Pixabay CC0 Public Domain. La CNMV amplía su lista de certificaciones aptas para MiFID II con títulos de CFA Society Spain, IQS School of Management, Inmark Europa y el Instituto Europeo de Posgrado
La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha publicado la lista actualizada de títulos acreditativos de la formación con que debe contar el personal que informa y asesora en las redes de venta de las entidades financieras, según los criterios de MiFID II. Unos requisitos que entran en vigor el próximo 3 de enero. En concreto, ha añadido titulaciones de cuatro entidades: CFA Society Spain, IQS School of Management (de la Universidad Ramón Llull), Inmark Europa, S.A., y el Instituto Europeo de Posgrado, de forma que ya son 36 los títulos aceptados, de 16 centros educativos diferentes.
Con respecto a la lista hecha pública el pasado 25 de octubre -que contaba con 20 títulos impartidos por seis organizaciones educativas, entre las que se situaban Cecabank, EFPA, Instituto BME, IEAF (Instituto Español de Analistas Financieros), la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Pontificia de Comillas-, el supervisor la amplió el pasado 4 de diciembre, incluyendo una decena más, hasta 30 titulaciones –de centros educativos como Corporate Learning Alliance, S.L., Innovación y Desarrollo Directivo, S.L., la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, la Universidad CEU San Pablo de Madrid y Universidad de Deusto-. Ahora, ha vuelto a engrosar la lista hasta incluir 36 titulaciones en total.
Sobre los que añade ahora, está CFA Society Spain, de forma que estar en posesión del certificado CAd (certified advisor) permite asesorar bajo los requisitos de MiFID II. También la CNMV ha aceptado el Master Universitario en Gestión Patrimonial y Financiera, del IQS School of Management, de la Universidad Ramón Llull, como titulación apta para asesorar, así como el Programa Inmark de Formación Financiera para Entidades Bancarias Nivel I, para informar, y el Programa Inmark de Formación Financiera para Entidades Bancarias Nivel II, para asesorar, ambos de Inmark Europa, S.A. También ha incluido en el listado dos titulaciones del Instituto Europeo de Posgrado (el Certificado de Información Financiera (CIF) y el Certificado de Asesoramiento Financiero (CAF), para informar y asesorar, respectivamente).
En conjunto, se trata de títulos acreditativos de la formación con que debe contar el personal que informa y asesora a los clientes en las entidades financieras. Algunos de los títulos acreditan capacidad para asesorar e informar y otros, sólo para realizar labores de información en función del contenido que imparten (ver documento adjunto). En la lista figuran títulos que han acreditado el cumplimiento de los requisitos recogidos en la Guía Técnica que la CNMV aprobó en junio, según lo que establece MiFID II, el nuevo marco normativo sobre mercados e instrumentos financieros.
La Guía Técnica mencionada concreta, teniendo en cuenta las directrices de la Autoridad Europea de Valores y Mercados, ESMA, los criterios que la CNMV considera adecuados para que las entidades puedan demostrar que el personal que informa o asesora sobre servicios de inversión posee los conocimientos y competencias necesarios.
Tres posibilidades
La CNMV seguirá ampliando esta lista. Con todo, hay que tener en cuenta que las acreditaciones que contempla la CNMV son solo una de las tres posibilidades que la Guía Técnica de la CNMV establece de cara a la formación del personal, que debe tener: un título incluido en la lista que elaborará la CNMV; otra cualificación externa, quedando bajo la responsabilidad de la entidad comprobar la equivalencia de la formación y la evaluación con los requisitos de la guía; o una cualificación interna de la entidad que cumpla los requisitos de la guía.
Foto: Susivihn, Flickr, Creative Commons. Las IICs europeas crecen un 8% en nueve meses mientras las estadounidenses lo hacen a un ritmo cercano al 15%
Las instituciones de inversión colectiva (fondos y sicavs) crecieron con fuerza a ambos lados del Atlántico en los nueve primeros meses del año. Según datos de Efama, la asociación de fondos europea, y con datos a 30 de septiembre, el volumen de activos de las instituciones de inversión colectiva europeasalcanzó los 15,26 billones de euros en el tercer trimestre de 2017, lo que supone 0,4 billones de euros más que en el segundo trimestre de 2017 y un incremento del 7,9% con respecto a diciembre de 2016.
En los últimos doce meses, España ha experimentado un crecimiento del 10,8%, en línea con la media europea (11,4%), recuerda Inverco.
Al otro lado del Atlántico, y según datos de ICI, el patrimonio de las IICs en Estados Unidos en el tercer trimestre de 2017 se situó en los 21,23 billones de dólares (17,98 billones de euros), casi 2,5 billones más que en diciembre de 2016, lo que supone un crecimiento del 14,7% en nueve meses.
