Foto: Pavlina Jane. Una perspectiva económica positiva y la reforma fiscal de Estados Unidos deberían contribuir a un buen final de año en las bolsas
Las bolsas están respaldadas por los buenos resultados corporativos y una ligera mejora en el crecimiento económico global. Los avances en la reforma fiscal de Estados Unidos deberían contribuir a mantener un clima favorable de cara a final de año en la renta variable. Esta es la opinión de Guy Wagner, director de Inversiones de BLI-Banque de Luxembourg Investments, y su equipo, en su análisis mensual, ‘Highlights’.
En 2017, el PIB mundial creció a su ritmo más rápido de los últimos cinco años. En Estados Unidos, el crecimiento del PIB ha sido relativamente estable en torno al 2% «ya que el escaso potencial de mejora en el mercado laboral y el aumento moderado de los salarios impiden que el consumo interno aumente», añade Wagner.
En la zona euro, la mayoría de los indicadores económicos siguen generando sorpresas favorables, «con el potencial de mejora en el mercado laboral, que sigue siendo considerablemente mayor que en Estados Unidos».
Tras el anuncio del Banco Central Europeo a finales de octubre de que el programa de flexibilización cuantitativa comenzaría a reducirse a partir de enero de 2018, el organismo no dio más indicaciones en noviembre sobre la dirección futura de su política monetaria. Y en su reunión de hoy, más allá de actualizar los datos del PIB, ha señalado cómo la política, y particularmente las elecciones italianas, podrían hacer descarrilar los mejores planes del BCE.
En la eurozona, los rendimientos de los bonos apenas se movieron en noviembre. El rendimiento de la deuda pública a 10 años aumentó en Alemania y bajó ligeramente en Italia y en España. En Estados Unidos, los bonos a largo plazo también fueron muy estables. Guy Wagner: «En términos generales, los mercados de bonos todavía tienen poco atractivo».
En Japón, las políticas monetarias y fiscales extremadamente expansivas han acelerado el crecimiento. En China, después del congreso del Partido Comunista, las autoridades parecen estar enfocándose en desacelerar temporalmente el crecimiento económico para ayudar a contrarrestar los excesos de los últimos años.
Soporte para las bolsas
En noviembre, la mayoría de los índices bursátiles continuaron con buen tono. El S&P 500 en Estados Unidos, el Topix en Japón y el MSCI Emerging Markets (en dólares) crecieron levemente. Los mercados de renta variable europeos fueron los únicos en registrar retrocesos.
«Las acciones se están recuperando gracias a los buenos resultados corporativos, una leve mejoría en el crecimiento económico mundial y unos tipos de interés muy bajos», argumenta el economista luxemburgués.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Tama66. La inversión inmobiliaria suma 8.700 millones en lo que va de año, un 40% más que en el mismo periodo de 2016
El volumen de inversión inmobiliaria (residencial, oficinas, retail, logística y hoteles) ha cerrado el tercer trimestre del año en torno a los 8.700 millones de euros, lo que representa un incremento del 40% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de la consultora inmobiliaria internacional JLL. Además, esta cifra representa ya el 91% de toda la inversión del año 2016, que se situó en 9.564 millones de euros.
«El mercado atraviesa un excelente momento y es previsible que todos los segmentos de negocio mejoren su volumen de inversión respecto a 2016 y podamos alcanzar una inversión histórica a cierre de año”, explica Borja Ortega, director de Capital Markets de JLL.
Inversión por negocio
Por segmentos, las previsiones de JLL señalan al mercado retail como el que mayor volumen de inversión aglutina en estos nueve meses, al alcanzar los 3.267 millones de euros, un 28% más que en el mismo periodo de 2016, y podría cerrar el año en torno a los 4.000 millones de euros, un dato histórico debido al número y volumen de las operaciones cerradas o en proceso de cierre. En este tercer trimestre, cabe destacar operaciones como la venta del Mercado de San Miguel por 70 millones, la del Mercado de Fuencarral por 50 millones o Gran Vía 18 por 44 millones.
Por detrás se sitúan los volúmenes de inversión de Oficinas y Hoteles, que cierran el trimestre con una inversión acumulada de 1.700 y 1.900 millones de euros, respectivamente. En el caso de las oficinas, estos 1.700 millones se reparten entre los cerca de 1.000 millones invertidos en Madrid y los más de 700 millones de Barcelona. En el caso de Madrid, la mayoría de las transacciones corresponde a activos core y core + y el precio promedio de las operaciones se ha situado en 41 millones de euros. Según las estimaciones de JLL, la inversión en oficinas de Madrid cerrará el año en torno a los 2.000 millones, en línea con lo firmado en 2016. Por su parte, en Barcelona destacó el crecimiento de operaciones de compra de suelo destinadas a edificios de oficinas por parte de fondos nacionales e internacionales. El precio promedio de las transacciones se situó en 68 millones y se prevé que el año cierre con una inversión de unos 1.100 millones de euros, una cifra que duplicaría la inversión del año anterior.
Respecto al mercado hotelero, la inversión acumulada en estos nueve meses fue de 1.900 millones de euros, un 85% de todo el volumen transaccionado en 2016. Destacan operaciones como la transacción de Portobello Capital, que compró un portfolio de hoteles resort por 40 millones, o la venta del Vincci Selección Posada del Patio en Málaga a Internos Global Investors, en una operación asesorada por JLL.
En el caso de la inversión residencial, ésta se sitúa al cierre del tercer trimestre por encima de los 1.180 millones de euros, es decir, un 118% por encima del mismo periodo de 2016, cuando sumó 543 millones y por encima también de toda la inversión del año 2016, que fue de 802 millones.
