Venezuela mantiene su voluntad de pagar la deuda a corto plazo y refinanciar a largo

  |   Por  |  0 Comentarios

Venezuela mantiene su voluntad de pagar la deuda a corto plazo y refinanciar a largo
Foto: Joka Madruga . Venezuela mantiene su voluntad de pagar la deuda a corto plazo y refinanciar a largo

El pasado jueves 2 de noviembre, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronunció un discurso en el que anunció la intención de su gobierno de reestructurar los pagos futuros de la deuda, sin que eso vaya a interferir con el pago de la deuda a muy corto plazo.

Hasta el momento, no se ha producido una suspensión de los pagos de la deuda externa. El vicepresidente Tareck el Aissami (a cargo de posibles negociaciones con los acreedores) dijo que continuarán atendiendo los compromisos financieros pero buscando renegociar la deuda. La Asociación de Operaciones de Mercados Emergentes recomendó que los bonos de Venezuela y de la petrolera estatal PDVSA continúen operando con intereses devengados, ya que la declaración de Maduro no equivale a un incumplimiento.

Desde NN Investment Partners recuerdan que una de las principales razones de la fuerte voluntad de Venezuela (hasta ahora) de pagar los vencimientos de su deuda son las importantes ramificaciones legales de un incumplimiento –tanto en la deuda de PDVSA como en el bono soberano– que privarían al país de la única fuente real de divisas en la economía: sus exportaciones de petróleo.

Sin embargo, en los últimos años, la mala gestión de la economía continuó mientras que los precios del petróleo cayeron sustancialmente. Como resultado, la declaración del gobierno es un reconocimiento de que su capacidad de pago ahora parece cuestionable.

El gobierno venezolano desea reunirse con los acreedores el 13 de noviembre en Caracas, pero las sanciones de los Estados Unidos dificultan la refinanciación o reestructuración de la deuda venezolana. Para NN IP no está claro que muchos inversores vayan a estar interesados en ir a Caracas. El gobierno y PDVSA deben alrededor de 1.600 millones de dólares en pagos de intereses de bonos en período de gracia hasta finales de 2017 y 9.000 millones de dólares adicionales en intereses de bonos durante 2018.

Reacción del mercado

El viernes 3 de noviembre, el subíndice del país de Venezuela (dentro de los índices JPM EMBI) bajó un 25,35%, lo que provocó una rentabilidad negativa del subíndice en lo que va de año de 27,72%. Esto contrasta con el rendimiento de 2016 del subíndice de Venezuela, que fue del 53,19%.

“Hemos sido constructivos con respecto a la voluntad del gobierno de continuar pagando su deuda. Nuestra opinión era que había grandes posibilidades de que finalizara 2017 sin un evento de crédito, y en base a las declaraciones del vicepresidente, El Aissami, todavía creemos que existe la posibilidad de que continúen pagando en lo que resta de año”, explican los expertos de la firma.

Dado el resultado de las elecciones regionales y la fragmentación de la oposición, así como la falta de impulso de los manifestantes, NN IP cree que el cambio de régimen es cada vez menos probable.

Posicionamiento

“Hasta el viernes 3 de noviembre, el fondo EMD Hard Currency tenía una posición de sobreponderación moderada en Venezuela (1,81% frente al 1,14% del índice de referencia, JPM EMBI Global Diversified). En términos de contribución a la duración del diferencial, el fondo tuvo una contribución de 0,06 años de Venezuela, mientras que el índice de referencia tuvo una contribución de 0,03 años”, explican.

La estrategia del fondo NN Emerging Markets Debt Hard Currency (EMD HC) invierte en instrumentos de deuda denominados principalmente en dólar, emitidos por empresas de países en desarrollo con un nivel de renta medio y bajo. El equipo que lidera Marco Ruijer invierte en instrumentos de deuda de América Latina, Europa del Este, Asia, África y Oriente Próximo con el objetivo de lograr una revalorización de capital a largo plazo.

“Nuestra exposición a los bonos soberanos y PDVSA de Venezuela es defensiva, en términos de selección de instrumentos, con un enfoque en bonos de menor precio. Creemos que la selección de instrumentos probablemente compensará el impacto de nuestra sobreponderación moderada, por lo que no esperamos un impacto significativo en el rendimiento relativo del fondo. En este momento, no planeamos hacer cambios sustanciales en nuestra posición en Venezuela», dice la gestora.

En este contexto, el equipo está monitoreando la situación de manera continua y espera que haya cierta volatilidad en el mercado en los próximos meses. Los activos venezolanos han sido volátiles en los últimos años, como se puede ver en el gráfico.

“La situación de la deuda de Venezuela se conoce desde hace bastante tiempo, y creemos que los inversores de mercados emergentes más experimentados conocen muy bien la situación. Como tal, no creemos que haya riesgo de contagio para la clase de activos de deuda en moneda fuerte para de los mercados emergentes”, concluyen.

A veces incluso lo que es fijo, necesita someterse a un cambio.

