Foto cedida. Altamar refuerza sus capacidades para ofrecer soluciones en seguros y fondos de pensiones con la incorporación de José Caturla
Altamar Capital Partners, grupo español independiente de inversión alternativa global, refuerza sus capacidades de asesoramiento y generación de soluciones de inversión para los sectores de seguros y fondos de pensiones con la incorporación de José Caturla, que se une al grupo como Managing Director y Head of Insurance and Pension Solutions (responsable de soluciones de inversión de seguros y fondos de pensiones).
Desde su nueva posición en Altamar, José Caturla será responsable de definir y coordinar dentro del grupo el desarrollo de productos y servicios de inversión específicamente destinados a los sectores de seguros y fondos de pensiones, aportando soluciones a medida y de valor añadido, que permitan dar respuesta a los retos y necesidades a los que se enfrentan en la gestión de sus inversiones a medio y largo plazo, en un entorno de creciente regulación, definido por Solvencia II.
José Caturla posee gran experiencia y un profundo conocimiento del sector y de sus necesidades de inversión. En 1989 se incorporó al sector de inversión en fondos de pensiones en Eagle Star Gestora, pasando en 1991 a la compañía de seguros Plus Ultra, del grupo Aviva, como director de Inversiones. Desde 2002 hasta 2017 fue director corporativo de Inversiones de Aviva España y consejero delegado de Aviva Gestión.
José Caturla es ingeniero de Minas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid y MBA Finance por City University Business School of London.
Foto cedida. Banca March refuerza su estructura de dirección para acelerar el Plan Estratégico 2017-2019
El Consejo de Administración de Banca March, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Gobierno Corporativo, ha aprobado los siguientes nombramientos en el equipo de dirección del Grupo:
D. José Manuel Arcenegui, director de Área de Banca Corporativa, es nombrado director general.
D. Ángel Martinez Marañón, director de Área de Banca Comercial y Privada, es nombrado director general.
D. José Ignacio Benjumea Alarcón, secretario general, es nombrado director general adjunto.
D. Valentín Sánchez, director de Área de Riesgos de Crédito, es nombrado director general adjunto.
D. Anselmo Martín-Peñasco, director de Área de RRHH, es nombrado subdirector general.
D. Juan Carlos Segura, director de Área de Medios, es nombrado subdirector general adjunto.
D. Carlos Navarro, consejero delegado de March JLT, es nombrado subdirector general adjunto.
Con estos nuevos cargos se reconoce la importante labor desempeñada por cada una de las personas promocionadas en el proceso de transformación que Banca March está impulsando desde mediados del año 2016, así como el compromiso demostrado con la entidad. Todos ellos son miembros del Comité Ejecutivo de Banca March y seguirán desempeñando sus actuales funciones, poniendo en valor los atributos diferenciales del negocio de Banca March, que aspira a ser líder y referencia en banca privada y asesoramiento a empresas en España.
Los nombramientos ratifican la estructura organizativa que el Consejo de Administración aprobó en mayo de 2016 para avanzar en la consolidación de su modelo de negocio y la consecución del Plan Estratégico 2017-2019. En un contexto de profunda transformación de la entidad, Banca March se encuentra ante una oportunidad única para ofrecer su valor añadido a los clientes actuales y potenciales, con una cartera de servicios integrales y una propuesta de productos altamente especializada. En 2016 también se inició una restructuración y renovación de equipos en algunas de las áreas más especializadas, como Banca Patrimonial y Corporativa, y Banca March seguirá en el futuro profundizando en este modelo de especialización y asesoramiento, que está obteniendo buenos resultados tanto en la gestión patrimonial como en el asesoramiento a empresas, empresas familiares y familias empresarias.
Resultado récord en 2017, primer ejercicio del Plan Estratégico trienal
Banca March cerrará el primer año de su Plan Estratégico 2017-2019 con un resultado récord, lo que confirma la positiva evolución ya registrada en los nueve primeros meses del pasado año. En 2017 el volumen de negocio de las áreas de Banca Privada y Patrimonial se incrementó en 1.612 millones de euros, lo que representa un avance del 12,3% respecto al año anterior. En particular, se registró un notable aumento de los activos fuera de balance, que crecieron un 16,6%, mientras que el número de clientes sumó un 16,7% más. Por tanto, se confirma la buena marcha de las medidas implementadas para lograr el cumplimiento de los objetivos del plan, que contempla incrementos del 50% hasta 2019 en: recursos fuera de balance, ingresos por la prestación de servicios y clientes de Banca Privada y Patrimonial. Hasta el momento, los resultados están excediendo los objetivos marcados.
José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, declaró: “Estos nombramientos ponen de manifiesto el compromiso de Banca March por reconocer el buen trabajo realizado por sus profesionales en los últimos años y su demostrado compromiso. Queremos felicitar a todos ellos y estamos seguros de que su liderazgo, profesionalidad, trabajo en equipo y capacidad de transformación serán clave para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestros retos, la consolidación de nuestra estrategia y para alcanzar nuestros objetivos de liderazgo”.