Por último, el sector logístico lleva acumulada una inversión de 578 millones de euros, y se prevé que cierre el año en torno a los 1.000 millones, un 20% más que el volumen de todo 2016, debido al número de operaciones en curso o en proceso de cierre. Tal y como explica JLL, “la principal tendencia del año 2017 está siendo la falta de producto y de oportunidades en venta, lo que provoca que el suelo industrial vuelva a ser protagonista y los inversores entren en el sector no sólo mediante la compra de proyectos, sino incluso comprando directamente suelo, siempre que esté bien ubicado”.
Foto: LendingMemo, Flickr, Creative Commons. Las aportaciones netas a planes de pensiones aumentarán en 2017
El 73% de las gestoras prevé que el volumen de aportaciones netas a planes de pensiones supere este año la cifra de 918 millones de euros que se registró el año pasado y el 23% cree que se mantendrá en niveles muy similares, según datos de la VIII Encuesta de planes de pensiones del Observatorio Inverco. ¿Por qué aumentará? Casi la mitad (42%) apunta a la creciente preocupación de los ahorradores ante los cambios recientes en el sistema de pensiones, seguido de las positivas rentabilidades de estos instrumentos a corto y largo plazo. En esta octava edición de la encuestan han participado entidades gestoras que representan el 85% del patrimonio total invertido en planes de pensiones. Este sondeo refleja la percepción de las gestoras de planes de pensiones en relación con distintos aspectos: el producto en sí, la comercialización en este final de año, el perfil del partícipe y su situación en el contexto actual.
Fiscalidad, el atributo más valorado
Casi la mitad de las entidades (48%) cree que la fiscalidad en las aportaciones es el atributo mejor valorado por parte de los partícipes, por delante de la rentabilidad y la seguridad. En el otro lado, la fiscalidad en las prestaciones es lo que peor valoran la mayoría de entidades (52%), con respecto a los planes de pensiones.
Para el 95% de las gestoras, el ahorro en planes de pensiones como complemento para la jubilación sigue sin estar suficientemente incentivado en España, si se compara con el resto de países de la Unión Europea. Para fomentar el ahorro en planes, cuatro de cada diez gestoras apuestan por mejorar la fiscalidad de la prestación y el 35% cree que es fundamental promover un sistema cuasi obligatorio de planes de empresa, siguiendo el modelo inglés.
Necesidad de una reforma en profundidad del sistema de pensiones
Cuatro de cada diez gestoras de planes (42%) consideran que la nueva reducción de comisiones y la liquidez total, anunciadas por el Gobierno, no tendrán impacto alguno, en lo que se refiere al atractivo de estos instrumentos y el 33% cree directamente que no aumentará su atractivo. De hecho, todas las entidades encuestadas coinciden en que estas modificaciones no son suficientes para que aumenten las aportaciones de los planes de pensiones. ¿Por qué? Mientras casi la mitad (46%) apunta a la necesidad de poner en marcha un plan de actuación global, un tercio apunta al establecimiento de un sistema cuasi obligatorio de planes de empresas.
Los planes de renta fija mixta serán los más demandados en 2017
Casi tres de cada cuatro gestoras (73%) señalan a los planes de pensiones de renta fija mixta como la opción más demandada en la campaña de final de año,a la hora de elegir un producto para la jubilación, en línea con los resultados del año anterior, según refleja la VIII Encuesta sobre planes de pensiones elaborada por el Observatorio Inverco. El 23% de las entidades apunta a los planes de renta variable mixta/renta variable y solo un 4% se decanta por los de renta fija como la categoría más demandada.
Más información a participes
Seis de cada diez gestoras (62%) cuentan con alguna herramienta en su página web para realizar simulaciones de la pensión pública estimada en el momento de la jubilación, mientras que el porcentaje de gestoras que cuenta con herramientas en la web para hacer simulaciones del capital acumulado en planes en función de las estimaciones de rentabilidad y las aportaciones futuras sube hasta el 82%.
Por otro lado, ocho de cada diez entidades invierten en la formación de sus empleados y sus redes de distribución. La mayoría de esas gestoras (89%) lo hace mediante la celebración de cursos periódicos a las redes de distribución y un tercio también forma a su red de agentes. ¿Y qué ocurre con los partícipes? Un tercio de las entidades realiza programas de educación financiera para sus clientes y dos de cada diez realizan campañas didácticas o celebran cursos de formación o eventos dirigidos exclusivamente a clientes.
¿Ha disminuido el rescate de planes de pensiones por desempleo?
Existe un consenso casi pleno en que el rescate de planes de pensiones por desempleo ha disminuido en el último año (95%).Una de cada tres entidades cuantifica esa disminución por encima del 10%. De este modo, se mantiene unaevolución positiva que se inició en el año 2013. En 2012, el porcentaje de gestoras que señalaban que había disminuido el rescate apenas alcanzaba el 8%.
Las gestoras consultadas por el Observatorio Inverco consideran clave que se desarrollen campañas comerciales sobre las ventajas de las aportaciones periódicas, como la medida más efectiva para desestacionalizar la venta de planes, el 14% prioriza la utilización de simuladores de cálculo de la pensión, y solo un 5% cree que es más importante poner a disposición de los ahorradores ejemplos online. Varias gestoras apuntan que resultará necesario dejar de lanzar lascampañas de planes de pensiones en el mes de octubre, para que se convierta en un producto estacional.