 

Fidentiis Gestión celebra su X aniversario con una oferta más diversificada y el foco en la gestión de riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidentiis Gestión celebra su X aniversario con una oferta más diversificada y el foco en la gestión de riesgos
. Fidentiis Gestión celebra su X aniversario con una oferta más diversificada y el foco en la gestión de riesgos

Fidentiis Gestión ha hecho hoy balance de sus 10 años de vida, reafirmando su independencia y filosofía de inversión, que resume en ofrecer servicios de gestión de activos, bajo un riguroso control de riesgos y con visión a largo plazo”. Ricardo Seixas, fundador y CEO de Fidentiis Gestión, ha destacado que les gusta hablar de «robustez en la gestión de riesgo porque siempre ha sido parte fundamental de nuestro buque insignia”.

Fidentiis Gestión comenzó gestionando estrategias de renta variable de Iberia (España y Portugal), tanto con un enfoque tradicional (long-only) como alternativo (long-short). Con cerca de 270 millones de euros bajo gestión, el núcleo de la gama de fondos de Fidentiis Gestión sigue estando en la bolsa. No obstante, la gestora ha lanzado estrategias mixtas, con el fondo Tordesillas Global Strategy y el European Financial Opportunities, demostrando capacidad de diversificar y gestionar el riesgo en distintas clases de activos. Este año ha ampliado sus productos con el lanzamiento del fondo European Financial Opportunities y el European Megatrends.

Fidentiis Gestión cree en la inversión multiestratégica y de multiactivos para ofrecer un universo de productos, invirtiendo, por ejemplo, en distintos sectores como en energías renovables, infraestructuras, sector hotelero y financiero. «En nuestra estrategia global, por supuesto buscamos oportunidades en diferentes regiones del mundo (Europa, EE.UU., etc.)», explican.

“Vemos un entorno macro bastante positivo a pesar de que se ha retrasado bastante el programa de estímulo fiscal planteado por el Gobierno norteamericano. En Europa, no podemos hablar de una situación idílica, pero existen oportunidades y, creemos que a través de nuestros fondos podemos capturarlas y ofrecer a nuestros inversores una inversión de calidad, diferencial, y por supuesto, rentable”, destacan en este X Aniversario.

Fidentiis Gestión ha apostado por celebrar con sus clientes los próximos 10 años bajo el slogan «We do not plan to celebrate the past, but to create the future». En el evento celebrado hoy, la gestora ha compartido su visión de futuro junto a tres personalidades que con su visión de futuro están transformando el presente: en primer lugar, Juan de Antonio, Fundador y CEO de Cabify, un emprendedor que ha reconocido que «Cabify murió cinco veces en tres años… Tomamos decisiones que nadie en su sano juicio tomaría».  Salir de España le permitió triunfar luego en este país, protagonizando la mayor ronda de inversión en una startup española. También estuvo Abraham Hernández, presidente de la sección de pensiones, beneficios y seguridad social de la Asociación Actuarial Internacional, quien ha compartido su visión del ahorro bajo una perspectiva del consumo, no del ingreso.

Jacobo Parages, empresario de 51 años, licenciado en Gestión Comercial y Marketing, se ha presentado como un “Cumplidor de sueños”. Es autor de Lo que aprendí del dolor, un libro escrito en positivo y a través del que comparte su convicción de que todos podemos lograr nuestros sueños y metas y tenemos la enorme capacidad de entender la oportunidad que hay detrás del dolor y de la adversidad.

 

Crowdlending: su acelerada evolución tras cuatro años de actividad en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Crowdlending: su acelerada evolución tras cuatro años de actividad en España
Foto: Albaram, Flickr, Creative Commons. Crowdlending: su acelerada evolución tras cuatro años de actividad en España

En 2013 se escuchaba la primera noticia sobre una empresa española que se financiaba a través de crowdlending. Una financiación por medio de una plataforma como Arboribus, 100% online y que concede préstamos a empresas solventes por medio de la aportación de diferentes inversores. Esto, enmarcado en un entorno donde el sistema financiero tradicional perdía credibilidad, era una gran oportunidad para este tipo de alternativas.

Han pasado cuatro años y muchas cosas han cambiado. En 2013 fue un gran logro el realizar seis préstamos a empresas únicamente de Barcelona. Hoy en día, el crowdlending ha alcanzado una penetración geográfica del 100%. No hay provincia de España que no se haya sumado a este tipo de alternativa para cubrir las necesidades de su empresa, incluso todos los sectores de actividad empresarial. La plataforma, pionera en este modelo de negocio, lleva concedidos más de 330 préstamos por un importe que supera los 15 millones de euros.

La mayor evolución que ha vivido la plataforma se encuentra en la capacidad actual que tiene para ofrecer financiación. Ha pasado de conceder 50.000 euros como máximo, a cubrir necesidades de las empresas por 400.000 euros en menos de cuatro años, ocho veces más que en su inicio. El verdadero reto que tiene como objetivo la plataforma es dar préstamos de 1 millón de euros en 2018 y continuar con ese crecimiento exponencial.

