Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Mirabaud lanza una aplicación de filtros y análisis de renta variable para gestores de fondos
Mirabaud Securities, la rama de intermediación de Mirabaud Group, ha anunciado el lanzamiento de Mirabaud Compass, una nueva herramienta que ofrece a los gestores de fondos la posibilidad de realizar un análisis esclarecedor y obtener conocimientos profundos sobre los mercados de renta variable.
Al ofrecer un análisis claro e intuitivo a través de un portal en línea de fácil acceso, Mirabaud Compass posibilita que los gestores de fondos filtren acciones individuales, carteras o índices enteros para poder ayudar en las decisiones de asignación de activos y, en última instancia, optimizar el potencial de rentabilidad de las carteras de inversión.
Gracias a la posibilidad de acceder a un universo de unas 12.000 empresas en todo el mundo, Mirabaud Compass evalúa las acciones en función de un análisis con filtros de momentum (mediante revisiones de beneficios relativos), valor y calidad para identificar tendencias tanto a corto como a largo plazo y el posterior potencial de rentabilidad.
La herramienta Compass, además, proporciona a los gestores y analistas de fondos acceso a «listas de verificación de 10 puntos», una revisión exhaustiva de las acciones individuales destinada a brindar la mayor información posible sobre títulos individuales (asumiendo que existe muy poca información previa sobre la acción en cuestión), que comprende un análisis de las tendencias de valor a largo plazo, flujo de caja y asignación del capital, en un formato resumido. Los usuarios también pueden determinar los «mejores» y «peores» perfiles de acciones y resúmenes de carteras de inversión.
Sobre el lanzamiento de Mirabaud Compass, Daniel White, responsable de Estrategia en Mirabaud Securities, comenta: «En un clima tan singular, caracterizado por tipos de interés que han estado mínimos nunca vistos en siglos, un crecimiento económico complicado y políticas monetarias cambiantes, puede ser sumamente difícil identificar aquellos activos en los que merezca la pena invertir. Gracias a su análisis exhaustivo, minucioso y de fácil acceso, Mirabaud Compass puede ayudar a los gestores de fondos a tomar decisiones fundadas que generen rentabilidades de inversión adicionales».
Evaluación de las tendencias del mercado
Además del análisis granular de las inversiones en renta variable, Mirabaud Compass puede evaluar conceptos más temáticos para examinar la rentabilidad de diferentes segmentos del mercado y contribuir mejor a la toma de decisiones de inversión. Recientemente, el equipo de estrategia de Mirabaud utilizó los datos de Compass para llevar a cabo un examen minucioso del índice Stoxx 600 con el objeto de evaluar el impacto de la crisis financiera durante la última década e identificar las tendencias ulteriores en el empleo de capital y la creación de valor en cada uno de los sectores. Así, descubrió que:
· En general, los niveles de capital empleados por las compañías se han estancado, al igual que las rentabilidades.
· Muchos sectores no están pudiendo crear valor; sin embargo, existe una voluntad creciente por parte de los inversores de pagar por el futuro, que podría originar la creación de «burbujas» en el mercado.
· Las rentabilidades de las acciones de corte defensivo (aquellas con capacidad para superar su coste de capital y reciclar el flujo de caja) no guardan relación alguna con la mejora del crecimiento, los márgenes o los retornos de la inversión, sino que son el resultado de los tipos más bajos. Esta tendencia se observa particularmente en las acciones de empresas de producción alimentaria, tabaco y farmacéuticas.
· No obstante, existen varios sectores cíclicos –como los sectores de piezas de automóviles, forestal y papelero– que están exhibiendo señales contundentes de solidez, al haber aprovechado la crisis financiera como una oportunidad para reestructurarse. Las acciones del sector aeroespacial, así como del sector electrónico y eléctrico, también están mostrando señales de mejores rentabilidades.
· En definitiva, solo dos sectores –el de servicios de apoyo y de software y servicios– han demostrado ser completamente inmunes a los efectos de la crisis financiera.
«Nuestro análisis basado en «capas de valor» muestra a las claras que, aun habiendo transcurrido una década, el impacto de la crisis financiera continúa sintiéndose y el débil despliegue de capital contribuye a rentabilidades decepcionantes. Pese a ello, sin embargo, los inversores continúan pagando primas incluso más elevadas por las expectativas de rentabilidades futuras. Esto va un poco a contracorriente de la intuición, principalmente debido a las pocas señales de una fuerte mejora de la capacidad de las empresas para crear valor», dice White.
Pixabay CC0 Public DomainShbs . La inversión sostenible toma velocidad de crucero en Asia
A Masja Zandbergen, directora de integración de los criterios ASG de Inversión Sostenible de Robeco, le sorprende el verdadero interés que los inversores institucionales asiáticos muestran a la hora de hablar de inversión sostenible. “He percibido un considerable interés por compartir conocimientos, y la mayoría de los inversores nos ha comunicado que estaban empezando el proceso de integración de la inversión sostenible en sus carteras”, afirma.
