Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, foto cedida. Rebajar expectativas o cambiar de estrategia: la elección de los inversores de cara a los próximos cinco años
Los próximos cinco años, además de estar marcados por la incertidumbre política, se pueden caracterizar por un bajo crecimiento económico, mayor inflación y aumento de tipos de interés real, según Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM. En ese entorno, considera que una cartera 50% de renta variable y 50% renta fija tradicional puede proporcionar una rentabilidad real nula. En su opinión, para generar del 3% al 5%, los inversores deberán considerar rotar de acciones de EEUU a emergentes, Europa y Japón, así como industrias, ya que crecen a ritmo más rápido que la economía. También considera que los bonos ligados a la inflación pueden superar a la renta fija convencional.
Paolini espera que la rentabilidad real de las carteras tradicionales, principalmente bonos y acciones de mercados desarrollados, será históricamente mínima debido a un crecimiento económico deficiente, particularmente en países desarrollados, mayor inflación, débil aumento de productividad y alto nivel de deuda, «sin que los mercados puedan seguir confiando en la generosidad de los bancos centrales. Además los electores están cuestionando los beneficios de la globalización y las políticas pueden ser menos predecibles y ortodoxas. A ello se añade que partimos de precios de bonos y acciones a niveles históricamente caros».
En este escenario recomienda reducir el peso de acciones del mundo desarrollado e incrementar las acciones de emergentes, «y considerar un enfoque sector por sector para facilitar una rentabilidad de un solo dígito medio a alto ajustado a inflación. Dentro de la renta variable emergente favorece a países de gran economía doméstica, bajo nivel de deuda pública y población relativamente joven –como India e Indonesia-«.
La asignación por sector puede proporcionar una valiosa fuente de alfa
Otra estrategia en la que Paolini observa potencial es la asignación a industrias que crecen a ritmo más rápido que la economía, especialmente por cambio tecnológico. En concreto, cree que «las empresas de tecnología pueden ser ganadores por poder de imposición de precios y crecimiento. También pueden hacerlo bien sectores cíclicos que se benefician del bajo coste de los préstamos, como consumo discrecional y bienes raíces. Las empresas de materiales pueden beneficiarse de precios más altos de las materias primas no petroleras, dólar más débil, oferta controlada y aceleración de gastos en infraestructura en economías desarrolladas. Por otra parte las grandes petroleras pueden hacerlo peor debido a la caída de la demanda». También recomienda prestar atención a las energías renovables y la economía digital, así como al sector turismo.
Inversiones alternativas
El especialista también recomienda realizar inversiones alternativas como «hedge funds y otras inversiones cuya rentabilidad exhiben poca o ninguna correlación con acciones y bonos, como activos reales, que proporcionan cierta protección contra el previsible aumento de la inflación». En particular le agrada el mercado inmobiliario de EEUU.
De cara a renta fija, para los próximos cinco años, espera «un aumento de rentabilidad en todas las clases de renta fija y que los bonos ajustados a la inflación superen a los convencionales en EEUU y Reino Unido». Sin embargo, considera que la deuda de los emergentes en moneda local puede generar un 8% anual. El especialista anticipa una prolongada depreciación del dólar, con el euro a 1,25 por dólar para 2022.
El envejecimiento de la población puede dar lugar a mayor demanda de acciones en relación a bonos
«Las próximas tres décadas la esperanza de vida puede aumentar en siete años y la edad de jubilación en cuatro. Con la esperanza de vida en 85 años los que deseen jubilarse con 65 tendrán que generar una rentabilidad real anual promedio de 3 a 3,5% durante su vida laboral y en la jubilación. Para los que empiezan a invertir tendrán que generar 0,5% adicional real anual para mantener el nivel de ingresos en jubilación. Ello equivale a un 10% adicional en acciones en lugar de bonos» concluye Paolini.
José Enrique Concejo, foto cedida. José Enrique Concejo será el nuevo director global de Instituciones Financieras en Société Générale
Société GénéraleCorporate & Investment Banking (SG CIB) ha nombrado a José Enrique Concejo como nuevo director global de Instituciones Financieras, cargo que ocupará a partir del 1 de enero de 2018.
Ubicado en París, José Enrique reportará a Thierry d’Argent y a Sylvie Rémond, co-directores de Cobertura y Banca de inversión. Sustituirá a Pierre-Yves Bonnet, quien después de 5 años al frente del departamento de Instituciones Financieras, creado en 2012, asumirá otras responsabilidades dentro del banco. Su nueva posición se anunciará más adelante.