Este último “boom” como parte de la evolución de Arboribus, se puede adjudicar a la tipología de las empresas que solicitan los préstamos. Actualmente el 60% de las empresas financiadas facturan más de 5 millones, llegando a financiar empresas que facturan hasta 50 millones, un claro indicador de la rápida profesionalización del sector. Estas son empresas que presentan cuentas auditadas y despiertan mayor interés en los inversores profesionales por la confianza que transmiten. Pero no sólo ha cambiado el perfil de las empresas que buscan alternativas de financiación, también existe progreso considerable en el inversor que se interesa por este tipo de activo.

Arboribus abrió sus puertas con unos pocos “aventureros” con visión, que querían participar en una inversión directa en la economía productiva del país. Hoy en día, la plataforma ha incrementado sus cifras iniciales, pero es más destacable el hecho de haber logrado atraer el interés de inversores profesionales e institucionales. Actualmente, estos clientes con gran capacidad de inversión representan el 60% de los fondos canalizados a través de la plataforma, cifra que en poco más de un año se ha incrementado en un 45%. Josep Nebot, socio cofundador y CEO de Arboribus, comenta que “en este sentido, la incorporación de inversores profesionales ha colaborado a la aceleración de los procesos de financiación, permitiéndonos financiar pymes en menos de 24 horas”.

Un arduo camino para lograr el éxito

Llegar hasta aquí no ha sido fácil, por suerte la plataforma ha podido contar con la ayuda de un ecosistema favorable. La concentración bancaria ha despertado el interés de las empresas, sobre todo por la toma de conciencia sobre la importancia que tiene diversificar las fuentes de financiación. Sin ir más lejos, la reciente adquisición del banco Popular por parte del Santander ha movilizado nuevamente a los directores financieros para tomar decisiones estratégicas como incorporar a Arboribus en el pasivo de las empresas.

Además de la aportación del entorno, la continua innovación, sobre la que trabajan este tipo de plataformas, es clave para seguir dando una buena propuesta de valor a ambos clientes, empresas e inversores. Ejemplos de ello son las mejoras en procesos internos para poder financiar más rápidamente a las empresas, el continuo testeo de sistemas de rating, la aplicación de firmas electrónicas sencillas de gestionar, el desarrollo de sistemas de inversión automáticos con más criterios para adaptarse a las preferencias de cada inversor, entre otras.

“Estamos cambiando realmente la forma en la que las pymes se financian y se financiarán de ahora en adelante. La hipótesis que lanzamos en 2013, «no vemos nada que nos impida pensar a las plataformas de crowdlending que nos haremos con el 10%, 15% o 20% del mercado bancario», sigue totalmente vigente y con cada vez más adeptos», concluye Josep.

Donald Trump: de la euforia al ruido en su primer año en la Casa Blanca

  |   Por  |  0 Comentarios

Donald Trump: de la euforia al ruido en su primer año en la Casa Blanca
Pixabay CC0 Public Domain. Donald Trump: de la euforia al ruido en su primer año en la Casa Blanca

Hoy, 8 de noviembre, se cumple un año de la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Una victoria que convertía al controvertido empresario en el 45º presidente de Estados Unidos. Entonces, las bolsas del mundo le recibían la noticias con caídas; por ejemplo las bolsas de Asia-Pacífico cerraron en rojo, el euro se disparó y el dólar se desplomó ligeramente.

Unas caídas que el mercado corrigió rápidamente y, visto con distancia, no pasó tanta factura como se pronosticaba al principio. Incluso las bolsas y los inversores acogieron como una buena noticia su propuesta de reforma fiscal y sus planes de reactivar el sector manufacturero estadounidense.

Lo que sí se provocó con el mandato de Donald Trump fue la vuelta de la incertidumbre política a los mercados. Durante este primer año se ha visto como Trump ha generado mucho ruido, por ejemplo a través de Twitter, en lo que a relaciones internacionales se refiere, en particular la escalada de tensión con Corea del Norte que se produjo este verano. Estas forma de abordar la política exterior, sumado a los frenos que Trump encuentra en el Congreso para sacar adelante sus medidas son un cóctel que el mercado interpreta como un riesgo político.

Según el análisis de Hartwig Kos, co responsable de multiactivos y  vice jefe de inversiones de SYZ Asset Management, es verdad que hace un año los inversores le aclamaron como el salvador de las pequeñas ciudades de América y la euforia hizo que la renta variable de pequeña capitalización y los bancos subieran.

Promesas electorales

“El propio Trump continuó abogando por la derogación y el reemplazamiento del Obamacare  y las rebajas fiscales, mientras le decía a los americanos que esperaran un paquete en infraestructuras de un billón de dólares. ¿Qué ha ocurrido en realidad? El Obamacare todavía está vigente y el debate sobre la reforma fiscal apenas ha comenzado. También ha estado muy calmado sobre lo que iba a hacer en las infraestructuras americanas”, explica Kos.

