Exan Capital comienza el año con la adquisición de un edificio representativo en Washington por más de 140 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Exan Capital comienza el año con la adquisición de un edificio representativo en Washington por más de 140 millones de dólares
Foto cedidaCourtesy photo. Exan Capital Starts the Year Buying a 144 Million Trophy Property

El edificio ubicado en el 900 de la calle G NW en Washington ha cambiado de dueños. La propiedad, que fue construida por ASB Real Estate Investments y MRP Realty, se vendió en 144 millones de dólares.

El edificio, considerado clase A, cuenta con 112.635 pies cuadrados de oficinas y fue comprado por un afiliado de Masaveu Real Estate US, parte de la española Corporación Masaveu, en una operación asesorada por EXAN Capital.

La propiedad era parte del portafolio del Allegiance Fund, un fondo de ASB con más de 6.200 millones en activos bajo administración, y está arrendada en un 95% a inquilinos de alto nivel como Simpson Thacher, Swiss RE, Rio Tinto, Herman Miller, Truth Initiative y BMW.

El proyecto fue diseñado por Gensler y ganó en 2016 el premio NAIOP al Mejor Edificio de Oficinas Urbanas de hasta 150.000 pies cuadrados.

Larry Braithwaite, vicepresidente senior y portfolio manager del Fondo Allegiance de ASB, comentó: «Vimos una oportunidad estratégica, y en cierto modo única, de aprovechar la demanda de capital nacional e internacional para un nuevo producto de Clase A luego de arrendar con éxito este único en su clase y gran proyecto». Añadiendo que «dada la dinámica actual de la oferta/demanda en el mercado, y el fuerte interés en activos de este calibre, la venta facilitó nuestro plan para administrar prudentemente la cartera general del fondo», concluyó Braithwaite.

Quaero Capital llega a un acuerdo para fusionarse con Tiburon Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Quaero Capital llega a un acuerdo para fusionarse con Tiburon Partners
Pixabay CC0 Public DomainJamesQube. Quaero Capital and Tiburon Partners Join Forces

Comienzan los movimientos empresariales del sector en este año. Quaero Capital ha anunciado que ha llegado a un acuerdo para fusionarse con Tiburon Partners, especialista en gestión de fondos asiáticos con sede en Londres. La operación, aunque ya ha sido anunciada, aún está sujeta a la aprobación de las respectivas autoridades financieras.

Según ha informado la compañía, con este acuerdo se formará una sola empresa bajo la marca Quaero Capital, que gestionará más de 2.300 millones de dólares ( $2.3 billion). En línea con su filosofía, ambas boutiques seguirán en manos de sus empleados y continuarán enfocándose en estrategias value y en la gestión activa.

“Estamos encantados de unir fuerzas con otro especialista en gestión de activos, ya que nuestras habilidades y experiencia son totalmente complementarias. También estamos entusiasmados por tener una presencia sustancial en Londres, uno de los centros clave para el talento de inversión en el mundo”, ha señalado Jean Keller, consejero delegado de Quaero Capital, a raíz del anuncio.

Por su parte, Rupert Kimber, socio principal de Tiburon Partners, ha destacado que ambas firmas tiene una filosofía muy similar. “Ambas cuentan con un enfoque de inversión basado en carteras concentradas y orientadas al valor. Por lo tanto, estamos dispuestos a asociarnos con una empresa que comparte nuestra filosofía y puede llevar nuestra oferta más ampliamente por Europa”, ha afirmado.

Las IICs internacionales disparan su negocio en España un 34% en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs internacionales disparan su negocio en España un 34% en 2017
Foto: Barry, Flickr, Creative Commons.. Las IICs internacionales disparan su negocio en España un 34% en 2017

El negocio de las gestoras internacionales sigue creciendo en España. Los últimos datos de Inverco dan una cifra aproximada del impulso que ha visto negocio el año pasado: la asociación estima que las IICs internacionales comercializadas en España podrían haber alcanzado a finales de 2017 un volumen de 168.000 millones de euros, una estimación a partir de los 157.279 millones de las 35 gestoras que facilitan dato. Así, en el conjunto del año el crecimiento habría sido de 43.000 millones, en torno al 34% con respecto al nivel del año anterior.