Pierre-Yves Bonnet mantiene su posición actual al frente de Instituciones Financieras hasta el final de 2017 y se centrará en asegurar, desde principios de Septiembre, una buena transición con José Enrique en coordinación con Richard Kuras, director adjunto global de Instituciones Financieras. Según un comunicado de la firma y «apoyados en una experiencia sólida y amplio conocimiento del sector, José Enrique Concejo y Richard Kuras continuarán desarrollando la franquicia de instituciones financieras».
Concejo se incorporó a Société Générale Corporate & Investment Banking en 2009 como director de Cobertura de Instituciones Financieras para España y Portugal. Trabajó la mayor parte de su carrera en UBS banca de inversión, en un principio como analista sectorial en el equipo químico, posteriormente como asociado sénior dentro del equipo de mercado de capitales de renta variable y finalmente como director de Cobertura de Instituciones Financieras en España y Portugal. Cuenta con un MBA de Wharton School y un máster en Estudios Internacionales de Laudder Institute (University of Pennsylvania). También posee el certificado CFA.
Foto: Stewf, Flickr, Creative Commons. Sigue el interés por los fondos de high yield, pero con menor fuerza que a principios de año
Se acerca la normalización monetaria, que podría materializarse en EE.UU. con nuevas subidas de tipos en diciembre y en Europa con anuncios del recorte paulatino del QE por parte del Banco Central Europeo en la próxima reunión de octubre. Quizá por esa razón, aunque los inversores mantienen el apetito por los fondos de deuda high yield –siguen buscando retornos en un mundo con tipos bajo mínimos-, el interés es menor que a principios de año, cuando los pasos adelante de esa normalización monetarias estaban más lejanos.
Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos defondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en estos fondos, pero con menos fuerza que, por ejemplo, en el mes de febrero. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.
Así, durante el arranque de 2017 (y con datos hasta la semana terminada el 17 de septiembre) se han registrado datos muy altos en cuanto al número de clicks por parte de inversores profesionales en fondos de este tipo. A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 5.000 veces por semana (con la excepción de la primera semana del año) en documentos que hablan de fondos de high yield. Desde 2015, ese número se había mantenido contenido en el entorno de los 3.000-4.000 clicks, y solo en algunos casos puntuales superando los 5.000.
Sin embargo, ese interés ha sido dispar, en función de la época del año de la que hablemos. De enero a marzo, la búsqueda de rentabilidad y la situación relajada de los inversores, que aún veían lejos la normalización monetaria (que sigue en EE.UU., pero todavía no se producía en Europa), disparó su interés: hasta casi 11.000 clicks hicieron los inversores en documentos de este tipo en la segunda semana de febrero. Esa cifra fue desinflándose hasta el entorno de los 6.000 clicks semanales a partir de abril, algo que se mantiene hasta la actualidad, en un entorno de mayor incertidumbre sobre las consecuencias de las futuras subidas de tipos en EE.UU. (la Fed podría anunciar una subida más en diciembre y al menos dos más el año próximo) y el inicio de decisiones de reducir el QE por parte del BCE próximamente.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE HIGH YIELD, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE EL COMIENZO DE 2017. DATOS: TRENDSCOUT, FUNDINFO
A lo largo de la última semana contemplada en los datos (la del 17 de septiembre), los fondos más visitados han sido los de gestoras como M&G, Robeco, AB, Muzinich, PIMCO, GAM o Invesco.
En concreto, el M&G IF (7) – M&G Global Floating Rate High Yield Fund fue el fondo con más visitas, seguido del Robeco CGF – High Yield Bonds y el AB FCP I – Global High Yield Portfolio (ver cuadro). Entre los productos pasivos destacó el iShares plc – High Yd. Corp Bd. UCITS ETF.
NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE HIGH YIELD POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA ACABADA EL 17 DE SEPTIEMBRE)
Foto: Faungg's photos
. UBS AM amplía su oferta de productos en España con cuatro ETFs de materias primas
UBS Asset Management amplía su gama de productos ETFs registrados en España con la incorporación de cuatro ETFs de materias primas, que ofrecen acceso líquido y una estructura de costes efectiva a los mercados mundiales de materias primas.
Con el registro de estos cuatros productos, UBS ETF pone a disposición de los inversores estrategias diversificadas y de réplica sintética que combinan una cesta de varias materias primas, en la cual la réplica sintética constituye el único método de réplica válido.
En este tipo de estrategias, la rentabilidad se obtiene a través de un derivado colateralizado, por lo que están sujetas al riesgo de contrapartida que se suma a los riesgos inherentes a toda inversión en commodities. En concreto, los cuatro índices seguidos son Bloomberg Commodity Index (BCOM), Bloomberg Commodity CMCI (BCOM CMCI), UBS Bloomberg CMCI Composite (CMCI) y UBS Bloomberg CMCI Ex – Agriculture Ex Livestock (CMCI Ex-Ags).