Según su experiencia, fruto de las reuniones con estos inversores, argumenta que el éxito de estos procesos radicará en la medida en que los diversos agentes que actúan en el terreno de la sostenibilidad puedan ofrecer datos suficientes sobre las empresas locales, así como en la existencia de soluciones de inversión adecuadas. “En ambos casos, se precisa un enfoque más orientado a Asia”, señala.
Japón está viviendo un verdadero auge de la inversión sostenible. “El claro impulso que vive el país en este ámbito se basa principalmente en la introducción del concepto de gobierno corporativo y de los códigos de buenas prácticas, así como por el hecho de que las grandes instituciones son las que están tomando la iniciativa, dedicando partes de sus carteras a inversión responsable”, explica. Aunque reconoce que algunos lo hacen de forma más visible que otros.
Inversores institucionales
Según Zandbergen, los países asiáticos están confeccionando cuestionarios sobre asuntos ASG para utilizarlos en sus procesos de selección y así valorar los puntos fuertes de los gestores en materia de inversión sostenible. “Contar con sólidas políticas y prácticas ASG hoy en día es requisito indispensable para cualquier gestor que trabaje con clientes del norte de Europa, y tengo la seguridad de que muy pronto resultará imprescindible en todo el mundo”, destaca.
En su opinión, estas instituciones también están trabajando para integrar conceptos ASG en sus propias carteras locales, aunque deben superar muchos obstáculos. Entre ellos, la difusión del conocimiento y la inversión en equipo humano, la escasa cobertura que realizan los proveedores de análisis ASG sobre las empresas locales de capitalización reducida y media, la selección de proveedores para el ejercicio de los derechos de voto en las juntas, el modo de establecer una interacción efectiva con las empresas y la colaboración con otros inversores.
Del alfa al convencimiento
En cambio destaca que en banca privada y banca minorista existe una clara necesidad de mostrar a los clientes el potencial de generación de alfa que revisten las estrategias ASG, así como de desarrollar productos que los clientes puedan relacionar con ellas.
“A pesar de que los estudios muestran que la demanda de soluciones de inversión sostenibles por parte del inversor privado está aumentando, no es ésta la sensación que tuve al reunirme con los bancos. Existe una demanda por parte de los inversores de muy elevado patrimonio, que sin duda será atendida, pero todavía faltan soluciones para los clientes de elevado patrimonio, o de otras categorías”, apunta Zandbergen.
“Me temo que se está utilizando el argumento de la búsqueda de alfa como excusa, y que esto va a demorar los posibles avances. Lo más efectivo es tener una visión clara y convencerse de la importancia que revisten los aspectos ASG para los inversores y para la sociedad en su conjunto. Tengo sin embargo la seguridad de que lograremos el éxito en estas dos vertientes esenciales, riqueza y bienestar”, continua la experta de Robeco.
Álvaro Guzmán es el responsable de Inversiones de azValor. Foto cedida. azValor cumple dos años con potenciales en máximos: del 55% en la cartera ibérica y 85% en la internacional
La gestora capineada por Álvaro Guzmán de Lázaro, Fernando Bernad y Beltrán Parages cumple dos años con grandes cifras (ya tiene más de 16.000 inversores y 1.740 millones de euros bajo gestión). Y también con novedades. Según explica Guzmán de Lázaro en su última carta trimestral, van a hacer más accesible a sus clientes la asimilación de su filosofía de inversión a través de un canal de vídeo, azValor You. “En él, intentaremos tratar con sencillez cuestiones esenciales del mundo de la inversión. En breve estará disponible”, explican como novedad.
En la carta, Guzmán de Lázaro también hace balance de dos años en los que la cartera ibérica ha subido un 30%, y la internacional un 20%. “El rebote desde los mínimos de enero de 2016 ha sido cercano al 50% en ambas carteras. Los valores liquidativos de ambos fondos están hoy en máximos históricos y por tanto ningún cliente va perdiendo dinero a fecha de hoy”, explica. Estas buenas noticias pertenecen no obstante al “pasado”, y lo que importa, dice, es la rentabilidad futura. En ese sentido, también hay buenas noticias: el fondo ibérico tiene un potencial del 55% y el internacional, del 85%.
El secreto para que así sea es la diferente composición de las carteras con respecto a los índices… “Siempre hemos dicho que para comprar barato en bolsa, en general, es necesario buscar compañías que tengan un “problema” real, o percibido por la mayoría, respecto a su capacidad de generar beneficios en el futuro. De alguna manera, hay que ir contra la opinión dominante”, recuerda Guzmán de Lázaro. Aunque reconoce que no es fácil desde un punto de vista psicológico, explica que hay herramientas que ayudan, como alcanzar un conocimiento profundo de la empresa a través del estudio, algo que hacen de forma profunda en la gestora. “Estamos convencidos de que la inmensa mayoría de los operadores en bolsa no hacen este proceso con la misma profundidad. Esto no nos garantiza nada, pero saberlo resulta vital para aspirar a culminar con éxito la difícil tarea de llevar la contraria”. Y, explica, hoy todo esto se traduce en estar fuera de los índices.
