Pixabay CC0 Public DomainPexels. Deportistas profesionales, uno de los perfiles que más asesoramiento financiero necesita según GlobalData
La carrera de un deportista profesional es diferente a la de la mayoría de las personas. Por eso los gestores de fondos consideran que es uno de los perfiles de inversor que más asesoramiento necesita, dado que parte de unas necesidades y una realidad profesional totalmente diferente, así como sus desafíos financieros.
Esta es una de las conclusiones que señala GlobalData, compañías líder de datos y análisis, a partir de sus expertos. Según su análisis, este tipo de inversor es un individuo que logra unos ingresos muy altos a una edad realmente joven. “Los ingresos de los atletas profesionales a menudo son inconsistentes, variando año tras año y dependiendo del desempeño individual y del equipo”, señalan.
Considera que, muchas estrellas del deporte, a menudo, tienen una carrera de corta duración; es más, la mayoría se retira a la edad de 40 años o incluso antes con los riesgos de lesiones y, también, de bancarrota. “Después de retirarse de su disciplina, los atletas se enfrentan a varias incógnitas, como el sector en la que lanzarán su segunda carrera o si incluso podrán generar ingresos”, advierten desde GlobalData.
Según Nicole Douglas, analista financiera de GlobalData, “durante su carrera deportiva, los atletas asignan mucho tiempo y esfuerzo para tener el mayor éxito posible. Como tal, hay una capacidad limitada para gestionar personalmente y hacer crecer su riqueza”. Muchos gestores consideran que éstos necesitan un alto asesoramiento financiero, por lo que han desarrollado divisiones específicas en sus gestoras para atender a este colectivo inversor.
Morgan Stanley, por ejemplo, cuenta con la división de negocio Global Sports&Entertainment, que brinda a estas personas de HNW asesoramiento y soluciones personalizadas para maximizar su riqueza. Otras firmas como RBC, Barclays y Coutts han introducido divisiones similares para ofrecer servicios a estos inversores. En el caso de Morgan Stanley, al entidad unió a sus asesores financieros con ex atletas para abordar las necesidades de estos clientes y aprovechar la experiencia y las perspectivas tanto de los gestores como de los atletas.
“A medida que más atletas busquen asesoramiento profesional, los gestores harán bien con dotarse de recursos y capacidades que puedan respaldar a estas estrellas del deporte. De cara al futuro, es un acierto que los gestores ofrezcan estos servicios adaptados para deportistas de élite, incluso que recluten a atletas para poder perfilar más su oferta y dar mejor servicio”, añade Douglas.
Foto cedidaFoto de grupo del Banco Santander durante la recogida del premio el 30 de noviembre de 2017, durante la gala celebrada en Londres. . Banco Santander, elegido mejor banco del mundo por la revista The Banker
Banco Santander ha sido elegido ‘Banco Global del Año’ por la prestigiosa revista The Banker gracias al “fantástico crecimiento de los beneficios en Latinoamérica, especialmente en Brasil, al uso innovador que hace de la tecnología para ofrecer productos más ajustados a las necesidades de los clientes” y a la compra de Banco Popular, que refuerza su posición de liderazgo en España.
The Banker, que hizo entrega de sus premios a finales de año pasado,también nombró a Santander Banco del Año en Latinoamérica y en cuatro de sus nueve países principales: España, Brasil, Chile y Portugal.
Es la primera vez que un banco español recibe el premio a mejor banco del mundo desde que el propio Santander ganara el premio en 2009 y también la primera vez que The Banker reconoce a la entidad como el mejor de Brasil. A lo largo de la última década, Santander Totta en Portugal ha sido nombrado Banco del Año por The Banker nueve veces y Santander España, cinco.
La revista subrayó la nueva manera de relacionarse que plantea el banco a sus clientes, a menudo aprovechando su experiencia en distintos países en los que está presente. Algunos ejemplos que The Banker citó son Santander Plus en México, basado en la estrategia 1|2|3 del banco en Reino Unido y España, SuperDigital en Brasil y Work/Café en Chile.
Tras el éxito de esta edición,la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, afirmó que “hemos avanzado mucho en la transformación de Santander en los últimos tres años. La base de esta transformación es imbuir una cultura enfocada en hacer las cosas de una manera sencilla, personal y justa, ganándonos la confianza de millones de personas y empresas. Estoy muy orgullosa de lo que nuestros equipos han logrado y recibir este premio es un gran reflejo de sus esfuerzos. Pero no vamos a parar aquí, queremos hacer más”.