De esta forma, UBS ETF trae a España la metodología de gestión Constant Maturity Commodity Index (CMCI), que se caracteriza por invertir en materias primas a través de contratos de futuros y cuyo principal objetivo es minimizar el posible efecto negativo sobre la rentabilidad producido por la obligación de renovar los distintos contratos de futuros cuando estos llegan a su vencimiento.
Renovación diaria de futuros
La principal característica que distingue este tipo de estrategias de sus competidores radica en que no sólo invierten en contratos de futuros a corto plazo, sino que diversifican sus inversiones a lo largo de toda la curva de vencimientos. A ello se suma que hacen una renovación diaria de los contratos de futuros, lo que mantiene el tiempo medio de vencimiento de los contratos constante, evitando posibles efectos negativos resultantes de la congestión de los mercados de futuros. .
“La familia de índices replicados cubre todo el mercado de materias primas a través de cinco sectores: energía, metales industriales, metales preciosos, agricultura y ganadería, con excepción del UBS Bloomberg CMCI Ex. Agg Ex. Livestock, que excluye estos dos últimos sectores”, explicó Pedro Coelho, director de ETFs Sales Spain de UBS Asset Management.
La metodología CMCI ofrece a los inversores varios beneficios claros: son índices que cubren una amplia variedad de materias primas, que incluyen todos los vencimientos de contratos líquidos para cada una de las materias primas y cuya gestión diaria de la renovación de los contratos de futuros representa un cambio significativo con respecto a los índices tradicionales, donde las transacciones de rotación se realizan solo una vez al mes.
De izquierda a derecha, Luciano Diana, director de estrategias medioambientales y Marc Olivier Buffle, especialista senior de inversión temática en Pictet AM. Fotos cedidas. Megatrends Day, tecnología y medio ambiente: el próximo evento de Pictet AM
Pictet AM organiza el martes 3 de octubre en Madrid un evento destinado a inversores profesionales españoles. Se trata de la conferencia “Megatrends Day, tecnología y medio ambiente”. Será en inglés y estará a cargo de Luciano Diana, director de estrategias medioambientales de la gestora, y Marc Olivier Buffle, especialista senior de inversión temática.
Ambos compartirán su visión sobre los desafíos medioambientales y la correspondiente necesidad de innovación y mejora en la tecnología aplicada. Por ejemplo, en el caso del agua, la energía y la preservación de recursos naturales escasos.
En formato desayuno-conferencia, a las conclusiones se presentará un vídeo de realidad virtual.
La conferencia tiene validez como una hora de recertificación EIP, EFA y EFP. Los asociados EFPA España han de indicar nombre, apellidos y DNI o número de asociado.
El evento empezará a las 8:45 y tendrá lugar en la calle Viriato, 20 – Bajo, en Madrid.
Se ruega confirmar asistencia a Valérie Gavello, en vgavello@pictet.com o el teléfono 915382506.
. Llega el número 7 de la revista de Funds Society en España
El número 7 y correspondiente a septiembre de 2017 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Jaime Martínez, responsable global de asignación de activos en BBVA AM. Y también un reportaje sobre lagestión independiente ‘made in Spain’, con las principales gestoras no ligadas a entidades financieras en España.
También en portada, un análisis sobre la línea divisoria que provocará MiFID II, entre ganadores y supervivientes, de la mano de EY España, así como una entrevista con Horacio Encabo, de Andbank, en la que explica su apuesta estratégica por las EAFIs.
En análisis de fondos, destacamos las estrategias de renta variable asiática con enfoque de ‘income’ y también en portada, todas las fotos de la fiesta de verano celebrada en julio en Madrid.
Los temas de este número, que puede encontrar en este link, son los siguientes:
Asset Allocation: la unidad que más fuerte late en el organigrama de BBVA AM. Entrevista con Jaime Martínez.
Gestión independiente ‘made in Spain’: a la conquista del mercado.
MiFID II: ganadores y supervivientes. Por Enrique Fernández Albarracín, de EY.
Bolsa asiática con enfoque ‘income’: mucho más que una historia de dividendos.
Andbank: apuesta estratégica por las EAFIs. Lo cuenta Horacio Encabo.
Asignación de activos dinámica en un mundo en evolución. Por Rubén García, de Columbia Threadneedle.
¿Cómo solucionar la crisis del ahorro a través de la ESG? Según Natixis Global AM.