Creación del Consejo Asesor de Banca March en el País Vasco
Además, tras la adquisición de Consulnor, Banca March quiere seguir impulsando su implantación en el País Vasco para consolidarse como referencia de banca privada y asesoramiento a empresas y familias empresarias en la zona. Para ello, se crea un Consejo Asesor de Banca March en el País Vasco, integrado por personas de reconocida trayectoria y prestigio profesional en los ámbitos empresarial, social y cultural.
El Consejo Asesor realizará funciones de representación institucional y seguimiento de la actividad financiera en el País Vasco, con el fin de reforzar el arraigo y la vinculación de la entidad con este territorio. Esta iniciativa refuerza la determinación del Grupo por seguir creciendo en el País Vasco, un mercado clave para el modelo de negocio de Banca March, basado en el largo plazo, la prudencia y el crecimiento conjunto de empleados, accionistas y clientes, así como la orientación específica hacia la empresa familiar y la familia empresaria. Este compromiso se refleja, asimismo, en la apuesta por empresas vascas innovadoras, líderes en sus sectores o y con alto potencial de desarrollo como Euskaltel y CIE Automotive, donde el grupo mantiene participaciones del 10,9% y del 10%, respectivamente, a través de Corporación Financiera Alba (CFA).
Los miembros del órgano consultivo vasco asesorarán e informarán a Banca March sobre aquellas cuestiones que afecten a la situación económica, las perspectivas de desarrollo, las oportunidades que puedan proyectarse en la zona, así como los campos de mejora para asegurar el correcto posicionamiento y arraigo del banco en el País Vasco.
Los miembros del Consejo Asesor del País Vasco tendrán un mandato de cuatro años, aunque podrán ser reelegidos. La composición de este órgano es la siguiente:
·Juan March de la Lastra, presidente de Banca March
·José Luis Acea, consejero delegado de Banca March
·Jorge Bergareche, ex presidente y consejero delegado de Consulnor, actualmente Consejero de Banca March
·Mariano Úcar, presidente de Faes Farma
·Antonio Barandiarán, presidente de la Santa y Real Casa de Misericordia de Bilbao
·Álvaro Videgain, presidente de Tubacex
·Miguel Zugaza, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao y ex director del Museo del Prado
Banca March cerró en 2017 con éxito la plena integración en su estructura de la firma de gestión de patrimonios Consulnor, una firma de referencia y prestigio en el País Vasco por su profesionalidad y servicios. Desde la entrada de Banca March en el capital de Consulnor en 2012, el volumen de negocio en su área de influencia (País Vasco y La Rioja) se multiplicó por más de dos veces, hasta situarlo en más de 2.000 millones de euros.
Foto cedida.. GVC Gaesco nombra a Rafael Planelles Cantarero nuevo director de la red de agentes
GVC Gaesco ha nombrado a Rafael Planelles Cantarero nuevo director de la red de agentes. Este nombramiento supone un refuerzo importante para la estrategia comercial del grupo.
Tras pasar por Banco Popular, en el que ha desempeñado en los últimos años las funciones relacionadas con la Dirección Comercial de su red de agentes y avalado por una amplia experiencia en el sector, en su nuevo puesto Planelles se encargará de liderar, dirigir y ampliar la red de agentes existente, focalizando el crecimiento de la misma en el área de influencia de Madrid.
Planelles ha dirigido una red de más de 1.000 agentes, habiendo reestructurado la red del Popular, optimizándola y enfocándola a la estrategia corporativa.
Tras cursar estudios en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF), donde obtuvo la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Planelles enfocó su carrera en el sistema financiero, adquiriendo un conocimiento profundo de las redes de comercialización. Para ello, recorrió todos los escalones de trato directo con clientes de diversos segmentos, ocupando distintos puestos de Dirección.
Posteriormente, centró su actividad en un área clara de generación de retornos positivos y crecimiento como, sin duda, es la comercialización de productos financieros por mediación de redes agenciales.
Laurent Denize, co-CIO global de Oddo BHF AM. Foto cedida. Oddo BHF AM: “Todavía estamos en un mercado con tolerancia al riesgo, así que la tendencia es estar posicionado principalmente en renta variable”
A pesar de los posibles riesgos monetarios y geopolíticos, todavía estamos en un mercado con tolerancia al riesgo, en el que la renta variable es el activo con más papeletas para triunfar, según defiende en esta entrevista con Funds Society Laurent Denize, co-CIO global de Oddo BHF AM. Por tres razones, fundamentalmente: un potencial re-rating, un atractivo rendimiento por dividendo y el esperado aumento del beneficio por acción, sobre todo en Europa.
¿Quégrandes tendencias ve en los mercados de cara a este año?
