El 60% de los candidatos del programa CIPM® del CFA Institute pasan el examen final

  |   Por  |  0 Comentarios

El 60% de los candidatos del programa CIPM® del CFA Institute pasan el examen final
Pixabay CC0 Public DomainLecroitg . El 60% de los candidatos del programa CIPM® del CFA Institute pasan el examen final

CFA Institute, la asociación global de profesionales de gestión de inversiones, ha informado de que el 60% de los candidatos que se presentaron al examen de nivel II en el programa de Certificado de Medición de Inversión (CIPM®) en marzo de 2018 han aprobado.

A partir de ahora, estos candidatos podrán usar la designación CIPM para demostrar su dominio de habilidades en la evaluación del desempeño y riesgo de inversión, entregando conocimientos procesables para moldear las decisiones de inversión, seleccionando administradores de fondos superiores y comunicando el rendimiento de manera clara y efectiva a los inversionistas.

Los nuevos certificadores se unen a más de 2.000 profesionales de la inversión en todo el mundo que poseen la designación CIPM, demostrando su compromiso de servir a la sociedad y los intereses de sus clientes primero a través del profesionalismo y la integridad.

«La designación CIPM se enfoca principalmente en la evaluación del desempeño de la cartera y la selección del gestor, convirtiéndola en la única credencial de la industria de su tipo. Como complemento de la designación de CFA® o por sí solo, la designación de CIPM asegura a los inversores que sus necesidades se atienden al más alto nivel de profesionalismo, competencia y estándares éticos», afirma Thomas Porter, director del Programa CIPM.

El programa CIPM promueve la excelencia profesional y ética en el desempeño de la cartera y la gestión de riesgos, lo que permite a los certificadores evaluar y comunicar el desempeño de la inversión de una manera transparente y perspicaz. Entre los candidatos exitosos de CIPM se incluyen los administradores de cartera, los consultores de inversión activos en la selección de administradores, los analistas de rendimiento de inversión, los asesores financieros y los analistas de riesgos, entre otros.

La CNMV somete a consulta pública el proyecto de Circular por el que se modifican las Circulares 1/2010 y 7/2008

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV somete a consulta pública el proyecto de Circular por el que se modifican las Circulares 1/2010 y 7/2008
Foto: agusmc, Flickr, Creative Commons. La CNMV somete a consulta pública el proyecto de Circular por el que se modifican las Circulares 1/2010 y 7/2008

La CNMV somete a consulta pública el proyecto de Circular por el que se modifican las Circulares 1/2010 y 7/2008. La Circular cuyo Proyecto se somete a consulta pública pretende actualizar la Circular 1/2010, de 28 de julio, de información reservada de las entidades que prestan servicios de inversión.

Los principales objetivos de esta actualización son adaptarla a las nuevas previsiones normativas que incorpora MiFID II y mejorar de forma significativa la información recabada respecto a las posiciones mantenidas por los clientes sobre instrumentos financieros en las entidades.

También se propone modificar la Circular 7/2008, de 26 de noviembre, sobre normas contables, cuentas anuales y estados reservados de información reservada de las Empresas de Servicios de Inversión, Sociedades Gestoras de instituciones de Inversión Colectiva y Sociedades Gestoras de Entidades de Capital – Riesgo, con el objeto de recabar información sobre los siguientes aspectos: las actividades accesorias que puedan desarrollar las empresas de servicios de inversión; 
la categoría de activos líquidos en los que invierten los saldos transitorios de clientes y las garantías recibidas de los mismos; 
y el cálculo de los requisitos de capital por gastos fijos generales. 



El periodo de contestación a la consulta pública por parte de los interesados finaliza el 27 de julio de 2018. 


La gestora especializada en multiactivos Kestrel Investment aterriza en el mercado español de la mano de Altment CP

  |   Por  |  0 Comentarios

La gestora especializada en multiactivos Kestrel Investment aterriza en el mercado español de la mano de Altment CP
John Ricciardi, gestor principal de Kestrel Investment Partners. Foto cedida. La gestora especializada en multiactivos Kestrel Investment aterriza en el mercado español de la mano de Altment CP

Una nueva gestora ha aterrizado en España, de la mano de Altment Capital Partners: se trata de Kestrel Investment Partners, firma especializada en multiactivos.