Guzmán de Lázaro explica la paradoja de estar dentro y el potencial que da estar fuera: “Resulta curioso que hay ya más de 1 millón de índices en el mundo cuando sin embargo el número total de acciones cotizadas es de 43.000, que se quedan en 3.000 si tomamos las acciones con una cierta liquidez mínima (datos de Bernstein). Las empresas de los índices pueden sufrir toda clase de problemas o estar mal gestionadas y aun así, varios miles de inversores/vehículos las compran porque creen no tener otra alternativa… Así, mientras cada euro adicional que aterriza en un índice se destina “ciegamente” a comprar las mismas empresas que ya lo componen, encareciéndolas aún más, nosotros acumulamos unas pocas compañías infravaloradas, en general fuera de los índices, y seleccionadas tras un riguroso proceso de análisis. Y creemos que mirando a medio/largo plazo es exactamente lo que hay que hacer”. Y así, aunque ahora los índices estén yendo por delante de su gestión activa, hay una buena noticia que encierra ese hecho: el potencial de rentabilidad futuro que surge de los activos infravalorados.
Cartera ibérica y Cataluña
En el tercer trimestre, y debido al descuento de los mercados, la cartera ibérica ha incrementado su porcentaje de inversión hasta el 85% -la mayor parte de la liquidez ha ido destinada a entrar en Almirall, FCC y Jerónimo Martins, así como a reforzar sustancialmente la posición en Técnicas Reunidas-. “Esta cifra se sitúa hoy, un mes más tarde del cierre del trimestre, en el 95%, al haber podido invertir desde final de septiembre a buenos precios, en los días de caídas de la bolsa española por el asunto catalán”, lo que ha permitido elevar el potencial del fondo desde el 40% al 55%, de forma que azValor Iberia “está ahora en el momento más atractivo desde que se lanzó”.
Sobre Cataluña, explica que “ si no se reconduce la situación, lo lógico es esperar una caída de las inversiones, de la productividad, y por tanto del crecimiento económico. Todos sufriríamos; damos a este escenario una probabilidad reducida, ya que no estamos seguros de que una mayoría suficiente elija perder bienestar”, dice Guzmán de Lázaro.
El peligro de la sobrevaloración y caída de barreras de entrada
En la cartera internacional, ha habido oportunidades de venta y compra. “El tercer trimestre ha supuesto para la cartera internacional la oportunidad de vender un ramillete de compañías tras lograr muy buenas rentabilidades (Samsung, DEA, FFP, Thyssen, Savills, Amsterdam Commodities, Dassault Aviation, Fairfax India, Ryanair, Vivendi y Via Varejo). Los frutos de estas desinversiones se destinaron a incrementar las posiciones ya existentes en Cameco, Grupo México, Norilsk, Consol Energy y Eurocash, así como a volver a comprar una vieja conocida nuestra, Range Resources”, explica la carta.
También aquí, la noticia es el incremento del potencial alcista de los fondos; a fecha de hoy, se sitúa en un 87%, dice. “Seguimos muy invertidos en el sector de materias primas, con una exposición total en torno al 63%, dividida entre el cobre, el níquel, el uranio, el oro, el petróleo y el gas; el 32% restante está invertido en compañías heterogéneas, cuyo denominador común es, en nuestra opinión, una manifiesta infravaloración de su capacidad de generación de beneficios a medio plazo”, dice Guzmán de Lázaro. En Europa, advierte sobre una sobrevaloración y el mayor riesgo de caída de barreras de entrada en mucho tiempo. “Aunque no pretendemos estar exentos de tales riesgos, las empresas que forman azValor Internacional tienen menos probabilidad de sufrir disrupción en nuestra opinión (una mina de cobre, por ejemplo, no deja de ser muy difícil, y cada vez más cara, de replicar)”, explica.
Pixabay CC0 Public DomainSferrario1968. Pictet AM explica en Madrid y Barcelona los principales temas que acapararán 2018
Bajo el título Peaking or trending: main themes for 2018, Pictet AM quiere presentar su visión sobre los principales temas que veremos el próximo año. Para ello ha organizado una conferencia en Madrid y Barcelona, los días 15 y 16 de noviembre, respectivamente.
La conferencia se impartirá en inglés y estará a cargo de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM, quien expondrá la visión global de mercados y principales apuestas para 2018, respondiendo a la cuestión de si estamos alcanzado un máximo olas dinámicas subyacentes van a mantener a los mercados en tendencia.
El evento en Madrid, que tendrá lugar el día 15 noviembre, comenzará a las 9.00 horas y ISDI, ubicado en Calle Viriato número 20, bajo. En el caso de Barcelona, un día después, la conferencia se impartirá a las 9.00 horas en el Círculo Ecuestre, situado en Carrer Balmes 169 bis.
Para asistir a cualquier de las dos conferencias, será necesario confirmar la asistencia a través de un correo a la dirección vgavello@pictet.com o en el teléfono 915382506. La conferencia tiene validez de una hora de recertificación EIP, EFA y EFP. Los asociados EFPA España han de indicar nombre, apellidos y DNI o número de asociado.
Pixabay CC0 Public Domain. BME adapta su plataforma de renta fija para que los operadores cumplan con MiFID II
BME ha adaptado su mercado de renta fija para que los intermediarios puedan traspasar toda su operativa al mercado regulado y cumplan los nuevos requisitos de transparencia y reporting que exige MiFID II y que entrarán en vigor en enero.
