicos en humanos se han archivado o se les ha quitado prioridad debido a los resultados mediocres.
El problema puede deberse al hecho de que, a pesar de lo poderosa que es la IA, el desarrollo de fármacos no tiene grandes probabilidades de éxito: en promedio, el 90% de las terapias que entran en ensayos clínicos en humanos nunca llegan al mercado, un gran margen de error para que la tecnología lo supere e indicativo de la complejidad del desarrollo de fármacos.
Además, AlphaFold 3 aún puede cometer errores y, al igual que otras herramientas de IA, es posible que no sea predictivo de lo que será el mejor medicamento de su clase. Moderna, por ejemplo, ha pasado más de una década construyendo y analizando una base de datos de ARN mensajero sintético (ARNm) con la ayuda de la IA, en la que la compañía se basó para desarrollar rápidamente su vacuna contra el COVID-19. Se espera que su segunda vacuna de ARNm, esta vez dirigida al virus respiratorio sincitial (VRS), obtenga la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos en las próximas semanas. Pero esta vacuna será la tercera en el mercado, y en ensayos clínicos demostró una duración de eficacia más corta que sus competidores, ambos lanzados el año pasado.
AlphaFold 3 está superando los límites: los desarrolladores dicen que el algoritmo puede modelar la estructura y las interacciones de las biomoléculas con al menos un 50% más de precisión que los métodos existentes. Pero las predicciones aún tienen que ser confirmadas a través de la investigación clínica tradicional. Y hasta ahora, AlphaFold 3 solo está disponible para uso no comercial, lo que podría limitar la disponibilidad de entradas de datos y aprendizajes en el futuro.
Por ello, seguimos creyendo que los inversores deberían abordar el papel de la IA en el descubrimiento y desarrollo de fármacos con la cabeza fría, pensando en la IA no como la solución, sino más bien como una parte de ella. Para ello, creemos que es importante identificar a las empresas que muestran pruebas de concepto a través de ensayos clínicos y que los inversores tengan en cuenta las valoraciones. Además, a medida que las herramientas de IA crezcan en prevalencia, también aumentará la demanda de datos moleculares de alta calidad, lo que podría beneficiar a las empresas que brindan servicios como la secuenciación e interpretación genómica de próxima generación, como señalamos en otro artículo que analizó un conjunto más amplio de oportunidades de inversión relacionadas con la IA en la atención médica. El papel de apoyo de estas empresas podría conllevar menos riesgo que la biotecnología de IA pura, pero aún así proporcionar exposición a los beneficios de la investigación de medicamentos asistida por IA.
Tribuna de Tim McCarty, analista de investigación de los equipos de salud e investigación global de Janus Henderson.
La volatilidad de los mercados indios desencadenada por la victoria sorprendentemente ajustada del primer ministro Narendra Modi en las elecciones generales del país de 2024 puede haber tenido un efecto de enfriamiento a corto plazo en el ánimo de los inversores. Pero probablemente no haga mella en el entusiasmo general en torno a las ofertas públicas iniciales (OPV) que ha estado alimentando el frenesí inversor en Bombay.
El valor de las ofertas iniciales de India se ha más que duplicado este año hasta el 11 de junio con respecto al mismo periodo del año anterior, a pesar de un descenso de casi el 60% en el conjunto de la región Asia-Pacífico[1]. El país acapara ahora cerca de una cuarta parte de los ingresos de las OPV asiáticas, mientras que Hong Kong, que antes figuraba entre los principales destinos de cotización a escala mundial, está experimentando una sequía de acuerdos con los bancos de inversión que recortan puestos de trabajo. Y aunque las preocupaciones en torno a la formación de un nuevo gobierno pueden hacer que algunos emisores indios reduzcan sus valoraciones de OPV, el optimismo sobre el crecimiento económico y la cautela sobre la desaceleración de China están cambiando las tornas rápidamente.
Ocho de los 20 estrenos bursátiles más espectaculares de Asia este año han tenido lugar en la India. Las acciones que han salido a bolsa en el país desde enero hasta mediados de junio se han disparado una media del 61% en su primer día de cotización. Los entusiastas inversores minoristas recurren a préstamos de margen para maximizar sus posibilidades de adjudicación. Como resultado, la parte minorista de muchas OPV está sobresuscrita en más de 100 veces. En el caso de HOAC Foods, fabricante de harina y especias, los inversores particulares hicieron pedidos por más de 2.000 veces las acciones disponibles, estableciendo un récord en el país.
