El Instituto BME, en colaboración con MBIT School, lanza la segunda edición del máster en inteligencia artificial

  |   Por  |  0 Comentarios

El Instituto BME, en colaboración con MBIT School, lanza la segunda edición del máster en inteligencia artificial
Foto: FLickr, Creative Commons. El Instituto BME, en colaboración con MBIT School, lanza la segunda edición del máster en inteligencia artificial

Instituto BME lanza, en colaboración con el centro de formación MBIT School, la segunda edición del Máster en Inteligencia Artificial aplicada a los mercados financieros (mIA-X), tras el éxito de participación en la primera edición, que se realizó en febrero.

El objetivo del Máster es dar a conocer los innovadores modelos de gestión de inversiones derivados de la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a los mercados financieros.

Entre otros campos, el programa profundiza en el diseño de algoritmos de inversión que permiten a las instituciones financieras detectar nuevas oportunidades de negocio, ofrecer automáticamente servicios personalizados y en tiempo real a los clientes o detectar el fraude, entre otras ventajas.

La finalidad del Máster es dotar al mercado de profesionales del más alto nivel en IA, capaces de desarrollar nuevos modelos de gestión de inversiones y con profundos conocimientos de los distintos tipos de mercados y productos.

El Máster tiene una duración de 385 horas y está dirigido a graduados en Ingeniería o Ciencias Económicas, Administración y Dirección de Empresas, Estadística, Física o Matemáticas que trabajen en departamentos de empresas financieras relacionados con la gestión de inversiones, gestores de fondos, departamentos financieros, responsables de control y gestión de riesgo y de auditoría y fintech y startups orientadas a los mercados financieros.

 

Altair Finance Asset Management gestionará sus propios fondos a partir del último trimestre del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Altair Finance Asset Management gestionará sus propios fondos a partir del último trimestre del año
Foto cedidaAntonio Cánovas del Castillo, presidente de Altair Finance Asset Management.. Altair Finance Asset Management gestionará sus propios fondos a partir del último trimestre del año

Tras su constitución como gestora en marzo de este año, Altair Finance Asset Management da un paso más y gestionará directamente sus fondos. Hasta el momento, la fondos estaban asesorados por Renta 4, pero la CNMV acaba de aprobar su solicitud para la sustitución de la sociedad gestora de los fondos de inversión asesorados en Renta 4 por Altair Finance Asset Management SGIIC.

Según ha explicado la firma, con este cambio Altair Finance cierra una exitosa etapa como asesor de vehículos de inversión para abrir una nueva como gestora de fondos. “Cuando el cambio se haga efectivo, previsiblemente en el último trimestre de 2018, Altair Finance gestionará directamente los fondos de inversión Altair Patrimonio II, Altair Inversiones II, Altair Renta Fija y Altair European Opportunities con la misma filosofía de inversión que aplicamos desde nuestros orígenes basada en la gestión activa, la flexibilidad y la obtención de retornos ajustados al riesgo asumido”, explica la gestora en su comunicado.

La firma considera que este cambio refuerza los valores y principios que les identifican como empresa y que han sido los verdaderos pilares de su crecimiento durante estos últimos años: la independencia, la confianza y cercanía con sus clientes y una visión a largo plazo de las inversiones.

El cambio no implicará ningún molestia para los inversores y para nuevos partícipes, los fondos se podrán suscribir directamente desde la gestora a partir del tercer trimestre de 2018 y desde cualquier entidad que colabore con Allfunds o Inversis, plataformas donde se pueden encontrar estos fondos.

“No se ha realizado ninguna modificación en la estructura de comisiones, aunque es previsible que sí se realicen cambios en el futuro como consecuencia de la creación de nuevas clases y la adaptación a la normativa europea MIFID II”, matiza desde la gestora.