La revista The Banker, fundada en el año 1926, forma parte del grupo Financial Times y es reconocida como líder en información de banca y finanzas internacionales. La encuesta anual de los ‘Top 1.000’ bancos del mundo de The Banker es uno de los rankings más importantes de la industria y los premios Bank of the Year son una referencia en el mundo financiero internacional. Los ganadores de los premios son seleccionados por los responsables editoriales de The Banker evaluando criterios objetivos como la rentabilidad, el crecimiento y la eficiencia, así como criterios subjetivos como la estrategia, el liderazgo y la innovación.
Foto: NicolaCorboy, Flickr, Creative Commons. Bankia pasa a prestar un “asesoramiento no independiente” con recomendaciones personalizadas bajo MiFID II
MiFID II ya está en vigor y las entidades se preparan para ello, con servicios que han de calificarse como independientes o no. Bankia ha sido una de las últimas entidades en explicar los servicios que ofrecerá bajo la nueva normativa. En general, la entidad prestará un “asesoramiento no independiente” con recomendaciones personalizadas para el cliente.
En este contexto, la contratación de fondos de inversión para personas físicas en oficinas sólo se podrá realizar bajo el escenario de asesoramiento, a diferencia de lo que ocurre con otros productos. Sin embargo, los clientes podrán realizar la contratación de cualquier producto –incluidos los fondos- bajo un escenario de comercialización en Bankia On Line.
“En todas nuestras oficinas o cuando contacte con su gestor desde Bankia Online o la App de Bankia, le prestaremos un servicio de asesoramiento no independiente en materia de fondos de inversión. Cuando le estemos asesorando, nos comprometemos a recomendarle únicamente los productos que sean adecuados para usted, en base a la información que nos proporcione en el test de idoneidad (un cuestionario para conocer sus expectativas de inversión, necesidades de liquidez, experiencia previa en inversiones y conocimientos sobre ellas). Le aseguraremos que los productos que tiene son los idóneos para usted ya que anualmente los revisaremos y le enviaremos un informe”, explicaba la entidad en una carta a clientes.
Para ello, destaca la formación y certificación de sus asesores financieros.
Más allá del asesoramiento, también ofrecerá servicio de comercialización sobre cualquier otro producto que no sea un fondo, sin asesoramiento, para la gestión patrimonial en la oficina.
A través de banca online sí que se podrán contratar fondos, además de otros productos, bajo la fórmula de comercialización. “En Bankia Online dispondrá también de una amplia gama de productos, incluidos fondos de inversión, en comercialización que podrá contratar en cualquier momento y lugar”, dice la firma.
Contratos y transparencia
Además, Bankia simplifica sus contratos, ofrece más garantías (“hemos rediseñado nuestras políticas de ejecución de órdenes, protección de activos y conflictos de interés en su beneficio”, dice la entidad) y más seguridad en las operaciones. “Para ello, grabaremos las conversaciones telefónicas y guardaremos los correos electrónicos y mensajes que traten sobre sus inversiones”, indica.
También destaca la mayor transparencia: “Entregaremos con suficiente antelación información sobre todos los costes y gastos del producto que vaya a contratar y anualmente sobre los productos contratados”, dice, dirigiéndose al cliente.
Foto: FS999. Grupo Cajamar promueve el enoturismo español
Ayer se presentó en FITUR el proyecto ‘De bodegas por España’ o ‘Spain Through its Wineries’, promovido la Organización Mundial de Turismo, el Foro de Marcas Renombradas Españolas, el Grupo Cooperativo Cajamar, nueve de los grupos bodegueros más importantes de España, y varios grupos hoteleros, entre otros, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo.
‘De bodegas por España’ nace con el objetivo de colocar a España como referente internacional del turismo enológico, con un proyecto que desarrolla el turismo de interior con una oferta de alto valor añadido. En la actualidad España ocupa la sexta posición como destino enoturístico mundial, con 16,4 millones de turistas consumidores habituales de vino al año, procedentes fundamentalmente de Alemania, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos, Holanda y Bélgica. Y un 21% de estos compra o consume vino. De ahí que la iniciativa sirva para dar a conocer aún más internacionalmente productos de alta calidad y prestigio como son los vinos españoles.