No obstante, la economía de Estados Unidos ha continuado evolucionando muy bien y el S&P 500 encadenó siete subidas mensuales consecutivas y más de 50 nuevos máximos en lo que va de año.  En este sentido, Kos se plantea si Trump ha tenido algo que ver con los fuegos artificiales en Wall Street y la sólida expansión de la economía estadounidense. “No mucho. El llamado Trump Trade quedó completamente invalidado en los primeros ocho meses del año, lo que refleja la decepción general de los inversores con la presidencia de Donald Trump hasta el momento”, afirma.

Según reconocen desde Thomson Reuters Lipper, lo que también ha “florecido” es el negocio de fondos mutuales en Estados Unidos, tanto el crecimiento en activos bajo gestión con su desempeño. “Si bien los inversionistas continúan alentando los informes de ganancias del tercer trimestre de 2017, que son mejores de lo esperado, muchos aún parecen apostar por la reforma tributaria radical y el desarrollo de infraestructura prometido por la actual administración”, explican.

En 2018

Es cierto que la previsión de una rebaja fiscal ha revivido con el reflation trade desde septiembre, “pero se puede argumentar que cualquier posible éxito con respecto a la reforma tributaria de EEUU se podría dar  con o sin Trump”, señala Kos.

En opinión de Nadia Grant, directora de inversión en renta variable de Columbia Threadneele, “los últimos meses han presenciado una serie de desafíos para la administración Trump y como resultado de eso el mercado refleja ahora un alto grado de escepticismo sobre el posible impacto de la agenda republicana favorable al crecimiento. Esto se refleja en el bajo rendimiento de las acciones que pagan impuestos altos y en los procesos de recompra de acciones de las compañías más enfocadas en el mercado interno. En términos de valoración, el mercado espera un crecimiento de las ganancias de dos dígitos este año y el próximo, impulsado por un sólido contexto económico nacional y una recuperación global sincronizada fuera de Estados Unidos”.

Los analistas del departamento de Research de Deutsche Bank destacan que en este primer año de gobierno se esperaban fuertes políticas de proteccionismo y antiglobalización, así como un aumento del gasto fiscal. Las posturas proteccionistas se han hecho evidentes, pero por ahora no ha habido un cambio en la política fiscal. Es más, los expertos de la entidad han evaluado el comportamiento de los mercados, destacando la implacable actuación de los valores en Estados Unidos ya que, de un total de 41 empresas cotizadas, 38 han tenido rendimientos positivos.

“En los últimos 12 meses, el S&P ha tenido un retorno del +23,5% y sus resultados han sido positivos cada mes desde la victoria de Trump. Curiosamente, no es la reacción más positiva que ha tenido este índice tras unas elecciones: cuando ganó Franklin D. Roosevelt el rally fue de un 36,8% en un año”, apuntan.

Para Kos, habrá que estar atentos al próximo año. “A la luz de las elecciones de 2018, el Partido Republicano, que tiene el control tanto de la Cámara como del Senado, se encuentra bajo una enorme presión para que se ratifique al menos su  legislación estrella. Con esto en mente, el Partido Republicano podría finalmente superar sus diferencias y aprobar un proyecto de ley. Trump es en gran parte simplemente ruido, aunque un ruido que suena muy alto”, concluye.

 

Claudia Calich (M&G): “La reestructuración de la deuda venezolana no debería contagiar a otros activos emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

La apuesta por los mercados emergentes va a seguir siendo protagonista en las carteras de los inversores, sobre todo de aquellos que buscan añadir algo más de riesgo y, por ende, de rentabilidad en los albores de la normalización monetaria. Eso sí, con el permiso de Venezuela que tras varios años coqueteando con el “defaut”, anuncia una reestructuración de la deuda tras retrasarse el pago de los cupones de la petrolera estatal PDVSA.

Un anuncio que, a juicio de Claudia Calich, gestora del M&G Emerging Markets Bond Fund, genera más preguntas que respuestas sobre esta nueva crisis de deuda. “No está claro si Maduro busca reestructurar tanto los bonos soberanos como los de PDVSA o sólo uno de los dos. Debido a sus diferentes estructuras legales, la reestructuración de PDVSA es mucho más compleja que la soberana”.

En su opinión, tampoco está claro cómo podría negociarse con los tenedores de bonos estadounidenses cuando la persona designada por Maduro para liderar las negociaciones, el vicepresidente Tareck el Aissami, está sancionado por EE.UU. Para Calich, “este anuncio ha llegado antes de lo esperado, pero se trata de un accidente de tren a cámara lenta desde hace varios años” que no debe contagiarse a otros activos en mercados emergentes.

El fondo que gestiona Calich, con un volumen de 665 millones de dólares, mantiene la misma exposición neutral a Venezuela desde hace seis meses, concentrada  en bonos a largo plazo ya que estos descontaban la posibilidad de impago en sus valoraciones. También cuenta con exposición a la compañía petrolera PVDSA, también a largo plazo y por las mismas razones.“Si comprara bonos a corto o muy corto plazo, que no tengo ninguno, sí se podría esperar que se rembolsaran, pero también sería una estrategia arriesgada porque los bonos que podrían comprarse no son más de setenta u ochenta”, explica durante una entrevista a Funds Society.

