Imagen de la web lanzada por Fonditel.. Fonditel lanza una web dedicada a la inversión socialmente responsable
Fonditel sigue apostando por la innovación y la digitalización. Muestra de ello es la nueva página web dedicada a la inversión socialmente responsable (ISR) que acaba de lazar. En ella, se recoge toda la actividad llevada a cabo por la gestora en el área de la ISR.
Este lanzamiento pone de manifiesto la apuesta de Fonditel por la innovación constante, el compromiso con sus clientes y con la Inversión Socialmente Responsable, además de la digitalización. “Queremos ir más allá y que los ahorros que gestionamos, tengan además un impacto social y ambiental”, apuntan desde Fonditel para reflejar su compromiso.
Hasta hace unos años, a la hora de invertir se tenía en cuenta únicamente criterios de rentabilidad y riesgo. Ahora, a estos factores se le añaden criterios extra financieros como los criterios ASG, ambientales, sociales y de buen gobierno.
Según explica la gestora, estos factores son aquellos que contribuyen a un medioambiente más sostenible, que permiten crear infraestructuras que ayuden a la sostenibilidad de determinados países, que promuevan la responsabilidad social corporativa de las empresas y que contribuyan a un reequilibrio social, tales como la educación infantil o viviendas accesibles.
“Nuestro compromiso con la Inversión Socialmente Responsable es total. Basamos nuestro trabajo en materia ISR en los Principios PRI de Naciones Unidas. Así, durante los últimos años, en Fonditel se han ido desarrollando acciones encaminadas al incremento de posiciones en activos temáticos ISR, a la integración de criterios ASG en las inversiones, a perfeccionar el ejercicio del voto así como a promover la difusión e información en materia de inversión socialmente responsable. Tenemos ya carteras con pesos significativos en valores temáticos de ISR y sobre las que vamos a seguir insistiendo. Entendemos que hay una conjunción de intereses entre lo social y lo económico y que el análisis adicional de factores extra-financieros nos permitirá mitigar los riesgos y mejorar la rentabilidad en el largo plazo de nuestras inversiones”, explican.
Como compromisos a futuro, desde Fonditel se han propuesto incrementar el peso la cartera temática y de impacto de cara al 2020. Además de reforzar la integración de criterios ASG (criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) en todo el proceso de toma de decisiones de inversión
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. La Unión Europea y Japón firman su Acuerdo de Asociación Económica y lanzan un mensaje a Donald Trump contra el proteccionismo
Nuevo evento en el escenario comercial. La Unión Europea y Japón cerraron ayer un acuerdo comercial, que llega en un momento en que Estados Unidos sigue protagonizando tensiones comerciales a nivel internacional. Según algunos analistas, este acuerdo podría estar lanzando un claro mensaje a Donald Trump y a su afán por promocionar el proteccionismo en las relaciones comerciales.
En este sentido, Donald Tusk, presidente del Consejo de la Unión Europea (UE), no quiso dejar duda y tras la reunión afirmó que “estamos enviando un mensaje claro de que estamos unidos contra el proteccionismo”. Tusk ha calificado la alianza como “el acuerdo comercial bilateral más grande jamás hecho”. “Las relaciones entre la Unión Europea y Japón nunca han estado más fuertes. Geográficamente, estamos muy lejos, pero política y económicamente no podríamos estar más cerca”, ha destacado en su comunicado Tursk.
La alianza cubre a 600 millones de personas y casi un tercio de la economía global. Con ella se liberalizará la mayor parte de sus intercambios comerciales que, según los datos que maneja la Unión Europa, comercializaron cerca de 129.000 millones de euros el año pasado. Además, con esta alianza ambas partes esperan impulsar sus economías y respaldar el sistema de comercio global, que está bajo la incesante amenaza del proteccionismo.