El nuevo marco legal agiliza la migración de los mercados de bonos hacia sistemas multilaterales de ejecución, con una mayor y mejor información sobre cada transacción y con mayor competencia por parte de los supervisores. El principal objetivo de MiFID II, y su reglamento de desarrollo (MIFIR), es incrementar la transparencia, promover mercados más ordenados y mejorar los sistemas de reporte e información de los participantes a los supervisores.
“Estamos preparados para ofrecer a los miembros del mercado y sus clientes los servicios de enrutamiento, contratación y reporte de operaciones con los que garantizar el mejor cumplimiento de MiFID II en el ámbito de la renta fija”, ha señalado Jorge Yzaguirre, director de Mercados de BME.
Se van a incorporar al mercado de renta fija de BME los valores de los principales mercados de deuda pública europeos (Alemania, Italia, etc.), que se unirán a todos los valores admitidos en el Mercado AIAF. En el mercado regulado ya cotizan también todas las emisiones del Tesoro con spreads de precios muy ajustados y con la opción de efectuar operaciones a partir de 1.000 euros. En conjunto, todo ello supone la posibilidad de negociar alrededor de 2.680 referencias de renta fija.
Para los bonos ilíquidos, BME ofrece la opción de operar según indicación de interés. Una vez cerrada la operación, se confirma al cliente y el mercado se ocupa de todas las funciones de post transparencia que exige la nueva norma.
Con estas adaptaciones el mercado de renta fja de BME puede cubrir todas las necesidades de los miembros y de sus clientes, para que no tengan que recurrir a operaciones over the counter (OTC).
Foto: FlySi, Flickr, Creative Commons. Feelcapital lanza el primer fondo de pensiones asesorado por un robot financiero
Feelcapital ha lanzado el primer fondo de pensiones asesorado por la tecnología de un robot financiero, una herramienta con capacidad y autonomía para tomar decisiones de inversión que permite un ahorro importante de las comisiones que habitualmente soportan este tipo de productos.
El plan de pensiones asociado a este fondo, Feelcapital50 PP, cuenta con unas comisiones revolucionarias por su bajo coste, lo que le convierte en una de las opciones más económicas de este mercado. Este nuevo plan, al no contar con un gestor tradicional sino con la tecnología de un roboadvisor, reduce considerablemente la comisión de gestión, y cobra al fondo 50 céntimos de euro al día por cada partícipe, principalmente, como gasto de administración.
Feelcapital, el primer robo advisor español, amplía así su capacidad para dar a cada inversor respuestas individualizadas a sus necesidades de ahorro e inversión. Inverseguros Pensiones-Dunas Capital, plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, se encarga de toda la operativa de puesta en marcha y desarrollo de los planes de pensiones: administración, control de riesgos, relaciones con organismos supervisores y fiscales, asesoramiento y soporte legal, ejecución de órdenes, entre otras actividades. El depositario del fondo es Inversis Banco.
Para Antonio Banda, CEO de Feelcapital, este nuevo plan “culmina un proyecto que empezó en 2014 y que pretendía dar un servicio individualizado al mínimo coste a los inversores. Con nuestro plan de pensiones completamos la oferta de servicios y somos los primeros, otra vez, en implementar el uso de la tecnología, vía robo advisor, en la gestión de los fondos de pensiones”.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: siek. Renta 4 Gestora registra dos nuevos fondos basados en estrategias smart beta
Renta 4 Gestora ha inscrito en la CNMV dos nuevos fondos de inversión, Renta 4 Factor Volatilidad y Renta 4 Multifactor. Dos productos que invierten en renta variable europea, basados en la inversión a través de factores, una de las tendencias con mayor éxito en la gestión de activos en estos momentos y que mayor crecimiento está registrando a nivel global.
Ambos fondos de inversión se componen, principalmente, de ETFs y seguirán estrategias de smart beta; una fórmula a camino entre la gestión pasiva, replicando el comportamiento de índices, y la activa, combinando distintos factores de estilo para construir la cartera.
Estos factores de estilo son momentum (estrategia que pondera en mayor medida las empresas que más se han apreciado en un determinado periodo de tiempo, buscando la continuidad de tendencias alcistas); value (estrategia que otorga mayor peso a aquellas compañías que por diversos criterios fundamentales se encuentran infravaloradas); size (estrategia que permite el acceso a compañías de media/baja capitalización); quality (estrategia que pondera con un mayor peso a compañías que tengan balances saneados e ingresos estables); y baja volatilidad (Minimum Volatility, estrategia que da cabida a las compañías de baja volatilidad, primando la estabilidad en la cotización).
Carmen Salud García Navarro, CFA, analista financiero certificado y gestora de fondos de inversión de Renta 4 Gestora, se encargará de la gestión de estos nuevos vehículos. “La gestión se llevará a cabo invirtiendo estratégicamente en diferentes segmentos del mercado que obtienen mayores rentabilidades a largo plazo. Así pues, factores como momentum, baja volatilidad, value, size y quality, han demostrado generar recurrentemente mayores rentabilidades ajustados al riesgo”, explica.