Así las cosas, el crecimiento vienen siendo más fuerte en EE.UU., si bien el nivel de suscripciones en el tercer trimestre, el último del que se disponen datos, es similar. En el tercer trimestre de 2017, se registraron en Europa suscripciones netas de 246.119 millones de euros, lo que sumado a la primera mitad del año acumula un total de casi 753.000 millones de euros en 2017, cifra muy superior a las del mismo periodo del año anterior. En EE.UU., en el tercer trimestre de 2017 se registraron suscripciones netas de casi 253.000 millones de dólares, según datos de la ICI.
Por tipo de activo, en Europa se produjeron entradas netas positivas en todas las categorías (a excepción de los garantizados), destacando la renta fija (que acumuló el 30% del total de captaciones del periodo), seguida de renta variable y fondos mixtos. Estas tres categorías concentraron el 70% del total de suscripciones registradas en los tres primeros trimestres de 2017.
En EE.UU., sin embargo, los ganadores son los fondos monetarios y ETFs, y también fondos de renta fija, con entradas de 114.871, 87.300 y 87.060 millones de dólares, respectivamente. Estas tres categorías acumulan 620.000 millones de dólares para el conjunto del año. Por el contrario, los fondos de renta variable y los mixtos tuvieron reembolsos de 33.314 y 3.069 millones de euros, respectivamente, mientras en Europa estas categorías atraen dinero en el año.
En Europa, por patrimonio, Luxemburgo acumula el 26,5% del total de volumen europeo en IICs, seguido de Irlanda (15,1%), Alemania (13,2%) y Francia (12,7%). En conjunto, estos cuatro países concentran el 67% del total del patrimonio de las IICs en Europa.
Por tipo de activo, el 28% del total del patrimonio europeo se concentra en productos de renta variable, seguida de renta fija y mixtos, con un 24% y 21%, respectivamente.
El mix de producto en Europa se caracteriza por la gran heterogeneidad entre los distintos países. Así, por ejemplo, mientras que en Noruega o Reino Unido la inversión en renta variable supone casi el 50% del total, en Italia apenas alcanza el 7%.
Sin embargo, la renta variable destaca en EE.UU. Allí, y por tipo de IICs, las de renta variable representan el 46% del total del patrimonio, las de renta fija el 19%, las monetarias el 13%, las mixtas el 7% y los ETFs el 15% restante.
Foto: Wokandapix. BNY Mellon, Robeco y MFS, entre las gestoras mejor valoradas por los selectores de fondos
A finales del pasado año, la Asociación de Analistas de Inversiones Alternativas (Chartered Alternative Investment Analyst o CAIA, por sus siglas en inglés), el líder global en educación en inversiones alternativas, y Sharing Alpha, una plataforma de ratings generados por los usuarios y plataforma de modelos de carteras, lanzaron un concurso de asignación de activos entre selectores de fondos, enfrentando a profesionales de la inversión de todo el mundo en una prueba de habilidad.
Los participantes tuvieron que crear un fondo de fondos virtual, y fueron juzgados en base al rendimiento total de sus respectivas carteras entre el día 1 de febrero y el día 30 de noviembre de 2017. El ganador de la competición será premiado con una beca para completar el primer nivel del examen CAIA.
La competición atrajo la participación de más de 100 profesionales en más de 20 países, compitiendo para ver quién podría construir la cartera con mejor rendimiento. Los ganadores de la edición de 2017 fueron:
Alberto Moioli, CFA, CAIA, asesor senior y gestor de modelos de cateras en FinecoBank (Italia)
Nick McBreen, asesor financiero independiente en Worldwide Financial Planning (Reino Unido)
Austen Robilliard, responsable de inversiones en Murdoch Asset Management (Reino Unido)
“Tuvimos un número de individuos con un claro talento que mostraron sus habilidades en la competición de este año, felicitamos a los tres ganadores junto con todos los participantes”, comentó Laura Merlini, directora ejecutiva de la región EMEA para CAIA.
“Los profesionales que se dedican a la asignación de activos reciben el difícil trabajo de identificar, vetar y añadir exposición a los fondos y gestores, a menudo trabajando con activos no correlacionados y esotéricos. Por su naturaleza, este puesto requiere un compromiso con la educación, algo que ofrecemos a todos nuestros miembros y que nos gusta debatir con cualquier persona que trabaja con alternativos que puede estar interesado en aprender más sobre como la titulación CAIA puede ayudarles en su trabajo y su desarrollo profesional”.
“CAIA ha sido un socio maravilloso para nosotros y ha sido muy divertido observar el rendimiento de las carteras de los competidores en los últimos meses, conforme la amplitud de la selección de sus inversiones mostraba los diferentes enfoques que los profesionales de inversión adoptan en sus esfuerzos para entregar alfa”, añadió Oren Kaplan, consejero delegado y co-fundador de SharingAlpha. “El hecho de ver que los seleccionadores de fondos y los asesores de inversión son juzgados en base a su habilidad para añadir valor a los inversores es el motivo por el que comenzamos SharingAplha, y si la competición de este año sirve para indicar algo, es el número de seleccionadores de fondos con talento que tendrán su impacto en la industria, en los próximos años”.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Lifeofbreath. ¿Cuáles son las oportunidades que esconde el próximo ciclo en la deuda high yield?