Luca Paolini (Pictet AM): «Vivimos en un mundo de personas más mayores y menos productivas»

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini (Pictet AM): "Vivimos en un mundo de personas más mayores y menos productivas"
Foto cedidaLuca Paolini, estratege jefe de Pictet AM.. Luca Paolini (Pictet AM): "Vivimos en un mundo de personas más mayores y menos productivas"

El crecimiento de la economía global en los próximos cinco años estará en línea con el de los últimos cinco, aunque la tendencia es ligeramente decreciente. Según Luca Paolini, estratege jefe de Pictet AM, «esto es atribuible a que en países desarrollados la población envejece, hay menos personas trabajando y el nivel de endeudamiento es alto, sin evidencia de aceleración de productividad».

De hecho, la productividad debe tender de nuevo hacia aumentos del 2% para que las rentabilidades esperadas sean mayores. «De momento los estudios indican que la innovación tecnológica en los 90 fue mucho más significativa que actualmente y no parece que la productividad decreciente sea debida a error de medición, pues entonces los salarios tendrían que ser mayores y son menores», explica. 

En cuanto al crecimiento de la población, que mundialmente es del 1%, nos sitúa en un «mundo de personas más mayores, menos trabajando y menos productivos».

La mayor parte de clases de activos tradicionales están caros

Con la rentabilidad media de los bonos y acciones en el 2,4% y una inflación del 2,3%, la mayor parte de las clases de activos está caros. «Además el salario medio dividido entre precio de las acciones en Estados Unidos está en mínimos históricos -lo mismo en Europa-, de manera que hay que trabajar mucho más que en los años 80 para comprar una acción», añade Paolini.

De todas formas, este experto afirma que hay nichos de valor en cada clase de activo, lo que en su opinión favorece a los gestores activos. Es el caso de acciones de mercados emergentes de Europa, Rusia, telecomunicaciones y deuda de mercados emergentes en moneda local.  «Estamos en uno de los mejores momentos para diversificar acciones de Estados Unidos a acciones de Europa y especialmente mercados emergentes, incluso globales», afirma.

Paolini señala que el crédito de mercados desarrollados además de caro, es vulnerable, pero la deuda de mercados emergentes cuenta con mejores valoraciones y una tendencia a menor inflación. Asimismo, la rentabilidad de la deuda de Estados Unidos supera significativamente la de los bonos de Europa, pero Paolini cree que con la cobertura del tipo de cambio no compensa.

Morgan Stanley IM lanza un fondo de renta variable internacional con baja huella de carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley IM lanza un fondo de renta variable internacional con baja huella de carbono
Pixabay CC0 Public DomainAndyTBP . Morgan Stanley IM lanza un fondo de renta variable internacional con baja huella de carbono

Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ha anunciado el lanzamiento del fondo Global Sustain de Morgan Stanley Investment Funds (MS INVF), una solución de inversión que ofrece una cartera concentrada global de renta variable con baja huella de carbono y con buena calificación en factores éticos, sociales y de gobernanza empresarial (ESG), según la evaluación realizada por terceros como MSCI ESG en comparación con índices amplios de renta variable, como la MSCI World Index.

El Fondo Global Sustain ofrece el mismo enfoque a largo plazo en empresas de alta calidad que las demás estrategias de renta variable global del equipo, además de la integración de factores materiales de ESG, los cuales representan amenazas y oportunidades para las rentabilidades a largo plazo.

La cartera tiene restricciones explícitas sobre las inversiones en empresas con su actividad principal en áreas que incluyen el tabaco, el alcohol, el entretenimiento para adultos, los productos básicos a granel (carbón, mineral de hierro, etc.) y los hidrocarburos.

La gestión del fondo está en manos del equipo de renta variable internacional de la gestora que, a 31 de marzo de 2018, tiene activos bajo gestión valorados en 40.000 millones de dólares en sus cinco estrategias. Esto incluye 18.300 millones en la prestigiosa estrategia Global Franchise/Brands, con 9.700 millones en el vehículo SICAV de la estrategia, el Fondo MS INVF Global Brands.

“Creemos que invertir con conciencia es plenamente compatible con la generación de rentabilidades atractivas a largo plazo. Según nuestras experiencias, la mejor forma de aumentar la riqueza de los accionistas a largo plazo consiste en tener empresas de muy alta calidad con rentabilidades altas y sostenibles sobre el capital circulante. El enfoque sobre los factores ESG es de gran importancia, dado que los riesgos sociales y medioambientales reales para la sostenibilidad de altas rentabilidades resultan más importantes que nunca en vista de los cambios políticos y tecnológicos,” declara William Lock, el jefe del equipo de renta variable internacional de MSIM.