Con todo, Inverco explica que el crecimiento podría ser  ligeramente inferior teniendo en cuenta el incremento de la muestra, que ha pasado de 29 entidades a final del año pasado a 35 en la actualidad. Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

El impulso ha venido en gran parte dado por la entrada de dinero, pero los mercados también han apoyado. El importe estimado de suscripciones netas en las IICs extranjeras en el acumulado de 2017 sería de 30.000 millones de euros (26.909 millones para las gestoras que facilitan dato).

En el cuarto trimestre del año, las suscripciones superaron los 8.000 millones, según Inverco, con entidades como JP Morgan AM, BlackRock, Schroders y Deutsche AM liderando el ranking de captaciones (ver cuadro).

En función de la información recibida, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías está dominado por los fondos de renta fija y monetarios, que suponen un 34,7% del total, mientras los de renta variable se acercan al 32% y las IICs mixtas, el 17,2%. Los fondos indexados y ETFs, domiciliados fuera de España, suponen un 16,2% de todo el negocio.

La Noche Amundi 2018 : jueves 8 de febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

Philippe Ithurbide (Amundi): “La desinflación ha terminado y los bancos centrales nunca son amigos para siempre”
Philippe Ithurbide, director global de Análisis y Estrategia en Amundi.. Philippe Ithurbide (Amundi): “La desinflación ha terminado y los bancos centrales nunca son amigos para siempre”

Amundi celebra su Fórum Anual de Inversiones La noche Amundi el jueves 8 de febrero a las 18.30 horas en el Auditorio Rafael del Pino.

Philippe Ithurbide, director global de análisis y estrategia de Amundi, presentará los retos y estrategia para 2018; seguido de Matteo Germano, director global de Multi Asset, que presentará sus visiones en Asset Allocation.

Seguidamente, contará con una mesa redonda donde Myles Bradshaw, director de renta fija global aggregate de Amundi Londres, Alexandre Drabowicz, director de especialistas de inversión de renta variable, y Nicolas Fragneau, director de especialistas de producto de Amundi ETF, compartirán sus ideas de inversión en renta fija, renta variable y gestión pasiva.

El evento, dirigido a inversores profesionales y con aforo limitado, contará con traducción simultánea y la asistencia al mismo será válida por dos horas de formación para la recertificación EFPA European Financial Advisor (EFA) y EFPA European Financial Planner (EFP).

Para más información puede ponerse en contacto con Rosa Montequín (rosa.montequin@amundi.com)

Andbank España lanza la primera operativa vía App que permite hacer transferencias a los clientes de EAFIs

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España lanza la primera operativa vía App que permite hacer transferencias a los clientes de EAFIs
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Andbank España lanza la primera operativa vía App que permite hacer transferencias a los clientes de EAFIs

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha lanzado un servicio pionero en España, que permitirá a los clientes de las EAFIs hacer transferencias a otras entidades. Este nuevo servicio, que cumple con la Ley de Comercio Electrónico y Firma Digital vigente, permitirá agilizar la operativa de transferencias cuando un cliente tenga necesidades de liquidez o quiera rebalancear su cartera.

Se trata de una propuesta completamente pionera en la banca privada en España que viene a completar la estrategia de Andbank por impulsar el negocio de su red de EAFIs, con los mayores avances tecnológicos existentes en el mercado. En la actualidad, Andbank España trabaja con 45 EAFIs, lo que supone el 25% de la cuota de este segmento de negocio.

Con este nuevo servicio, Andbank España sigue trabajando para mejorar la relación entre las  EAFIs, los clientes y la entidad, utilizando la tecnología más puntera para tratar de minimizar las limitaciones que estas empresas encuentran a la hora de materializar el asesoramiento y realizar la ejecución de las órdenes derivadas del mismo. De este modo, se acorta al mínimo el tiempo entre la presentación de la propuesta al cliente y la ejecución real de la misma.

Horacio Encabo, responsable de EAFIS e Institucional de Andbank España, destaca que “con este servicio, hasta ahora inédito en la banca privada española, damos un paso más en nuestro objetivo de impulsar la innovación y la tecnología para el sector de las EAFIs y el resto de segmentos de negocio del banco. Es un avance fundamental para mejorar la comunicación entre las EAFIS, la entidad y los clientes”.