Según explica Natalie Blyth, Global Head of Trade and Receivables Finance de HSBC, “en el contexto del aumento de las tensiones comerciales, los aranceles y los contra-aranceles, la firma del Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón, reafirma un compromiso positivo con un comercio libre, justo y regido por las normas de dos economías líderes. Representando un cuarto del PIB global, este acuerdo es importante ya que la regulación del comercio es beneficiosa para ambas economías, promoviendo el crecimiento global, la prosperidad y la seguridad”.
En este sentido destaca que, “estamos ante el mayor acuerdo comercial jamás firmado de la UE, que ofrece a las empresas nuevas oportunidades comerciales para bienes y servicios cruciales, para proporcionar una mayor oferta y precios más bajos a los consumidores. Además, así se reducirá en gran medida la fricción en el comercio, especialmente en el sector de la automoción, los alimentos y en el sector agrícola”.
Detalles del acuerdo
Ross Denton, socio de Baker McKenzie en Londres del área de European Community, Competition & Trade Department y miembro de Baker McKenzie Japanese Practice Group, apunta que este acuerdo es importante porque “es el Tratado de Libre Comercio más ambicioso, económicamente hablando, emprendido por la Unión Europea en su historia, creando un mercado de más de 600 millones de consumidores que abarca un tercio del PIB mundial”.
Además, Denton coincide en que el acuerdo es una señal muy fuerte para la Administración estadounidense ya que tanto la UE como Japón son socios comerciales claves de Estados Unidos.
Según el análisis deBaker McKenzie, ambas partes han hecho concesiones (por ejemplo, Japón en lo referente a agricultura, y la UE en el terreno de la automoción), llegando a un resultado equilibrado, lo que sin duda impulsará significativamente el comercio mundial en un momento de marcada incertidumbre. El acuerdo también incluye una serie de concesiones en el sector servicios, incluidas ofertas limitadas en servicios financieros y telecomunicaciones. Las partes también acordaron abrir algunas partes de sus lucrativos mercados de compras gubernamentales a la otra. El acuerdo aún tiene que ser ratificado por cada lado, con el objetivo de que a su entre en vigor en marzo de 2019, justo antes de que el Reino Unido abandone la Unión Eurpea.
“Bajo las condiciones actuales entre la Unión Europea y el Reino Unido, el Reino Unido podría aprovecharse de los beneficios de este acuerdo, al menos durante el período de implementación. Por supuesto, consideramos que habrá una fuerte presión sobre el Reino Unido para que replique este acuerdo de la UE con Japón como parte de su propia red de nuevos acuerdos comerciales bilaterales que deberá llevar a cabo tras Brexit. También es relevante señalar que la UE y Japón también acordaron, en el marco de este tratado, medidas sobre la protección de datos”, concluye Denton.
Pixabay CC0 Public DomainPexels. BlackRock amplía su plataforma de renta variable de gestión activa con seis fondos
BlackRock Investment Management ha ampliado su plataforma de renta variable de gestión activa con el lanzamiento de la gama Advantage Series. La gama está compuesta por seis fondos, uno con exposición global y cinco con exposición regional: global, EE. UU., mercados emergentes, Europa, Europa (excl. Reino Unido) y Asia (excl. Japón).
Según ha explicado la gestora, estos fondos están concebidos para conformar el núcleo de la cartera de los inversores, los fondos están diseñados para los inversores que buscan un crecimiento del capital a largo plazo y rentabilidades superiores frente al índice de referencia de forma constante. Los seis fondos Advantage analizan la huella medioambiental y social de las empresas en las que invierten.
El lanzamiento de la gama Advantage Series en Europa se produce tras su exitoso lanzamiento en Estados Unidos en 2017. La gestión de estos fondos corre a cargo del equipo de gestión activa sistemática de renta variable (Systematic Active Equity, SAE) de BlackRock, compuesto por más de 80 profesionales ubicados en San Francisco y Londres.