Lock reconoce que abrir el camino en estos temas puede resultar positivo para el éxito empresarial, si impulsa el compromiso por parte de los consumidores y/o empleados. “Durante más de 20 años, nos hemos involucrado de forma directa con las empresas sobre los asuntos de sostenibilidad y gobernanza. Con Global Sustain ofrecemos acumulación de capital sin concesiones, la plena integración de ESG y el mantenimiento de nuestro compromiso de invertir únicamente en renta variable de alta calidad”.

 

Ver a través del ruido: la visión de Ethenea para el segundo semestre de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Ver a través del ruido: la visión de Ethenea para el segundo semestre de 2018
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jörg Schubert. Ver a través del ruido: la visión de Ethenea para el segundo semestre de 2018

Hemos entrado en la segunda mitad del año y las incertidumbres acerca del rumbo que seguirán la renta variable y los bonos son muy elevadas. Actualmente, muchas incertidumbres se basan en el ruido político y geopolítico: barreras comerciales, aranceles y represalias; un gobierno populista en Italia, y por último pero no menos importante, la inmigración ilegal acapara titulares.

Sin embargo, pensamos que es importante ver a través del ruido y centrarse en los fundamentales. No debemos dejarnos llevar por los tweets y titulares que captan nuestra atención. Actualmente, desde una perspectiva de asignación de activos, los fundamentales son claves. China, EE.UU. y Europa representan de forma conjunta el 60% de la economía. Por tanto, es importante tener una fotografía clara de los fundamentales de estas tres regiones.

En EE.UU, la economía se beneficia de políticas fiscales, gasto en infraestructuras, y una carga regulatoria reducida. Esto, junto con un mercado laboral muy sólido, debería continuar apoyando a la economía en 2019. Como resultado, la inflación continuará aumentando y las rentabilidades subirán. Al mismo tiempo, el presidente de EEUU, Trump, continuará molestando a los mercados con tweets, titulares e insultos.

El resultado será más volatilidad en los mercados, especialmente en China, pero cada vez más en Europa. En Europa, la situación es diferente. Aquí la economía ya lleva desacelerándose un tiempo. Al mismo tiempo, el ruido político se está incrementando. Estamos especialmente preocupados por la situación en Italia y pensamos que esto emporará antes de mejorar.

En realidad, la situación en China no ha cambiado de forma drástica. La economía está en una fase de transición y esto significa un menor crecimiento a lo largo del tiempo. El gobierno y el banco central han demostrado en el pasado que están comprometidos para apoyar la economía y estabilizar el sistema financiero, cómo y cuándo se necesite. Han demostrado su compromiso y continuarán haciéndolo. Esto significa que la economía seguirá desacelerándose pero de forma gradual y con un ritmo estable y previsible.

¿Qué significa esto para nuestro posicionamiento actual?

Todavía nos gusta la renta variable. Sin embargo, hemos cambiado nuestro foco hacia los mercados de EE.UU. y China y reducido nuestra posición en Europa. En el segmento de bonos, nos centramos en los bonos corporativos de alta calidad y hemos reducido nuestra posición en bonos high yield. En lo que respecta a la duración, creemos que los tipos de interés en EEUU aumentarán en función del incremento de la inflación y la fortaleza de la economía.

Por otro lado, en Europa, creemos que los tipos de interés se mantendrán bajos durante un tiempo. Además, hemos construido una posición que se beneficiará de las rentabilidades al alza en Italia debido a las incertidumbres políticas.

Con fines de diversificar, continuamos teniendo una pequeña posición en oro.

Actualmente, algunas de estas posiciones no han generado rentabilidades muy fuertes recientemente: la renta variable china, el oro, los bonos corporativos en general, y en especial los bonos high yield, atravesaron un periodo difícil y no generaron buenos rendimientos.

Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, es importante ver a través del ruido político y centrarse en los fundamentales. Continuaremos vigilando muy de cerca y analizando la información futura de forma rigurosa.