Los inversores tienden a utilizar la historia cuando asignan capital y evalúan si los mercados están caros o baratos. Los cambios que están teniendo lugar hoy en día en los mercados de high yield, sin embargo, indican que la historia puede que no sea una guía perfecta para los inversores en el próximo ciclo. Según apunta David P. Cole, gestor de renta fija para MFS Investment Management, puede esperarse que la influencia de los datos técnicos del mercado gane importancia y que probablemente contribuya a unos niveles más altos de volatilidad. Además de un crecimiento explosivo en la emisión de deuda, hay nuevos emisores, nuevas normativas y una variedad más amplia de inversores con un rango de objetivos. “Consideramos que estos desarrollos son unos factores importantes y tal vez infravalorados que deberían ser parte de una estrategia integral de inversión para gestionar riesgos y encontrar oportunidades en el próximo ciclo de deuda high yield”, comenta Cole.
Los mercados de crédito han crecido en tamaño, amplitud y escala geográfica desde la crisis financiera, con el crédito global y la deuda high yield incrementando en un 133% y 145%, respectivamente, en la pasada década. Además, la representación de la deuda no estadounidense en el índice global de deuda high yield ha aumentado desde un 25% a un 40%. Acompañando a ese crecimiento ha habido innovación y un uso más más amplio de una gama de vehículos de inversión como los ETFs, los credit default swaps, las obligaciones colateralizada por deuda y swaps de rendimiento total. Además de crecimiento e innovación en producto, las regulaciones que siguieron a la crisis financiera global, tales como la ley Dodd-Frank, la ley Volcker y la normativa MiFID II, están también tomando forma y es probable que debiliten la liquidez de los mercados high yield de ahora en adelante.
El cambio en el perfil de riesgo de la deuda high yield significa que los ciclos futuros del mercado serán impulsados cada vez más por eventos técnicos, además de por eventos fundamentales. En el gráfico siguiente, MFS revisa algunos de los cambios y de los riesgos que los inversores deberían considerar en los ciclos de crédito futuros.
¿Qué es lo que ha alimentado el crecimiento de esta clase de activo? En un entorno económico caracterizado de una forma general por unos bajos niveles de crecimiento, inflación y volatilidad, la actual expansión del mercado de crédito puede ser interpretada como “una época dorada” para el crédito, alimentando un aumento tanto de la oferta como de la demanda en la deuda high yield. En el lado de la oferta, unas tasas históricamente bajas han atraído a numerosos prestatarios corporativos que buscan re-apalancar sus estados de cuenta tras la crisis. La deuda ha sido principalmente utilizada en las operaciones de fusiones y adquisiciones financiadas con deuda, así como en la recompra de acciones y los incrementos de dividendos.
En el lado de la demanda, gran parte de los nuevos y no tradicionales compradores de deuda high yield han entrado en el mercado a medida que los rendimientos de la deuda soberana se han mantenido cercanos a los mínimos históricos, o incluso caído por debajo del 0% en muchas ocasiones, por varios años. La intervención de los bancos centrales en el mercado global ha tenido un efecto de desplazamiento en muchos de los inversores tradicionales de renta fija, provocando que busquen rendimientos y rentas a partir de unas clases de activos no tradicionales y con más riesgo, como la deuda high yield, los mercados de deuda emergente, los préstamos apalancados y el crédito privado. No es sorprendente que la demanda de los inversores haya sido persistente dada la falta de oportunidades en las clases de activo con mayor calidad.
El impacto de la globalización
Los cambios de composición en los ciclos y los mercados pueden distorsionar las comparaciones históricas, y el impacto de la globalización en el siguiente ciclo de crédito podría ser bastante profundo. “Hemos visto una expansión en la emisión de deuda high yield global, particularmente en los mercados europeos y emergentes durante este ciclo (como se muestra en el gráfico 1). El impacto de esta expansión global se sentirá probablemente en los subsecuentes ciclos, incluyendo nuevos factores de riesgos sistemáticos para los diferenciales de la deuda high yield. Estos incluyen riesgos de divisa -en la forma de desajustes a nivel corporativo pues los emisores de deuda emergente no suelen cubrir por lo general completamente los préstamos en moneda fuerte- y los riesgos de insolvencia tales como una mayor incertidumbre en la reestructuración financiera debido a la inconsistencia de las prioridades y la falta de enfoque entre las jurisdicciones. Aunque los datos son imprecisos en este punto, hay indicios de que las cifras de recuperación por impago están cayendo en los mercados emergentes conforme el universo se vuelve más diverso.