Se trata de una innovadora plataforma que apuesta por convertirse en una nueva fuente de riqueza y desarrollo de los entornos rurales y sostenible. El valor diferencial de este proyecto es que por primera vez el sector bodeguero español se alía para ofrecer y comercializan de forma conjunta productos turísticos que atraigan a los viajeros para conocer nuestro país a través de 31 bodegas emblemáticas, pertenecientes a los nueve grupos bodegueros más importantes de España, como Barbadillo, Bodegas Familiares Matarromera, González-Byass, Grupo Freixenet, Osborne, Pagos del Rey (Grupo Félix Solís), Ramón Bilbao (Zamora Company), Terras Gauda y Vivanco, en siete destinos: Galicia-Bierzo, La Rioja, Jerez, Penedés, Ribera del Duero, Rueda y Toro, Somontano y Toledo, con distintas denominaciones de origen.
Estas contarán con otras empresas como el Grupo Cooperativo Cajamar, Hacienda Guzmán Paradores, Gastropass y Madison que también apuestan por el turismo de calidad y por el impulso del sector agroalimentario español.
A la presentación asistieron, junto al subdirector general de Cooperación y Competencia, la secretaria de Estado de Turismo, la directora de Miembros afiliados de la OMT, el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España y los presidentes de las principales bodegas y hoteles adheridos, el director de la Red Comercial de Cajamar, Francisco Javier Ruiz García, y el director de Banca de Empresas, Ricardo García Lorenzo, quienes han afirmado que “el apoyo del Grupo Cooperativo Cajamar a esta excelente iniciativa muestra una vez más nuestro compromiso con los proyectos que promueven el conocimiento de los productos agroalimentarios en el mundo y son generadores de riqueza y desarrollo y ayudan a que España siga escalando puestos a nivel internacional en exportaciones y en número de turistas”.
Foto cedidaRicardo Seixas, consejero delegado de Fidentiis Gestión y co-gestor de fondos Iberia.. Flexibilidad y stock picking, las claves de Fidentiis Gestión para este año
“Creemos que el impacto de Cataluña será menos de lo estimado”, ha apuntado Ricardo Seixas, consejero delegado de Fidentiis Gestión y co-gestor de fondos Iberia, durante la presentación de las perspectivas de la gestora para 2018. En su opinión, será un tema para vigilar, pero plantea que el año presenta en España todo un buen horizonte lleno de oportunidades para una estrategia de inversión flexible y de stock picking.
Seixas subraya la visión optimista que tienen la gestora para este año a nivel global, que se apoya en la convicción de la fortaleza del ciclo económico y las variables fundamentales que lo soportan. Una visión que también comparte para España. “No vemos signos tangibles de estrés en 2018, pero seguimos de cerca los focos de posibles accidentes”, señala Seixa quien considera que uno de ellos es el riesgo político de Cataluña, aunque su impacto en el PIB será leve.
En su opinión, la economía española y las valoraciones que hay en el mercado están preparadas para absorber una moderada subida de tipos, que según la gestora podría producirse ya en 2019. A lo largo de 2018, la economía española estará en línea con el crecimiento que se dará también en la eurozona; incluso resistirá un potencial rally del euro.
A nivel Europeo, Jorge Nuño, gestor de estrategia global, señala que la gestora considera que las estimaciones de consenso entorno al 2,1% de crecimiento son muy bajas. “El consenso está viendo una regresión que nosotros no consideramos que se esté mando. Se está valorando de forma negativa las exportaciones, en parte del valor del euro, pero creemos que es demasiado si tenemos en cuenta el crecimiento global y lo que puede aumentar el consumo. Además, estamos viendo un importante crecimiento de la inversión en Europa y cómo las economías francesa e italiana se acaban de unir al ciclo europeo. Todo ello nos hace ser más optimistas respecto a Europa”, explica.
Dos temas importantes, que tanto Seixas como Nuño destacan de cara a las perspectivas para este año, son la inflación y los tipos de interés. Respecto a la primera, la inflación, Nuño afirma que es posible que el año acabe con un aumento de la inflación subyacente, en especial en Estados Unidos. “Hay una serie de factores, como el alto nivel de ocupación, el repunte de las materias primas o el precio de las importaciones chinas que van a impulsar al laza la inflación en torno al 2%”, matiza.