Poco interés de losmillennials por el ahorro para la jubilación
Dos tercios de las gestoras que ha consultado el Observatorio Inverco consideran que los ahorradores pertenecientes a la generación millennial (los nacidos a partir de 1980) ven la jubilación como un tema demasiado lejano, y muestran poco interés por los instrumentos vinculados con el ahorro para la jubilación. No obstante, una de cada cuatro gestoras sí consideran que existe un creciente interés por los planes de pensiones, aunque reconocen que estos ahorradores todavía desconocen su funcionamiento y sus características.
Más de ocho de cada diez entidades creen que las movilizaciones son una herramienta útil para rentabilizar mejor la inversión en planes. En este sentido, la mayoría de gestoras de planes (48%) señala que el porcentaje de partícipes que realiza movilizaciones se sitúa entre el 10% y el 20%, mientras que el 13% sitúa esa cifra por encima del 20%.
¿Cómo es el perfil del partícipe de planes de pensiones? El perfil que trazan las entidades consultadas corresponde a un hombre (entre el 55% y el 60% del total de partícipes) de entre 45 y 64 años, que invierte más de 20.000 euros en planes y contrata su vehículo a través de la oficina del comercializador.
Pixabay CC0 Public DomainFreeGraphicToday. Invertir para una nueva economía
Tras el verano, nuestras carteras pasaron a tener mayor exposición a mercados emergentes, acciones de small-cap y a deuda corporativa. Hemos ajustado nuestra asignación de activos subyacentes para aprovechar una serie de nuevas tendencias estructurales clave y para reflejar un mundo con un crecimiento y rendimientos de inversión futuros menores.
Tradicionalmente en septiembre vemos a los mercados entrar en una nueva fase después de la pausa del verano: un momento apropiado, creemos, para revisar nuestra propia estrategia de inversión. Nuestra experiencia en inversiones destaca a lo largo de tres períodos de tiempo distintos: el corto plazo (inversión táctica), el medio plazo (ciclo económico actual) y el largo plazo (perspectivas seculares y tendencias).
Estamos remodelando nuestra estrategia de inversión a largo plazo. Lo que llamamos nuestra ‘asignación estratégica de activos’ refleja ahora el último pensamiento económico, así como las principales tendencias globales que hemos identificado. A continuación, evaluamos los cambios, su justificación y lo que significa para el patrimonio de nuestros clientes.
¿Qué está cambiando en la economía global?
El bajo crecimiento. Como hemos mantenido durante mucho tiempo, la era posterior a la Segunda Guerra Mundial ya no es el criterio adecuado para medir el crecimiento económico mundial. Los datos del Banco Mundial muestran que, incluso desde la década de 1960, cuando el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global era del 5,5%, el crecimiento ha estado ralentizándose en las últimas décadas.Esperamos que el crecimiento lento continúe en los próximos diez años (ver gráfico abajo).
Envejecimiento de la población y baja productividad. El crecimiento del PIB puede verse como una función del crecimiento de la población y de la productividad. Nuestra perspectiva es en parte atribuible a una población mundial envejecida. La ONU estima que en 2015 una de cada ocho personas tenía 60 años o más. Para 2030 prevé que la cifra sea uno de cada seis, y en 2050 uno de cada cinco. Esta tendencia reduce la población activa de una economía y aumenta el número de pensionistas utilizando sus recursos.
La productividad global también ha caído bruscamente desde los años sesenta, cuando un crecimiento entre el 4% y el 6% era común en muchos países ricos. La asociación mundial de investigación ‘The Conference Board’ espera que el crecimiento de la productividad global alcance apenas el 1,9% este año y creemos que el reciente bajo nivel de inversión en muchas economías merece una perspectiva conservadora.
Inflación controlada y una política monetaria más «normal».La inflación está bajo control en gran parte del mundo desarrollado y emergente, basada en el aumento de la credibilidad de los bancos centrales y el compromiso con las metas nacionales de inflación. En los próximos años los bancos centrales de Europa y Estados Unidos también revertirán las medidas «extraordinarias» adoptadas para prevenir un colapso económico en 2007-2009 y, de este modo, eliminarán un estímulo importante y un apoyo duradero a la economía mundial.
¿Cómo invertir en este nuevo mundo?
La evolución de la economía mundial nos lleva a esperar un menor rendimiento de la inversión durante la próxima década. Creemos que para seguir generando beneficios y lograr los mejores resultados para nuestros clientes, nuestra asignación estratégica de activos debe reflejar estos cambios estructurales en el entorno de inversión. Esto nos ha llevado a evaluar oportunidades tanto de clases de activos tradicionales como de activos menos tradicionales y ampliar nuestro conjunto de oportunidades. Fundamentalmente, creemos que los mercados emergentes y el crédito (deuda corporativa más que deuda pública) serán factores importantes para impulsar los rendimientos futuros.
Como resultado de esta remodelación, nuestra asignación estratégica de activos incorporará a partir de ahora lo siguiente:
Reducción del efectivo, para aumentar la posibilidad de generar retornos de inversión
Reducción de la exposición a la deuda pública y aumento de la exposición a bonos high yield, ya que creemos que la deuda corporativa high yield puede ofrecer mejores rendimientos ajustados al riesgo dentro del espacio de renta fija.
Aumento de la exposición a mercados emergentes (EM), tanto en acciones como en deuda en divisas local-fuerte, para beneficiarse de años de bajo rendimiento, valoraciones relativamente bajas, mayores tasas de crecimiento estructural y divisas infravaloradas.
Introducción de acciones de small-cap, aprovechando una nueva fuente de rendimientos de capital y una «prima de iliquidez» o compensación por invertir en mercados de renta variable menos negociados.