Servicio de firma a través de dispositivos

Hace dos años, Andbank España lanzó el primer servicio para EAFIs que permitía a los clientes firmar documentos a través del ordenador, tablet o smartphone. y facilitar así los trámites para la ejecución de operaciones con la entidad sin necesidad de que el cliente se desplace para firmar los documentos necesarios. Esta operativa, desarrollada por Finveris, una plataforma digital especializada en soluciones tecnológicas en el ámbito de la banca privada y el asesoramiento financiero, facilita a los clientes confirmar una orden previamente recomendada por su EAFI en cuestión de minutos, desde cualquier lugar y a cualquier hora del día, y remitir esos documentos a la entidad para que ejecute la operación de manera inmediata, cerrando el circuito entre cliente-EAFI-banco de forma totalmente automatizada.

Para Bankinter el gran riesgo de 2018 será no estar invertido en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Para Bankinter el gran riesgo de 2018 será no estar invertido en bolsa
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Para Bankinter el gran riesgo de 2018 será no estar invertido en bolsa

Para 2018, la Eurozona gana velocidad en su crecimiento y adelanta a Estados Unidos. Esta es una de las principales conclusiones del Informe de Estrategia Perspectivas 2018-2019 elaborado por Bankinter, que prevé que el ciclo expansivo en esta región se fortalezca.

“La reducción del desempleo, las mejoras en la demanda interna y los altos niveles de confianza llevan a nuevas revisiones al alza del PIB (2,4% en 2017 y 2,3% en 2018). Sin embargo, la inflación (subyacente 0,9%) se mantiene muy alejada del objetivo del BCE (inferior pero cercano al 2%) y la fortaleza del euro (12% vs dólar en el año) abre un nuevo factor de riesgo sobre la recuperación de precios”, apunta el informe.

Igualmente optimista se muestra Bankinter respecto al crecimiento global y continúa defendiendo que “aún nos encontramos en la primera parte de un ciclo expansivo global que se encuentra en fase de maduración y consolidación”. Un crecimiento que considera es homogéneo por áreas geográficas, pero no es asimétrico; lo hace que haya áreas que quedan descolgadas.

Brasil y Reino Unido son los casos más importantes, que quedan, según el informe, “en una situación cuestionable”. “Brasil porque no ha realizado las reformas necesarias y, aunque su PIB se haya recuperado hasta el entorno de 2%, esta mejora resulta insuficiente para los estándares de una economía emergente. Y Reino Unido enfrenta el grave problema del Brexit, que subsiste a pesar del acuerdo preliminar firmado con la UE a mediados de diciembre 2017”, explica el informe.

Con todo este análisis de fondo, la entidad considera que las bolsas son el activo más atractivo. “Creemos que esto no cambiará en 2018. El principal riesgo es quedarse fuera de bolsas, a pesar de todas las dudas que uno pueda tener y de los riesgos aún vivos, que efectivamente existen”, advierte el documento.

Previsión para España

Respecto a España, la entidad remarca que la incertidumbre política en España tenderá a diluirse lentamente en los próximos trimestres, pero no sin coste. Por este motivo, Bankinter revisó a la baja sus estimaciones sobre el PIB español ya en noviembre de 2017, rebajándolo de un 3,2% a un 3,1% y pasando de un 2,8% a un 2,5% para este 2018. El informe indica que, en 2018, se vivirá una desaceleración que se puede acentuar por los efectos de las tensiones en Cataluña.

“Los plazos más cortos de financiación de la deuda española se realizan ocasionalmente, no siempre, a TIR de mercado iguales o incluso algo más elevadas que sus equivalentes italianas (aunque ambas estén en negativo), pero claramente inferiores a partir del plazo a cinco años. Este es el indicador más efectivo para medir el coste de una incertidumbre política que creemos se diluirá a lo largo de los próximos trimestres”, señala el informe. Según sus cálculos, estiman un escenario en 2018 con un Ibex a un precio objetivo de 11.751 puntos.