Somos realmente optimistas. Creemos que todavía estamos en un mercado con tolerancia al riesgo. Los inversores no deberían intentar averiguar qué puede estar mal, sino centrarse en lo que va en la dirección correcta, que es macroeconomía y microeconomía, lo que significa crecimiento de los BPA (beneficios por acción) y el hecho de que las compañías están ganando más dinero, así que la tendencia es estar posicionado principalmente en renta variable. Es una recomendación que tenemos para los próximos seis meses. Puede haber algunos acontecimientos en el mercado, movimientos de tipos, movimientos también en las divisas, pero esperemos a las señales.
Delcero al 10… ¿en qué nivel de riesgo para los mercados valorarías las políticas de normalización monetaria este año?
Claramente es uno de los riesgos que puede crear cierta volatilidad pero la orientación de la Fed es de sobra conocida. Sabemos que van a subir los tipos al menos tres veces este año y esto está descontado por el mercado. Lo segundo es la cuestión de si la reducción del QE el BCE, incluso su finalización, ocurrirá en septiembre de 2018. Este no es nuestro punto de vista. Creemos que el BCE va a continuar siendo muy acomodaticio y no va a destruir aquello por lo que ha estado luchando, ya que significaría la desfragmentación del crédito y la ruptura de la zona euro. El crecimiento está acelerando pero no estamos en el mismo momento del ciclo. Creemos que el riesgo respecto a las políticas monetarias del BCE es muy limitado. El último, quizá el más importante, es el Banco de Japón, porque hubo algunos rumores de que podría cambiar su política de tipos de interés a largo plazo invirtiendo menos para mantener los tipos a cero. Este no es el caso como vimos el 23 de enero. A no ser que haya una gran aceleración de la inflación –creemos que la inflación se va a recuperar pero no creemos que vaya a dispararse– debería haber sorpresas bastante limitadas, y sorpresas negativas bastante limitadas en términos de subidas de tipos.
¿Y la posibilidad de normalización de los niveles de volatilidad?
Creo que la volatilidad ha estado limitada por los bancos centrales. De hecho, los bancos centrales han presionado sobre los tipos de una manera tan significativa como cambio de entorno. Hay menos incertidumbre sobre la liquidez que se ha proporcionado al mercado, que ha sido el factor principal del comportamiento y la volatilidad de los activos. Siempre y cuando no haya una gran retirada de liquidez del mercado, que no es lo que estamos viendo. Aunque la Fed va a reducir su balance, es el único banco central que está haciendo esto. Por el momento, las previsiones son que la liquidez va a aumentar, los balances todavía están aumentando, lo que quiere decir que, en este entorno, no hay una razón para que la volatilidad deba aumentar bruscamente. Sí, puede haber cierta volatilidad condicionada por factores inesperados como un repunte repentino de la inflación. Nuestra previsión es que, mientras no nos movamos demasiado rápido hacia el 3% en el bono estadounidense a diez años, no hay razón para que la volatilidad repunte. Las compañías tienen fundamentales sólidos, se espera un buen crecimiento de los BPA en todas partes y un crecimiento sincronizado. No hay razón para temer ninguna disrupción del crecimiento procedente de ningún lugar del mundo. El único factor que realmente puede crear volatilidad porque no está completamente descontado es el hecho de que Trump puede implementar aranceles durante años, quizá más pronto que tarde, y desincronizar el crecimiento. No va a ser este año, quizá en 2019, y habrá tiempo para evaluar el impacto de este cambio en términos de políticas de comercio mundial, que podría crear lo que llamamos un shock comercial.
¿Y el riesgo geopolítico?
Siempre es muy difícil evaluar los riesgos geopolíticos. Tenemos dos riesgos principales. Por supuesto, el riesgo de Corea del Norte, incluso aunque recientemente ambas Coreas han retomado las conversaciones. Son buenas noticias pero los comportamientos de Trump y Kim Jong Un son un poco preocupantes. En segundo lugar, y quizá más interesante, en Oriente Próximo tenemos Irán y Arabia Saudí y el hecho de que podría impactar no sólo en la base del crecimiento sino en todos los precios si hay una escalada de las tensiones. El riesgo en este momento viene de Oriente Próximo y el hecho de que la situación es bastante tensa ahora y el impacto podría ser realmente negativo para los mercados.
Volviendo a la Fed…. ¿los activos de renta fija están en riesgo en 2018?
Ya que esperamos que los tipos de interés suban, recomendamos limitar la duración porque hay una asimetría en las ganancias que podemos esperar y en lo que podemos perder. No hay un amortiguador, especialmente en la deuda soberana, grado de inversión y parcialmente en el high yield. Creo que el high yield es la parte más interesante del universo de renta fija europea pero limitando la duración. Sobre la deuda de mercados emergentes, somos cautelosos por los precios del petróleo y los movimientos de las divisas, que pueden afectar al rendimiento de este tipo de activos. Somos cautelosos con los bonos estadounidenses porque creemos que la inflación se va a recuperar.