Mediante el uso de una serie de tecnologías innovadoras, que incluyen big data y Machine Learning, los fondos seleccionan valores de forma sistemática. Además, el equipo genera señales de inversión mediante distintas fuentes de datos —entre las que figuran las reuniones sobre los resultados financieros de las empresas, el tráfico de Internet y las imágenes vía satélite— para así fundamentar mejor sus decisiones de inversión. La combinación de estas señales permite estructurar carteras que buscan fuentes constantes y diferenciadas de rentabilidades que batan a los índices de referencia de los fondos.
Según explica Raffaele Savi, corresponsable Systematic Active Equity de BlackRock, “el mundo evoluciona cada vez más rápido. En la última década, la manera de interactuar, operar, trabajar y consumir ha cambiado drásticamente. La nueva gama Advantage de BlackRock nos permite aprovechar estos cambios y revelar las oportunidades que presenta el big data, como las búsquedas por Internet, la geolocalización de smartphones y las imágenes vía satélite. Al ser pioneros en la inversión cuantitativa, estamos muy ilusionados por acercar esta oferta de productos a un abanico más amplio de clientes y ayudarles a cumplir sus objetivos de inversión”.
La gama Advantage Series forma parte de las cuatro categorías que constituyen la plataforma de renta variable de gestión activa de BlackRock: Systematic Alpha (que incluye la gama Advantage Series), High Conviction, Specialised Outcomes y Thematic. Dentro del espectro de inversión, los fondos siguen una estrategia de gestión activa cuantitativa, situándose entre las estrategias indexadas y las estrategias de generación de alfa de alta convicción. La gama de productos permite a los inversores replantearse la forma en la que asignan el presupuesto de comisiones o el riesgo de la cartera y acceder a diferentes fuentes de rentabilidad. La comisión de los fondos se sitúa entre 30 y 60 puntos básicos.
Por su parte, Michael Gruener, responsable de la división de Retail para la región EMEA en BlackRock, ha destacado que “la demanda de los clientes ha dejado de ser binaria y va más allá de la gestión activa o indexada. Ahora, las carteras se estructuran mediante un repertorio de técnicas para reflejar la extensa variedad de opciones e información disponible para los inversores. La gama Advantage y el crecimiento de nuestro espectro de productos refuerza nuestra plataforma de renta variable de gestión activa y nuestra capacidad para generar rentabilidades diferenciadas para nuestros clientes”.
Pixabay CC0 Public DomainSpaceX-Imagery. UBP lanza UBAM High Grade Euro Income, una nueva estrategia de deuda investment grade
Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado que amplía de nuevo su oferta de renta fija en euros con el lanzamiento de una nueva estrategia de deuda investment grade, UBAM High Grade Euro Income.
La estrategia será gestionada con el enfoque desarrollado por el equipo de renta fija mundial y de retorno absoluto de UBP para la gestión de las carteras de deuda high yield, carteras galardonadas en numerosas ocasiones. Combina el enfoque de asignación macroeconómico top-down con la implementación de títulos de deuda fija privada y de tipo de interés de gran liquidez con el fin de optimizar la exposición a los mercados de deuda investment grade en euros.
Según la gestora, el lanzamiento de esta nueva estrategia investment grade responde a la voluntad de UBP de “proponer soluciones innovadoras que optimicen el perfil de rentabilidad/riesgo de las carteras de renta fija en euros en un entorno de tipo de interés negativos”. Este nuevo fondo complementa la gama ya existente de estrategias de gestión activa vinculadas a índices y de retorno absoluto de UBP, que gestiona el equipo de renta fija mundial y de rendimiento absoluto.
“Estamos encantados de ampliar nuestra gama de estrategias destinadas al inversor en renta fija en euros. Esta estrategia es un reflejo de la importante demanda de nuestros clientes por contar con soluciones innovadoras para la gestión de sus inversiones en los mercados de deuda investment grade en euros”, explica Nicolas Faller, uno de los dos consejeros delegados de la división Asset Management de UBP.