¿Aceptaría un matrimonio de conveniencia? M&A en la industria de gestión de activos.
Oportunidades en plena incertidumbre, con M&G.
La propuesta de NN IP para invertir en crédito de calidad sin temor a la Fed.
La plataforma de fondos de BME: ¿qué opinan las gestoras?
Retorno total en crédito: nuevos horizontes, con Standard Life Investments.
Los populismos y el nuevo tiempo político, con David Simón, de Grayling.
Los millennials: atracción y retención de talento, según Emiliano Sacristán.
Tecnología y nuevos mercados: claves para que las gestoras recuperen márgenes.
Impulso del negocio institucional en el semestre, con Paula Mercado, de VDOS.
Cómo diversificar en pasaportes a través de la inversión.
Fundación Lealtad: análisis para confiar en las ONG. Con Salvador García-Atance.
Fotos de la tercera fiesta de verano de Funds Society en Madrid.
Entrevista con Puy Carazo, responsable de fondos en Deutsche Bank WM.
Foto cedida. Andbank lanza MyInvestor, su roboadvisor para llegar a un nuevo nicho de negocio
Andbank España ha lanzado MyInvestor, el primer gestor automatizado de inversiones que pone en marcha la banca española. El roboadvisor, que ya está operativo, nace con la filosofía de ofrecer un nuevo servicio adaptado a las necesidades de un segmento de mercado formado por clientes que inviertan hasta 100.000 euros.
MyInvestor ofrece una alternativa fácil, transparente e innovadora para invertir en cinco perfiles de inversión, que se componen de fondos de inversión de clase institucional y ETFs desde cualquier dispositivo móvil. De este modo, Andbank España refuerza su servicio de inversión con el lanzamiento de una nueva marca que permitirá a la entidad llegar a un nuevo nicho de mercado.
Los usuarios interesados en darse de alta pueden beneficiarse de la oferta de lanzamiento de la cuenta ‘2,1,0’, exenta de comisiones, que ofrece una bonificación del 2% hasta 100.000 euros de inversión en un perfil, sujeto a 36 meses de permanencia, y un 1% TAE c/c hasta 30.000 euros (durante los seis primeros meses).
Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, ha destacado durante la presentación: “No existe en el mercado español ninguna solución más beneficiosa y con un mejor track record para cualquier ahorrador”.
Apertura de cuenta digital, con un selfie y en tres minutos
La apertura de una cuenta en MyInvestor se realiza de forma completamente digital y en apenas tres minutos, escaneando el DNI, con una prueba de reconocimiento facial, a través de un selfie, y la firma a través de SMS.
Además, este gestor ofrece la posibilidad del traspaso externo de fondos desde otro banco, que se puede solicitar desde la propia aplicación. MyInvestor ya cuenta con una aplicación versión Android y web responsive y estará disponible en breve en el Apple Store.
Cinco perfiles de inversión
Además, el gestor ofrece cinco perfiles que se adaptan a cada tipo de inversor, compuestos por una selección de fondos de las gestoras nacionales e internacionales de mayor prestigio de clase institucional y de ETFs.
En primer lugar, un perfil moderado (track record 0,7%), para inversores que están dispuestos a asumir una posible pérdida de capital mínima, a cambio de obtener rentabilidades moderadas en sus inversiones; el equilibrado (track record 1,5%), para clientes dispuestos a asumir una posible pérdida de capital mínima a cambio de obtener rentabilidades ligeramente por encima del tipo de interés del mercado; el perfil inversión (track record 3,2%), para inversores que están dispuestos a asumir posibles pérdidas de capital puntuales, a cambio de obtener rentabilidades bastante superiores al tipo de interés del mercado; el dinámico (track record 4%), para los que estén dispuestos a asumir posibles pérdidas de capital a cambio de obtener rentabilidades elevadas; y, por último, un perfil agresivo (track record 6,2%), para aquellos clientes que estén dispuestos a asumir posibles pérdidas de capital elevadas a cambio de obtener rentabilidades muy elevadas.
Foto cedidaJill Barber, responsable mundial del negocio institucional de Jupiter.. Jupiter pone a Jill Barber al frente de su negocio institucional
Jupiter Asset Management anuncia el nombramiento de Jill Barber como responsable mundial de su negocio institucional. Jill se incorporará a Jupiter el 16 de octubre de 2017 y estará a las órdenes de Nick Ring, responsable mundial de distribución de Jupiter.