La decisión ha venido motivada por la demanda de los inversores y por las oportunidades que sus responsables ven en el mercado español, según explican en una entrevista con Funds Society: “Hemos tenido inversores españoles en el Kestrel Global Opportunities Fund desde hace bastante tiempo”, recuerdan desde la firma, de forma que su decisión se ha visto impulsada por la demanda de los inversores locales en los últimos dos años. “Creemos que el tamaño del mercado está aumentando y que hay una demanda creciente de productos multiactivo. Kestrel tiene una excelente propuesta de inversión en este campo”, explican desde la entidad.

Tras llegar a este mercado, y aunque no tienen un objetivo específico de volumen patrimonial, explican que quieren “aumentar significativamente” su base de inversores en España. “Estamos entablando conversaciones con inversores relevantes que tienen apetito por lo que hacemos”, comentan.

Una base que es muy diversa. “Nuestra base de inversores es bastante diversa. Nuestro seed-investor fue un gran fondo de pensiones escandinavo y tenemos inversores en todo el mundo. El fondo atrae a multitud de diferentes tipos de inversores, que se interesan por el fondo desde dos ángulos diferentes: por un lado los inversores institucionales (bancos, bancas privadas, gestores de fondos, gestores de patrimonios y family offices) se sienten atraídos por el acceso que damos a un análisis muy sofisticado, el acceso directo a los gestores y nuestra tecnología propia. Los inversores privados, por otro lado, utilizan nuestro fondo más como un producto de preservación de capital con potencial de crecimiento”, explican desde la entidad.

Una propuesta especializada

En España, harán valer también su propuesta en el ámbito de los multiactivos: “Tenemos nuestro fondo UCITS, con liquidez diaria, desde abril de 2012. Ahí es donde se ha canalizado la demanda de los inversores. Tenemos la opción de crear soluciones a medida y gestionar cuentas para mandatos institucionales más amplios”, añaden.

Y todo, con un experimentado equipo de inversión: “Tiene mucha experiencia y ha estado trabajando en conjunto desde el inicio del fondo y algunos incluso desde antes, incluido el director de Tecnología. La fuerza de Kestrel es que el modelo proporciona una ventaja de información. John Ricciardi, como gestor principal, posee una gran experiencia que es esencial a la hora de interpretar y vincular nuestras previsiones macroeconómicas con los posibles movimientos del mercado. La construcción de la cartera se optimiza en lo que a instrumentos utilizados se refiere, por lo que los costes se mantienen bajos. El fondo replica internamente los índices en los que invierte”, explican desde la firma.

Una demanda creciente

En la gestora se muestran convencidos de que la demanda por los productos multiactivo está creciendo en España, sobre todo con una perspectiva de retorno absoluto: “Con la cantidad cada vez mayor de información disponible para los inversores, se vuelve aún más importante mirar los datos macro fundamentales, y de esta manera comprender el panorama general. Kestrel ha desarrollado algoritmos altamente sofisticados, haciendo miles de millones de cálculos, poniendo este análisis en gráficos 3D para que todos los inversores puedan visualizar y comprender el pronóstico financiero que estamos generando. Los hedge funds han decepcionado debido a su bajo rendimiento y altos costes. Como resultado, la demanda de productos multiactivo, diversificados y de rentabilidad absoluta con bajos costos, como el Kestrel Global Opportunities Fund está aumentando”.

Lo mejor de los dos mundos: big data y gestores experimentados

Y todo, con una gestión diferenciada. “Nuestro modelo de gestión es propio y se ha desarrollado durante décadas. Prevemos factores macro que cubren las 27 economías más grandes del mundo (incluida España). Es este modelo único lo que nos distingue. Además, estamos encantados de compartir los resultados de nuestro modelo con los inversores. Si bien predecimos a nivel de país, invertimos en acciones y bonos individuales para eliminar acciones que no se ajustan a nuestro marco ético (por ejemplo, no invertimos en acciones de tabaco). El fondo no tiene instrumentos exóticos ni apalancamiento. Somos gestores dinámicos del capital y los activos del fondo se rotan dos veces y media en promedio por año. Aprovechamos la información que obtenemos de nuestro modelo para hacer cambios cambios tácticos y de esta manera crear alfa”, indican.