¿Qué perspectivas manejáis para la renta variable? ¿Seguirán subiendo las bolsas sin descanso, es viable ese escenario?
Creo que hay tres motores del rendimiento de la renta variable por los que los inversores deberían favorecer estos activos: el re-rating que debería producirse en el mercado ya que las acciones todavía cotizan con un descuento en términos precio-beneficio, el segundo es el rendimiento por dividendo que está ofreciendo cierto valor y el último es el aumento de los BPA en casi todas las regiones y que está infravalorado en la zona euro.
¿Cuáles son y dónde están los principales riesgos de pérdidas?
En cuanto a los riesgos, en la duración debemos ser muy cautelosos con los tipos. No creo que sea el momento para incluir coberturas en las carteras porque la volatilidad está bastante limitada y no olvidemos que es muy costoso en el entorno actual de tipos bajos, por lo que puede impactar negativamente en las carteras sin tener un impacto significativo en términos de protección.
Y, viceversa… ¿dónde están las mayores oportunidades?
Somos muy optimistas no sólo en la zona euro, el mercado estadounidense todavía ofrece algo de valor. Debemos ser selectivos y recomendamos el sector tecnológico, la tecnología médica (medtech) y el sector sanitario. El nivel de márgenes del sector tecnológico comparado con el mercado es realmente impresionante y, para el sector sanitario y la tecnología médica, podría darse una reevaluación del mercado con la reforma sanitaria. No estamos todavía al final del ciclo pero estamos en una fase muy avanzada en Estados Unidos, por lo que somos más cautelosos que en la zona euro, donde todavía estamos en mitad del ciclo.
Además de renta fija y variable en las carteras… ¿qué espacio tendrán otros activos, como por ejemplo la inversión alternativa? ¿Es un buen momento para una mayor diversificación de las carteras y cómo?
Siempre es bueno intentar beneficiarse de la volatilidad del mercado si podemos extraer un rendimiento extra. Este es el caso en el mundo del private equity, que se está beneficiando de la aceleración del crecimiento, y también en la deuda privada, pero hay que ser muy selectivo, nos podemos beneficiar de oportunidades que todavía ofrecen valor. No obstante, debemos ser más cautelosos con la deuda privada. En estrategias alternativas, podría ser un buen momento para posicionarnos en CTA y otras estrategias alternativas para cubrir nuestras posiciones.
Foto cedidaFoto: Alex Crooke: . Alex Crooke: “En 2018 asistiremos a un mayor interés por los valores cíclicos”
Alex Crooke, director de Global Equity Income de Janus Henderson Investors, cree que las rentabilidades por dividendos siguen siendo convincentes y que los inversores prestarán más atención a las valoraciones este año, con rotación hacia las áreas más cíclicas de los mercados.
¿Qué lecciones aprendió en 2017?
Una de las principales lecciones de 2017 fue que las subidas de tipos de interés no impidieron obtener ganancias en los mercados de renta variable. Después de ver cómo Estados Unidos iba gradualmente moviendo al alza los tipos de interés, al cierre de año el Reino Unido fue uno de los primeros mercados europeos en seguir esa pauta. Pese a esto, las cotizaciones bursátiles siguieron aumentando paralelamente al crecimiento económico, anulando así el efecto de la restricción de la liquidez.
En segundo lugar, los acontecimientos políticos quizás no sean tan importantes para los mercados como han sugerido los medios de comunicación. Se ha oído hablar mucho sobre las elecciones europeas y los cambios fiscales en Estados Unidos, pero el interés en los fundamentales que determinan los mercados ha sido más importante. Vimos una fortísima recuperación de los beneficios durante 2017, un factor que vino determinando en buena medida por el comportamiento de las Bolsas.
¿Qué temas pueden determinar la evolución de los mercados en los que invierte en 2018?
De cara a este año los principales temas de 2017 deberían persistir, ya que la actividad económica y el crecimiento siguen el punto de mira. Estamos viendo un entorno más coordinado; Europa se está expandiendo, al igual que Asia, y EE.UU. continúa arrojando algunos datos de crecimiento estables. Como consecuencia de esto, vemos una mejora de las condiciones que sustentan los beneficios empresariales, lo cual impulsa el comportamiento de las cotizaciones de las empresas cuyas ganancias han sido objeto de drásticas revisiones al alza.
Lo que cabría esperar a medida que nos adentramos en 2018 es que las valoraciones cobren una importancia creciente, mientras los inversores van perdiendo interés por los títulos que han experimentado un mayor crecimiento. Creemos que los inversores se preocuparán más por saber dónde se encuentran los títulos con valor atractivo dentro de los mercados.
¿Qué sectores serán los más beneficiados?