Evitando “ángeles caídos”
Existen dos formas básicas de examinar a los emisores de deuda que se encuentran a caballo entre la deuda high yield y la deuda con grado de inversión. El grupo clasificado como “ángeles caídos” son emisores que están disminuyendo en su calidad crediticia por una variedad de razones. Estos emisores pueden caer desde el estatus de grado de inversión al estatus high yield, perdiendo valor por el camino. Por otro lado, están las “estrellas en ascenso” o emisores que están mejorando en calidad crediticia, y de forma general ganando valor conforme mejoran en la escala de la clasificación de calidad. En el gráfico 2, MFS muestra un caso de estudio sobre las emisiones de “ángeles caídos” en el mercado de deuda high yield y como han influenciado en la composición y en los perfiles de riesgo de ciertos sectores o regiones en periodos donde ha habido mucha actividad en los ratings. “Examinamos los pesos de los índices de referencia antes y después de las rebajas en la clasificación -por ejemplo, el sector del automóvil se incrementó de menos de un 3% a casi un 7%, no existía un gran universo de deuda financiera high yield y el sector de energía sufrió algunas rebajas significativas, por nombrar algunos casos de crecimiento significativo- En los índices globales de deuda high yield, en el momento en el que la deuda soberana de Rusia y Brasil perdió el grado de inversión, desencadenó una rebaja en todo el universo corporativo de estos dos países (cambios similares también han ocurrido en Turquía y Sudáfrica). En resumen, estos ejemplos señalan como las unidades de riesgo de los índices pueden estar influenciadas y cambiar a partir de ciertas acciones.
Esta dinámica es una importante característica de la oferta que ha evolucionado en el ciclo actual de crédito. El deterioro de la calidad en el mercado de deuda con grado de inversión prevalece y es un riesgo significativo para el mercado de deuda high yield. En la actualidad, los bonos con calificación BBB representan un riesgo significativo para el mercado high yield. Son el 45% de la totalidad de emisiones de deuda high yield del mercado, incrementando un 30% con respecto a la década anterior. Siendo BBB la calificación más baja dentro de la clasificación de grado de inversión, el riesgo reside en que muchos créditos de menor calidad pueden caer, como ángeles, desde el grado de inversión al universo de la deuda high yield.
“Creemos que los ángeles caídos son un riesgo para el mercado de deuda high yield, especialmente para los inversores pasivos. Cuando la rebaja crediticia tiene lugar, las rentabilidades de los ángeles caídos tienden a incrementarse de una forma dramática, mientras que sus precios caen. Creemos que gestionar la volatilidad asociada con las emisiones de “ángeles caídos” conforme entran en el índice high yield de referencia estará entre los desafíos más significativos al que se enfrentará el inversor high yield en el próximo ciclo”, añade Cole.
Compitiendo con el rebaño
Otro desafío para los inversores en el próximo ciclo será competir con una base de inversores que puede ser más caprichosa que en el pasado. La búsqueda global por rendimientos tras la crisis financiera ha alterado la base de inversores high yield y ampliado la variedad de vehículos que son utilizados para conseguir una mayor exposición a la clase de activo, ninguno de los estos factores mejorará la resistencia de las exposiciones. Un número mayor de inversores están accediendo a la inversión high yield a través de diferentes vehículos, como credit default swaps, swaps de rendimiento total y obligaciones colateralizadas por deuda. También ha habido un crecimiento significativo en el mercado high yield de ETFs. La volatilidad subyacente de la deuda high yield se ha incrementado ligeramente durante los últimos cinco años, conforme los ETFs han experimentado un rápido crecimiento y su influencia ha crecido en el mercado. Mientras la volatilidad creada por los ETFs puede ser dañina en el corto plazo generando anomalías en las operaciones de trading realizadas en el mismo día, también puede crear distorsiones idiosincrásicas en las valoraciones para que los gestores activos lo capturen.
Un cambio en el entorno regulatorio
Las regulaciones respondieron a la crisis financiera global con cambios radicales tanto para distribuidores como para inversores, incluyendo restricciones en los bancos regulados por la Fed, las normas Dodd-Frank y Volcker Rule, que prohíben el “trading propietario”. Curiosamente, se descubrió que la ley Volcker tuvo casi el mismo impacto en la liquidez que la crisis financiera. En un entorno de normalidad, la liquidez puede explicar cerca de un tercio de las variaciones en los diferenciales y en periodos de estrés, el impacto de la liquidez puede subir hasta casi la mitad de la variación en los diferenciales. “Creemos que esta asimetría en los resultados es una consideración vital para los inversores high yield. Se espera que los modelos comerciales de research de crédito del “sell-side” evolucionen como resultado de la implementación de un segundo ramo de la regulación europea MiFID II (Markets in Financial Instruments Directive), como se muestra en el gráfico 3. Los objetivos clave de esta legislación en la Unión Europea incluyen un incremento en la claridad y en la competencia en el proceso de trading y una mejora en la transparencia en los costes de análisis. Se espera que MiFID II resulte en un menor seguimiento por parte de las empresas de research de crédito, que incrementan potencialmente las ineficiencias en precios y la volatilidad idiosincrática, conforme la información no fluya en los mercados. En resumen, el análisis fundamental propio y una selección de acciones activa pueden representar una oportunidad para añadir valor si la cobertura de una empresa disminuye.