Y se dice que ofrecen lo mejor de los dos mundos: big data y gestores experimentados… pues no renuncian a ninguno. “Big data significa más información, pero no necesariamente mejor información. Ser capaz de predecir la macroeconomía es solo una pequeña parte de la ecuación; es importante entender cómo reaccionarán los mercados. Con décadas de experiencia como gestor, el CEO de Kestrel y el gestor principal de cartera, John Ricciardi, ha estado gestionando dinero activamente en esta estrategia durante seis ciclos económicos. Esto le da a él y a su equipo la experiencia necesaria para organizar e interpretar esta información y actuar en base a ésta para generar rentabilidad. Trabajamos en este proceso desde 1986, y actualmente estamos en la séptima iteración del modelo”.

Gran dinamismo

Y su perspectiva de inversión es muy dinámica: “Somos un gestor muy activo, por lo que estamos ajustando constantemente la combinación de activos que poseemos. Recientemente hemos reducido la ponderación en acciones de la cartera global de Kestrel del 75% al 50%, ya que nuestros modelos muestran que los bonos (de EE.UU. y Reino Unido) pueden superar a las acciones en el tercer trimestre de 2018”, indican.

En particular, han reducido exposición a acciones europeas y estadounidenses en sectores que incluyen tecnología, energía y bienes raíces. “Creemos que las acciones en sectores como bienes de consumo básicos y servicios públicos tienen mejores perspectivas para el próximo trimestre”.

También, han aumentado posiciones en acciones europeas en sectores que incluyen bancos, aseguradoras, telecomunicaciones y productos farmacéuticos, ya que sus modelos predicen que “la política monetaria del BCE permanecerá laxa en el futuro previsible, lo que respaldará las valoraciones de las acciones en esos sectores”.

Gestora y fondo

Kestrel, basada en Reino Unido, gestiona carteras multiactivo desde hace muchos años y usa un análisis macro propietario y singular que determina sus asignaciones por clases de activo. Está basada en Londres, donde se fundó en 2009 y está regulada por la FCA. Kestrel gestiona más de 500 millones de euros en activos y tiene una base inversora internacional y diversificada, con especialización en mandatos de multi-asset allocation. Kestrel cuenta con un equipo muy experimentado liderado por John Ricciardi, con un extenso y largo track record durante sus 35 años de experiencia, donde entre otros roles, fue Head of Global Asset Allocation en Alliance Bernstein, con 450.000 millones de dólares en activos.

Kestrel Global Portfolio (KGP) busca la apreciación del capital invirtiendo en un portfolio diversificado de activos cotizados en mercados globales. Su objetivo es una rentabilidad anualizada del 8% con una volatilidad inferior al 10% durante un ciclo económico completo.

 

CNP Partners propone imaginar la ciudad junto a PHotoESPAÑA

  |   Por  |  0 Comentarios

CNP Partners propone imaginar la ciudad junto a PHotoESPAÑA
. CNP Partners propone imaginar la ciudad junto a PHotoESPAÑA

CNP Partners, filial española del grupo CNP Assurances, compañía líder en seguros de personas en Francia y cuarta aseguradora en Europa, patrocina el festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA, que se celebra del 6 de junio al 26 de agosto principalmente en la ciudad de Madrid. Ambas entidades organizan, además, el concurso fotográfico #ElCorazónDeLaCiudadPHE, que se engloba dentro de las actividades para públicos del festival.

PHotoESPAÑA, que celebra en 2018 su 20 aniversario, ha sido declarado Acontecimiento de Excepcional Interés Público y cuenta con una nutrida programación desarrollada en 100 exposiciones, más de 60 sedes, y por más de 500 artistas, entre las que destaca la Carta Blanca encargada a la reciente Premio Nacional de Fotografía Cristina de Middel. Bajo el título “Players”, la fotógrafa reúne una selección de autores que exploran el medio fotográfico y lo combinan con otras disciplinas como el cine, la pintura o la escultura.