La experta descarta que esta situación pueda suponer una oportunidad para aumentar su exposición al país porque “nada ha cambiado en política económica, la oposición no ha sido capaz de capitalizar nada y parece que Maduro seguirá en el poder al menos durante los próximos dos años. Con las actuales políticas económicas, el riesgo de default a largo plazo es más alto” 

Visión macroeconómica

Para Calich, defender la apuesta por los mercados emergentes gira entorno a las perspectivas macroeconómicas a nivel global. “Hay unas mejores expectativas de crecimiento global no sólo para los mercados desarrollados sino también para los emergentes. La calidad de la renta fija emergente y su crecimiento económico es ahora muy estrecha”. Como se observa en el gráfico la quiebra de Lehman Brothers tuvo un impacto muy negativo sobre la calidad de los bonos emergentes, pero “ahora el crecimiento está mejorando, las divisas se han estabilizado y la inflación se ha reducido en muchos países lo que ha estrechado el diferencial”.

Calich destaca como elementos que benefician a estos mercados desde el buen momento del ciclo económico, hasta los precios de las materias primas pasando por la nueva era de las políticas monetarias globales, particularmente la de la Fed estadounidense. “Nada sugiere que la Reserva Federal vaya a mantenerse a la espera, dado que la inflación actual sigue estando en niveles relativamente bajos en el mundo desarrollado. Esto es positivo también para esta clase de activo”, asegura.

Un escenario que ha motivado, explica, que “desde hace un año estén volviendo los flujos de capital a los mercados emergentes tras, básicamente entre dos y tres años de salidas entre 2013 y 2016”.

¿Qué ha sido del efecto Trump en los mercados emergentes?

Un año después de la victoria de Donald Trump, la preocupación inicial sobre los efectos que sus políticas pudieran tener sobre los mercados emergentes parecen haberse diluido. El país que sigue estando en el ojo del huracán es México a propósito de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) cuyas negociaciones se alargarán hasta 2018.

Para Calich, el escenario base es que EE.UU. no expulsará a México del NAFTA “esto es, por supuesto, pensando en términos económicos racionales. Si México sale del NAFTA, automáticamente su divisa se depreciaría entre un 10% y un 15% así que cualquier beneficio en términos fiscales desaparecería por esa depreciación. No es tan obvio que la competitividad de EE.UU. fuera a aumentar porque otros países, como China entre otros,  podrían ocupar el lugar de México”.

En su opinión, hasta el momento las políticas no han sido tan aterradoras. “Hubo mucho miedo al principio, pero en la práctica ni ha sucedido nada bueno ni tampoco ha pasado nada desastroso”.

Deuda soberana: aumenta la exposición a moneda local

En deuda soberana, Calich identifica dos tendencias. Por un lado, el aumento de la exposición a deuda en moneda local durante los últimos 12 meses (30-35% de media en el fondo que gestiona). Según la gestora no se esperan grandes depreciaciones  por varias razones: “las divisas se han abaratado, además la fuerte depreciación que han registrado algunas de las divisas emergentes ha permitido a estos mercados ajustarse (por ejemplo, reducir el déficit por cuenta corriente). Por último, algunos de estos bonos denominados en divisa local reflejan una visión alcista sobre los tipos de interés de los mercados emergentes. Así que la inflación ha disminuido mucho en varios países. El mayor ejemplo es Brasil que ha pasado de una inflación por encima del 10% al 3%, pero este mismo escenario lo hemos visto en Rusia o Colombia”.

En cuanto a la deuda soberana en dólares, Calich matiza que “hay que analizar cada país de forma individual”. En su caso, sobrepondera Argentina (combinación en euros y dólares), algunos países de Centroamérica o África subsahariana, como Ruanda o Tanzania, y mantiene una exposición reducida al mercado asiático.

El M&G Emerging Markets Bond Fund mantiene actualmente más de un 40% de la cartera en deuda soberana emergente en divisa fuerte y un 32% en moneda local. En bonos corporativos, sin embargo, la preferencia por las emisiones en “hard currency” es evidente con un 23,5% de la cartera frente a sólo un 2,5% en moneda local. Con una duración total de 6 años, el fondo tiene su mayor exposición (37,4%) a Latinoamérica, un 19,4% a Europa Central y Europa del Este y un 16,4% al mercado asiático.

 

 

 

 

Indosuez Wealth Management anuncia la adquisición de Banca Leonardo

  |   Por  |  0 Comentarios

Indosuez Wealth Management anuncia la adquisición de Banca Leonardo
Pixabay CC0 Public DomainComanche0. Indosuez Wealth Management anuncia la adquisición de Banca Leonardo

Indosuez Wealth Management, la marca global de gestión patrimonial de Crédit Agricole Group, ha anunciado que su filial CA Indosuez Wealth (Europa) ha firmado un acuerdo con GBH SpA, Exor SA, Eurazeo SA, Swilux SA y Torreal SA, los principales accionistas de Banca Leonardo, gestora italiana, para adquirir el 67,67% de Banca Leonardo.