Históricamente entre las clases de activos más volátiles (según indica Bloomberg), se han dado un número de influencias en los últimos años que pueden incrementar aún más la volatilidad de la clase de activo high yield. Los ciclos futuros de crédito puede que no se ajusten a los patrones históricos debido al crecimiento y la diversidad de los mercados de crédito globales, la innovación financiera y los cambios regulatorios. Los procesos de inversión y gestión de riesgo necesitan ser adaptados a estos cambios y tener en cuenta los riesgos sistemáticos (incluidos los técnicos) además de los créditos a nivel de empresa. Finalmente, aunque la volatilidad pueda incrementar en el corto plazo, en MFS creen que, conforme miran hacia delante, los inversores con un horizonte a largo plazo pueden beneficiarse de los nuevos desafíos a los que se enfrentan los inversores high yield.
Pixabay CC0 Public DomainTeroVesalainen. Eurizon Asset Management absorberá los costes del análisis externo ante la entrada en vigor de MiFID II
Eurizon Asset Management, gestor de activos del Grupo Intesa Sanpaolo, ha anunciado su decisión de asumir los costes del análisis externo en vez de cobrarlos a sus clientes. Su decisión está en línea con la que han tomado numerosas gestoras internacionales ante la entrada en vigor de MiFID II, que les obliga a identificar este tipo de gasto.
Robeco, AXA IM o Vontobel AM son solo algunos ejemplos de gestores que ya han tomado esta misma decisión ya que la nueva Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID II) exige a los proveedores de servicios financieros, entre otras cuestiones, que den a conocer sus clientes los costes de análisis y que tomen una decisión acerca de cómo deben cubrirse dichos costes.
Según destacaban desde Eurizon AM, la Directiva exige transparencia sobre los cotes que implica la inversión para el cliente, pero es decisión de la gestora si asumir o no estos gastos de análisis. “Como gestores activos, creemos que el análisis juega un papel fundamental en la generación de nuevas ideas y por nuestra parte, seguimos usando análisis interno y también externo para actualizar y mejorar el proceso de inversión, ofreciendo las mejores soluciones para nuestros clientes”, afirma Massimo Mazzini, jefe del Departamento de Márketing y Desarrollo Comercial de Eurizon.
Según explica Mazzini–declaraciones que han sido recogidas por la publicación Investment Europe–, “consideramos que la nueva legislación va en la dirección correcta y el enfoque aoptado por Eurizon mejora la calidad del servicio que damos al cliente. Por lo tanto, hemos decidido absorber los costes asociados al análisis externo para mantener el mismo nivel de calidad y valor añadido. Consideramos que este enfoque va en línea con nuestra visión y estrategia de crecimiento”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Linus Bohman. Bonos convertibles: acceso a altos rendimientos con protección en momentos de subidas de tipos
Durante los años de subidas de tipos de interés, los bonos convertibles han dado resultados positivos. Con el futuro endurecimiento de las políticas monetarias por parte del BCE y de la Fed, vemos atractivas oportunidades de inversión en estos híbridos, tanto en EE.UU., como en Europa.
En EE.UU. es un buen momento para invertir en bonos convertibles por dos razones principalmente:
El mercado primario está activo y permite identificar bonos convertibles que son asimétricos, convexos y defensivos. Particularmente en la cartera del fondo Lazard Convertible Global hemos cambiado parte de nuestros bonos convertibles de renta variable a valores más defensivos y convexos.
En el mercado estadounidense, muchos subsectores son muy atractivos y especulativos, como el juego (gaming), los contenidos “en la nube” o la inteligencia artificial. Estos sectores atraen muchos flujos de entrada e invirtiendo en ellos a través de bonos convertibles se logra acceso a un sector de alto crecimiento, protegiéndonos por el componente bono en caso de una burbuja.
En Europa, las mejores oportunidades en bonos convertibles están en empresas de pequeño y mediano tamaño. Debido a que el universo de bonos convertibles europeos es limitado en tamaño y tiene un fuerte sesgo hacia sectores como el inmobiliario, nos concentramos en el análisis de abajo hacia arriba (bottom-up), caso por caso.
Los bonos convertibles más adecuados para este momento del ciclo son aquellos que son muy convexos, tienen un fuerte bono de base, tienen una acción subyacente volátil y están emitidos por una empresa de crecimiento (growth).
El fondo Lazard Convertible Global se ha comportado mejor que el índice de referencia recurrentemente en periodos de subidas de tipos. Parte del éxito de esta estrategia reside en la selección de las empresas de crecimiento (growth), que son las que más nos gustan porque tienen los mismos intereses que los inversores de bonos convertibles: convertir el bono convertible y pagar a los inversores en acciones de nueva emisión. Para llevar a cabo esto, las acciones tienen que subir, que es precisamente lo que queremos como inversores de bonos convertibles.