En lo que afecta a las estimaciones sobre los tipos de interés, ambos profesionales insiste que lo lógico es que continúe la senda de la normalización monetaria y que los tipos se eleven. “Será algo moderado, la sorpresa sería que se hiciera la subida de forma brusca. La Fed podría hacer una subida de 0,25 puntos cada trimestre y el BCE avanzará con la retira de estímulos, aplazando la subida de tipos hasta 2019”, explica Nuño.
Mercado español
Ante este contexto, la visión de la gestora es mantener una estrategia de inversión apoya en un buen análisis de los activos, en dar relevancia al stock picking y en ser flexibles. “Este año seguiremos centrados en cuidar al cliente y gestionar el riesgo, dos cosas que hacemos en todos nuestros fondos. Además, de ser independientes; para nosotros es realmente importante que el cliente vea que somos totalmente independientes en nuestras decisiones”, apunta Seixas.
Una filosofía que reflejan en sus fondos, así como las oportunidades que ven en el mercado Español. Una de ellas es para Seixas las pequeñas y medianas empresas que, según reconoce, en 2017 tuvieron un gran desempeño y aportaron casi el 16% de la rentabilidad de su fondo Fidentiis Iberia.
“Lo que nos preguntas es si este también será el año para las pequeñas y medianas empresas. En nuestra opinión, es el segmento de nuestro mercado donde vemos mayor potencial de sorpresa en beneficios y en margen de expansión de múltiplos”, señala Seixas.
Además de este segmento, la gestora muestra su convicción con compañías como Dominion, Gestamp, IAG o Europac, ya que considera que están en un momentun de beneficios o que tienen margen de expansión. Por último, los gestores de Fidentiis también destacan el sector financiero, donde se muestran optimistas con nombres como CaixaBank o Santander.
Foto: Dalbera, Flickr, Creative Commons. Caja de Ingenieros y Crédit Coopératif firman un acuerdo para acompañar el desarrollo internacional de sus clientes, también en materia de gestión de activos
Caja de Ingenieros, cooperativa de crédito y servicios financieros y aseguradores, firmó el pasado el 11 de enero un acuerdo de colaboración con Crédit Coopératif, que este 2018 celebra 125 años. El convenio -firmado por Joan Cavallé, director general de Caja de Ingenieros, y Christine Jacglin, directora general de Crédit Coopératif- tiene el objetivo de acompañar el desarrollo internacional de sus clientes.
Esta colaboración se centrará en fomentar proyectos relacionados con la economía social, la internacionalización de entidades cooperativas, pymes y empresas, a través de su financiación y la comercialización de vehículos de inversión socialmente responsable (ISR). Además, las entidades compartirán buenas prácticas y conocimientos para potenciar su crecimiento y la asesoría a sus socios y clientes.
La colaboración entre ambas entidades se desarrollará en tres ámbitos; entre ellos,IIC e inversión socialmente responsable. Así, las sociedades gestoras de Crédit Coopératif (Ecofi) y Caja Ingenieros Gestión colaborarán en el ámbito de las inversiones ISR mediante la promoción y la distribución de los vehículos de inversión gestionados por ambas entidades.
También en banca de empresas: las empresas socias de Caja de Ingenieros con operaciones y/o sucursales en Francia podrán beneficiarse del acompañamiento bancario de Crédit Coopératif. Del mismo modo, Caja de Ingenieros prestará servicio a las empresas clientes de la entidad francesa en España.
Y una colaboración transversal: ambas entidades pondrán en marcha proyectos de colaboración en ámbitos de negocio como banca digital, servicios al socio, gestión de riesgos, así como las propuestas de valor para las pymes y el sector cooperativo.
Este acuerdo representa un avance en la internacionalización de Caja de Ingenieros, que es uno de los elementos objetivos del Plan Estratégico IMPULSA 2019.
Pixabay CC0 Public Domain. AXA IM dibuja un escenario 'Twin Peaks' con la inflación y los bancos centrales como claves
Como si del guión de la célebre serie Twin Peaks se tratara, en 2018 quizá descubramos quién asesinó a la inflación al igual que en la ficción buscábamos al asesino de Laura Palmer. Ese es, a juicio de Jaime Albella, director de ventas para España de AXA IM, uno de los asuntos centrales del ejercicio que acaba de comenzar. «El dinero se mueve más y eso se trasladará a la inflación», explica.