También esperamos ver una ampliación del liderazgo del mercado a medida que siguen endureciéndose las políticas sobre tipos de interés, con un alejamiento de los mercados respecto a algunos títulos defensivos, con primas más caras y un mayor interés por los cíclicos: empresas que se benefician de la actividad económica y del crecimiento, por ejemplo, las financieras e industriales.
Con suerte, las propias empresas comenzarán a invertir en el futuro, por lo que también deberíamos asistir a un repunte de los planes de inversión en inmovilizado, donde diversas empresas estarán preparadas para beneficiarse de cualquier incremento de beneficios que logren en esta área.
¿Cuáles son las principales cuestiones para este año y los posteriores?
Creemos que los inversores comenzarán a cuestionarse algunas de las valoraciones que presentan los títulos con mayor crecimiento. Todavía no ha habido un debate sobre cuáles serían los impuestos correctos que deberían cargarse a esas empresas y cuál es su potencial de margen de beneficios en el transcurso de los próximos tres-cinco años. De momento, las revisiones al alza de los beneficios están impulsando las cotizaciones, aunque creemos que las valoraciones cobrarán cada vez más importancia.
¿Dónde ve actualmente los riesgos en su clase de activos y dónde las oportunidades más atractivas?
Por lo que respecta a las oportunidades, creo que residen en las rentabilidades por dividendo que ofrecen las bolsas. Los mercados del mundo entero ofrecen, en términos medios, una rentabilidad de entre el 2% y el 2,5% y es muy fácil descubrir en esos mercados los títulos mejor remunerados que rentan entre un 3% y un 3,5%. Las bolsas de Asia y algunas partes de Europa rentan en torno al 4%. Esos niveles de rentabilidad por dividendo parecen muy atractivos comparado con los que ofrecen la deuda privada y los bonos del Estado.
¿Y comparado con otras clases de activos?
El nivel absoluto de rentabilidad por dividendo sigue siendo muy interesante para los inversores cuando se compara con otras clases de activos. Los títulos financieros, especialmente los bancos, nos parecen inversiones sumamente interesantes en este momento. Vemos que el volumen de pérdidas está empezando a moderarse y que los márgenes de los bancos van mejorando a medida que aumenta la rentabilidad sobre recursos propios (ROE).
En los bancos de mayor calidad el ROE generado está aumentando a tasas de dos dígitos próximas al 10-15%, mientras que las valoraciones parecen convincentes. Esta combinación de valoraciones asequibles y mejores niveles de rentabilidad resulta sumamente atractiva para los inversores, y creemos que debería traducirse en un aumento de las cotizaciones.
¿Algún otro sector con oportunidades?
Otro sector que nos gusta, aunque se encuentre un poco desfavorecido, es el petrolero. Asistimos a una subida del precio del petróleo en la segunda mitad de 2017 y, aunque podría retroceder a niveles más moderados a lo largo de 2018, las compañías que operan en el sector han ido acometiendo reformas. Estamos viendo un aumento de los flujos de caja y una moderación de la inversión en inmovilizado
Si esa tendencia continúa en 2018, seguramente veremos la llegada de dividendos con amplio respaldo; en el sector podrían encontrarse unas rentabilidades por dividendo de entre el 5% y el 6% sustentadas en activos de alta calidad. En nuestra opinión, esas rentabilidades podrían acercarse a cerca dell 3% y el 4% (lo que implica que las compañías están infravaloradas), de modo que las empresas del sector petrolero podrían experimentar un fuerte rebote de su cotización en 2018.
Pixabay CC0 Public DomainSakkanan11. El mercado europeo de ETFs cierra un 2017 récord con 631.000 millones de euros en activos bajo gestión
La industria europea de ETFs gozó de una gran popularidad en 2017 para todo tipo de inversores. El primer reflejo de esa popularidad ha sido que los activos bajo gestión aumentaron por sexto año consecutivo y marcaron un nuevo récord histórico al alcanzar los 631.200 millones de euros a finales de diciembre de 2017.
Según el último informe publicado por Thomson Reuters, los ETFs que invierten en acciones fueron los que más activos acumularon, con 448.800 millones de euros, seguidos por aquellos que invierten en bonos, que representan 153.300 millones de euros. “Cabe destacar que los activos bajo gestión han aumentado para todos los tipos de ETFs a lolargo de 2017”, apunta el informe.
En cuanto a las entradas netas, los promotores de ETFs cerraron el año superando el récord de 2015; es decir, 94.200 millones de euros en 2017 frente a los 71.100 millones de euros de 2015. Según Thomson Reuters, “los impactos positivos del mercado, junto con las entradas netas récord, llevaron a un nuevo récord histórico en activos bajo gestión en la industria europea de ETFs al situarse en 631.200 millones de euros, frente a los 514.400 de finales de diciembre de 2016”. Esto supone un crecimiento del 22,7%.
Para Thomson Reuters , este aumento fue impulsado principalmente por las ventas netas, mientras que el desempeño de los mercados agregó 22.600 millones de euros de activos bajo gestión al segmento de ETFs.