Sectorialmente, prefiero la tecnología o sectores de consumo discrecional, por ejemplo. No son interesantes los bonos convertibles del sector inmobiliario, ya que dan altos dividendos a los accionistas (con los bonos convertibles tenemos cupón fijo, no dividendos), ni tampoco las compañías con calificaciones muy bajas, como los bonos calificados con CCC, ya que el componente de deuda del bono convertible se mueve con la calificación y no protege al inversor.
En nuestro fondo Lazard Convertible Global tenemos una baja exposición a los tipos de interés, no sólo en los EE.UU., sino también en Europa. En la actualidad, tenemos una duración modificada (sensibilidad de los precios del bono frente a variaciones en los tipos de interés del mercado) de 0,85, pequeña en comparación con las de los índices de referencia, que se sitúan entre 1,6 y 2,4.
Arnaud Brillois es director de inversión en convertibles de Lazard Frères Gestion.
Foto cedida. Carlos Osés se incorpora a Arcano para la distribución de productos de terceros
Arcano Partners ha reforzado el área de Distribución de Producto con el fichaje deCarlos Osés Córdoba, que se incorpora a dicha área como director de Relación con Inversores, y desde donde se encargará de la distribución de productos de terceros, según confirma la entidad a Funds Society.
Carlos Osés cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de Asset Management habiendo sido, entre otros puestos, responsable de ventas para España en BNP Paribas AM, WestLB Mellon y NN Investment Partners (antes ING Investment Management), según Arcano.
En esta última entidad, donde trabajó hasta verano de 2016, fue director de clientes institucionales para Iberia y Latinoamérica, puesto que ocupó durante casi seis años. También trabajó en la gestora Valórica Capital e Inversiones como responsable de Ventas y Relación con los Inversores, durante casi dos años, y antes, en WestLB Mellon AM, como director de clientes institucionales, Inversis Banco, BNP Paribas AM, Pastor Pensiones -como CIO y gestor-, y Bancapital. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, según su perfil de Linkedin.
Productos de terceros para completar el producto propio
Según fuentes de mercado, Osés podría encargarse de la distribución y representación de gestoras externas en los mercados de España, Portugal y Latinoamérica. Su función sería, según esas fuentes de mercado, la de seleccionar –con el apoyo del equipo de análisis de fondos del grupo- una serie de gestores internacionales con talento, como vía para complementar las actuales soluciones de inversión del grupo, que cuenta con producto propio en áreas como private equity, venture capital, crédito europeo o real estate.
Foto: Aranjez1404, Flickr, Creative Commons. Elecciones en Cataluña y el mercado de renta fija: la incertidumbre política puede tener más efectos negativos en los países vecinos que en las empresas españolas
Es increíble pensar que una región tan pequeña como Cataluña pueda atraer la atención de los inversores de renta fija en todo el mundo, pero como vivimos en un mundo de baja volatilidad histórica, los inversores buscan constantemente oportunidades que puedan mover el mercado, y Cataluña es ciertamente una de ellas.
La región ya ha asustado a los inversores varias veces en los últimos seis años. Cataluña no solo se vio afectada por la burbuja inmobiliaria española que se expandió entre 2008 y 2013, sino que también provocó crisis propias al exigir reiteradamente la independencia de España.
El gráfico anterior muestra el rendimiento de la deuda regional de Cataluña (vencimiento 2020) desde 2012 hasta la actualidad. Como puede observarse, hay tres momentos clave en los que el rendimiento de Cataluña aumentó: a principios de 2012, en marzo de 2016 y finalmente en octubre de este año.
A principios de 2012, el rendimiento del bono del gobierno catalán aumentó un 116% debido a una situación angustiosa en el sistema financiero español. En ese momento, España no pudo rescatar a su sector financiero y tuvo que solicitar un paquete de rescate a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad. Al mismo tiempo, la deuda regional de Cataluña por sí sola representaba el 38% de la deuda total de las comunidades autónomas españolas. Los inversores comenzaron a vender bonos soberanos españoles y papeles regionales porque temían enfrentar un default.
En julio del mismo año, sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, anunció en Londres que el BCE estaba «listo para hacer lo que sea necesario para preservar el euro», reforzando su declaración diciendo «y créanme, será suficiente». Sólo una semana después, el BCE anunció un programa para comprar bonos del gobierno de los países europeos en dificultades, lo que redujo los rendimientos en toda la zona del euro, ya que los intercambios especulativos contra los países más débiles de la UE fueron desalentados. Después de esto, las cosas en la periferia comenzaron a estabilizarse.
En 2016, sin embargo, Cataluña sufrió otro golpe, ya que la región se enfrentó a 4.600 millones de euros en amortizaciones de bonos ese mismo año y reclamaba su independencia de España para arrancar. Como consecuencia, España amenazó con cortar el suministro financiero de Cataluña. Los inversores entraron en pánico una vez más y vendieron, tanto la deuda española, como la catalana.