El otro serán los bancos centrales.»Vamos a ver capítulos muy distintos esta temporada con una menor injerencia de los bancos centrales. Será un ‘back to normal’ después de más de seis años hablando del ‘new normal'». Así, esperan tres subidas de los tipos de interés por parte de la Fed durante 2018. En la zona euro, sin embargo, ese acontecimiento no se espera hasta mediados de 2019.
Durante la presentación en Madrid de las perspectivas de AXA IM para 2018, Albella ha dibujado un escenario macroeconómico de fuerte crecimiento para la economía global. Su pronóstico es de un incremento del PIB mundial del 3,8%, un 2,5% para EE.UU. y del 2,3% para la zona Euro. «La economía mundial lleva 34 trimestres consecutivos de crecimiento. Es espectacular, pero no es la primera vez que ocurre», afirma Albella.
En este sentido, la explicación a este largo ciclo expansivo de la economía está precisamente en la intervención de los bancos centrales. Es decir, «cuando los bancos centrales no intervienen, los ciclos son más cortos», recuerda el experto.
Estrategia de inversión
Existen, en su opinión, pocas razones para esperar una corrección del mercado aunque los inversores van a tener que lidiar con unas valoraciones muy ajustadas en todos los activos. «Habrá que acostumbrarse a rentabilidades positivas, pero de un solo dígito», afirma Albella. Desde AXA IM, son constructivos en renta variable e infraponderan los bonos gubernamentales. En este sentido, el objetivo para final de año es que el bono a 10 años estadounidense se sitúe en el 2,7% y el Bund alemán en el 0,8%. En conclusión, habrá tipos más altos y curvas más planas.
Además, se muestran constructivos en crédito, especialmente en crédito americano y high yield europeo que ofrece mayor «carry» y menor duración. «Somos pioneros en la gama ‘short duration’, vemos flujos de entrada y creemos que tiene todo el sentido», ha explicado Beatriz Barros de Lis, directora general para España.
En cuanto a la renta variable, sobreponderan Europa frente a EE.UU. «»Este año vamos a ver más crecimiento de beneficios que en la bolsa, al contrario que en 2017». Así, se espera un crecimiento global de los beneficios del 10% y una subida de índices por debajo de esa cifra. Además, mantienen su apuesta por el segmento de small caps ya que «son capaces de una mayor innovación y crecimiento».
En renta variable una de las estrategias en las que AXA IM ha registrado un mayor crecimiento el año pasado es en los fondos de megatendencias como el de robótica (AXA WF Framlington Robotech) o el de economía digital (AXA World Funds Framlington Digital Economy).
En la gestora apuestan por los mercados emergentes, sobre todo por Latinoamérica con Argentina y Brasil como mercados principales. México, sin embargo, cuenta con el riesgo de las próximas elecciones y las negociaciones del acuerdo NAFTA. «Creemos que este año va a haber que hacer los deberes con Latinoamérica»
Pixabay CC0 Public DomainJessiegarciasmith. Oddo BHF AM presenta su estrategia de inversión para este año
Un entorno de tipos bajos, un crecimiento global sincronizado y las perspectivas de la normalización de la política monetaria: éste es el entorno al que se enfrentan las gestoras y en el que tienen que capturar los mejores rendimientos.
Oddo BHF AM explicará, el próximo 24 de enero en Madrid, cuáles son sus ideas y estrategias de inversión para lograrlo en 2018. Una convocatoria que contará con la intervención de Laurent Denize, co-jefe de inversión de Oddo BHF.
El evento comenzará a las 9.00 horas y tendrá lugar en la Sala Camoes del Hotel Villamagna, ubicado en Paseo de la Catellana, 22. Dado que el aforo será limitado, desde la organización ruega que se confirme la asistencia enviando un correo electrónico a iberia@oddo-bhf.com.
Carlos Farrás Fernández, socio director de la EAFI DPM Finanzas.. La EAFI DPM Finanzas prestará un modelo de asesoramiento independiente a todos sus clientes con MiFID II
La Directiva Europea 2014/65/UE relativa a los mercados de instrumentos financieros (MIFID II), pendiente de su trasposición total a nivel nacional, pretende reducir los conflictos de interés, proporcionar una mayor transparencia y protección al inversor, y fomentar el cobro explícito por los servicios financieros prestados.