Creemos firmemente que una vez que el polvo se asiente, los fundamentales recuperarán el control y estamos convencidos de que entonces nuestro posicionamiento demostrará su fortaleza y generará rendimientos muy decentes para la segunda mitad del año.

Thomas Herbert es head portfolio manager de Ethenea Independent Investor.

Capital Strategies es distribuidor de Ethenea en España y Portugal.

Cómo afecta el ‘roll yield’ a los retornos en materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo afecta el 'roll yield' a los retornos en materias primas
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. Cómo afecta el 'roll yield' a los retornos en materias primas

El robusto crecimiento económico global y el aumento de las tensiones geopolíticas son motivos suficientes para que los inversores sean optimistas en 2018. Este sentimiento positivo se refleja tanto en los precios como en los flujos de inversión, ya que las grandes cestas de materias primas superaron al S&P 500 en lo que va de año y los flujos de entrada en ETPs sobre materias primas alcanzaron máximos de varios años.

Sin embargo, a menos que los inversores estén atentos a los factores de rendimiento que impulsan los ETPs de materias primas y los futuros subyacentes que replican, podrían quedar decepcionados con el rendimiento de su inversión. Por lo tanto, exploramos los diferentes componentes de rendimiento de futuros de materias primas, centrándonos particularmente en el impacto del roll yield.

Disección de retornos

No es posible invertir en la mayoría de las materias primas a su precio al contado. En cambio, el mercado de futuros representa la forma más fácil y eficiente para que los inversores obtengan acceso a este tipo de activos. La inversión en futuros de materias primas consta de tres componentes: el retorno al contado (“spot return” en inglés), el “roll yield” y el retorno de la garantía (“collateral return” en inglés).

El retorno al contado simplemente refleja el cambio en el precio de un artículo dado para su entrega inmediata. De igual importancia, sin embargo, es el “roll yield”, un componente a menudo olvidado que refleja los costes (o beneficios) inherentes de poseer materias primas físicas, como los costes de almacenamiento, seguro y transporte. Dependiendo de la forma de la curva de futuros de un producto, el “roll yield” puede afectar significativamente los rendimientos de los inversores.

En los mercados en “contango”, la curva de futuros tiene una tendencia ascendente (es decir, hay un coste neto asociado a mantener una materia prima, por lo tanto, los contratos de futuros a más largo plazo son más caros que los contratos a corto plazo) por lo tanto, el “roll yield” suele ser negativo a medida que los precios de futuros convergen a lo largo del tiempo.

Por el contrario, si la curva es de pendiente descendente (es decir, existe un beneficio neto al poseer materias primas ahora, y por lo tanto, los contratos más a largo plazo son más baratos que los contratos a corto plazo), se dice que el mercado está en una situación de “backwardation”.

Dado el predominio del contango en los mercados de materias primas en las últimas décadas, el “roll return” en las cestas básicas de materias primas, según el índice de materias primas de Bloomberg, ha representado un lastre para los inversores como se muestra en el gráfico 1. En 2016, por ejemplo, los rendimientos fueron equivalentes a casi el 12%, lo que refleja un exceso de oferta importante en el petróleo y los metales básicos en China. Desde entonces, este freno en el rendimiento se ha aliviado, y los inversores en materias primas pueden ver que el “roll yield” es menos preocupante por las razones que se detallan a continuación.

De contango estructural a backwardation

Los futuros del petróleo han experimentado un cambio dramático, pasando de un contango estructural al backwardation durante el año pasado. Esto ha eliminado una de las mayores fuentes de “roll return” negativo en los índices generales de materias primas, como el índice Bloomberg Commodity Index. Un poco de contexto explica estos cambios recientes.

En el período posterior a la crisis financiera mundial de 2011-2014, los futuros del petróleo estuvieron predominantemente en backwardation. La fuerte demanda mundial de petróleo estuvo acompañada por el fuerte control de la OPEP sobre los suministros de petróleo, y su política de mantener la estancación de la oferta permitió que los precios a corto plazo se mantuvieran altos.