Según ha explicado la firma, CA Indosuez Wealth (Europa) ofrecerá a los demás accionistas de Banca Leonardo la compra de sus acciones al mismo precio y condiciones, de modo que CA Indosuez Wealth (Europa) pueda en última instancia poseer hasta el 100% de Banca Leonardo.

La adquisición de Banca Leonardo permitirá a Indosuez Wealth Management mejorar aún más sus capacidad de gestión de patrimonio y su oferta en el mercado italiano, añadiendo 5.900 millones de euros (al 30 de junio de 2017) en activos bajo gestión (AuM).

La adquisición traerá una cartera de clientes compuesta principalmente por individuos de alto poder adquisitivo (HNWI). El negocio combinado proporcionará servicios de valor agregado a los clientes HNWI nuevos y existentes. “Así como el apoyo a Crédit Agricole Italia a través de la cooperación activa, mejorando la satisfacción del cliente y la rentabilidad”, explica la firma

El acuerdo está totalmente en línea con el Plan a Medio Plazo del Grupo Crédit Agricole «Strategic Ambition 2020». Paul de Leusse, consejero delegado de Indosuez Wealth Management, afirmó que “estamos encantados de haber llegado a este acuerdo con los accionistas de Banca Leonardo, un administrador de patrimonio fuerte y reconocido en Italia. La adquisición está en línea con nuestro plan estratégico Shaping Indosuez 2020, que incluye adquisiciones selectivas en nuestros principales mercados nacionales en Europa. El sector de gestión de patrimonios en Italia, que se espera que crezca a un ritmo del cuatro por ciento anual, ofrece grandes oportunidades para el crecimiento y la innovación, y esperamos trabajar con nuestros nuevos colegas de Banca Leonardo para mejorar nuestro posicionamiento y expandir nuestro negocio. en Italia”.

Para Gerardo Braggiotti, presidente de Banca Leonardo, esta transacción representa un hito. “En este día importante para el personal y los clientes de Banca Leonardo, me gustaría expresar mi gratitud a nuestros talentosos equipos que han contribuido a construir el perfil del banco para convertirse en un gerente de riqueza líder en Italia. Confío en que este acuerdo respalde a Banca Leonardo en su papel de líder en la consolidación del sector de gestión patrimonial en Italia. Este proceso será beneficioso tanto para nuestro personal como para nuestros clientes”.

Concentración en el mercado

Según ha explicado la compañía, Indosuez Wealth Management trabajará estrechamente con Banca Leonardo para que esta transacción se traduzca en mayores oportunidades para los clientes y los empleados. La operación todavía esta pendiente de la aprobación de las autoridades supervisoras pertinentes, por lo que se espera que finalice en el primer semestre de 2018.

Esta compra es un ejemplo más del momento de concentración que vive el mercado. Según Giampiero Maioli, jefe senior para la región de Italia y consejero delegado de Gruppo Bancario Crédit Agricole Italia, “esta transacción es otro hito importante durante un año lleno de acontecimientos para el grupo Crédit Agricole en Italia. Con la adquisición de Pioneer por Amundi, la acuerdo para adquirir CariCesena, CariRim y CR San Miniato, cuya finalización está prevista para fin de año, así como el desarrollo posterior en la Banca Comercial Italiana, el Grupo Crédit Agricole ha demostrado su compromiso con Italia, su segundo mercado más importante”.

En su opinión, su oferta de gestión de patrimonios permitirá al Grupo “servir mejor a las personas de alto patrimonio neto y desarrollar sinergias entre las diferentes actividades del banco en beneficio de nuestros clientes, partes interesadas y personal. Reforzará nuestra posición ya consolidada en Italia y ampliará el alcance. de productos y servicios ofrecidos a nuestros 3,5 millones de clientes”.

Amundi amplía su plataforma de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi amplía su plataforma de deuda privada
Pixabay CC0 Public Domain. Amundi amplía su plataforma de deuda privada

La línea de negocio de Deuda Privada de Amundi, creada en 2012 e integrada hace un año en la división de Real Estate y Activos Alternativos, ha lanzado una nueva actividad dedicada a financiar activos inmobiliarios y fortalecer su actividad de préstamos apalancados. Tras el exitoso cierre de la tercera edición de su fondo senior de deuda corporativa, esta división pretende desarrollar una amplia gama de soluciones de deuda privada para clientes.

Con 5.500 millones de euros en activos bajo gestión a finales de septiembre de 2017, la plataforma de deuda privada de Amundi, dirigida por Thierry Vallière, es un reconocido jugador en el mercado de la deuda privada europea.

Para satisfacer las necesidades de sus clientes institucionales, Amundi está lanzando una nueva experiencia en gestión privada de la deuda inmobiliaria, dirigida por Bertrand Carrez, que se unió al grupo en septiembre.

«Con este lanzamiento en gestión de deuda inmobiliaria, la plataforma de Real Estate y Activos Alternativos ofrece ahora una gama completa de soluciones inmobiliarias para sus clientes», explicó Pedro-Antonio Arias, director de la división.