El concurso fotográfico #ElCorazónDeLaCiudadPHE, creado por CNP Partners y PHotoESPAÑA, está inspirado en las exposiciones de la Carta Blanca de Cristina de Middel, que se pueden visitar en las sedes de CentroCentro, Espacio Fundación Telefónica y Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, y propone al público establecer un diálogo entre los contenidos de las exposiciones y el modo que tiene la sociedad de relacionarse lúdicamente en las ciudades.

La colaboración de CNP Partners con el festival de fotografía y artes visuales está dirigida a fomentar que todos los públicos de PHE18 propongan y compartan distintas visiones sobre lo que les rodea a partir del poder de la imaginación y de la creatividad.

“Nos alegra mucho poder colaborar con un festival de prestigio internacional como PHotoESPAÑA, y contribuir a la difusión del arte y la cultura a través de una disciplina como la fotografía, de gran valor por su capacidad para transmitir sensaciones y generar emociones”, señala Salomé Mesa, responsable de Marketing Corporativo de CNP Partners. “Tener la posibilidad de invitar a los ciudadanos a imaginar su propio entorno en la ciudad de una forma lúdica y compartirlo formando parte del propio festival es una gran forma de celebrar la vida”.

Esta acción se engloba dentro de #MásArteMásVida, el programa de patrocinio cultural puesto en marcha por CNP Partners con el objetivo de facilitar el acceso al arte y la cultura a toda la sociedad y de apostar por el talento de nuevos creadores a través de la colaboración con algunos de los principales actores e instituciones culturales españolas, como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza; Museo Sorolla; Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Complutense de Madrid; PROYECTOR, Plataforma de Videoarte; Instituto Francés de España; ARCOmadrid, Feria Internacional de Arte Contemporáneo; y el festival internacional de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA.

Brexit: todo preparado para el acto principal

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit: todo preparado para el acto principal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Savara. Brexit: todo preparado para el acto principal

Desde el referéndum del Brexit de 23 de junio de 2016 siempre ha habido dos negociaciones a seguir. La primera ha sido la negociación en el Reino Unido para reconciliar los deseos del 48% de la población que no quería abandonar la Unión Europea (UE) con los del 52% que sí. La segunda ha sido la negociación con la UE propiamente dicha.

La división de la población del Reino Unido se hizo igualmente evidente en el Partido Conservador del país. El viernes la primera ministra Theresa May convocó una reunión con su consejo de ministros para intentar negociar una ambición común que le permita comenzar las negociaciones formales con la UE acerca de una futura alianza.

Básicamente lo que el gobierno tenía que decidir el viernes era si dar prioridad a una relación cercana constante con la UE o si intentar intensificar el comercio con otros países para compensar la ausencia de acceso al mercado de la UE. El comercio del Reino Unido presenta un sesgo aplastante hacia la UE y las cadenas de suministro están altamente integradas. A pesar de que se podrían establecer otras alianzas comerciales, no está claro con qué rapidez se podrían alcanzar estos acuerdos o lo prósperos que podrían resultar.

El hecho de acordar dar prioridad al comercio de mercancías con la UE mediante el establecimiento de una alianza aduanera resuelve el problema de una potencial frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. Pero para mantener el acceso al mercado único de mercancías, el gobierno británico ha reconocido que tendrá que respetar el marco reglamentario impuesto y supervisado por la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la UE.

A pesar de que esto puede parecer una concesión por lo que respecta a la ambición del Reino Unido de recuperar la soberanía, hay que recordar que el acuerdo sobre la regulación es fundamental para el comercio. Sin unas normas comunes un país no tendría capacidad para obtener cuota de mercado utilizando prácticas que no se adaptan a los valores de otro (siendo el trabajo infantil un ejemplo extremo de esto o el pollo clorado un ejemplo menos extremo).

David Davis —antiguo secretario de Estado para el Brexit— decidió el domingo por la noche que no podía apoyar la postura del gobierno y ha dimitido. Ha sido sustituido por Dominic Raab, antiguo ministro de vivienda. Al mercado le seguirá preocupando que David Davis haya sido tan solo la primera pieza del dominó del Brexit en caer, aunque nuestra hipótesis principal es que, por el bien del futuro del Partido Conservador, el plan de la primera ministra obtendrá un respaldo mayoritario.

¿Qué ocurrirá después?