En este contexto, las entidades pueden elegir entre presar servicios de asesoramiento independiente o no independiente y los expertos auguran que la mayoría de entidades optarán por este último modelo. Sin embargo, hay firmas que eligen dar un servicio independiente. Entre ellas, la EAFI DPM Finanzas, que ha comunicado recientemente su decisión. “DPM Finanzas, desde su inicio, siempre ha prestado y defendido un servicio de asesoramiento profesional, transparente e independiente, y con la entrada de MIFID II seguirá prestando exclusivamente asesoramiento financiero independiente a todos sus clientes”, explican desde la entidad.
Y aunque la normativa MIFID II sólo es de aplicación para determinados instrumentos financieros, DPM Finanzas ha extendido la aplicación de dichos requerimientos a todos los productos sobre los que asesora para una mayor transparencia e independencia en su servicio, como ocurre con los planes de pensiones y los seguros de ahorro e inversión, según ha anunciado en un comunicado.
Así, su modelo será de cobro explícito por los servicios prestados. “Uno de los cambios más relevantes que incorpora MIFID II es la prohibición del cobro de retrocesiones para aquellos asesores que presten un servicio de carácter independiente. Hasta ahora en España la mayoría de los profesionales, entidades y firmas del sector financiero que prestan servicio de asesoramiento se calificaban como independientes, pero a partir de ahora, independiente sólo será aquel servicio que se formalice en un contrato de asesoramiento independiente, se cobre explícitamente del cliente y se evalúen y comparen una gama suficiente de instrumentos financieros (diversificada y representativa en cuanta a emisores o proveedores)”, recuerdan desde la EAFI.
Y es que, a partir de ahora el inversor será conocedor de qué tipo de asesoramiento se le está prestando (independiente o no independiente) y las responsabilidades que conllevan cada uno de los servicios.
Ofreciendo un servicio independiente, la EAFI pretende ser referencia en el sector. “Pretendemos convertirnos en una boutique de referencia especializada exclusivamente en asesoramiento independiente, con un compromiso de aportar valor en todas nuestras recomendaciones y con carteras a medida para cada cliente”, explican. “Al no contar con producto propio, ni prestar otros servicios de inversión (ejecución o custodia) a nivel grupo, nos permite poder prestar nuestro servicio sin conflictos de interés, evaluar y comparar todos los instrumentos financieros disponibles y cobrar explícita y únicamente por el servicio de asesoramiento prestado”, añaden.
Todo ello permitirá a sus clientes poder trabajar con diferentes entidades, proveedores, emisores e instrumentos bien sean nacionales o extranjeros, donde “DPM Finanzas se esforzará en reducirles los costes de los servicios (ejemplo, con clases limpias en fondos), aumentar la calidad de los mismos y asegurarse que todas nuestras recomendaciones han sido tomadas en su mejor interés teniendo en cuenta sus circunstancias personales, sus conocimientos y experiencia y su perfil de riesgo”.
Apoyo en la tecnología
Si bien la nueva normativa supone un paso adelante, también implica una mayor complejidad para su cumplimiento, por lo que desde la EAFI seguirán apoyándose en las nuevas tecnologías “para hacer más fácil la vida a nuestros inversores y asegurarnos su cumplimiento, ejecución y seguimiento”.
Una oportunidad y un reto
Según la entidad, la entrada en vigor de MiFID II “supone un reto y una oportunidad” para recobrar la confianza de los inversores que se ha visto muy dañada tras la crisis financiera por abundantes casos de mala praxis en el sector. “Esto se producía principalmente porque, el modelo imperante en España ha sido no cobrar nada de manera explícita al cliente por asesorarle en sus inversiones, transmitiendo la falsa sensación al cliente de un asesoramiento gratuito. Consecuentemente, siendo “gratuito”, se reducía el nivel de exigencia del cliente y el compromiso y la responsabilidad de dar valor añadido por parte del asesor. Pero la realidad es que los asesores y comercializadores se quedan con un porcentaje de la comisión que el cliente paga por sus productos, que la gestora le retrocede de manera oculta, sin informar al cliente. Este sistema, aparte de no ser transparente -la mayoría de los clientes creen que es gratis-, genera un muy relevante conflicto de interés, ya que las entidades financieras y los asesores tienden a “colocarle” los productos que más comisiones paguen, es decir, los de la propia firma o los de terceras gestoras que paguen mayor porcentaje de retrocesión. Y este porcentaje en significativo ya que, el 63,5% de los ingresos por comisiones de gestión que tuvieron las gestoras en 2015 fue a parar a las redes de distribución”, recuerdan.