La financiación de activos inmobiliarios llega tras el desarrollo de la gestión de préstamos apalancados de Amundi en Europa gracias al fichaje a finales de junio de Thierry de Vergnes, responsable de Adquisición de Fondos de Deuda.

La división de deuda privada está destinada a participar en la financiación de empresas y sus proyectos (LBO, inversiones, crecimiento externo, etc.) y también activos reales (bienes raíces, aeronáutica y agronegocios). La gestora ya cuenta con 665 millones de euros en compromisos para el cierre del nuevo fondo de deuda privada principal dedicado a la financiación de empresas europeas.

«En un contexto de tipos de interés persistentemente bajas, Amundi ofrece soluciones de inversión atractivas y diversificadas a sus clientes que contribuyen a la financiación de la economía real», afirmó Vallière.

BBVA, premiado por sus modelos de negocio de banca privada en España, México y Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA, premiado por sus modelos de negocio de banca privada en España, México y Perú
Momento de recogida del premio ‘The Banker’ a BBVA Banca Privada España como mejor comunicación digita. The Banker.. BBVA, premiado por sus modelos de negocio de banca privada en España, México y Perú

La revista The Banker, del grupo Financial Times, ha reconocido a BBVA España como la mejor banca privada del mundo en comunicación digital y a BBVA Bancomer como la mejor banca privada de México. Por otro lado, la revista World Finance ha seleccionado a BBVA Continental como mejor banca privada en Perú.

Estos reconocimientos han tenido un denominador común: la visión estratégica del banco y su capacidad de generar una experiencia cliente diferencial. Tanto en el caso de The Banker como en el de World Finance, se ha reconocido el gran esfuerzo de BBVA en mejorar su propuesta digital manteniendo siempre al cliente en el centro del modelo.

Según Paloma Piqueras, directora global de BBVA Asset Management y Global Wealth, estos premios son el resultado de un gran esfuerzo de los equipos de España, México y Perú en desarrollar una oferta integral que acompañe al cliente en sus decisiones financieras y no financieras. “España y México siempre han sido nuestras regiones de mayor tamaño, pero hay que destacar que en Perú se ha hecho un gran trabajo en desarrollar una banca privada que hoy ya es la mejor del país”, señaló.

Además de ser reconocida como la mejor banca privada en comunicación digital, The Banker ha otorgado una mención especial a BBVA España en el premio a la mejor banca privada de España, a la mejor banca privada en innovación a nivel global, así como a la mejor iniciativa del año en tecnología puesta a disposición del cliente.

Según Jorge Gordo, responsable del Segmento Banca Privada en BBVA España, “desde BBVA España tenemos un compromiso hacia nuestros clientes para crear las soluciones más convenientes y en poner a disposición las mejores capacidades tecnológicas para facilitarles la toma de decisiones financieras”.

The Global Private Banking Awards, cuya gala de entrega tuvo lugar el  pasado 26 de octubre en Londres, también ha premiado a BBVA Bancomer como mejor banca privada de México, por tercer año consecutivo. Según Salvador Sandoval, director de Banca Patrimonial y Privada, BBVA Bancomer cuenta con la mejor propuesta de valor a clientes de banca privada del mercado mexicano. “Nuestro modelo se es acompañar a los clientes y sus familias en decisiones financieras y no financieras. Esta visión integral es lo que nos hace verdaderamente diferenciales”, señaló.

Finalmente, World Finance reconoció a BBVA Continental como la Mejor Banca Privada de Perú. Según Gonzalo Cortés, director de la Banca Premium de BBVA Continental, “en los últimos años BBVA Continental ha tenido una apuesta decidida por llegar al cliente de alto perfil. En unos pocos años hemos logrado tener la mejor propuesta soluciones financieras y no financieras del mercado. Esto, unido a un servicio cercano y personalizado que le ofrece nuestro equipo de banqueros privados, ha servido para, en muy poco tiempo, ser el referente del mercado en términos de experiencia cliente y globalidad”.

Mirabaud AM refuerza su equipo de renta fija con la incorporación de Daniel Moreno

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM refuerza su equipo de renta fija con la incorporación de Daniel Moreno
Foto: Daniel Moreno. Mirabaud AM refuerza su equipo de renta fija con la incorporación de Daniel Moreno

Mirabaud Asset Management ha fichado a Daniel Moreno como gestor principal de carteras, responsabilizándose del área de Deuda de Mercados Emergentes.

La incorporación de Moreno supone un paso más para reforzar las capacidades de gestión de carteras del actual equipo de Renta Fija de la entidad que, gracias a su experiencia y alta rentabilidad, ha conseguido numerosos mandatos. El equipo de deuda de Mirabaud Asset Management gestiona cerca de 1.500 millones de dólares a través de diversos productos y mandatos, tanto para inversores profesionales como institucionales.

Además, con la llegada de Daniel Moreno, la firma ha lanzado un fondo específico de deuda de mercados emergentes globales que trata de aprovechar algunas de las mejores oportunidades de inversión de su ámbito y obtener rentabilidad superior a largo plazo y ajustada al riesgo.