Por su parte Michaël Lok, el también consejero delegado de la división Asset Management, afirmó que: “Este fondo es especialmente atractivo para el inversor en el marco de una asignación de activos más global. Pensamos que nuestro enfoque de corte macroeconómico, en el que prima la liquidez, se adapta perfectamente al mercado de deuda investment grade en euros. Creemos que se apoya en la capacidad de nuestro equipo de renta fija mundial y de retorno absoluto de ofrecer a nuestros clientes una rentabilidad mejor que la media”.
La nueva estrategia se comercializa en Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido, Suecia y Suiza.
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida . Allianz Global Investors afina su propuesta de valor y posicionamiento de marca con Active is
Allianz Global Investors está realizando un roadshow interno entre sus más de 2.000 empleados en 14 ciudades en todo el mundo, para integrar su nueva propuesta de valor dentro de la empresa y activar su idea de marca, que se centra en el compromiso de la empresa con la inversión activa.
Como parte de su nuevo posicionamiento, Allianz Global Investors enfatizará cómo pretende crear y compartir valor con sus clientes como una de las pocas gestoras verdaderamente globales dedicada a la inversión activa. Las actividades internas en las próximas semanas van acompañadas de una nueva identidad visual y la marca “Active is”, que se está implementando externamente y ya es visible en materiales de comunicación, publicidad digital y en aeropuertos seleccionados.
Sobre la propuesta de valor de la empresa, Andreas Utermann, consejero delegado de Allianz Global Investors, ha señalado que “el posicionamiento resultante debería ayudar a clarificar al mercado lo que representamos y nos distingue. Mientras que algunas empresas se posicionan como lideradas por la tecnología y otras están enfocadas en la distribución, Allianz Global Investors tiene claro que es una firma de inversión, centrada en el rendimiento y la generación de valor”.
En opinión de Utermann, lo que les diferencia es que su propuesta subraya el compromiso de la gestora de asumir la responsabilidad conjunta al abordar los desafíos de los clientes. El nuevo posicionamiento de la marca de Allianz Global Investors cobrará vida a través del uso constante y destacado de las declaraciones de “Active is” que subrayan su enfoque centrado en el cliente como un inversor activo.
Al explicar la idea de la marca y su implementación, Thorsten Heymann, director global de estrategia de Allianz Global Investors, agregó que “Allianz Global Investors es una firma de inversión activa, lo decimos alto, claro y con orgullo. El ser activos impregna todo lo que hacemos: la escucha activa, el asesoramiento activo, la participación activa, la gestión activa, la inversión activa y el intercambio activo. Es el principio a partir del cual podemos crear y compartir valor con los clientes. Ante todo, el mensaje debe resonar en las interacciones inmediatas con los clientes. Por eso estamos enfocando más la atención en involucrar a colegas de toda la empresa en este nuevo posicionamiento, antes que en el marketing externo. Estamos invirtiendo en que nuestros empleados sean nuestros mejores embajadores de marca”.
Foto cedidaAndbank España.. Andbank España acuerda la integración de la gestora Merchbanc en su grupo
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha anunciado hoy un acuerdo para adquirir una participación mayoritaria de Merchbanc, la gestora española constituida en 1981 con más de 450 millones de euros en activos bajo gestión y más de 3.500 clientes. La operación, que queda pendiente de aprobación por parte de las autoridades, supone la integración del negocio de Merchbanc en el grupo Andbank, que se consolida como una de las entidades de banca privada líderes en el mercado español.
En palabras de Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España: “Estamos muy satisfechos de poder anunciar esta integración que supone para nuestra entidad la incorporación de talento”. Andbank España ha destacado además que la operación no supondrá ningún cambio para los clientes de Merchbanc, que se unen ahora a clientes a los que da servicio la entidad en nuestro país: “Nuestro objetivo es garantizar la total continuidad y estabilidad para todos los clientes de Merchbanc, que ahora podrán acceder a la mejor oferta de productos y servicios de inversión de la banca privada en España”, aclara Carlos Aso.