Rentabilidad y precio
Se trata de una solución para obtener un plus de rentabilidad frente a la gestión pasiva, pero con unos costes significativamente inferiores a la gestión activa, ya que los fondos cuentan con una comisión de gestión un 0,5% más baja que los fondos de inversión.
Además, la inversión mediante factores logra, históricamente, rentabilidades superiores al Eurostoxx 50. “Si comparamos con el MSCI Europe, algunos de estos factores baten holgadamente al índice, de ahí que cobre importancia la flexibilidad a la hora de elegir los factores activamente, como vamos a realizar en el fondo Renta 4 Multifactor”, apunta la gestora.
Renta 4 Multifactor “tendrá una mayor flexibilidad a la hora de sobreponderar los diferentes factores (value, momentum, quality, size ylow volatility) según el momento de mercado, para intentar de forma activa maximizar la rentabilidad obtenida”, define la gestora. Igualmente, el fondo también invertirá más del 75% de su patrimonio en renta variable y, concretamente, más del 60% en acciones europeas.
Renta 4 Factor Volatilidad estará focalizado en invertir mayoritariamente en compañías europeas con menor volatilidad. Al menos el 60% de la exposición total será renta variable, emitida por entidades radicadas en el área euro y cotizadas en dichos países. “El objetivo del fondo es beneficiarse de la prima por baja volatilidad, pero sin dejar de lado factores como value y momentum, que servirán de apoyo a la estrategia principal”, comenta la gestora del fondo.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pexels. Nacen Santalucía Vida y Pensiones y Santalucía Gestión, tras el cambio de marca de los negocios de Aviva comprados hace meses
El Grupo Santalucía cambia la marca de los negocios de Aviva adquiridos en septiembre de este año. Las nuevas denominaciones pasan a ser las siguientes:
· Aviva Vida y Pensiones pasa a denominarse Santalucía Vida y Pensiones.
· Aviva Gestión cambia su nombre por el de Santalucía Gestión.
· Aviva Servicios Compartidos ha pasado a denominarse Santalucía Servicios Compartidos.
A partir de ahora, el negocio de Vida y Pensiones de Santalucía quedará conformado por SantalucíaVida y Pensiones, así como por las participaciones correspondientes de Santalucía Servicios Compartidos, Unicorp Vida y Caja España Vida.
Por su parte, Aviva Gestión cambia su marca por Santalucía Gestión, que junto a Alpha Plus tienen como objetivo unir sus capacidades —tras la preceptiva aprobación de la CNMV— con el fin de ser una de las gestoras de referencia en España.
Con la operación del pasado 14 de septiembre, el Grupo Santalucía aumentó su capacidad de ofrecer una propuesta de valor más amplia con productos más innovadores y personalizados, dirigidos a un mayor número y a diferentes tipologías de clientes, propuesta que, a partir de ahora, estará plenamente identificada en el mercado con las nuevas denominaciones.
Esta incorporación tiene su reflejo en la evolución de la posición en Vida del Grupo Santalucía, recogida en el ranking sectorial de ICEA a cierre de septiembre de 2017, donde ocupa la sexta posición.
Respecto a grupos aseguradores por volumen de primas en seguro directo, el Grupo Santalucía se consolida en séptima posición, según el mismo ranking, lo que significa una mejora de cinco posiciones respecto al de 2016.
Según Andrés Romero, director general de Santalucía, “todo esto, sin duda, es algo más que un cambio de nombre: es la incorporación real a nuestro Grupo de un negocio de gran importancia, el negocio de Vida. El esfuerzo que estamos haciendo todos en esta dirección está dando sus frutos, como lo reflejan las posiciones que ocupamos actualmente en los rankings sectoriales. Estoy seguro de que serán el punto de partida para seguir generando valor futuro y consolidar nuestra posición de liderazgo dentro del sector asegurador español».
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. ETF Securities vende su plataforma europea de ETFs a LGIM
ETF Securities Limited (ETF Securities) ha llegado a un acuerdo con Legal&General Investment Management (Holdings) Limited (LGIM) para venderle su plataforma European Exchange Traded Fund, conocida como Canvas. Esta es la segunda operación de ETF Securities en esta semana, tras anunciar ayer la venta de su negocio europeo a Wisdom Tree.
Según ha informado la firma, la venta aún está sujeta a la necesaria aprobación regulatoria y se prevé que se cierre en el primer trimestre de 2018. La plataforma ETF comprende un fondo UCITs con sede en Irlanda y un gestor de inversiones con sede en el Reino Unido, además tiene 2.7000 millones de euros en activos bajo gestión repartidos en 17 productos. Con esta adquisición, todo el equipo de Canvas se trasladará a LGIM.
En palabra de Graham Tuckwell, fundador y presidente de ETF Securities, “hemos construido el negocio Canvas desde cero para ser el proveedor de ETF independiente más grande de Europa y ahora, que tiene un tamaño y una calidad considerable, puede seguir creciendo y pasar al siguiente nivel con una firma como LGIM. La combinación de la experiencia y las capacidades de ETF de Canvas con la escala y el alcance de LGIM debería ser transformadora para los clientes actuales y futuros”.