Jill se incorpora desde Franklin Templeton, donde ha sido responsable del negocio institucional para el Reino Unido e Irlanda durante los últimos cuatro años. Anteriormente, ocupó diferentes puestos en los departamentos de inversión institucional de Hermes Investment Management, Fidelity International y Capital International y cuenta con 19 años de experiencia en el sector de la gestión de activos.
Jupiter ha sido un actor de primera fila del mercado institucional desde su lanzamiento hace más de 30 años y ya gestiona mandatos independientes para un amplio espectro de clientes. Cuando se incorpore a Jupiter, Jill y su equipo se centrarán en alcanzar el objetivo estratégico de la compañía de desarrollar su base de clientes institucionales, tanto en el Reino Unido como internacionalmente.
Nick Ring, responsable mundial de distribución de Júpiter, ha señalado que “estamos encantados de poder contar con una profesional de la talla de Jill para capitanear el desarrollo internacional del negocio institucional de Jupiter. Creemos que nuestro énfasis en la inversión sin restricciones y la generación de alfa será un rasgo cada vez más atractivo para los clientes institucionales y el profundo conocimiento del mercado que atesora Jill será de gran valor en un momento en el que nos disponemos a capitalizar la solidez de nuestra marca y los resultados de nuestras inversiones para aumentar nuestra presencia en este espacio”.
Por su parte,Jill Barber, responsable mundial del negocio institucional de Jupiter, destacó que “estoy deseando comenzar mi trabajo en Jupiter y con su equipo para alcanzar sus ambiciosas metas de crecimiento. El mercado institucional está evolucionando y creando oportunidades para un negocio dinámico avalado por un sólido historial de rentabilidades como Jupiter. La compañía posee una reputación envidiable en el sector y creo que tiene mucho que ofrecer a los clientes institucionales en diferentes regiones, así como en el Reino Unido”.
Foto cedidaRami Aboukhair Hurtado, actual consejero delegado de Santander España. Foto: Banco Santander.. Santander nombra a Rami Aboukhair nuevo consejero delegado del Banco Popular
Banco Popular ha nombrado consejero delegado a Rami Aboukhair Hurtado, actual consejero delegado de Santander España, según ha informado la entidad a la CNMV. Este nombramiento llega tras la junta extraordinaria de accionista del Banco Popular que se celebró ayer y al posterior consejo de administración de la entidad española.
Dichos nombramientos están sujetos a las autorizaciones regulatorias correspondientes. Con este nombramiento, Aboukhair sustituye en el cargo a Ignacio Sánchez-Asiain Sanz y será el encargado de controlar el día a día del banco, compaginándolo a la vez con sus responsabilidades en el Santander. Quien sí seguirá en su cargo es Rodrigo Echenique, actual presidente de Banco Popular adquirido por el Santander tras su resolución el pasado 6 de junio.
Tras adquirir Popular por un euro, Santander nombró un consejo de transición compuesto por cinco miembros, dos de ellos independientes, que se encargará de supervisar la actividad de Popular. Este consejo estaba dirigido por José García Cantera, director financiero del Santander. Cantera fue consejero delegado de Banesto y una de las personas de confianza de Botín.
Concretamente, los consejeros independientes eran Pedro Pablo Vilasante y Gonzalo Alonso de Tejuca, mientras que los consejeros pertenecientes al grupo eran, además de Cantera, Javier García Carranza y José Doncel.
Foto cedida. Arturo Perera se incorpora al equipo del family office de GBS Finanzas
GBS Finanzas, una de las principales entidades independientes de investment banking, ha fichado a Arturo Perera para el área de gestión y asesoramiento a grandes patrimonios familiares.
En su nuevo puesto, Perera será responsable de dirigir el área comercial y de impulsar los activos bajo gestión de la firma. Dentro de sus funciones estará supervisar el desarrollo de negocio dentro del área de family office, para seguir dando «un excelente servicio» a cada cliente en función de sus necesidades, explica la entidad en un comunicado.
Perera es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por las universidades de Munich Business School y Regent’s College London. Comenzó su carrera profesional en Deloitte haciendo auditoría financiera (FSI) para incorporarse posteriormente a atl Capital Gestión de Patrimonios como gestor de patrimonios, donde a principios de 2015 le nombraron director y responsable de un equipo de banqueros para la oficina de Madrid.
Durante los últimos años ha compaginado el trabajo de banquero privado en atl Capital con la formación comercial de las nuevas incorporaciones en el área de private banking de la entidad.
Para Perera, “incorporarme al grupo GBS Finanzas es un privilegio. Con trabajo, ilusión y junto a un equipo de máximo nivel, estoy seguro de poder desarrollar un departamento que siga impulsando los activos bajo gestión y ofrezca un servicio impecable a nuestros clientes», explica.