Sin embargo, en 2014 la OPEP modificó su estrategia, tratando de recuperar la cuota de mercado perdida de los productores de mayor coste, como Estados Unidos, que habían incrementado constantemente la producción en respuesta a los precios más altos. El aumento resultante en la producción de la OPEP inundó los mercados petroleros globales, causando que los precios al contado pasaran de más de 100 dólares/barril en 2014 a menos de 30 dólares/barril en 2016.

Esto desencadenó una reversión completa en la curva de futuros para el petróleo de backwardation a contango, dado que los temores a la escasez de petróleo se convirtieron en temores a un exceso de oferta. Durante este período, la sobreproducción continua y la escasez de instalaciones de almacenamiento contribuyeron a aumentar los costes de almacenamiento, profundizando aún más el contango en el petróleo. El “roll return” negativo durante este tiempo alcanzó el 3,5% por mes.

En 2016, la OPEP cambió la estrategia una vez más y anunció límites de producción (para comenzar en 2017) para drenar el exceso de inventarios globales. Eso llevó a que las curvas de los futuros del petróleo volvieran a la situación de backwardation. La renovada credibilidad de la OPEP, tras un prolongado período de cumplimiento de sus restricciones, ha llevado a que todas las principales curvas de futuros del petróleo permanezcan en backwardation desde la segunda mitad de 2017. Es poco probable que la OPEP abandone su estrategia reciente y dado que no se esperan shocks de demanda negativos, es previsible que los futuros del petróleo permanezcan en backwardation.

Retornos estacionales en contango

El patrón del “roll” en algunos futuros es altamente estacional. A diferencia del petróleo, donde tradicionalmente hemos visto períodos largos en los que toda la curva está en backwardation o toda la curva está en contango, algunas materias primas como el gas natural o el ganado están en backwardation en algunas partes de la curva y en contango en otras.

La dinámica de backwardation / contango tiende a seguir un patrón estacional. Por ejemplo, el backwardation en futuros de ganado tiende a ser pronunciado entre mayo y julio. Los precios en estos meses tienden a ser más altos debido a la demanda máxima en el verano y los precios tienden a ser más bajos fuera de esta horquilla, ya que la oferta aumenta más adelante en el año debido a factores biológicos y al clima.

Si bien los patrones estacionales para el ganado porcino y bovino son ligeramente diferentes, el ganado en general tiene una estacionalidad consistente como se ve en la figura 2. Los “roll yield” positivos en julio son del 2,3% (1992 a 2017), mientras que los negativos son un 4,2% en noviembre (1992 a 2017). En los meses de verano, el backwardation estacional y el retorno positivo de los productos pecuarios podrían representar una fuente adicional de ingresos para los inversores en materias primas.

Conclusión

Las rentabilidades negativas (roll returns) han representado durante mucho tiempo un lastre para los rendimientos de los inversores en materias primas, tanto para los productos individuales como para las cestas más amplias. Sin embargo, esperamos que esto se alivie con la mejora de los fundamentos de las materias primas, como la saturación de oferta de suministro de petróleo y el elemento de estacionalidad para los productos pecuarios, los cuales están imponiendo un backwardation en varias materias primas.

Tribuna de Nitesh Shah, analista de WisdomTree.

La inversión china en Estados Unidos en el primer semestre se reduce un 92% comparado con 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión china en Estados Unidos en el primer semestre se reduce un 92% comparado con 2017
Pixabay CC0 Public DomainDoctor-a. La inversión china en Estados Unidos en el primer semestre se reduce un 92% comparado con 2017

La inversión de compañías chinas hacia el exterior ha girado hacia Europa en detrimento de Norteamérica durante los primeros seis meses de 2018, según se desprende del estudio publicado por Baker McKenzie, despacho de abogados global.

Uno de los datos que mejor señalan este cambio de tendencia es el valor de las operaciones anunciadas por inversores chinos en lo referente a fusiones y adquisiciones (M&A) que en Europa totalizaron 20.000 millones de dólares mientras que en EE.UU. fueron de 2.500 millones, nueve veces menos.