Introducción de bonos convertibles, aprovechando nuevas fuentes de renta variable y retornos similares a créditos.
Introducción de bienes inmobiliarios cotizados suizos en carteras en francos suizos, para beneficiarse de la «prima de iliquidez», o compensación por invertir durante largos períodos de tiempo.
Tribuna de Stéphane Monier, jefe de Inversiones de Lombard Odier.
Foto cedidaNick Peters, gestor de fondos multiactivos.. La probabilidad de que la Fed haga tres subidas de tipos en 2018 es inferior al 20%
Semana clave para los mercados. Según las previsiones, la reunión de la Fed de estos días, que comenzó ayer y continúa hoy, tendrá como resultado una nueva subida de tipos de interés. Muestra del ejercicio que la institución financiera está haciendo para recuperar la normalidad tras años de política monetaria laxa.
Desde Fidelity apuntan que los mercados descuentan una probabilidad del 98% de que la Reserva Federal suba tipos esta semana, pero una pregunta más interesante es cuántas subidas de tipos se prevén el próximo año.
El año pasado, los mercados descontaban únicamente una probabilidad del 17% de que hubiera tres subidas este año y la mayoría creía que la Fed solo subiría los tipos una o dos veces. “Este cuadro se vuelve a repetir un año después. La probabilidad de que haya tres subidas de tipos al final del próximo año es inferior al 20%, pero la probabilidad de que haya una o dos es del 60%. Y ello a pesar de que los datos estadounidenses sorprendieron positivamente durante los últimos meses y que la previsión de la Fed para el trimestre en curso apunta a que la economía estadounidense cerrará los últimos tres meses del año con un crecimiento del 3,5%”, explica Nick Peters, gestor de fondos multiactivos.
La debilidad de la inflación subyacente podría ser una de las razones de este escepticismo, así como los recientes comentarios del nuevo presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien señaló que la baja tasa de participación en el mercado laboral deja margen de mejora antes de que el crecimiento salarial se acelere y tire al alza de la inflación.
“Si los mercados se ven sorprendidos por la inflación estadounidense, tal vez si los trabajadores comienzan a demandar salarios más altos, entonces podríamos ver una volatilidad mucho más elevada en los mercados y un ascenso de los rendimientos de la renta fija”, advierte Peters.
Pixabay CC0 Public DomainWikiImages. ¿Impulsará MiFID II el uso de ETFs?
MiFID II entra en vigor en enero de 2018 y abarca todo: desde derivados hasta la negociación de alta frecuencia, pagos y análisis. Para la mayoría de los bancos y administradores de activos, MiFID II es un dolor de cabeza; pero no para los ETFs.
Para los ETFs, las reglas de juego están a su favor. Según explican desde ETF Securities, “MiFID II prohíbe que los asesores financieros y los gestores acepten incentivos para favorecer a un fondo sobre otro y esto debería beneficiar a los modelos de negocio libres de comisiones de los ETFs”.
En su opinión, actualmente, el predominio general de los bancos, los servicios de asesoramiento discriminatorios de pago en lugares como Suiza y las redes de agentes vinculados en países como Francia, Italia y España han impedido que los ETFs ganen terreno. “Esto supone un gran contraste con los Estados Unidos, donde el modelo abierto de bajas comisiones ha creado un círculo virtuoso: atrayendo con éxito a los inversores, creando economías de escala, reduciendo las comisiones aún más, atrayendo a más inversores, y así sucesivamente”, defiende.
Tomando como precedente la entrada en vigor del Retail Distribution Review (RDR) en Reino Unido, que comenzó a funcionar en diciembre de 2012 y que cambió fundamentalmente la industria de servicios financieros minorista del Reino Unido, la firma se cuestiona por qué ello no impulsó el uso de ETPs.
“Cuando se implementó la RDR, muchos esperaban un aumento inmediato virtual de los flujos a productos pasivos, y se preguntaban por qué los asesores financieros independientes (AFI) no aumentaron el uso de ETPs de forma inmediata. Sin embargo, se requirieron más cambios, debido a que los problemas de acceso a las plataformas, las retrocesiones y los reembolsos que todavía estaban teniendo lugar. A medida que los AFI subcontrataban cada vez más a los gestores discrecionales de carteras hubo un mayor enfoque en mantener los costes bajos. Se extendió el reconocimiento sobre el papel que podrían desempeñar los ETPs para abordar la transparencia y la relación calidad-precio”, argumenta.
En este sentido, desde ETF Securities, defienden que los flujos de ETFs han aumentado, especialmente en los últimos dos años y que las plataformas están mejorando; por lo que las “barreras para el uso de ETPs –paridad en los costes de trading y de compraventa fraccionada de acciones–, están siendo abordadas por plataformas, intermediarios e instituciones”.
El liderazgo de Estados Unidos
De hecho, los ETPs ahora son aceptados como una forma de construir una parte principal de la cartera con asignación de gestión activa como complemento o viceversa. “A medida que los gestores de activos de toda Europa se preparan para esta nueva legislación que entrará en vigor a principios de 2018, creemos que el Reino Unido ha hecho gran parte del croquis en términos de lo que esto puede significar tanto para la industria ETPs como para los clientes retail, y que buscan, entre otras cosas, objetivos similares”, defiende.
Este croquis incluye, en opinión de ETF Securities, proporcionar a los consumidores información accesible y transparente sobre los productos de inversión; aumentar el nivel de información sobre los costes y cargos a los clientes minoristas; y eliminar los incentivos que pueden verse como “una compra” a la distribución de los productos.