Por su parte, Mark Weeks, consejero delegado de ETF Securities en el Reino Unido, ha destacado que “esta transacción refleja un creciente apetito por ETFs de contenido innovador en toda la industria y es el resultado de extensas discusiones con LGIM sobre cómo podemos trabajar juntos para ofrecer productos nuevos a nuestros clientes. Creemos firmemente que la propiedad de LGIM es lo mejor para los intereses a largo plazo de nuestros inversores de ETF, y tenemos la intención de cerrar está transacción sin perjuicio e interrupciones de nuestro negocio”.
Venta de su negocio europeo
Ayer mismo, ETF Securities acordó vender, a la estadounidense Wisdom Tree, todas sus operaciones europeas, excluyendo justamente la plataforma de ETFs. La operación incluye 307 productos, y requiere a más de 50 empleados dedicados. Actualmente está sujeta a aprobación regulatoria y se espera se complete a finales del primer trimestre de 2018.
Según destacaba Weeks, “esta transacción crea un líder independiente proveedor global de ETP que está bien posicionado para competir en el mercado ETP europeo de rápido crecimiento. Tenemos experiencia, gamas de productos y redes de clientes complementarias. Ambos continuamos desafiando el status quo para proporcionar a los clientes una gama de productos diferenciados. En esta industria los clientes quieren y valoran empresas como la nuestra, que brindan opciones más amplias”.
Pixabay CC0 Public DomainQuinceMedia. La riqueza mundial aumenta un 27% en una década gracias al impulso de Estados Unidos
Según el Informe de la riqueza mundial de 2017 elaborado por el Credit Suisse Research Institute, diez años después del comienzo de la crisis financiera, la riqueza a nivel mundial ha aumentado un 27%. En el periodo de doce meses hasta mitad de 2017, la riqueza mundial ha crecido a un ritmo más rápido que el observado en los últimos años, y la riqueza media por adulto ha alcanzado un nuevo máximo histórico.
Según la octava edición del Informe de la riqueza mundial, durante el periodo de un año hasta mediados de 2017, la riqueza mundial total aumentó a una tasa del 6,4%, la más acelerada desde 2012, y alcanzó los 280 billones de dólares, lo que representa un incremento de 16,7 billones de dólares. Este hecho refleja las importantes ganancias registradas por los mercados bursátiles, aunadas a subidas similares en los activos no financieros, que volvieron a situarse por encima de los niveles previos a la crisis de 2007 por primera vez este año.
La riqueza mundial también superó al crecimiento demográfico, de modo que la riqueza media por adulto a escala mundial aumentó un 4,9% y alcanzó un nuevo máximo de 56.540 dólares por adulto.
Según explica Urs Rohner, presidente del Credit Suisse Research Institute y presidente del Consejo de Administración de Credit Suisse Group, “una década después del inicio de la crisis financiera mundial, observamos un marcado repunte de la riqueza en todas las regiones del mundo. En nuestro mercado, Suiza, la riqueza por adulto ha aumentado más de un 40% durante este periodo y sigue liderando las clasificaciones mundiales. En la edición de este año del Informe de la riqueza mundial del Credit Suisse Research Institute, analizamos las perspectivas de riqueza de la generación de los Millennials, que están viviendo un periodo mucho más complicado que el vivido por sus predecesores”.
El informe de este año se centra en los Millennials y en sus perspectivas de acumulación de riqueza. Los datos generales apuntan a una desventaja de esta generación, debido a, entre otros aspectos, unas hipotecas con condiciones más estrictas, el aumento del precio de la vivienda, una mayor desigualdad en los ingresos y una menor movilidad de los mismos, lo que frena la acumulación de lariqueza de los trabajadores y los ahorradores más jóvenes en muchos países. Noobstante, sigue habiendo brotes verdes, como el reciente repunte en el número demillonarios menores de 30 años según Forbes y la mejora del contexto en China yotros mercados emergentes.
Estados Unidos mantuvo su racha sostenida de ganancias desde la crisis financiera, impulsado por unas sólidas condiciones de mercado. Este país aportó 8,5 billones de dólares al total de la riqueza mundial, lo que representa la mitad de la riqueza generada a escala mundial en el periodo de doce meses hasta mitad de 2017.
La estabilidad en Europa permitió un crecimiento de la riqueza del 6,4% en el Viejo Continente, en sintonía con el crecimiento de la riqueza a escala mundial. Cuatro países de la zona del euro –Alemania, Francia, Italia y España– se situaron entre los diez primeros países con las ganancias más abultadas en términos absolutos. El mercado británico se recuperó tras las pérdidas provocadas por la votación a favor del brexit el año pasado, pero el contexto sigue siendo incierto.
Suiza, una vez más, encabezó la clasificación mundial en cuanto a tanto la media como la mediana de riqueza por adulto en 2017.
La mediana de la riqueza ha aumentado en la mayoría de regiones, si bien se mantiene por debajo del nivel máximo de 2007. Solo China ha logrado alcanzar un nuevo máximo en la mediana de riqueza. Los diez primeros países por mediana de riqueza concuerdan en gran medida con la clasificación en términos de riqueza media, si bien Italia y Japón se benefician de una menor desigualdad, lo que los sitúa entre los diez primeros países en este sentido.