El fondo ofrece flexibilidad y diversificación siguiendo un enfoque macroeconómico global top down unconstrained. La solución de inversión, gestionada de forma activa y sin índice de referencia, se ha estructurado como respuesta a las necesidades de los clientes de la entidad, tanto actuales como potenciales, en el área de renta fija de la región.

Una larga carrera en Europa

Con cerca de 20 años de experiencia y un exhaustivo conocimiento de la deuda de mercados emergentes, Daniel Moreno comenzó su carrera profesional como estratega en renta fija y divisas en Dresdner Kleinwort Benson, en Fráncfort. En el año 2000 entró a formar parte del equipo de Deutsche Bank como gestor de carteras.

Desde entonces, ha ocupado varios puestos de alto nivel en gestión de carteras en diferentes entidades y países, como Union Investment (Fráncfort), Global Evolution o Sydbank (ambos en Dinamarca). En 2011, formó parte de la escisión del equipo de gestores principales de deuda de mercados emergentes de Sydbank que fundó la nueva gestora EM Quest en Londres.

Daniel Moreno tiene un Máster europeo en Gestión, Grado en Administración de Empresas, y ha participado en el programa de ejecutivos INSEAD.

“Nos complace dar la bienvenida a un gestor de carteras con el talento de Daniel Moreno a nuestras filas de Renta Fija, una de las áreas estratégicas clave de Mirabaud Asset Management. Estamos convencidos de que tenemos uno de los mejores equipos en esta categoría de activos. Con la incorporación de Daniel nos encontramos en mejores condiciones que nunca para ofrecer a nuestros clientes soluciones sólidas, de gran calidad y sostenibles”, explicó Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management.

Mapfre toma una participación del 25% en la gestora de fondos francesa La Financière Responsable (LFR)

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre toma una participación del 25% en la gestora de fondos francesa La Financière Responsable (LFR)
Pixabay CC0 Public Domain. Mapfre toma una participación del 25% en la gestora de fondos francesa La Financière Responsable (LFR)

Mapfre ha comprado una participación del 25% de la gestora de activos francesa La Financière Responsable (LFR), una operación que se enmarca en el compromiso de la compañía por una política de inversión responsable, y en la dimensión social que está en el ADN de Mapfre, que apuesta por un comportamiento sostenible y comprometido con el entorno.

LFR, con sede en París y en torno a 150 millones de euros en activos bajo gestión, es una boutique de inversión fundada en 2007 por los gestores Olivier Johanet y Stephane Prevost. La firma gestiona cuatro fondos de inversión activa y cuenta con un historial muy reconocido en el sector como entidad especializada en los criterios sociales, económicos y medioambientales de inversión en las compañías.

Bajo los términos del acuerdo, que se ha realizado a través de Mapfre AM, la sociedad de gestión de activos del Grupo, Mapfre proporcionará a LFR un marco global de apoyo dentro del cual desarrollar su importante modelo de investigación de inversión y análisis.

Mapfre pasará a comercializar los fondos gestionados por LFR a través de su plataforma de Luxemburgo, o directamente a inversores institucionales. Esta alianza también implica el lanzamiento de nuevos productos para inversores institucionales y de alto patrimonio que buscan transparencia en la gestión de activos ESG.

«En Mapfre”, ha explicado Antonio Huertas, presidente de la compañía, “creemos que no es posible desarrollar negocios sostenibles en el tiempo si no cuidamos la huella social que dejamos detrás. Somos un grupo empresarial socialmente responsable y comprometido con el entorno, con nuestros clientes y con toda nuestra organización. Y en ese sentido, LFR viene a complementar la experiencia y la propuesta de servicio de Mapfre en inversiones ambientales, sociales y de buen gobierno».

Dentro de esta potenciación de las inversiones socialmente responsables, el pasado mes de mayo Mapfre se adhirió a la red mundial de signatarios de los Principios de Inversión Responsable, una iniciativa en colaboración con el Pacto Mundial de la ONU, que tiene como objetivo entender el impacto que las cuestiones ambientales, sociales y gubernamentales tienen en las inversiones.

A principios de este año, Mapfre lanzó en España el Good Governance Fund, un fondo de inversión que combina la inversión en valor y el buen gobierno corporativo.

Desde su creación, LFR ha desarrollado un proceso de inversión basado en criterios financieros y ESG: el enfoque del valor integral IVA ©. Este método utiliza una base de datos propietaria: la Huella Ecosocial. Actualizada cada año desde 2006, la Huella Ecosocial contiene datos sobre más de 120 indicadores ESG para 160 empresas de la zona euro. Los indicadores estandarizados cuantitativos permiten la comparación entre compañías o líneas de negocio. Esta base de datos propietaria es particularmente útil, en un contexto de aumento de la demanda de información no financiera resultante de las regulaciones ambientales.

Mapfre AM es el holding de gestión de activos de Mapfre Inversión, la entidad del Grupo Mapfre especialista en soluciones de ahorro a largo plazo, con cerca de 60.000 millones de euros gestionados en todo el mundo, un equipo de 150 profesionales y gestión de activos en 26 países.