Crecimiento acelerado
Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia, señala que estas cifras representan el crecimiento más acelerado desde 2009. “Este crecimiento se vio impulsado por los flujos registrados tanto en los productos cotizados de renta variable como de renta fija. En 2017, la renta variable europea protagonizó una recuperación espectacular y los productos cotizados de esta clase de activo atrajeron 40.000 millones de dólares a lo largo del ejercicio. A medida que el dólar se depreciaba frente al euro, los inversores estadounidenses comenzaron a fijarse en el Viejo Continente”, explica.
En su opinión, el comportamiento de los inversores europeos fue algo distinto en comparación con los norteamericanos. “En 2017, los flujos en ETPs de oro en Estados Unidos se mostraron estrechamente correlacionados con el precio del metal precioso, mientras que en Europa los inversores recurrieron a estos productos de forma bastante constante durante el año”, señala.
Desde BlackRock destacan el interés que suscitaron en 2017 dos tipos de ETFs: los de temática sostenibles y los que invierten en mercados emergentes. “Los ETFs que invierten en temáticas sostenibles captaron 5.200 millones de dólares a escala global, lo que demuestra que acceder a inversiones sostenibles a través de fondos indexados no tiene por qué resultar en rentabilidades inferiores. 2017 fue un año fantástico paralos productos centrados en los mercados emergentes en el panorama global de los ETPs, con un volumen de inversión que alcanzó los 67.900 millones de dólares. Por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de esta región parecen apuntar a que estos flujos positivos se mantendrán en 2018”, afirma Jauregui.
Promotores de ETFs
El segundo reflejo de estos buenos resultados se encuentra en los promotores de ETFs. Esta parte de la industria de fondos se caracteriza por una importante concentración, ya que, según el informe de Thomson Reuters, solo 18 de los 47 promotores de ETF en Europa tenía activos por encima de 1.000 millones de euros.
El promotor de ETF más grande de Europa es iShares, con 294.900 millones de euros, y representa el 46,72% de los activos totales bajo gestión. En este ranking el segundo puesto es para Xtrackers, con 68.1000 millones de euros, y el tercer lugar para Lyxor ETF, con 64.200 millones de euros bajo gestión.
“Los diez principales promotores representan el 93,91% de los activos totales bajo gestión en la industria europea de ETF. Esto significaba a su vez que los otros 37 promotores de fondos, que representan el 6,09% restante, han registrado al menos un ETF para su venta en Europa. Si comparamos estos datos con los de 2016, observamos una consolidación de estos diez principales promotores a lo largo de 2017”, señala el informe en sus conclusiones.
Pixabay CC0 Public DomainPanayota. El camino de la reforma de empresas estatales chinas está pavimentado de dividendos
Las autoridades chinas están instando a sus empresas estatales a aumentar los dividendos. En concreto un cuerpo especial, la Comisión de Administración y Supervisión de Activos del Estado, que informa directamente a los más altos cargo del gobierno, presiona argumentando que las empresas estatales deben mejorar la rentabilidad del inversor.
Si tienen éxito, se puede aumentar la rentabilidad sobre recursos propios de estas empresas, lo que es particularmente importante para que las compañías chinas desempeñen un papel cada vez mayor en el mercado mundial de capitales.
Según nuestras estimaciones un aumento en la tasa de pago de dividendo de las acciones A de Shanghái del 5% puede impulsar la rentabilidad sobre recursos propios en 1%. En concreto, para 2024, la rentabilidad sobre recursos propios puede ser de alrededor de 13,7%.
De hecho cualquier reforma que mejore la rentabilidad sobre recursos propios puede sentar las bases para un significativo buen comportamiento de las acciones chinas. Estas empresas son ya una propuesta atractiva–larentabilidad sobre recursos propios promedio de las acciones A de empresas estatales de mayor capitalización está en línea o por encima del mundo desarrollado y otros emergentes-.
Además llega en un momento en que el peso en las carteras de las acciones chinas aumenta. Así, la ponderación de acciones A en el índice MSCI de mercados emergentes probablemente aumente desde 2,5% actual al 5% en 2019 y 20% para 2022.
Esto puede ser una bendición para los inversores minoritarios, pues en las empresas estatales, aunque de dirección gubernamental, el 50% del capital es propiedad de privados y representan 80% de la capitalización total del mercado de acciones A.
Este aumento del dividendo puede tener dos consecuencias positivas. En primer lugar puede reducir la cantidad de dinero improductivo en balances.Además puede limitar la inclinación a realizar inversiones de pobres perspectivas. Los ejemplos de mala asignación son muchos.De hecho el exceso de capacidad industrial se concentra en empresas estatales –del 15 a 35%, dependiendo del sector– y es un problema crónico en China.