Las facciones independentistas podrían sentirse decepcionadas al saber que el referéndum celebrado en octubre de este año no asustó tanto a los inversores como los eventos mencionados anteriormente. De hecho, aunque el rendimiento de los bonos de Cataluña aumentó 80 puntos básicos durante la crisis de 2017, se revirtió una vez que el gobierno español tomó el control de Cataluña, disolvió el parlamento regional y anunció nuevas elecciones.
Elecciones sin ganador
De cara a las elecciones que se celebrarán el próximo día 21, las encuestas indican que los partidos proindependentistas de Cataluña (PdeCat, ERC y CUP) no pueden obtener los 68 escaños necesarios para lograr el monopolio parlamentario, pero se mantienen mejor organizados que los partidos pro unidad. Los partidos antiindependentistas son ideológicamente muy diferentes, siendo uno izquierdista, uno liberal y el tercero conservador. Por lo tanto, es un desafío para ellos mostrar un frente unido en cualquier tema, salvo la soberanía misma.
Por lo tanto, nos enfrentamos a unas elecciones que podrían terminar sin ganador. Si los partidarios pro-independencia ganan la mayoría, continuarán con su impulso hacia la soberanía catalana; si los partidos antiindependentistas ganan, no podrán gobernar la región, y el movimiento separatista tomará el ejemplo de su incompetencia y continuará con su intento de independencia.
En este punto, ¿qué pueden esperar los inversores de tal resultado? La respuesta es que no pueden esperar nada diferente de lo que han experimentado en los últimos años: la situación se prolongará con subidas y bajadas durante más tiempo, y la volatilidad aumentará.
Se podría pensar que, en esta situación, los grandes perdedores serían los bonos de empresas con exposición a Cataluña. Sin embargo, si miramos los bonos subordinados (normalmente son los instrumentos más sensibles a los cambios de mercado) de los bancos catalanes Sabadell y CaixaBank, se observa que los rendimientos aumentaron 60 y 30 puntos básicos respectivamente tras el referéndum de octubre… pero luego rápidamente cayeron, tocando nuevos mínimos cuando el gobierno español restauró el orden.
Al mismo tiempo, los bonos subordinados de BBVA (que adquirió Catalunya Banc en 2015) no se inmutaron en absoluto mientras se intensificaba la crisis constitucional.
La razón por la cual los bonos corporativos españoles vieron una reacción marginal es porque la mayoría de los ingresos de estas empresas en realidad provienen de fuera de España. Según la Bolsa de Madrid, solo el 36% de los ingresos del Ibex de 2016 provinieron de España … BBVA, por ejemplo, emplea a más personas en México que en toda España.
Es importante señalar que la incertidumbre política en Cataluña puede tener más efectos negativos en los países vecinos que en las empresas españolas. El apoyo a los partidos independentistas en España puede interpretarse como un fortalecimiento del sentimiento nacionalista en Europa, algo que también podría influir en las elecciones italianas de mayo de 2018. Si ese es el caso, Europa tal como la conocemos, puede estar bajo amenaza.
Tribuna de Althea Spinozzi, analista de renta fija de Saxo Bank
Foto cedida. Los asesores andaluces prevén un cambio positivo en la relación entre entidad y cliente con MiFID II
Los asesores financieros andaluces apuestan por la cualificación como el pasaporte para asegurar la protección del cliente y la obtención de rentabilidad en el entorno actual de mercado, como se puso de manifiesto en el encuentro anual de EFPA (Asociación Europea de Asesores Financieros) en Andalucía, celebrado esta semana en Málaga, que contó con la presencia de más de 200 profesionales certificados por EFPA España en la comunidad.
José Antonio Pérez Muriel, delegado territorial de EFPA España en Andalucía Oriental, destacó que “solo en Málaga, Granada, Jaén y Almería hemos doblado nuestro número de asociados en los dos últimos años, hasta superar la cifra de 1.000 profesionales (más de 2.000 en toda la comunidad). La inclusión de todas nuestras certificaciones en el primer listado de CNMV confirma que nuestro modelo, desarrollado desde hace casi dos décadas, está perfectamente alineado con las exigencias regulatorias a nivel europeo”.
Por su parte, el presidente del Comité de Servicios a Asociados de EFPA España, Francisco Marín, explicó que “nuestro compromiso es que nuestros asociados mantengan un nivel máximo de formación continuada para ofrecer las mejores soluciones a sus clientes”. Además, Marín aclaró que con MiFID II “se priorizará la protección del cliente, que tendrá a su disposición toda la información sobre comisiones y el resto de costes asociados al servicio de asesoramiento que recibe”.
El dilema de las pensiones
Miguel Anxo Bastos, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), alertó sobre las dificultades del mantenimiento del sistema actual de pensiones. “La pensión pública seguirá existiendo, pero la clave estará en la cantidad a percibir que ahora mismo es insostenible”. El profesor añadió que “el sistema de reparto trae aparejados algunos problemas, como la alteración de las preferencias temporales de la gente, que no planifica a largo plazo porque tiene una pensión asegurada. En definitiva, nos hace dependientes de las decisiones del gobierno de turno”.