Esto representa un paso importante que permitirá al Reino Unido comenzar las negociaciones con la UE. Aunque hay retos por delante. No está claro si la UE considerará aceptables todos los elementos que ambiciona el gobierno británico (probablemente Bruselas comenzará a decir algo más cuando se publique el Libro Blanco del gobierno la próxima semana). El gobierno mantiene que hay una solución tecnológica que permitirá al Reino Unido actuar como frontera aduanera de la UE y al mismo tiempo establecer acuerdos comerciales con otros países. Pero es posible que la UE no esté dispuesta a aceptar este acuerdo hasta que la solución sea claramente factible.

Por otra parte, el gobierno se mantiene firme en su empeño de recuperar el control de la migración. Esto podría poner en peligro la capacidad del Reino Unido para alcanzar un acuerdo general sobre el libre comercio de servicios. Sin embargo, nuestra hipótesis principal es que en última instancia también se alcanzará un acuerdo con respecto a los servicios.

La fragmentación de los servicios financieros que se causaría de no alcanzarse este acuerdo elevaría el coste del capital para las empresas europeas y podría perjudicar a la ansiada recuperación de la eurozona. Esperamos que se alcance un acuerdo con respecto a un marco de supervisión conjunto entre los dos reguladores —el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo— que facilite el camino del acuerdo en materia de servicios.

Estos días la libra esterlina ha subido ligeramente, aunque la dimisión del señor Davis probablemente ha aplacado todo entusiasmo. Seguimos pensando que para finales de año el Reino Unido habrá negociado un Brexit relativamente suave. Prevemos una subida generalizada de la libra esterlina que hará bajar la inflación en el Reino Unido en un momento en el que el crecimiento salarial está repuntando. Esto favorecería una mejora de las previsiones económicas de cara a 2019 y muy probablemente un aumento del ritmo de subidas de tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra.

Karen Ward es estratega jefe de mercados para EMEA de JP Morgan AM.

“Lo más importante para los clientes de un family office es preservar su patrimonio”

  |   Por  |  0 Comentarios

gbs
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Gerardo Lorenso y Xavier Moreno. . gbs

“Lo más importante para los clientes de un family office es preservar su patrimonio”, destacó Santiago Hagerman, socio director y consejero delegado de GBS Finanzas Investcapital, uno de las principales multifamily office de España, durante un evento en el que los responsables de esta área presentaron su actividad y sus logros al resto de la compañía. Aparte del consejero delegado, intervinieron Alberto Roldán, director de Inversiones, y Arturo Perera, director comercial.

Ante un público encabezado por el socio fundador, Juan Antonio Samaranch, y el también fundador y presidente, Pedro Gómez de Baeza, Santiago Hagerman inauguró el evento realizando un recorrido por la historia de los family office y explicando su fortaleza en el sector. “Las familias generan nada menos que entre un 50% y un 75% de la riqueza en la gran mayoría de países”, señaló. Y se detuvo, especialmente, en GBS Finance, que en el año 2003 creó uno de los primeros multifamily office en España. La división cuenta actualmente con una cartera de 40 familias y 120 clientes, atendidas por un equipo de más de 25 personas y con presencia relevante en Madrid, Barcelona y Miami.

En el transcurso de su intervención analizó con detalle en qué consiste el trabajo diario de su departamento, especialmente cómo optimizan las inversiones y cuál es la mecánica de su relación con los clientes. Destacó, además, como un aspecto básico el que su principal baza es “un equipo alineado con los intereses del cliente”, que en los últimos años ha logrado “rentabilidades muy positivas”.

Alberto Roldán, por su parte, examinó cómo está la industria de la gestión en España y las ventajas que tiene trabajar con un multifamily Office, entre las que consideró fundamental la “independencia”. Se centró también en comentar la mecánica del proceso para detectar buenos negocios, rentables y bien gestionados, algo que a veces exige “soluciones muy sofisticadas”, pues “GBS es una alternativa que aporta valor”, resumió.

El director comercial, Arturo Perera, incidió en los mensajes de sus compañeros y cerró la presentación resumiendo las claves del modelo de negocio que caracteriza a la firma, “experiencia, eficiencia, transparencia y creatividad en el sentido de elaborar trajes a medida”, a la vez que animó a los presentes a ser “los mejores embajadores de la marca”. Todo ello sin olvidar que “lo más importante es escuchar”.