A partir de ahora, recuerdan, incluso las entidades que presten asesoramiento no independiente a sus clientes, deberán informarles previamente de los incentivos que percibirán de las entidades emisoras, gestoras o distribuidoras de los instrumentos financieros recomendados y a final de cada año natural, informarle de todos los costes y gastos detraídos en sus inversiones de manera personalizada. “Este ejercicio de transparencia al que obliga MiFID II va a ser muy difícil para la mayor parte de las firmas que han transmitido a sus clientes que el asesoramiento que prestaban era independiente y gratis, ya que ahora van a descubrir no sólo que no era independiente, sino que pagaba y que su coste es relevante”, advierten desde la EAFI.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kyle Pearce. Banque de Luxembourg Investments: El contexto sigue siendo favorable a la renta variable, pero en 2018 la volatilidad será mayor
Por primera vez en su historia, el S&P 500 registró rentabilidades positivas todos los meses de 2017. De hecho, sería sorprendente que esta baja volatilidad continúe durante 2018. Esta es la opinión de Guy Wagner, director de inversiones y managing director de BLI- Banque de Luxembourg Investments, y su equipo, en su análisis mensual, ‘Highlights’.
En diciembre, la mayoría de los índices bursátiles continuaron en buena forma. En monedas locales, el S&P 500 en Estados Unidos, el Stoxx 600 en Europa, el Topix en Japón y el MSCI Emerging Markets (en dólares) subieron. Durante todo 2017, la fortaleza del euro alivió ligeramente el buen desempeño de los mercados de renta variable para los inversores europeos. «La baja volatilidad fue una característica clave de los mercados financieros en 2017», recuerda Wagner.
“Por primera vez en su historia, el S&P 500 registró rentabilidades positivas –incluyendo dividendos– todos los meses de 2017, la naturaleza estable del aumento en los precios de las acciones. En 2018, el entorno debería seguir siendo favorable para los mercados de renta variable, pero los riesgos de volatilidad aumentarán», estima el gestor.
Asia, la región de mayor crecimiento
La economía mundial mantuvo un ritmo sostenido de crecimiento a finales de 2017. En Estados Unidos, las primeras estimaciones apuntan a cifras favorables de comercio minorista en diciembre, impulsando el crecimiento económico del cuarto trimestre. En Europa, los indicadores de actividad para el sector manufacturero y los servicios siguen produciendo sorpresas positivas, con una serie de niveles récord.
En Japón, la confianza empresarial medida por el Banco de Japón sugiere que las inversiones aumentarán en los próximos meses. Según el economista luxemburgués, «Asia sigue siendo la región que registra el mayor crecimiento económico, aunque es probable que los esfuerzos de las autoridades chinas por abordar los problemas de la deuda incobrable y la contaminación lastren ligeramente la economía en 2018».
Mercado de bonos
En Estados Unidos, los rendimientos de los bonos experimentaron pocos cambios a fin de año. A pesar de la finalización de la reforma tributaria, que debería ayudar a que el crecimiento económico repunte a expensas de un mayor deterioro en las finanzas públicas, el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años se mantuvo sin cambios.
En la zona euro, los rendimientos a largo plazo aumentaron ligeramente debido a que los datos económicos continuaron por encima de las expectativas. El rendimiento de la deuda a 10 años aumentó en Alemania, en Italia y en España. Para Wagner, en términos generales, “los mercados de bonos todavía tienen poco atractivo».
Apreciación del euro
El euro terminó el año en un nivel fuerte, de 1,20 dólares. Durante todo el año se apreció en total un 14% frente al dólar. «Aunque el presidente Trump firmó el proyecto de ley de reforma tributaria en Estados Unidos, el dólar no podría recuperar el terreno perdido frente al euro. A pesar de las incertidumbres políticas en Alemania e Italia, la recuperación del euro sigue estando impulsada por la fortaleza de la actividad económica en la zona euro», concluye Wagner.