Además, Andbank España incorpora con este acuerdo todo el talento en gestión, análisis y distribución de Merchbanc, gestora reconocida por la industria en los últimos años por la calidad de su gestión y el track record de sus productos.
Merchbanc cuenta con una sólida trayectoria en la gestión de activos, especialmente en fondos de categoría renta variable internacional, con numerosos galardones y reconocimientos al desempeño de sus vehículos de inversión. Entre sus fondos destaca el emblemático Merchfondo, con una rentabilidad acumulada del 100% durante los últimos 5 años y del 266% en los últimos 10 años, y que se sitúa en primera posición del ranking de fondos globales de Inverco 5,10, 15, 20 y 25 años (datos a cierre de junio de 2018).
De hecho, el acuerdo contempla mantener al frente de Merchbanc a Joaquín Herrero, como presidente y a José Isern, como director general.
Por su parte, Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc, ha señalado que “estamos muy ilusionados con esta nueva etapa en la historia de Merchbanc. Estamos convencidos de que la unión de fuerzas entre Andbank y Merchbanc redundará en un fortalecimiento del servicio a nuestros clientes y reforzará nuestro compromiso con la defensa de sus intereses. Los valores de Andbank encajan perfectamente con nuestra filosofía de entender la gestión de activos, lo que nos permitirá encontrar nuevas oportunidades para la creación de valor para los clientes de ambos grupos”.
La operación anunciada hoy, será completada según lo previsto a finales de este año, y consolida a Andbank España como una de las principales entidades de banca privada en nuestro país, con más de 9.500 millones de euros en activos bajo gestión. En términos de asesores, EY ejerció como asesor para Merchbanc y Deloitte junto a Pinsent Masons para Andbank.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. El riesgo de perder dinero
La mayoría de los clientes finales del sector de la gestión de activos estaría de acuerdo con una definición de “riesgo” bastante sencilla. Ya sean ahorradores, personas que recurren a sus ahorros durante la jubilación o, en el caso de fondos de pensiones de aportación fija, accionistas o contribuyentes que respaldan al patrocinador, en general, dirían que el riesgo fundamental es la pérdida del capital invertido y, en particular, la pérdida de cantidades de dinero significativas.
Dentro del sector, la situación es más complicada y ha evolucionado hasta alejarse de la propuesta bastante simple arriba enunciada. El deseo comprensible de medir la rentabilidad de la inversión y de mitigar el riesgo, hace que el principal indicador de riesgo suela ser de riesgo relativo: el “tracking error”.
El riesgo acaba definiéndose como una desviación con respecto a un índice de referencia, independientemente del riesgo absoluto en el propio índice de referencia. De hecho, para aquellos que se centran en valores de mayor calidad, puede ocurrir que cuanto mayor sea el riesgo relativo, o la desviación con respecto al índice de referencia, menor sea el riesgo absoluto de pérdida de capital.
Límites conocidos
Para ser justos con el sector, los límites de los indicadores relativos son bien conocidos. Podríamos argumentar que la principal medida absoluta del riesgo, la volatilidad, es en realidad aún más problemática en la actualidad, ya que podría estar proporcionando una falsa sensación de comodidad. La volatilidad es la medida de la dispersión de las rentabilidades de un valor, una cartera o un índice de mercado determinados, durante un periodo de tiempo específico.
El problema hoy en día es que el “período de tiempo específico”, ya sea de tres o cinco años, es poco representativo y peligroso. Llevamos más de nueve años de recuperación económica, con un mercado alcista asociado y, en los últimos años, hemos asistido a un período de volatilidad inusualmente bajo, con el índice VIX rondando los 10 puntos o incluso en niveles inferiores. En febrero, pareció producirse una señal de alerta, pero ahora el índice ha bajado de nuevo a 12 puntos.