El evento concluyó con un cóctel, una vez que Juan Antonio Samaranch, socio fundador de la compañía, agradeció las intervenciones, la participación y el espíritu de colaboración entre todas las áreas de la misma.

Unigestion amplía su presencia en Estados Unidos con un nuevo equipo de desarrollo de negocio y ventas

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion amplía su presencia en Estados Unidos con un nuevo equipo de desarrollo de negocio y ventas
Pixabay CC0 Public DomainErikaWittlieb . Unigestion amplía su presencia en Estados Unidos con un nuevo equipo de desarrollo de negocio y ventas

Unigestion ha anunciado hoy que amplía su negocio en Estados Unidos con tres nuevos nombramientos senior y con la creación de una nueva fuerza de ventas para el territorio. El nuevo equipo de desarrollo de negocio y ventas de Unigestion estará dirigido por Tucker Glavin, quien se unió a Unigestion como director de clientes institucionales y ventas de Estados Unidos a finales de 2017.

Anteriormente, Glavin fue director gerente en PineBridge Investments, donde dirigió una región de su Negocio Institucional de Estados Unidos. Cuenta con más de veinte años de experiencia en ventas de gestión de activos y, anteriormente, también fue director de ventas institucionales en Lord Abbett y director general de distribución institucional en Columbia Management.

Además de la promoción interna de Glavin, la gestora ha fichado a Tom Aitken como nuevo director de clientes institucionales y ventas de Estados Unidos. Anteriormente, fue director administrativo de Bright Harbor Advisors y Thomas Capital Group, ambas firmas asesoraban inversiones alternativas a nivel mundial para la estructuración de fondos y la obtención de capital. Antes de esto, Aitken fue responsable de desarrollo comercial en el grupo Joint Ventures, Partnerships and Licensing de Pratt & Whitney, United Technologies Company.

Por último, el tercero de los nombramientos que ha anunciado hoy la gestora es el de Bob Meikleham como vicepresidente de clientes institucionales y ventas. Meikleham  se une a Unigestion desde Columbia Threadneedle, donde cubrió el desarrollo de negocios para una gama de clientes institucionales y prospectos en el noreste y sureste de los Estados Unidos. Meikleham tiene una amplia experiencia habiendo trabajado previamente en el equipo de distribución intermediaria de Columbia como Director Regional, así como también en el departamento de operaciones de la firma.

Las actividades de Unigestion en todo el mercado de Estados Unidos continuarán bajo la supervisión de Christopher Bödtker, presidente de Unigestion (Estados Unidos), Quien se incorporó a la empresa como parte de la adquisición del especialista en capital privado Akina, en 2017.

Tras el anuncio, Fiona Frick, directora general del grupo de Unigestion, ha señalado que “hemos tenido una presencia de inversión en los Estados Unidos durante más de una década y con Akina convirtiéndose en parte del grupo Unigestion hace más de un año, hemos reforzado significativamente nuestra base de clientes en Norteamérica. Estas citas estratégicas son el siguiente paso en nuestros planes de expansión en Estados Unidos y  esperamos seguir ampliando el equipo y las relaciones con nuestros clientes en el futuro”.

Por su parte, Christopher Bödtker, presidente de Unigestion (Estados Unidos), ha estacado que “es un momento muy emocionante para Unigestion a nivel mundial, y estoy disfrutando la oportunidad y el desafío de ayudar a impulsar el negocio en los Estados Unidos. Hemos tenido clientes en Estados Unidos durante más de dieciocho años, y la designación de un equipo de ventas sobre el terreno no solo ilustra nuestro compromiso con el mercado actual, sino a largo plazo. Su experiencia combinada, su red y su comprensión del mercado los convierte en el equipo ideal para liderar nuestros esfuerzos institucionales en los Estados Unidos”.