Pese a esta desaceleración en el ritmo de crecimiento, la entidad es optimista y considera que el país continúa inmerso en un fase de crecimiento que podría ser prolongada. “Se va recuperando el empleo, el mercado inmobiliario sigue fortaleciéndose, la economía presenta capacidad de financiación, el crédito fluye y las finanzas públicas se van encarrilando. En este entorno, que cuenta además con el empuje de la situación exterior, el factor político se ha convertido en el principal escollo. No obstante, pensamos que no tendrá un desenlace destructivo por lo que su impacto se irá diluyendo con el tiempo”, argumenta en sus páginas el citado documento.

Estrategias de inversión

Según destaca la entidad en su informe, ante este contexto global y regional, su filosofía de inversión para 2018 sigue siendo el mismo: apostar por una estrategia pro-bolsas. Sin embargo, advierte de que “las primeras semanas de 2018 pueden estar muy condicionadas por el cierre de 2017. En la medida que mayores sean las subidas de las últimas semanas de 2017, así tendrán que consolidar los índices las primeras semanas de 2018”.

Por ello defiende que hay que tener cuidado con quedar fuera de las bolsas o estar infraponderados, porque “puede pasar factura”. En su opinión, “pocas veces se ha dado una coincidencia de circunstancias tan favorable, a pesar de los riesgos. Todavía podemos aprovechar el momento. Las bolsas valen más, los bonos aguantan y el inmobiliario aún ofrece recorrido, de manera que sólo introducimos ajustes finos en la estrategia de inversión que hemos venido desarrollando y transmitiendo durante los últimos tres años, con particular insistencia y determinación en los últimos trimestres”.

Entre las ideas de inversión que tiene para 2018 destacan: moverse desde compañías de dividendo hacia bancos, pero sin abandonar las primeras, incorporar small caps americanas a las carteras; favorecer bonos soberanos periféricos europeos frente al resto de bonos y no olvidar una dosis prudente de emergentes, según el grado de tolerancia al riesgo de cada perfil inversor.

La Fed se reúne hoy ante las pocas expectativas de anuncios y la despedida de Janet Yellen como presidenta

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed se reúne hoy ante las pocas expectativas de anuncios y la despedida de Janet Yellen como presidenta
Foto cedidaDetalle del pórtico del edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos. . La Fed se reúne hoy ante las pocas expectativas de anuncios y la despedida de Janet Yellen como presidenta

Esta última semana de enero está siendo muy intensa para los bancos centrales. El lunes se reunía el Banco de la República de Colombia, el martes lo hacía el Banco Nacional de Hungría y los dos últimos días del mes le toca el turno al Banco de la Reserva Federal de los Estados. En un año caracterizado, en principio, por la vuelta a la normalidad de las políticas monetarias, el mercado y los inversores miran con lupa las decisiones de la Fed ya que es la pionera en marcar el camino hacia esa normalización.

Un camino que se traduce en subidas del tipos, el último de ellos el pasado 13 de diciembre, cuando incrementó los tipos 0,25 puntos porcentuales hasta el 1,25%. De cara a la reunión de mañana, el mercado no espera grandes anuncios en parte porque será la última reunión de Janet Yellen al frente de la institución.

“Tras el alza de 25 puntos básicos de los tipos de los fondos federales en diciembre, no se esperan anuncios específicos en la próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Sin embargo, es interesante analizar el telón de fondo de la Reserva Federal a medida que nos adentramos en el 2018”, apunta Franck Dixmier, director de renta fija de Allianz Global Investors.

En su opinión, el anticipado ciclo de subida de tipos ha sido tenido en cuenta por los mercados aún más en las últimas semanas, en marcado contraste con la impermeabilidad de los mismos a las indicaciones (forward guidance) más duras de la Fed en el pasado. “Los inversores ahora parecen estar anticipando al menos tres subidas durante 2018, dada la situación económica más optimista, tanto en términos de crecimiento como de inflación, confirmada por el aumento de las perspectivas de inflación en las últimas semanas”, explica Dixmier.