Para la firma, esta tendencia se refleja en los flujos de ETFs: el año pasado, PWC pronosticó que los activos globales de ETFs superarían los siete billones de dólares en 2021, y que Europa representaría el 23%, o aproximadamente 1,6 billones de dólares. En agosto de este año, los activos europeos superaban los 700.000 millones de dólares. Según ETFGI, había 2.285 ETFs (con 7.215 cotizaciones) de 60 proveedores en 27 bolsas y en 21 países con un total de 734.000 mil millones de dólares.
Si lo comparamos con 2006, cuando el mercado europeo solo tenía 100 ETFs, vemos como su evolución ha sido impactante. “Las estimaciones sugieren que el continente europeo está unos siete años por detrás de los Estados Unidos. Es probable que para acelerar el crecimiento en Europa se requiera un nuevo y renovado impulso. Llama la atención que este ímpetu pueda llegar pronto en forma de un régimen regulador, concretamente, MiFID II”, concluye ETF Securities
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Impacto social total: una nueva visión para la estrategia empresarial
Durante décadas, la mayoría de las empresas han orientado sus estrategias hacia la maximización del retorno total de los accionistas (TSR). Este enfoque crea empresas de alto rendimiento que producen los bienes y servicios que la sociedad necesita y que impulsan el crecimiento económico en todo el mundo. De acuerdo con este punto de vista, los esfuerzos explícitos para abordar los desafíos sociales, incluidos los creados por la actividad empresarial, se dejan en manos del gobierno y las ONG.
Ahora, sin embargo, los líderes corporativos están reconsiderando el papel de las empresas en la sociedad. Varias tendencias están detrás del cambio. En primer lugar, las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes y los gobiernos, están presionando a las empresas para que desempeñen un papel más destacado al abordar desafíos críticos como la inclusión económica y el cambio climático. En particular, se reconoce que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas no será posible sin la participación del sector privado. En segundo lugar, los inversores se están centrando cada vez más en las prácticas sociales y medioambientales de las empresas a medida que crece la evidencia de que el rendimiento en esas áreas afecta el rendimiento a largo plazo. En tercer lugar, se están desarrollando normas para las que los temas ambientales, sociales y de gobernanza (comúnmente denominados ESG) son materialmente financieros para la industria.
A medida que estas tendencias ganan impulso, las empresas necesitan agregar una lente al entorno estratégico, una que considere lo que llamamos impacto social total. TSI es el beneficio total para la sociedad de los productos, servicios, operaciones, capacidades básicas y actividades de una compañía. La forma más poderosa y desafiante de mejorar la TSI es aprovechar el negocio principal, un enfoque que produce iniciativas escalables y sostenibles. Si se ejecuta correctamente, este enfoque mejora el TSR a largo plazo reduciendo el riesgo de eventos negativos y abriendo nuevas oportunidades. Al final, tal enfoque permite a la compañía sobrevivir y prosperar.
La evidencia del poder de este enfoque está aumentando. «Gran parte de la investigación hasta la fecha se ha enfocado en demostrar el vínculo entre el desempeño total de ESG de una compañía y su desempeño financiero. Sin embargo, los CEOs nos dicen que no está claro dónde deben poner su energía. ¿Qué áreas de su industria brindan las mejores oportunidades para crear beneficios sociales y beneficios financieros? Para ayudar a responder esa pregunta, hemos profundizado e identificado el vínculo entre los temas individuales de ESG y las finanzas en industrias específicas. Nuestro estudio abarcó cinco industrias: bienes de consumo envasados, productos biofarmacéuticos, petróleo y gas, banca minorista y comercial, y tecnología», explican desde BCG, autores del estudio.
Para industrias individuales, analizan el vínculo entre el rendimiento en temas específicos de ESG (como asegurar una huella ambiental responsable o promover la igualdad de oportunidades) y los múltiplos y márgenes de valoración de mercado, ambos contribuyentes a TSR.
Los hallazgos clave
Entre las conclusiones de BCG, el desempeño no financiero (según lo capturado por las métricas de ESG) fue estadísticamente significativo al predecir los múltiplos de valuación de las empresas en todas las industrias que analizaron. En cada industria, los inversores premiaron a los mejores intérpretes en temas ESG específicos con múltiplos de valuación que fueron del 3% al 19% más altos, siendo todos los demás iguales, que los de los participantes promedio en esos temas. Los mejores resultados en ciertos temas de ESG tuvieron márgenes que fueron hasta 12.4 puntos porcentuales más altos, siendo todos los demás iguales, que los de los participantes promedio en esos temas.
Los datos ESG son actualmente la mejor manera de cuantificar el impacto social de una empresa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las medidas ESG no están diseñadas para medir la ETI de una empresa. En particular, ESG proporciona una ventana limitada sobre el mayor impacto de una corporación: el valor social intrínseco creado por sus productos o servicios centrales. Las medidas de ESG que se relacionan con los productos o servicios de una empresa tienden a enfocarse en las formas incrementales en que una empresa mejora sus productos o los hace más accesibles. En la banca, por ejemplo, los datos de ESG no están diseñados para capturar el beneficio económico total de las actividades crediticias de un banco, pero sí hacen un seguimiento del grado en que los bancos prestan en mercados desatendidos. En consecuencia, la mayoría de los hallazgos se relacionan con la forma en que las empresas operan sus negocios, no con el producto o servicio real que crean.
«Aun así, los vínculos claros en cada industria entre el desempeño en temas específicos de ESG y el desempeño financiero apuntan a los líderes empresariales a oportunidades para mejorar tanto TSI como TSR. Notablemente, encontramos solo dos correlaciones negativas en nuestro análisis de 65 temas (estudiamos 35 temas, 10 de los cuales se aplicaron a las cuatro industrias), sugiriendo que una inversión bien ejecutada en cuestiones materiales de ESG no afecta el desempeño financiero», explican.