Suecia, Alemania, Reino Unido, Francia y España son los destinos favoritos del inversor chino en Europa durante la primera mitad de 2018. Los inversores chinos han realizado operaciones por valor de 12.000 millones de dólares en Europa, superando la inversión china en nuestro país los 1.100 millones de dólares en el primer semestre de 2018

En palabras de Maite Díez, socia de M&A de Baker McKenzie, esta tendencia no debería sorprendernos apuntando que “es un hecho que China está enfocando sus inversiones hacia suelo europeo. Las empresas chinas son conscientes de que los activos europeos son atractivos, tienen calidad y poseen una presencia en sus mercados que aporta valor añadido a las compañías chinas que quieren ampliar horizontes fuera de su país”.

Asimismo señala que “es destacable el impacto de la inversión china en la economía real de los países receptores, tanto en la europea como en la estadounidense, ya que los sectores que recibieron mayor impulso inversor por parte de las compañías asiáticas fueron el sanitario, automoción, salud, consumo y biotecnología”.

Reducción de la inversión extranjera china a nivel global

Según el estudio de Baker McKenzie, la tendencia de la inversión china a nivel global se estabiliza, analizando el valor de operaciones de M&A anunciadas. Desde el récord de 145.000 millones de la primera mitad de 2016 se descendió a una media de 70.000 millones durante 2017, y en la primera parte de 2018 ha alcanzado 50.000 millones, un descenso del 32% aunque superior a la media del periodo 2013-2015 que era de 39.000 millones.

El informe también apunta que la disminución detectada en la primera mitad de 2018 prosigue la tendencia descendente referente a inversiones chinas en EE.UU., las cuales alcanzaron su apogeo en el segundo semestre de 2016 con 28.000 millones de dólares, reduciéndose a 24.000 millones en el siguiente semestre y, finalmente, quedando reducida a 6.000 millones de dólares en la última mitad de 2017.

Las razones de este descenso son, principalmente, las medidas regulatorias -tanto chinas como norteamericanas- y se refleja en que las inversiones directas finalizadas por parte china en EE.UU. sólo alcanzaron los 2.000 millones de dólares, frente a los 12.000 millones de inversiones completadas en Europa en el mismo semestre, seis veces más.

Las políticas regulatorias en el foco de las divergencias

Por otro lado, el estudio de Baker McKenzie apunta que el nivel de desinversión chino en Norteamérica no tiene precedente, dado que en la primera mitad de 2018 9.600 millones de dólares fueron desinvertidos por parte de inversores chinos en EE.UU., con otros 5.000 millones pendientes de salir.

En Europa las desinversiones chinas alcanzaron un valor de 1.000 millones en la primera mitad del año, con otros 7.000 millones pendientes de desinvertir. Las razones detrás de estos movimientos fueron las medidas gubernamentales en China, que endurecieron la regulación para las empresas que quieran invertir en el extranjero, tras el boom inversor que se experimentó en 2015 y 2016.

Los datos del estudio también señalan que 12 inversiones chinas de calado se cancelaron en los primeros seis meses del año, 9 en Norteamérica y 3 en Europa. Tal y como apunta Maite Díez: “No nos sorprende que, en el actual clima de tensión comercial y subida de aranceles entre las administraciones de Washington y Pekín, los inversores del gigante asiático hayan decidido llevar a cabo un mayor número de desinversiones y cancelaciones y en general reducir su inversión directa en suelo estadounidense”.

No obstante la socia de Baker McKenzie afirma que «la tensión comercial actual no es el origen de la ralentización de la inversión china en el extranjero, ya que ésta inicialmente se produjo desde finales de 2016 por el endurecimiento de las restricciones regulatorias por parte de Pekín como consecuencia de la ingente cantidad de capitales que salieron de China en forma de inversión hacia el extranjero «.

Finalmente, desde Baker McKenzie ilustran que las perspectivas prevén un mantenimiento de la actual divergencia inversora en los próximos meses, ya que China se enfrenta a un escenario macroeconómico complejo que podría hacer que Pekín se volviese aún más intervencionista en lo referente a salida de capitales hacia el extranjero. El yuan se ha depreciado notablemente en junio frente al dólar y a otras divisas relevantes y podría acarrear consecuencias sobre la balanza comercial de China, por lo que no se descartan medidas regulatorias adicionales por parte de la administración del país asiático.