Pero el frenesí no se limita a los inversores particulares. En algunas operaciones recientes, el tramo institucional también se sobresuscribió más de 100 veces.
La exuberante demanda ha llevado a emisores y suscriptores a fijar precios agresivos para las acciones, dejando menos para los inversores a largo plazo. En respuesta, el regulador bursátil indio ha tomado medidas para frenar los préstamos de margen y evitar la manipulación de precios en los últimos meses. Creemos que la intervención reguladora es oportuna y propicia para el desarrollo sostenible del mercado porque, aunque se está formando una nueva burbuja en el mercado de renta variable de la India, hay empresas que merecen atención bajo la espumosa superficie.
Nuestro enfoque para analizar un emisor implica examinar su potencial de crecimiento a largo plazo, la calidad de su gestión y su valoración en relación con sus homólogos cotizados. Examinamos los registros financieros de una empresa y los comparamos con los de sus homólogas cotizadas, si es posible. Esto nos ayuda a determinar si el crecimiento de la empresa antes de la OPV es sostenible y si sus cifras financieras han sido infladas. (No es infrecuente que los emisores maquillen sus cifras para garantizar el éxito de su cotización).
El análisis de Fidelity suele comenzar pronto, gracias a la información sobre OPV recopilada por nuestro equipo de mercados de capitales de renta variable, así como a los esfuerzos sobre el terreno de nuestros analistas en la India. Solemos reunirnos con los directivos de una empresa dos o tres veces antes de decidir si compramos sus nuevas acciones. Hablar directamente con la dirección puede ayudar a llenar las lagunas de una empresa que no cotiza en bolsa y no tiene mucho historial. Y podemos hablar con los competidores, clientes, inversores de capital riesgo o reguladores del sector de un emisor para comprender mejor su negocio desde más perspectivas.
Además, analizamos detenidamente la estructura de la OPV. Una elevada proporción de acciones nuevas significaría que la empresa recauda más dinero para financiar su crecimiento, mientras que una venta dominada por acciones antiguas de inversores existentes es menos deseable. Cuando los inversores de capital riesgo venden una pequeña parte de sus participaciones, también puede crearse un exceso de presión vendedora tras la OPV.
Creemos que el mercado actual en la India está caliente pero aún no es absurdo, con margen para encontrar buenas empresas a precios razonables. Las empresas de pequeña capitalización parecen más especulativas debido a la influencia de los inversores minoristas en un segmento en el que la participación institucional es relativamente baja, pero las empresas con valores de mercado superiores a 1.000 millones de dólares merecen un análisis serio.
Hay una gran variedad de empresas en la cartera de OPV de la India, algunas de las cuales están bien posicionadas para beneficiarse de los vientos de cola macroeconómicos del país. Por ejemplo, una aseguradora general ha aumentado sus ingresos por primas a una tasa compuesta anual de alrededor del 50% en los últimos años. Otra empresa, que presta servicios digitales al floreciente sector de las ciencias de la vida en la India, ha registrado un crecimiento anualizado de los ingresos de alrededor del 30% y un rendimiento de los fondos propios superior al 20%.
Este año, India ha sido el país asiático con mayor número de OPV. En los próximos 12 meses se esperan más y mayores ofertas en las bolsas indias, incluidas varias operaciones de miles de millones de dólares[2]. Entre los candidatos figuran empresas de comercio electrónico, minoristas tradicionales, compañías de infraestructuras y fabricantes de vehículos eléctricos. Algunos conglomerados mundiales, como un gigante automovilístico coreano del que tenemos constancia, están planeando cotizar sus unidades en la India, aprovechando las elevadas valoraciones que podrían ayudar a desbloquear valor.
Además de la robustez de la economía india, la abundante liquidez ha sido uno de los motores del auge de las OPV en el país. Se prevé que el Banco de la Reserva de la India empiece a recortar los tipos de interés en la segunda mitad de 2024, a medida que disminuyan las presiones inflacionistas internas y la Reserva Federal de EE. UU. cambie de rumbo. Así pues, con un crecimiento saludable y un crédito flexible, la actual burbuja de OPV podría aguantar un tiempo más.
Tribuna de Amit Goel, gestor de renta variable India de Fidelity, y Yi Hu, redactor de inversión de la firma.
[1] Según datos recopilados por Bloomberg
[2] Pacheco F., Joshi A. (2024, 21 de mayo). Big IPOs Seen Making a Comeback in India as Stock Boom Continues. Bloomberg.