A medio plazo, se espera que las economías emergentes generen riqueza a un ritmo más dinámico que sus homólogos desarrollados.
En cuanto a los componentes de la riqueza, tan solo los activos financieros han registrado un alza notable desde 2007, mientras que los activos no financieros han fluctuado por encima del nivel de 2007 por primera vez en este año y registran una subida del 2%.
Durante el presente siglo, la deuda creció a un ritmo más elevado (9%) hasta las crisis financieras, pero ha registrado una evolución plana desde entonces sin volver a alcanzar la cota máxima de 2007. La deuda por adulto se sitúa actualmente un 3% por debajo del nivel de 2007.
Análisis por regiones
Una de las regiones que más destaca es Estados Unidos, que lidera el repunte en la riqueza mundial, pero ¿ha alcanzado su máximo? Según explica el informe, la actividad económica y los mercados financieros estadounidenses siguieron registrando un comportamiento favorable este pasado año, impulsando así el noveno año consecutivo de aumento de la riqueza. Estados Unidos logró contribuir al total de riqueza mundial con 8,5 billones de dólares, la mitad del aumento total a escala mundial de los últimos doce meses, gracias principalmente a unos activos financieros más sólidos.
Al comparar el aumento de la riqueza en los diferentes países, observamos que Estados Unidos se aferra a su habitual primer puesto, con unas ganancias cinco veces superiores al alza registrada por China (1,7 billones de dólares), en segundo lugar. Se calcula que la riqueza actual del gigante asiático ronda los 93,6 billones de dólares, lo que equivale al 33% de la riqueza mundial total. Estados Unidos contribuye con el número más elevado de miembros del grupo del 1% más rico a escala mundial y actualmente representa un 43% de los millonarios de todo el mundo. ¿Es sostenible este crecimiento?
“Hasta ahora, la presidencia de Trump ha fomentado el surgimiento de numerosos negocios y el crecimiento del empleo, si bien el continuo papel de apoyo desempeñado por la Reserva Federal indudablemente también ha tomado parte en esta situación, y la desigualdad en la distribución de la riqueza sigue siendo un problema de peso. No obstante, de cara al futuro, las elevadas valoraciones y los precios de las viviendas podrían mermar el ritmo de crecimiento en los próximos años”, afirma Michael O’Sullivan, director de inversiones en el departamento de Gestión de la riqueza mundial de Credit Suisse.
Respecto a Europa, el panorama británico sigue siendo incierto, pero aún así Europa protagonizó su segundo repunte más elevado en términos absolutos de la riqueza por región (4,8 billones de dólares) y registró una tasa de crecimiento a la parde la global, situada en el 6,4%.A pesar de que el Reino Unido ha protagonizado un año turbulento después de lavotación a favor de abandonar la UE, la riqueza por adulto aumentó un 2% en libras, sibien cayó un 1% en dólares.
El panorama es incierto: ante el efecto del Brexit en losmercados financieros y la esperada depreciación de la libra, se prevé que el Reino Unido reducirá su total de riqueza en un 0,9% en dólares en los próximos cinco años. Esto sedebe principalmente a una depreciación prevista de la libra de alrededor del 4% de caraa 2022.
Al comparar los aumentos en la riqueza de los diferentes países, la fortaleza de la zona del euro se refleja en los niveles de crecimiento de la riqueza de Alemania, Francia, Italia y España: todos ellos lograron situarse entre los diez primeros países que mayores ganancias registraron. En conjunto, representaron un aumento de 3,1 billones dedólares, es decir, casi un 20% del aumento total de la riqueza en todo el mundo.
Entérminos porcentuales, Polonia lidera la lista con el mayor repunte en la riqueza de loshogares (18%). Este hecho radica principalmente en el aumento del precio de los títulosde renta variable. Por su parte, Suiza sigue encabezando la clasificación de riqueza media por adulto. Desde el cambiode siglo, la riqueza por adulto en Suiza ha aumentado un 130% hasta 537.600 dólares,un hecho asociado en gran medida a la apreciación del franco suizo frente al dólar entre2001 y 2013. Entre los diez primeros países de la clasificación de riqueza media poradulto en 2017 también se incluyen otros cinco países europeos: Noruega, Dinamarca,Bélgica, Reino Unido y Francia. La riqueza total de la zona del euro en 2017, de 53 billones de dólares, es similar a la riqueza total de Estados Unidos a finales de la década de 1990.
Millennials
Los temas clave abordados en el citado informe incluyen los Millennials; una generación desafortunada. Sus difíciles comienzos y las condiciones adversas de los mercados experimentadas por los Millennials en sus primeros años de adultez probablemente limiten sus perspectivas de riqueza. Esta generación se vio penalizada no solo por la pérdida de capital derivada de la crisis financiera mundial, sino también por el desempleo que le siguió, así como la desigualdad en los ingresos y el aumento de los precios de la vivienda, unas condiciones más estrictas en las hipotecas y, en algunos países, un aumento considerable del endeudamiento de los estudiantes. Asimismo, previsiblemente sufrirán un acceso más limitado a las pensiones que sus predecesores.