Fuerte crecimiento global de las carteras de bonos verdes: NN IP gestiona el Green Bond Fund más grande del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fuerte crecimiento global de las carteras de bonos verdes: NN IP gestiona el Green Bond Fund más grande del mundo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Md. Al Amin. Fuerte crecimiento global de las carteras de bonos verdes: NN IP gestiona el Green Bond Fund más grande del mundo

En el segundo trimestre de 2018, NN Investment Partners experimentó un aumento significativo en la gestión de las carteras de bonos verdes. Los activos administrados aumentaron de 20 millones de euros en 2016 a aproximadamente 900 millones de euros en julio de 2018 y se espera que supere rápidamente la cifra de los 1.000 millones de euros.

El NN (L) Euro Green Bond Fund ha sido el fondo de esta clase con mejor rendimiento en los últimos años y se ha convertido en el fondo verde de deuda más grande con 560 millones de euros en activos bajo administración. Esto se debe al crecimiento global del mercado de green bonds y la creciente demanda de inversores minoristas e institucionales por inversiones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sin sacrificar la rentabilidad.

Desde la publicación en 2014 de los primeros Green Bond Principles, el mercado de bonos verdes ha crecido rápidamente. Los bonos verdes son instrumentos de renta fija en los que los ingresos se utilizan para financiar en forma parcial o total proyectos nuevos o existentes que han demostrado ser beneficiosos para el medio ambiente.

El mercado de bonos verdes ha crecido a más de 300.000 millones de euros. NN IP tiene una trayectoria de 20 años en el campo de la inversión responsable y sostenible y ha sido un signatario activo de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) desde 2008. Con el lanzamiento del NN (L) Euro Green Bond Fund, NN IP se posicionó en el mercado de bonos verdes globales de rápido crecimiento en 2016.

Dark green bonds

Como una gestora pionera en este activo, NN IP se ha centrado en los denominados «dark green bonds» desde 2014. Mediante este paso adicional, NN IP garantiza el carácter verde de la inversión al hacer su propia selección independiente basada en su marco de bonos verdes. Además, la gestora ofrece a sus clientes informes de impacto integrales que muestran de manera efectiva cómo este activo marca la diferencia.

El NN (L) Euro Green Bond Fund es también el primer fondo de bonos verdes en recibir tanto la Etiqueta de Financiamiento Climático LuxFLAG como la Etiqueta TEEC francesa. Esto proporciona una garantía independiente de que las inversiones contribuyen efectivamente a la financiación de las iniciativas contra el cambio climático.

«El hecho de que el NN (L) Euro Green Bond Fund recibiera la etiqueta francesa TEEC a principios de este año, combinado con el importante crecimiento de los activos administrados, representa un reconocimiento cada vez mayor de la calidad del fondo. Además del perfil dark green, la estrategia ha sido el fondo de bonos verdes de mejor rendimiento en los últimos años, tanto en términos relativos como absolutos. Nuestros clientes indican que los bonos verdes juegan un papel cada vez más prominente. Las emisoras reconocen nuestra sólida posición en los bonos verdes, lo que nos permite influir en las nuevas colocaciones», explica Bram Bos, lead portfolio manager de Green Bonds en NN Investment Partners.

Acacia Inversión incorpora a Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz como gestores de patrimonios para sus oficinas de Madrid y Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Acacia Inversión incorpora a Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz como gestores de patrimonios para sus oficinas de Madrid y Bilbao
Fotos cedidas. Acacia Inversión incorpora a Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz como gestores de patrimonios para sus oficinas de Madrid y Bilbao

Acacia Inversión amplía su equipo con la incorporación de dos experimentados profesionales del asesoramiento financiero y la gestión patrimonial. Se trata de Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz, ambos en calidad de gestores de patrimonios, continuando así con el plan de expansión en sus sedes de Bilbao y Madrid, con el objetivo de reforzar el servicio que prestan a sus coinversores.