En 2000 China sumaba 15% del suministro de acero del mundo y en 2016 producía 810 millones toneladas, casi tanto como todo el resto del mundo combinado. En los últimos años, China ha representado 60% de la producción del cemento mundial y 37% del cobre. Dado que las empresas estatales de China generan un tercio de su producción nacional una mala asignación de recursos representa un importante lastre para su economía. En efecto, la acumulación de este exceso de capacidad tiene coste en otros sectores de la economía, estimado en 4% del PIB al año según el Fondo Monetario Internacional.
Pero, ¿pueden las empresas chinas justificar un mayor dividendo cuando se han cargado de grandes cantidades de deuda? El hecho es que las empresas de propiedad estatal tienden a contar con considerables saldos de efectivo. Es más el gobierno chino suma efectivo por valor de 30% de su PIB.
Tribuna de Gita Ramakrishnan, gestora senior de Pictet AM.
Pixabay CC0 Public DomainPretraga. Blackstone ultima la compra de parte del negocio financiero de Reuters por 16.000 millones de euros
El fondo de capital riesgo Blackstone ultima la adquisición del 55% del negocio de Finanzas y Riesgos de la compañía canadiense Thomson Reuters, en una operación que rondaría los 20.000 millones de dólares, algo más de 16.000 millones de euros. Así lo ha afirmado en su versión digital la publicación española Cinco Días.
Este servicio aporta a las firmas financieras e inversores información, noticias y análisis en todo el mundo. Supone más del 50% de los ingresos de Thomson Reuters, que de culminarse el acuerdo mantendría un 45% de la empresa. Según ha informado Reuters, el consejo de administración tiene previsto reunirse para valorar la operación.
Según ha recogido la publicación digital, Blackstone pagará en metálico más de 17.000 millones de dólares, mientras que el resto equivaldría a deuda de la filial. Con esta adquisición, el fondo entraría a competir de manera directa con Bloomberg y con News Corp, que cuenta con un servicio similar a través de su división Dow Jones. Es la segunda operación desde 2014 en el campo del análisis e información de mercados, tras la adquisición de Ipreo.
Además, Thomson Reuters recibirá un pago que rondará los 325 millones de dólares (262 millones de euros) anuales para suministrar su servicio de noticias dentro de la plataforma cuya compra ultima Blackstone. Según las fuentes citadas por la propia agencia de noticias, el pago rondaría los 10.000 millones de dólares al cabo de los 30 años que durará el acuerdo.
Thomson adquirió Reuters en 2008 por una suma que rondó los 8.700 millones de libras, casi 10.000 millones de euros. Desde entonces, ha hecho más de 200 adquisiciones. Sin embargo, se ha encontrado con problemas a la hora de encajar todas estas empresas dentro del conglomerado, según ha analizado la propia agencia de noticias.
Foto: MoncefBoufares. A pesar de tener mejores sueldos, los profesionales de private equity y venture capital no están satisfechos
El informe sobre salarios de private equity y venture capital 2018, publicado por Benchmark Compensation, muestra que la compensación para el sector ha subido nuevamente este año, al mismo tiempo que ha aumentado la demanda de puestos de trabajo en el sector.
El 65% por ciento de los profesionales encuestados informaron un aumento de sus ingresos en efectivo este año. El promedio de compensación en efectivo reportado para los profesionales de private equity y venture capital es de hasta 315.000 dólares al año. Los profesionales que trabajan en las empresas más grandes continúan ganando más que sus pares en empresas más pequeñas.
Los niveles de dry powder en América del Norte (el efectivo reservado para inversiones en empresas) ahora se miden en cientos de miles de millones de dólares, por lo que la demanda de talento de inversión continúa en aumento. Sin embargo, de acuerdo con David Kochanek, editor de PrivateEquityCompensation.com, la correlación entre el pago de bonificación y el rendimiento de la empresa ha vuelto a bajar este año. En el informe de 2018, los encuestados empleados en empresas cuyo rendimiento se redujo entre un 1% y un 9% todavía pronostican un bono promedio de 161.000 dólares.
La investigación muestra que el pago de bonos en private equity generalmente se calcula en función de una combinación de varios factores: el rendimiento de la empresa, el rendimiento del fondo y el rendimiento individual. Los pagos de bonos para empresas con un fondo de menos de 100 millones de dólares en activos bajo administración generalmente se dividen entre una combinación de estos factores, sin embargo, las empresas con mayores fondos claramente favorecen el rendimiento del fondo sobre todos los demás métodos de cálculo de bonificación.
El Informe de Compensación de Capital de Riesgo y Capital Privado de 2018 proporciona detalles adicionales tales como posiciones en demanda, porcentaje de contratación de empresas, donde las empresas están reduciendo y donde las oportunidades de carrera están aumentando. Por ejemplo, el 25% de las firmas de los encuestados están contratando personal de contabilidad para el back-office y el 27% dijo que están contratando en operaciones y administración de cartera.