Por supuesto, muchas empresas ya han desarrollado programas que tienen como objetivo abordar diversos problemas sociales y generar beneficios comerciales. Entre los ejemplos se incluyen los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los programas destinados a erradicar las principales enfermedades en los países en desarrollo y las iniciativas que brindan oportunidades que pueden ayudar a las personas a salir de la pobreza. Pero con demasiada frecuencia, los resultados están fragmentados y carecen de escala. Además, incluso las empresas que tienen un esfuerzo efectivo a gran escala destinado a aumentar tanto el impacto social como el TSR a menudo no logran medir y comunicar los resultados a los inversores, a sus empleados y al público en general. Esto disminuye los beneficios para la marca, para los empleados y para el rendimiento del mercado bursátil que las empresas podrían aprovechar de dichos esfuerzos.
«Basándonos en un extenso trabajo con clientes y numerosas entrevistas, identificamos los factores de éxito clave para integrar los esfuerzos de TSI en la estrategia, organización y modelo de negocio de una compañía. Las empresas que hacen esto bien encontrarán que no solo pueden crear valor para los accionistas, sino también marcar una diferencia real en el mundo», añaden.
Foto cedidaJan Longeval, co-CEO de la división de Institutional Asset Management de Degroof Petercam AM, y Philippe Denef, CIO de Quantitative Equity de Degroof Petercam AM.. Degroof Petercam AM exprime su experiencia en estrategias de behavioral value desde 2002
El pasado mes de octubre, Richard H. Thaler, uno de los fundadores de la economía conductual y las finanzas conductuales, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por explicar cómo la toma de decisiones irracionales afecta a la economía y los mercados financieros.
Desde 2001, Degroof Petercam AM –la división de gestión de activos institucional de Degroof Petercam– ha estado capitalizando la investigación académica de Thaler. El primer fondo de behavioral value fue lanzado en 2002. Actualmente, las estrategias de Behavioral Value de Degroof Petercam AM suman 2.500 millones de euros en activos bajo gestión.
El enfoque de behavioral value de Degroof Petercam AM está en gran medida basado en el estudio publicado en Journal of Finance “Does the Stock Market Overreact?”, de Werber F.M. De Bondt y Richard Thaler (1985). De acuerdo con sus observaciones empíricas, los mercados tienden a extrapolar de manera excesiva tanto las buenas como las malas noticias, llevando a la sobrevaloración de títulos más atractivos y a la infravaloración de títulos caídos en desgracia. Cuando la “reversión media” finalmente empieza a hacer efecto, las acciones más atractivas tienen un peor rendimiento y los ‘ángeles caídos’ tienen un mejor rendimiento.
A comienzos del 2000, Jan Longeval, co-CEO de la división de Institutional Asset Management, y Philippe Denef, CIO de Quantitative Equity, argumentaron que la capitalización de estas teorías podría producir estrategias de inversión innovadoras y con buenos rendimientos. El reto fue convertir las ideas académicas relacionadas con el comportamiento en un proceso de inversión claro.
Según Jan Longeval, “las finanzas conductuales demuestran que muchos participantes del mercado tienen a cometer errores sistemáticamente. Nuestro objetivo fue explotar esos errores en nuestro beneficio a través de un proceso de inversión consistente, que básicamente se ha mantenido estable durante quince años, creando un valor añadido significativo para nuestros inversores”.
Para Philippe Denef, “desde el lanzamiento de nuestro primer fondo de Behavioral Value, DPAM Capital B Equities EMU Behavioral Value, los activos bajo gestión de Degroof Petercam AM en este tipo de estrategias se han incrementado hasta 2.500 millones de euros. El track record está ahí: por ejemplo, un rendimiento superior frente al MSCI Index (neto de comisiones hasta septiembre de 2017) del 65% y del 80% frente al índice MSCI EMU Value Index. Esto demuestra que utilizar la investigación académica puede convertirse en una estrategia de inversión ganadora, siempre y cuando se aplique un proceso de inversión consistente y riguroso”.
Richard H. Thaler – algunas referencias
Hasta los años setenta, el pensamiento económico fue principalmente dirigido por las matemáticas. Fundamentalmente tenían una visión normativa sobre el mundo e intentaron presentar la economía como debería ser. Normalmente, esto implicaba que sus teorías económicas estaban sujetas a un conjunto de supuestos iniciales. La doctrina era que los actores económicos en general y los inversores en particular piensan y se comportan de una manera racional, siempre buscando el objetivo óptimo.
A finales de los años setenta, esta visión cambió. Varios psicólogos conductuales comenzaron a enfocar la teoría económica de una forma distinta: no desde un enfoque normativo sino basándose en observaciones del comportamiento humano.
Observaron que la mayoría de los inversores son incapaces de cumplir con el principio de toma de decisiones perfectamente racional. Dos ejemplos son pertinentes a este respecto:
El comportamiento irracional es el resultado del hecho de que, cuando toman decisiones, la gente tiende a tomar atajos mentales, es decir, ante la complejidad, tienden a recurrir a las reglas del juego, muchas de las cuales son incorrectas o están incompletas.
Marco: No sólo el contenido objetivo de información determina la toma de decisiones sino también la forma en que se presenta.