Las consecuencias de la crisis financiera mundial sobre la riqueza y otros problemas a los que se enfrentan los Millennials se reflejan, por ejemplo, en el hecho de que, según los últimos datos estadounidenses, la riqueza media de las personas entre 30 y 39 años (72.400 dólares) en 2017 es un 46% inferior a la riqueza con esa misma edad de los que este año tienen 40-49 años (134.800 dólares). Estos mismos datos de Estados Unidos apuntan a que este inicio desfavorable ha hecho que los Millennials adopten una postura más prudente de cara al endeudamiento que las generaciones anteriores. Su ratio endeudamiento/ingresos empezó en cotas más elevadas que sus predecesores, para después caer a medida que se volvían más cautos tras la crisis.
Algunos Millennials han prosperado a pesar de las dificultades, tal y como refleja el mejor panorama de esta generación en China en comparación con otros países emergentes. Si bien los números siguen siendo muy reducidos, recientemente también se ha producido un repunte, en términos absolutos, en la cantidad de millonarios jóvenes. No obstante, las perspectivas generales para los Millennials apuntan a que no solo se enfrentarán a mayores desafíos a la hora de constituir sus patrimonios en el futuro, sino que también seguirán afrontando una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza que las generaciones anteriores.
Pirámide de la riqueza mundial
En general, se suele conferir una mayor atención a los dos niveles superiores de la pirámide de la riqueza mundial, que abarcan menos del 10% de la población mundial que, en total, poseen un 86% de la riqueza a escala global.
El Credit Suisse Research Institute considera que los niveles inferiores de la pirámide merecen una mayor atención de la que suelen captar. Representan 4.500 millones de adultos, es decir, más de un 90% de la población adulta, con un poder político incuestionable, tal y como han demostrado los acontecimientos políticos del año pasado y del presente. Asimismo, su riqueza total de 40 billones de dólares entraña oportunidades económicas considerables.
En la parte media de la pirámide, la India y África apenas tienen representación, mientras que la parte de China es desproporcionadamente elevada, habiendo incrementado rápidamente del 12,6% en 2000 al 35% actual. La base de la pirámide, a pesar de ser la más voluminosa, se redujo en un 3% en comparación con el año pasado. Se estima que actualmente la ocupa el 70% de la población mundial. La representación de la base en la riqueza mundial aumentó ligeramente el año pasado y alcanzó el 2,7%, frente al 2,4% de 2016.
Tendencias en el número de millonarios
Desde 2000, el número de millonarios a nivel mundial ha aumentado un 170%, mientras que el número de UHNWI —ultra high net worth individuals, personas con un patrimonio superior a los 50 millones de dólares— se ha multiplicado por cinco, lo que convierte a este grupo en el que más rápido crece con diferencia de esta categoría. La composición del segmento de millonarios está cambiando con celeridad. En 2000, hasta el 98% de los millonarios se concentraban en gran medida en las economías más ricas. Desde entonces, 23,9 millones de “nuevos millonarios” han pasado a formar parte del total, de los cuales 2,7 millones –el 12% del total de los recién llegados– proceden de economías emergentes.
Este cambio es aún más notorio en el segmento de UHNWI. Las economías emergentes representaron el 6% del segmento en 2000, pero desde entonces se han hecho con el 22% (24.500 adultos) del crecimiento en el mismo. Únicamente China contribuyó con 17.700 adultos aproximadamente: el 15% de todos los nuevos UHNWI en el mundo. Para 2022, es probable que el número de UHNWI aumente en 45.000 personas, hasta alcanzar las 193.000.
Dentro de cinco años
Según el informe, la riqueza mundial debería seguir creciendo a un ritmo similar al de la última media década –3,9% previsto y 3,8% registrado en los últimos cinco años–, si bien a una tasa inferior que la prevista inicialmente (5,4%). De conformidad con esta actualización de previsiones, se espera que la riqueza mundial alcance los 341 billones de dólares para 2022. Se prevé que las economías emergentes generen riqueza a un ritmo más elevado que sus homólogos desarrollados y que alcancen una cuota del 22% en la riqueza mundial a finales del periodo de cinco años. No obstante, el ritmo de generación de riqueza de las economías emergentes es más lento de lo previsto inicialmente. No resulta sorprendente que la mayor contribución proceda de China, estimada en alrededor de 10 billones de dólares, lo que representa un incremento del 33%.
Las perspectivas para el segmento de millonarios son más optimistas que aquellas para la base de la pirámide de riqueza. Se espera que los millonarios aumenten un 22%, de 36 millones de personas actualmente a 44 millones en 2022, mientras que en el grupo que ocupa el nivel inferior de la pirámide previsiblemente se reducirá únicamente un 4%.
El componente no financiero de la riqueza superará ligeramente al financiero en aproximadamente un 1% anual en los próximos cinco años. Asimismo, se espera que la deuda crezca a un ritmo más elevado que los componentes financiero y no financiero de la riqueza en los próximos años después de un periodo de estabilidad entre 2007 y 2010. Se estima que el endeudamiento de los hogares aumentará un 37% en los próximos cinco años hasta alcanzar el 15% de los activos brutos.