Entorno favorable para la inversión value
Tres de las principales gestoras de fondos que operan en España (Bestinver, Magallanes Value Investors, y Cygnus Asset Management) participaron en una mesa redonda para analizar algunas tendencias de inversión en el sector. Los tres ponentes apuntaron a la inversión value como una alternativa óptima para alcanzar rentabilidad en el entorno actual de mercado. “Se trata de una tendencia de inversión, en base a la filosofía de Warren Buffett, que busca la creación de valor a largo plazo, analizando a fondo cada una de las sociedades en las que invierte estos productos”.
MiFID II, un cambio para el sector
Otra de las mesas que se celebró en el marco del encuentro anual de asesores de Andalucía abordó los cambios que traerá la puesta en marcha de la nueva regulación comunitaria MiFID II. José María López Jiménez, responsable de Asesoramiento en materia de Gobernanza en Unicaja Banco, señaló que “nos sorprende que la normativa pida que se vele por el interés del cliente. Precisamente, proteger al inversor y velar por él es nuestra profesión».
Por su parte, Alfonso Ayuso, director de Estrategia de Negocio de Ahorro Inversión en Banc Sabadell, señaló que “la nueva regulación está diseñada con dos grandes objetivos: la protección del inversor y la máxima transparencia en el mercado».
Nuevos players en el sector
Martín Huete, consejero de Finizens, Antonio Botas, Chief Executive Officer de Finect, Sergio San José, director de Model Portfolios de Techrules, y Jordi Mercader, Founder & CEO d’inbestMe, participaron en la última mesa redonda de la jornada, dedicada al impacto de las nuevas tecnologías y la irrupción de las fintech y otros nuevos actores en el sector financiero. Uno de esos players principales que ya están tomando un papel relevante son los roboadvisors, gestores automatizados especializados que ofrecen asesoramiento financiero online, con la posibilidad de crear una cartera de inversión con la asignación de activo destinada a obtener los mejores resultados.
Sergio San José, director de Model Portfolios de Techrules, señaló que “el principal reto de los roboadvisors es enganchar y proveer una buena experiencia de usuario. El diseño y la usabilidad, así como la información continua y transparente sobre la cartera de inversión serán claves para los éxitos de estos nuevos actores del sector”.
Antonio Zoido, presidente de BME.. BME destaca que ampliará y reforzará su gama de servicios para el cumplimiento de MiFID II
Uno de los hitos inmediatos y más importantes para el próximo año será la entrada en vigor de la directiva de Mercados e Inversiones Financieras MiFID II. Así lo destacó Antonio Zoido, presidente de BME, con ocasión de la comida navideña que celebra con periodistas.
Tras explicar que la normativa “pretende favorecer la integración financiera en la Unión Europea y una mejor adaptación a las nuevas circunstancias de los mercados, así como corregir algunas debilidades en el funcionamiento y la transparencia que se han puesto de manifiesto durante la reciente crisis económica y financiera mundial”, anunció que BME ampliará y reforzará su gama de servicios para el cumplimiento de MiFID II por parte de los participantes en los mercados financieros, para lo que actuará como agente de publicación autorizado (APA), sistema de información autorizado (SIA) y gestionará un servicio de cumplimiento normativo de internalizadores sistemáticos (IS)”. Estas figuras y servicios se enmarcan dentro de la nueva regulación europea.
Uno de los principales servicios derivado de la nueva legislación que prestará BME será el de APA, con el que ayudará a las entidades financieras a cumplir con sus obligaciones de post-transparencia. “Hemos trabajado durante el año para la integración en el Data Feed de la información que suministrará el nuevo servicio, que, en tiempo real, ofrecerá los detalles de las transacciones OTC sobre instrumentos financieros de las empresas de servicios de inversión, así como las cotizaciones en firme de los internalizadores sistemáticos”.
Zoido recordó que MiFID II reforma y amplía el ámbito de la directiva anterior y supone un refuerzo suplementario de la protección del inversor, la aplicación de normas europeas a nuevos productos y servicios financieros y la ampliación de requisitos aplicables a las empresas de servicios de inversión, a los mercados regulados, a los prestadores de suministro de datos y a las empresas de terceros países que prestan servicios o realizan actividades de inversión en la Unión Europea. “La magnitud del cambio que supone esta nueva normativa lleva consigo en España la elaboración de una nueva Ley del Mercado de Valores, que ahora se encuentra en trámite parlamentario”, recuerda.
Sobre BME Fondos, la platatorma de fondos que ya está en marcha, aseguró que está aprobada y plenamente desarrollada. “Seguimos trabajando con gestoras, miembros de mercado y depositarios, una vez superados los cambios en el entorno de liquidación como consecuencia del paso a T2S, y a la espera de la materialización de MiFID II, que supone cambios relevantes para la industria de fondos. Estamos plenamente comprometidos con este proyecto que está alineado con el espíritu de la nueva normativa”.