Beatriz ha desarrollado su carrera profesional dentro del sector de las inversiones, primero en la Dirección de Inversores de la CNMV y posteriormente como parte del equipo de Gestión de Activos en Renta 4. Durante los últimos 10 años ha estado al frente de una de las primeras EAFIs existentes en España, Capitalia Familiar, como socia estratega patrimonial.

Se incorpora a Acacia Inversión para liderar la oficina de Madrid. Beatriz es licenciada en Derecho y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Ander es licenciado en Derecho y diplomado en Económicas, además de tener los certificados EFA y CAF. Con 15 años de experiencia en el sector financiero ha ocupado diversos puestos, relacionados con la gestión de patrimonios y el asesoramiento financiero, en entidades como Morgan Stanley, Caixabank o Bankinter. Se incorpora a sus oficinas de Bilbao para reforzar el departamento de asesoramiento y planificación financiera y consolidar el crecimiento de la compañía.

Acacia Inversión cuenta con más de 20 años de trayectoria gestionando patrimonios, siempre desde la independencia al no formar parte de un grupo bancario. Actualmente cuenta con una gama de productos compuesta por seis fondos, Acacia Bonomix FI (mixto defensivo global), Acacia Invermix 30-60 FI (mixto moderado global), Acacia Globamix 60-90 FI (mixto agresivo global), Acacia Premium FI (renta variable global), Acacia Reinverplus Europa FI (renta variable europea) y Acacia Renta Dinámica FI (renta fija más venta de opciones).

El patrimonio bajo gestión y asesorado es de 250 millones de euros.

Gesconsult SGIIC lanza de la mano de Link Securities los fondos Momento Europa FI y Momento España FI

  |   Por  |  0 Comentarios

Gesconsult SGIIC lanza de la mano de Link Securities los fondos Momento Europa FI y Momento España FI
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Gesconsult SGIIC lanza de la mano de Link Securities los fondos Momento Europa FI y Momento España FI

Gesconsult ha anunciado hoy el lanzamiento de dos nuevos fondos, Momento Europa FI y Momento España FI, que serán gestionados por Link Securities. Con estos dos nuevos fondos la propuesta de Gesconsult es aprovechar las tendencias de mercados ajustándose a las modas de inversión.

Según ha explicado la firma, los fondos se gestionarán con criterios preestablecidos evitando así la subjetividad del gestor. Además, dentro de su estrategia, se hará una revisión periódica de la cartera y un rebalanceo continúo de posiciones.

El primero de los fondos, Momento España FI, es una solución de renta variable nacional (invertirá más del 75% en valores de Ibex 35 y Mercado Continuo) con un nivel de riesgo 6, según CNMV. Según detalla la firma, su modelo de gestión utiliza distintas variables para la selección de valores en cartera: revisión de recomendaciones, evolución de estimaciones, liquidez, volatilidad, indicadores técnicos y variables de precios. Este modelo ha sido creado, desarrollado y testado por el departamento de análisis de Link Securities. Cada variable recibe una ponderación concreta con el objetivo de identificar los valores que presentan un mejor momento de mercado conforme a las mismas. Según la gestora, se invertirá en todos los valores con un peso semejante y se podrán utilizar productos derivados como cobertura de posiciones y no tiene riesgo divisa.

Respecto a Momento Europa FI, es un fondo de renta variable europea (principalmente EuroStoxx 50, complementándose con Stoxx Europe 600) con nivel de riesgo 6, según CNMV. Al menos el 60% serán emisores o mercados de la Zona Euro. De la misma manera que Momento España FI, utiliza distintas variable para la selección de valores en cartera: revisión de recomendaciones, evolución de estimaciones, liquidez, volatilidad, indicadores técnicos y variables de precios.

El modelo que sigue el fondo también ha sido creado por el departamento de análisis de Link Securities y radica en que cada una de éstas recibe una ponderación con el objetivo de identificar los valores que presentan un mejor momento de mercado conforme a las mismas. Al igual que en el otro fondo, se invertirá en todos los valores con un peso semejante y  se podrán utilizar productos derivados como cobertura de posiciones y podrá tener como máximo un 30% de exposición al riesgo divisa.