Las asociaciones del sector financiero advierten: crear un impuesto a la banca para financiar las pensiones perjudicaría a la economía

  |   Por  |  0 Comentarios

Las asociaciones del sector financiero advierten: crear un impuesto a la banca para financiar las pensiones perjudicaría a la economía
Foto: Sabre, Flickr, Creative Commons. Las asociaciones del sector financiero advierten: crear un impuesto a la banca para financiar las pensiones perjudicaría a la economía

En las últimas semanas el nuevo Gobierno en España viene valorando la idea de crear nuevos impuestos sobre sectores económicos, como podrían ser el financiero o el tecnológico, con el objetivo de incrementar los ingresos del Estado y, de este modo, financiar el déficit actual del sistema público de pensiones.

Debido a esta posibilidad, las asociaciones del sector financiero español, la AEB y la CECA, han emitido un comunicado en el que rechazan esta idea, que tildan de injusta, y que creen que traería efectos perjudiciales para la economía española. “Si bien los objetivos que se pretenden alcanzar con estas medidas se pueden compartir, la creación de nuevos gravámenes a la banca no constituye una solución adecuada, porque sería injusta y porque conllevaría efectos colaterales perjudiciales para la economía española en general”, dicen.

En su opinión, todos los sectores económicos deberían contribuir a solucionar el problema: “No resulta en modo alguno razonable hacer recaer las necesidades de ingreso adicional del sistema de pensiones sobre un único sector empresarial, especialmente si se tiene en cuenta que su ponderación en la economía y en los beneficios empresariales es en torno al 3%. Si la solución a este problema requiere aumentar los ingresos públicos, todos los agentes deben contribuir a sufragarlo de manera equitativa”.

Las consecuencias para la banca

Según ambas organizaciones, la medida supondría desventajas competitivas en Europa y tendría consecuencias negativas sobre el crédito y el crecimiento económico: “El incremento de la carga tributaria del sector financiero generaría para sus entidades una desventaja competitiva a nivel europeo, y supondría un obstáculo al relevante papel que desempeña este sector en términos económicos y sociales, con especial incidencia en lo que hace a su contribución al empleo y al desarrollo de la actividad económica a través de la concesión del crédito”.

Por último, recuerdan la contribución del sector, con los impuestos, a la economía: “Debe recordarse que el sector financiero ha realizado considerables esfuerzos en el pasado para facilitar el cumplimiento de los objetivos de déficit público y que, además, su contribución al sostenimiento del gasto público ya es superior a la de otros sectores de actividad (por la existencia, entre otras medidas, de un tipo impositivo incrementado en el impuesto sobre sociedades, un impuesto sobre depósitos de entidades de crédito o las cuotas del IVA soportado no deducibles)”.

Nuevas obligaciones en el marco europeo

Las asociaciones también recuerdan las nuevas obligaciones que tienen en el marco de la regulación europea, de forma que añadir otras nuevas supondría un coste adicional y dificultaría su situación: “Es necesario señalar que desde la regulación sectorial se han introducido diversas exigencias a nivel europeo en el marco de la unión bancaria para reforzar la solvencia del sistema financiero, entre las que destacan las contribuciones al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo de Resolución, que suponen un coste para el sector financiero que afecta a los resultados y, por tanto, a los dividendos que percibe una amplia base accionarial minorista. El establecimiento de un impuesto sectorial supondría un sobrecoste adicional que haría aún más difícil acceder al mercado de capitales”, advierten.

También advierten de las negativas consecuencias sobre su solvencia, sin garantizar de que se cumplan los objetivos buscados: “El establecimiento de un gravamen singular sobre el sector podría tener unos efectos recaudatorios inferiores a los pretendidos y, sin embargo, afectar de forma muy negativa a la solvencia del mismo”.

El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Quid Pro Quo Alquiler Seguro Properties Socimi

  |   Por  |  0 Comentarios

El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Quid Pro Quo Alquiler Seguro Properties Socimi
Foto: Migossan, FLickr, Creative Commons. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Quid Pro Quo Alquiler Seguro Properties Socimi

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Quid Pro Quo Alquiler Seguro Properties Socimi, una vez estudiada toda la documentación presentada.

El inicio de la negociación de la sociedad, décima compañía que se incorpora al MAB en 2018, tendrá lugar el próximo martes, 10 julio.

El código de negociación de la compañía será YQPQ. VGM Advisory Partners es el asesor registrado y Banco de Sabadell actuará como proveedor de liquidez.