En la misma línea, el equipo de inversiones de Imdi Funds, cree que la Reserva Federal no tiene urgencia para actuar y, al igual que el Banco Central Europeo, puede esperar a la actualización de sus previsiones en marzo antes de dar cualquier nuevo paso. Por tanto, esperan que el encuentro de mañana no deparare sorpresas y que se caracterice por un tono continuista sin desmarcarse de lo apuntado con anterioridad. “Mañana asistiremos a una reunión de transición, en un año en el que las sorpresas serán al alza sobre los precios y salarios en Estados Unidos, haciendo más desafiantes los movimientos de la Fed con la mirada también puesta en los equilibrios de los mercados financieros. Sin cambios de calado en el escenario y después de subir tipos y dar un paso más en el ajuste del balance en diciembre, creemos que la Reserva Federal no tienen prisa por endurecer su política en enero. Además, el reciente incremento del PCE central en diciembre hasta 1,524% a. servirá de apoyo a la Reserva Federal para que mañana ratifique su hoja de ruta”, señalan. 

Relevo en la FED

Mientras tanto, el sucesor de Janet Yellen, Jerome Powell, asumirá el cargo a principios de febrero. Según Dixmier, será interesante ver si el nuevo presidente de la Fed está dispuesto a abrir el debate sobre el “posible abandono del objetivo de inflación”, que algunos consideran demasiado estricto.

“En el contexto reciente de datos de inflación decepcionantemente bajos, atribuibles a factores puntuales o a causas más estructurales, la lógica de mantener un objetivo demasiado rígido puede ponerse en tela de juicio”, afirma Dixmier. De hecho, si bien fue diseñado para proporcionar una mayor transparencia y, por lo tanto, una orientación más clara sobre las perspectivas, el objetivo de inflación puede haber, efectivamente, opacado la interpretación del mercado sobre las intenciones de la Fed.

El día que el Senado confirmó a Jerome Powell como presidente de la Fed, el bono estadounidense a 10 años recortaba ligeramente su rentabilidad, descontando que el nuevo dirigente del banco central estadounidense llevará a cabo una policía monetaria continuista.

El equipo de inversiones de Imdi Funds atribuye el efecto que este nombramiento ha tenido en la rentabilidad de los bonos del Tesoro a la continuidad de una gradual disminución de la liquidez: “Recientemente el bono del Tesoro a diez años rompía la barrera de 2,70% y daba señales de que los inversores ya dan por sentado el endurecimiento paulatino de la estrategia de la Fed (aunque ésta no haga nada en la reunión del miércoles, sí va a seguir restando generosidad en lo que queda de año). Este aumento, así como los acontecidos en la deuda alemana, responden a la visión global de los mercados hacia un escenario marcado por una menor laxitud de la política monetaria, el cual se ve respaldado por la mejora de los datos a nivel global. Asimismo, las ventas de la deuda pública estarían muy vinculadas con el mayor apetito por el riesgo de los inversores y con un S&P 500 que no deja de romper máximos históricos”.

El efecto en el tipo de cambio

Los niveles actuales del tipo de cambio euro – dólar no son preocupantes para la competitividad de las empresas de la Eurozona. Según apuntan desde Imdi Funds, los últimos movimientos podrían interpretarse, desde el punto de vista de la paridad del poder adquisitivo, como un ajuste, desde una situación de importante sobrevaloración relativa del dólar con respecto al euro, hasta una situación que se podría considerar más “neutral”. “Los movimientos de las divisas obedecen, fundamentalmente, a flujos y suelen tener un importante componente técnico. En ese sentido, las divisas cotizan normalmente en bandas muy amplias, con respecto a sus niveles “neutrales”, por lo que no es descartable que el euro – dólar rompa el 1,25 en el corto plazo. Más allá de eso, ya todo serían conjeturas”, concluyen. 

 

El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada

  |   Por  |  0 Comentarios

El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Savara. El ocaso del Reino Unido: una tesis exagerada

La renta variable británica alcanzó un máximo histórico en 2017, pero si se compara con la renta variable mundial (en dólares estadounidenses), se situó más bien en el vagón de cola. La exposición de los inversores internacionales a las acciones del Reino Unido ha caído a niveles de 2009, cuando el sistema bancario se encontraba bajo amenaza. Esto se ha derivado de las preocupaciones en torno a la depreciación de la libra esterlina y las perspectivas económicas del Reino Unido, que sufren el lastre de las negociaciones sobre el Brexit. No obstante, esta situación ha creado oportunidades para 2018.