Pixabay CC0 Public Domain. La CNMV adoptará las directrices de ESMA sobre requisitos de gobierno de productos de MiFID II
El pasado 2 de junio de 2017 se publicaron en inglés en la página web de la Autoridad Europea de Valores y Mercados, las “Guidelines on MiFID II product governance requirements”, que se aplicarán a partir del 3 de enero de 2018. Estas directrices desarrollan los requisitos establecidos en los artículos 16.3 y 24.2 de MiFID II y los artículos 9 y 10 de la directiva delegada de MiFID II. El objetivo de estos nuevos requisitos es el de asegurarse que las entidades, que producen y distribuyen instrumentos financieros y depósitos estructurados actúan en el mejor interés de los clientes desde el inicio de la vida de los productos y servicios. Para ello, las entidades deben mantener, gestionar y revisar un proceso para la aprobación de cada producto antes de su comercialización a los clientes.
Así, los productores deben asegurarse de que los productos estén diseñados para cubrir las necesidades de un mercado objetivo definido de clientes finales. Y, por su parte, los distribuidores deben recabar del productor la información sobre el diseño del producto y comprender sus características y riesgos, así como evaluar la compatibilidad de los productos con las necesidades de los clientes a quienes proporcionen los servicios de inversión, teniendo en cuenta el mercado objetivo definido, y asegurarse de que los productos son ofrecidos o recomendados sólo cuando sea en interés del cliente.
Las directrices se centran fundamentalmente en dos aspectos concretos de los nuevos requisitos de gobierno de productos: (i) las categorías a tener en cuenta por productores y distribuidores para la identificación del mercado objetivo y la definición de la estrategia de distribución, y (ii) la forma de evaluar la compatibilidad de los productos con las necesidades del grupo de clientes finales a quienes se vaya a ofrecer o recomendar los productos.
Identificar al público objetivo y estrategia de distribución
La CNMV destacan a continuación aquellos aspectos que se consideran especialmente relevantes. En cuanto a aspectos que deben tener en cuenta los productores y los distribuidores para identificar el público objetivo y definir la estrategia de distribución, señala los siguientes:
Identificación del mercado objetivo potencial por el productor. Las categorías a tener cuenta para la identificación del mercado objetivo por el productor son cinco: el tipo de clientes, los conocimientos y experiencia, la situación financiera en especial la capacidad para absorber pérdidas, la tolerancia al riesgo y la compatibilidad del perfil de rendimiento-riesgo del producto y los objetivos y necesidades del cliente. Ninguna de estas cinco categorías puede ser excluida en la identificación del mercado objetivo. No obstante, el nivel de granularidad en la definición de estas categorías podrá modularse en función de la naturaleza del producto.
Identificación del mercado objetivo por el distribuidor. El distribuidor debe concretar el mercado objetivo definido por el productor considerando la información que tenga sobre los clientes en su base de datos. A estos efectos los distribuidores deberían utilizar la información que haya sido recopilada a través de la prestación de servicios de inversión o auxiliares. Adicionalmente podrían utilizar la información que está a su disposición y que se haya obtenido por otras vías distintas a la prestación de servicios de inversión. En el caso de productos que han sido diseñados por entidades que no están sometidas a los requisitos de gobierno de productos de MiFID II, los distribuidores deberían definir por sí mismos el mercado objetivo y la estrategia de distribución.
Momento y relación de la evaluación del mercado objetivo del distribuidor con otras áreas de gobierno de productos. La identificación del mercado objetivo por el distribuidor debería realizarse como parte del proceso de decisión general sobre la gama de productos y servicios que se van a distribuir. Las entidades deberían centrarse especialmente en los servicios de inversión a través de los que los productos serán ofrecidos a sus respectivos mercados objetivos.
Mercado objetivo negativo. Productor y distribuidor deberán definir asimismo el grupo de clientes que será incompatible con el producto (mercado objetivo negativo).
Compatibilidad de los productos con los clientes
Los distribuidores deben identificar y evaluar las circunstancias y necesidades del grupo de clientes a quienes van a ofrecer o recomendar un producto y asegurarse de la compatibilidad del producto con dicho grupo de clientes. Asimismo, deben señalar la estrategia de distribución que consideran compatible con el mercado objetivo identificado. Para el cumplimiento de estas obligaciones se permite una aplicación de las directrices proporcionada a la naturaleza del producto y el tipo de servicios de inversión proporcionados por la entidad. Como parte de este proceso deben considerar las siguientes cuestiones:
1. Evaluación individualizada de la compatibilidad del producto con el mercado objetivo identificado. Cuando los distribuidores definan su oferta de productos deben tener en cuenta en qué medida van a poder realizar la evaluación individualizada de la compatibilidad del producto con el mercado objetivo identificado. Si los distribuidores sólo proporcionan servicios que requieren la evaluación de la conveniencia o servicios de “sólo ejecución”, normalmente evaluarán la compatibilidad de la categoría de conocimientos y experiencia, o no realizarán ninguna evaluación respectivamente.
Productos complejos o con riesgo, productos innovadores, o en situaciones de posibles conflictos de interés significativos. La consideración de estas circunstancias resulta especialmente importante para los productos complejos o con riesgo, cuando son productos innovadores y en aquellas situaciones en las que podría haber conflictos de interés significativos (por ejemplo, cuando los productos son emitidos por entidades del grupo, o cuando los distribuidores reciben pagos de terceros). En estos casos es muy importante que los distribuidores tengan en consideración toda la información proporcionada por el productor. Por ejemplo si el productor señala que el producto requiere conocimientos y experiencia específicos, así como una determinada situación financiera y necesidades y objetivos de inversión, y con los servicios de inversión que presta el distribuidor no se va a poder evaluar individualmente la compatibilidad del producto con sus clientes, el distribuidor debería: i) plantearse la adopción de un enfoque prudente no incluyendo el producto en su oferta de productos para clientes o para un grupo de ellos, o bien ii) podría decidir asimismo permitir a los clientes operar a través de servicios distintos del asesoramiento una vez que les hayan advertido de que la entidad no está en disposición de evaluar de forma completa la compatibilidad de dichos productos con su perfil.