Como se vio en años anteriores, Kochanek resalta que cuando la demanda de talento es alta, aunque la compensación real puede subir, el nivel de satisfacción con la compensación global es bajo. A pesar de las ganancias reportadas este año, más de la mitad de los encuestados describió su compensación como insatisfactoria, incluidos algunos directores, directores generales y analistas senior.
«Las empresas necesitan sintonizar con las ideas de su equipo sobre los niveles de compensación en este momento. De lo contrario, la primera indicación de un problema puede ser cuando un empleado estrella entrega su aviso de dos semanas para unirse a otra empresa», advierte Kochanek.
El informe completo está disponible para su compra en este link.
Pixabay CC0 Public DomainMaartenB. Los inversores europeos esperan rentabilidades del 1%- 4%, mientras los estadounidenses aspiran al 7%
Este primer mes del año deja buenas expectativas para los inversores. Según la Encuesta a Inversores Institucionales de Schroders, los inversores institucionales en Norteamérica esperan obtener unas rentabilidades más elevadas este año. Así lo cree más de la mitad de ellos, que esperan obtener un rendimiento superiores al 7%, en comparación con lo que piensas sus homólogos europeos.
Más de la mitad de los inversores institucionales norteamericanos, un 54%, busca unas rentabilidades de al menos el 7%, en comparación con el 40% de sus homólogos europeos. Los inversores latinoamericanos también se mostraron optimistas: el 55% esperaban lograr una rentabilidad de al menos el 7%.
En cambio, los inversores europeos adoptaron una actitud más prudente: el 30% de ellos prevé unas rentabilidades entre el 1% y el 4%. Este porcentaje duplica la proporción de inversores norteamericanos que esperan el mismo nivel de rentabilidad. Los inversores institucionales en Europa y Asia también mostraron unas expectativas dispares en comparación con los inversores del continente americano.
No obstante, los inversores europeos se mostraron notablemente más confiados en cuanto al logro de su modesto objetivo de rentabilidad: el 61% espera alcanzar sus objetivos de inversión, en comparación con el 46% de los inversores en Norteamérica. A escala global, el 54% de los inversores están seguros de lograr sus objetivos de rentabilidad. Al mismo tiempo, algo más de un cuarto de los inversores a escala global (28%) admitieron que habían incrementado su asignación a activos monetarios.
Los inversores norteamericanos también se mostraron preparados para ser pacientes de cara a alcanzar sus objetivos de rentabilidad más ambiciosos. Casi dos tercios, el 61%, están dispuestos a mantener su estrategia durante, al menos, cuatro años, en comparación con el 53% de los inversores europeos. Los inversores institucionales asiáticos presentaban el horizonte de inversión más reducido: el 51% admite que espera cambiar sus estrategias de inversión en un plazo de cuatro años.
Focos de atención
A escala global, los inversores destacaron la política monetaria —la perspectiva de subidas de los tipos de interés y la retirada de las políticas de expansión cuantitativa—, dado que los asuntos macroeconómicos tendrán las mayores repercusiones sobre la rentabilidad de las carteras. Si bien la seguridad de la información ha pasado a ser una preocupación cada vez más generalizada, solo un 17% de los inversores mencionaron los ciberataques como un problema potencialmente importante para la inversión.
Los acontecimientos geopolíticos y el auge del populismo han dominado el razonamiento de los inversores en los últimos dos años, y todo parece indicar que esta temática seguirá mostrando una especial solidez en el continente americano. Casi dos tercios de los inversores norteamericanos (el 63%) y algo más de la mitad de los latinoamericanos (el 52%) esperan que los acontecimientos geopolíticos y el populismo tengan mayores repercusiones en el proceso de toma de decisiones de inversión en comparación con hace 12 meses.
Si bien sigue siendo un factor para ellos, los inversores institucionales europeos y asiáticos se mostraron más optimistas en cuanto al desarrollo del plano geopolítico y el populismo: el 45% y el 38% de los inversores en estas regiones, respectivamente, consideran que estos asuntos acapararán una mayor atención.
Según Charles Prideaux, responsable de Soluciones de inversión en Schroders, comentó, “la política monetaria se encuentra, con razón, al frente del razonamiento de los inversores después de muchos años de tipos de interés reducidos y abundante liquidez. Destaca especialmente la Reserva Federal estadounidense, que ha empezado a retirar su programa de expansión cuantitativa y está subiendo sus tipos”.
En su opinión, es asombroso que muchos inversores en Norteamérica y Latinoamérica presenten objetivos de inversión de, al menos, un 7%. En cambio, sus homólogos en Europa y Asia han adoptado unas perspectivas más conservadoras. “No parece que este difícil panorama de inversión vaya a remitir, lo que hace que sea cada vez más importante que en Schroders colaboremos estrechamente con nuestros clientes institucionales para estructurar carteras diversificadas y ofrecer soluciones que optimicen el riesgo y las rentabilidades de cara a lograr sus objetivos”, concluye Prideaux.