Los mercados bursátiles descuentan el futuro, de ahí que las valoraciones ya reflejen un alto grado de incertidumbre política. Como inversores activos, nos centramos en las valoraciones, y no en las noticias. Resulta imposible anticipar la evolución de las negociaciones sobre el Brexit o su impacto en la economía. Con todo, el mercado de renta variable del Reino Unido es el tercero más grande del mundo, además de ser la sede de un amplio abanico de compañías multinacionales, por lo que no solo refleja la suerte del país británico.

Más de un 70% de las ventas registradas por las compañías que integran el índice FTSE 100 proceden de otros países. Estos valores cotizan con un significativo descuento respecto de sus homólogos europeos y estadounidenses, lo que protege en cierta medida las acciones británicas frente a buena parte de las penurias implícitas.

A la zaga de los mercados

Irónicamente, aunque en términos absolutos el mercado del Reino Unido presente valoraciones máximas, existen más oportunidades para comprar valores baratos que en años anteriores. No solo el Reino Unido ha quedado a la zaga de los mercados intencionales al alza, sino que además el mercado bursátil británico se ha tornado cada vez más polarizado. Los inversores han dado la espalda a segmentos enteros del mercado, bien porque los consideran víctimas del Brexit, bien porque, en su opinión, se verán afectados por la tecnología.

Si analizamos una serie de parámetros de valoración (por ejemplo, el rendimiento por dividendo o el ratio precio/beneficio), las acciones del Reino Unido son baratas con respecto a otros mercados desarrollados. En cuanto al ratio precio/valor contable, y en comparación con EE. UU., las valoraciones han tocado suelos que no se veían desde el punto álgido de la burbuja de las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la tecnología en el año 2000.  De hecho, de entre los valores que forman parte del índice FTSE 350, 85 alcanzaron recientemente mínimos relativos de 53 semanas.

Si los inversores siguen eludiendo la renta variable británica, y si las valoraciones se mantienen en cotas relativamente bajas, las compañías internacionales probablemente seguirán aprovechándose del descuento de valoración del Reino Unido, así como de la debilidad de la libra esterlina, y continuarán pujando por sus homólogos británicos. Algunos ejemplos de esta situación en 2017 provinieron de WS Atkins, una empresa de servicios de ingeniería, y Berendsen, una compañía de servicios de lavandería, que fueron adquiridas por competidores internacionales, por no mencionar la tentativa de adquisición de Unilever por parte de Kraft.

¿Víctimas del Brexit?

Las compañías que reciben la apelación genérica de ‘víctimas del Brexit’ figuran entre las más infravaloradas. Algunos valores de sectores como el ocio, la distribución minorista y los medios de comunicación cotizan a unas valoraciones que no se observaban desde la desaceleración económica de 2009. ¿Cuáles de estas empresas son capaces de capear un entorno económico potencialmente peor y ganar cuota de mercado? O, ¿qué valores descuentan ya un ‘armagedón económico’?  ¿Están viviendo estas acciones británicas su propio momento ‘T1 de 2009’ (cuando se registró la última buena oportunidad de compra)?

Los altibajos en las negociaciones sobre el Brexit resultan difíciles de prever, pero los equipos directivos de las firmas deberían estar preparándose siempre para el futuro, en lugar de quejarse de lo caótico que se revela el Brexit. El mundo de los negocios y la incertidumbre van de la mano. Así que, en lugar de aguardar una mayor claridad, las cúpulas directivas deberían fortalecer sus actividades para que puedan afrontar el día de mañana y, en caso necesario, revaluar sus modelos de negocio.

“En los negocios, siempre reina la incertidumbre […] En mi opinión, la incertidumbre representa una oportunidad, y la oportunidad actual es que el resto del mundo está creciendo a una tasa muy superior a la de Europa” dice Sir James Dyson.

El Brexit constituye un típico ejemplo de enconado divorcio. Se trata de dinero frente a acceso (no para visitar a los hijos, sino para operar en los mercados). Si el acuerdo financiero definitivo con la UE se considera perjudicial, entonces toda debilidad cambiaria posterior mejorará el acceso del Reino Unido al mercado de la UE. El punto álgido del rencor se experimentará a principios de 2018. No obstante, esto no es algo en lo que nos centraremos. En su lugar, concentraremos nuestra atención en el valor de las compañías basándonos en sus fundamentales.