Comercialización activa. Por otra parte si los distribuidores tienen la intención de dirigirse a clientes o clientes potenciales de cualquier forma para comercializar activamente un producto (o considerar el producto a efectos de la provisión del servicio de gestión de carteras o asesoramiento en materia de inversión), deberá realizarse siempre una evaluación amplia de la compatibilidad del producto con las necesidades del mercado objetivo identificado
2. Desviaciones respecto de la estrategia de distribución o del mercado objetivo
Las directrices contemplan la posibilidad de que el distribuidor se desvíe de la estrategia de distribución establecida por el productor tras haber hecho un amplio análisis del producto y de sus clientes que justifique debidamente su decisión. Las desviaciones respecto al mercado objetivo están permitidas, en ciertas circunstancias. Por ejemplo, cuando se proporcione el servicio de asesoramiento a nivel de cartera y gestión de carteras, podrían realizarse ventas fuera del mercado objetivo, por motivos de diversificación o cobertura, siempre que la cartera de forma global sea idónea para el cliente.
También podrían producirse ventas fuera del mercado objetivo siempre que se cumplan todos los requisitos legales (información a clientes, evaluación de idoneidad o conveniencia, identificación y gestión de conflictos de interés). Estas situaciones deberían estar justificadas de forma individual. No obstante, si se produjesen un volumen de ventas significativo fuera del mercado objetivo, el distribuidor debería considerarlo a efectos de la revisión periódica de los productos y servicios ofrecidos.
Sin embargo, las ventas dentro del mercado objetivo negativo deberían producirse raramente y, de producirse, la entidad debería analizar esta situación y plantearse cómo abordarla de forma responsable. Una posibilidad sería que la entidad no permitiese operar a los clientes.
Otros aspectos destacados de las directrices
En cuanto a la aplicación de estas obligaciones, las directrices establecen que en el caso de productos diseñados con anterioridad al 3 de enero de 2018 pero que sean distribuidos después de dicha fecha sí les serán de aplicación a los distribuidores las obligaciones de gobierno de productos, siendo éstos los responsables de identificar el mercado objetivo (los productores a estos efectos serán considerados como entidades no MiFID). No obstante, el productor deberá asignar al producto un mercado objetivo de acuerdo a MiFID II, a más tardar, en el primer proceso de revisión periódica del producto que debe llevar a cabo de acuerdo al artículo 16.3 de MiFID II a partir del 3 de enero de 2018.
Las directrices han sido emitidas al amparo del artículo 16 del Reglamento No 1095/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de noviembre de 2010 que regula la creación de ESMA, donde se establece que las autoridades competentes y los participantes en los mercados financieros harán todo lo posible para atenerse a estas directrices. Adicionalmente, el reglamento de ESMA también establece la obligación de las autoridades competentes de confirmar si tienen intención de cumplir con las directrices que publique ESMA, en el plazo de dos meses a partir de la publicación por ESMA de la traducción de las directrices a las distintas lenguas oficiales de la UE. Aunque aún no se han publicado las traducciones de las directrices de ESMA, la CNMV ha decidido hacer pública de forma anticipada su intención de cumplirlas y trasmitir al sector afectado dicha información.
Pixabay CC0 Public Domain. Andbank España recibe el premio Best Wealth Management Bank Spain 2017
Andbank España ha recibido el premio Best Wealth Management Bank Spain 2017, que otorga la revista británica de negocios The European, como entidad que mejor gestiona el patrimonio en España. La publicación, que premia el logro, la innovación y la excelencia a través de su programa anual de premios, reconoce así la experiencia en banca privada y en la gestión de patrimonios de Andbank España que, en solo cinco años, se ha convertido en una de las entidades de referecia en banca privada.
El jurado de la revista ha tenido en cuenta el expertise de la entidad en el ámbito de la banca privada, el asesoramiento, la gestión de patrimonios y la gestión de activos, que le permite proporcionar un producto exclusivo y único en el mercado a través de su modelo de negocio para altos patrimonios. De igual forma, la publicación ha valorado positivamente la línea de trabajo del banco para impulsar la innovación y la tecnología más avanzada, poniéndola a disposición del cliente.
Esta distinción confirman la sólida trayectoria de la entidad, que cuenta con uno de los ratios de liquidez y solvencia más altos del mercado: 263% y 42% respectivamente a cierre del primer semestre de 2017. Andbank España cerró el primer semestre de 2017 con un volumen de negocio de 8.142 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,2% durante los primeros seis meses del ejercicio. Además, el beneficio neto de la entidad repuntó un 73,4%, hasta alcanzar los 2,7 millones de euros.
La creación de valor para el cliente y la protección de la riqueza, con un servicio integral y personalizado por parte de un equipo de profesionales con una media de más de 20 años de experiencia en la gestión de patrimonio, son los dos pilares en los que está basada la gestión patrimonial del banco.
La propuesta de valor de Andbank España se fundamenta en la transparencia, como máxima para ofrecer al cliente todala información de forma clara y veraz, la cercanía y el compromiso con el cliente. Todo ello a través de la selección de las mejores inversiones, respetando siempre la independencia en las recomendaciones y evitando cualquier tipo de conflicto de interés.