El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 1 euro, lo que supone un valor total de la compañía de 9 millones de euros.

Quid Pro Quo Alquiler Seguro Properties Socimi es una sociedad patrimonialista cuya actividad se centra en la adquisición de inmuebles urbanos de calificación residencial, principalmente en España. Actualmente, posee 37 viviendas (34 en Madrid, una en Torrejón de Ardoz, una en Alcorcón y una en Barcelona) arrendadas como vivienda habitual.

Ni inflación ni guerra comercial: los inversores no tienen miedo sino aversión al riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Ni inflación ni guerra comercial: los inversores no tienen miedo sino aversión al riesgo
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix . Ni inflación ni guerra comercial: los inversores no tienen miedo sino aversión al riesgo

La subida del petróleo, la potencial guerra comercial entre China y Estados Unidos y la previsión de la subida de tipos han inyectado volatilidad al mercado, por lo que muchas gestoras se han marcado como prioridad proteger las carteras de sus clientes, sin dejar de buscar entre estos picos de volatilidad oportunidades.

Desde enero, el mercado ha vivido hasta seis picos de volatilidad debido, en gran medida, al miedo que tienen los inversores a la normalización de las políticas monetarias de los bancos centrales y, en particular, a la subida de los tipos por parte de la Reserva Federal (Fed). A esto se suman otros eventos como, por ejemplo, la incertidumbre ante el Brexit y ante la nueva situación política de Italia.

En opinión de Juan Nevado, gestor de los fondos M&G (Lux) Dynamic Allocation Fund y M&G (Lux) Conservative Allocation Fund, “hemos intentado aprovechar esos momentos para convertirlos en  oportunidades, en particular en renta variable, que ha pasado de ser algo muy barato hace dos años a encarecerse sus valoraciones. En aquel momento, aprovechamos para aumentar nuestras posiciones en renta variable”. Según su experiencia, de más de 20 años en el sector, la volatilidad ha regresado de forma “rápida e inesperada” rompiendo una dinámica de baja volatilidad que no era habitual.

Italia, la posible guerra comercial entre China y Estados Unidos, la Fed y Rusia han sido, según su opinión, los eventos que han provocado los picos de volatilidad este año. Sin embargo, considera que el mercado está teniendo mucha capacidad para digerir la volatilidad. “Es llamativo cómo el mercado se olvida rápido de estos shock, lo cual es un indicativo de lo rápido que los inversores se olvidan del miedo. Es cierto que los fundamentales son muy sólidos y que el crecimiento es bueno, incluso más sólido que en trimestres anteriores, lo cual explica la reacción del mercado”, matiza Nevado.

Muestra de esos fundamentales sólidos son las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, Europa y Japón. Incluso, Nevado, le resta importancia a la inflación como un riesgo ya que considera que ha subido debido a la evolución del precio del petróleo.

Proteger la cartera

En su opinión, el miedo que le pesa a los inversores, dejando a un lado los ya comentados, es la aversión al riesgo. “Estamos en un momento en el que los bonos son un activo caro, si consideramos la rentabilidad que están dando, lo que ha provocado que muchos inversores tradicionales se muevan hacia activos de más riesgos para arañar más rentabilidad. Y aunque se ha producido ese movimiento hacia activos alternativos y la renta variable, los inversores siguen siendo adversos al riesgo”, explica Nevado.

Como respuesta a  esta aversión al riesgo, Nevado señala que su repuesta ha sido proteger más las carteras. “La forma tradicional de proteger una cartera de la renta variable era usa bonos, pero ahora mismo son un riesgo, o usando crédito, que tampoco ofrece una prima atractiva. Nuestra forma de proteger la cartera ha sido vender la parte del high yield”, matiza. Otra de las formas en que Nevado ha protegido sus carteras ha sido tomando posiciones largas en el dólar y en monedas asiáticas, como el yen.

En los últimos mese, reconoce que se ha beneficiado por haberse mantenido en posiciones cortas, pero han comenzado a alargar sus posiciones con la compra de bonos norteamericanos. De cara a las oportunidades que observa, Nevado destaca que “tener posiciones en Europa y tomar ventajas de la volatilidad será una oportunidad durante los próximos ocho meses”.