Richard Colwell es director de Renta Variable Británica de Columbia Threadneedle.

Julius Baer: “La economía seguirá avanzando con cierta dificultad, acechada por la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020”

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer: “La economía seguirá avanzando con cierta dificultad, acechada por la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020”
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Julius Baer: “La economía seguirá avanzando con cierta dificultad, acechada por la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020”

Para Julius Baer, la economía seguirá avanzando con cierta dificultad, con la próxima recesión acechando hacia finales de 2019 o en 2020. La inflación se mantendrá controlada, impulsada por los salarios. Además, gracias a la continuación de las políticas monetarias favorables, las acciones siguen siendo la clase de activos de preferencia, mientras que los precios de la renta fija son demasiado buenos para ser verdad.

En opinión Julius Baer para 2018, la revisión de los últimos doce meses ofrece valiosas lecciones para el futuro. “La principal sorpresa de este año ha sido la amplitud del repunte económico mundial. Concretamente, Europa experimentó unas revisiones sustanciales en las expectativas de crecimiento. China y otras economías de mercados emergentes también lograron alcanzar tasas de crecimiento estables y sólidas”, apunta.

Todo esto ofrece un marcado contraste con un 2016 desolador. Según la firma, “en términos de inversión, la principal sorpresa fue el régimen de inversión, con fluctuaciones de precios históricamente bajas en acciones y bonos y una importante desconexión en términos de correlaciones”. Para los inversores, esto significó muchos replanteamientos y un entorno de inversión lleno de retos, a pesar de la rentabilidad general positiva de los activos.

En otras áreas, en 2017 ha sido un año perfecto; por ejemplo, por el hecho de que el crecimiento económico y, en particular, el crecimiento de los beneficios, más que los aspectos políticos, ha sido el principal motor de los mercados financieros en los últimos meses.

“Nuestros analistas técnicos vieron confirmado su argumento en favor de un mercado alcista estructural en acciones. Y nuestros analistas de la Próxima Generación afirmaron que estaban en un entorno dorado para su franquicia: suficientemente cálida como para que prosperasen los negocios disruptivos, pero suficientemente fría como para que los bancos centrales no se desenchufasen de los activos de riesgo. Por el contrario, los especialistas en renta fija lucharon para encontrar alternativas a los bonos, al igual que muchos inversores en su campo. Finalmente, los inversores en bolsa deben reconocer que los mercados de renta variable no son particularmente caros, al menos no según los niveles del legendario inversor Warren Buffet”, explican desde Julius Baer.

Visión para 2018

Para el año que viene, la firma espera que la economía siga avanzando con cierta dificultad, postergando la próxima recesión hacia finales de 2019 o en 2020. En su opinión, las dinámicas de la inflación probablemente seguirán estando bajo control, e impulsadas por los salarios. En este sentido, no esperan una repetición del auge o caída de las materias primas de 2003-2007. Incluso cree que China se mantendrá estable, y proporcionará un crecimiento más lento pero constante.

Según explica, “esperamos que los bancos centrales sigan apoyando, a medida que la Reserva Federal de Estados Unidos continúa sus ajustes moderados, el Banco Central Europeo cierra su programa de compra de activos y el Banco de Japón imprime constantemente dinero. Este generoso suministro de dinero debería convertir a la renta variable en la clase de activos de preferencia, dado que la renta fija ha sido calificada como demasiado buena para ser verdad. Al mismo tiempo, los rendimientos de los bonos deberían comportarse y no causar problemas”.

Respecto a los riesgos, desde Julius Baer destacan que, según los especiales del World Economic Forum (WEF), los riesgos en los mercados financieros podrían seguir siendo provocados por el hombre, pero ya no tienen un carácter tan financiero.

Activos clave

En cuanto a las recomendaciones de clases de activos individuales, Julius Baer destaca los siguiente:

  • Mercado de divisas: El dólar estadounidense puede haber alcanzado un pico cíclico, pero aún le queda algún beneficio a corto plazo. Por el contrario, algunas monedas europeas, como el euro y la libra esterlina, podrían suavizarse.
  • Renta fija: Dado los niveles de rentabilidad todavía muy bajos, favorecemos las estrategias sin restricciones, y destacamos el atractivo de los pagarés de alto rendimiento protegidos con capital. Para las posiciones largas simples, existen oportunidades en los mercados emergentes de divisas fuertes, bonos bancarios convertibles contingentes y vinculadores de inflación.
  • Renta variable: La entidad reconoce limitarse a las acciones europeas, financieras y tecnológicas. Además, añaden acciones de energía y de Japón, pero evitan los proxies de bonos, como los productos básicos de consumo. En los mercados emergentes, Asia y la tecnología son clave.
  • Materias primas: Compran de forma generalizada, ya que consideran que es hora de comprar oro a bajo precio, a medida que aumentan las incertidumbres más allá de 2018.
  • Análisis técnico: Las acciones individuales ofrecerán amplias oportunidades, además de comprar acciones japonesas en general y buscar un repunte del dólar estadounidense.
  • Next Generation: La firma se está concentrando en la disrupción digital y la movilidad eléctrica, pero afirman evitar las criptomonedas. 

Inversores conservadores y responsables de sus finanzas, las dos lecciones que los jóvenes aprendieron de la gran recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversores conservadores y responsables de sus finanzas, las dos lecciones que los jóvenes aprendieron de la gran recesión
Pixabay CC0 Public DomainUSA-Reiseblogger. Inversores conservadores y responsables de sus finanzas, las dos lecciones que los jóvenes aprendieron de la gran recesión

Hay toda una generación de la población que durante la gran recesión alcanzó la mayoría de edad: los millennials. Ahora, ya entrados en la adultez, son uno de los principales públicos a los que las entidades financieras quieren dirigirse. Conocer su nivel de autonomía, su uso de la tecnología y su perfil de riesgo es fundamental para enfocarse a ellos.

Según el Informe Merrill Edge, elaborado por Bank of America, los millennials tienen una gran convicción sobre sí mismos y su autogestión, tienen una fuerte mentalidad de “hágalo usted mismo” y se muestran partidarios a ahorrar un parte significativa de sus ingresos para poder disponer de ese dinero a largo plazo. “El 38% de los millennials afirman estar dispuestos a ahorrar hasta el 50% de su sueldo”, señala el informe en sus conclusiones.

Sin embargo, llama la atención como ellos mismo reconoce que hay una clara tendencia en que las generaciones más mayores deben complementar sus ingresos de retiro con fuentes adicionales, bien sea a través de cuentas de ahorro, de planes de pensiones o de fondos de inversión.

“Después de presenciar las consecuencias de los años posteriores a la recesión y los efectos que tuvo en las generaciones más mayores, con las que comparten nexos familiares, los millennials se han vuelto una generación más propensa a ir a lo más seguro con sus inversiones cotidianas, en comparación con otros aspectos de su vida como el laboral o el personal”, apunta el informe que afirma que los millennials se consideran más conservadores que incluso sus padres y abuelos.

Las lecciones de la recesión

Casi 10 años después, la gran recesión sigue siendo un hito importante en la vida de las nuevas generaciones. De hecho la mayoría de los millennials asegura que esta experiencia juega un papel importante a la hora de tomar decisiones al comprar una vivienda (así lo es para el 78% de los encuestados), de elegir su educación (para el 58%) y para tener hijos (para el 53%).

Incluso el 80% de los consultados considera que vivirán otra recesión en su vida y tres de cada diez piensan que eso sucederá en los próximos cinco años. Lo que sí ha generado esta experiencia y expectativa son jóvenes más involucrados y responsables de sus finanzas. “Cuando se trata de sus futuras decisiones financieras, el informe muestra que los millennials se sienten más responsables, así lo siente un 64% por ciento, en comparación con el 54% que registran otras generaciones”, matiza el informe.

Más tecnológicos y responsables

Según el informe, una de las características de los hábitos de inversión de los millennials es su gusto por la tecnología y la flexibilidad en los servicios que demanda. “El 44% de los millennials estadounidenses usan aplicaciones móviles de forma cotidiana para gestionar su actividad bancaria, mientras que sólo un 10% acude al banco en persona”, apuntan los datos del documento.

Como consecuencia, las plataformas digitales han experimentado un fuerte crecimiento por una doble razón: permite el contacto directo con este perfil de inversor y ofrece flexibilidad en el servicio que buscan satisfacer.