Tras varios años sin un retroceso importante, las estrategias pueden acabar concentrándose en minimizar pequeñas pérdidas de capital en lugar de prepararse para un gran golpe. Un ejemplo absurdo procede del sector de fondos de pensiones de aportación variable de Estados Unidos, donde diferentes proveedores han ofrecido productos que protegen a los inversores de pérdidas de capital de hasta el 10%, pero no superiores al 10%. Podríamos argumentar que esto es exactamente lo contrario de lo que sería un producto razonable, ya que los inversores en fondos de pensiones de aportación variable típicos, realmente necesitan protección contra las grandes pérdidas.
Nuestro enfoque hacia el riesgo está más alineado con el de nuestros clientes finales. Nos centramos en el riesgo de perder dinero. Como ya explicamos anteriormente, la buena noticia es que solo existen dos maneras de perder dinero con la renta variable: se esfuman los beneficios o se esfuman los múltiplos.
Carteras preparadas
Nuestra filosofía está diseñada para minimizar ambos elementos, invirtiendo en compañías con poca probabilidad de que desaparezcan los beneficios y que ofrecen múltiplos razonables. Efectivamente, nuestras carteras están compuestas por compañías en las que los fundamentales presentan una volatilidad baja, cuando es realmente necesario. Es lamentable que las carteras no cumplan actualmente con la definición de “baja volatilidad” de algunos miembros del sector, después de años de calma en el mercado, pero es probable que lo hagan después de la próxima crisis.
En términos de beneficios, concentrarse en compañías con ingresos recurrentes y poder de fijación de precios hace que tanto los ingresos como los márgenes sean robustos, incluso en momentos difíciles, lo que a su vez respalda los beneficios. De hecho, durante la crisis financiera, entre 2007 y 2009, nuestra estrategia estrella de renta variable global registró un aumento de los beneficios.
Los múltiplos se contrajeron durante un tiempo, pero luego se recuperaron. En 2010, la cartera volvió a su máximo de finales de 2007, en comparación con el mercado, donde pasaron seis años hasta finales de 2013, incluso con la reinversión de los dividendos, antes de que el índice MSCI World recuperara su nivel de 2007.
Si bien los mercados suben y bajan, queremos evitar en particular una destrucción permanente de capital. Los retrocesos no son una situación ideal, especialmente si provocan la espantada de los inversores cerca de mínimos, pero es la destrucción permanente del capital lo que causa el mayor daño, ya que los beneficios o los múltiplos desaparecen para siempre o el recuento de acciones aumenta debido a la tensión.
En 2009, nuestra estrategia cayó a un múltiplo de 10 veces los beneficios futuros, un nivel con muy pocas probabilidades de convertirse en permanente dada la calidad de las compañías.
Posibles perturbaciones
En nuestra opinión, la situación actual es muy preocupante y el mundo real es mucho más volátil que el dócil índice VIX o de lo que las valoraciones globales sugieren. El ciclo económico es antiguo, se ha producido un aumento masivo de la deuda desde los niveles ya excesivos de hace una década y el contexto político para las compañías es cada vez más tóxico, como recientemente quedó en evidencia con la situación en Italia y las escaramuzas en torno al comercio mundial.
Consideramos que nuestras carteras están bien posicionadas para afrontar cualquier perturbación importante. Nuestra confianza se refuerza al observar nuestras posiciones en los dos principales sectores que representan un alto porcentaje de nuestras carteras: consumo básico y tecnologías de la información.
La depreciación del sector de consumo básico en los últimos 18 meses, ha sido un obstáculo para su rentabilidad histórica, pero nos sentimos más cómodos de cara al futuro, sobre todo dada la concentración en los subsectores de mayor calidad. El sector cotiza ahora prácticamente con la misma rentabilidad del flujo de caja libre a futuro que el mercado, pese a su calidad muy superior.
Nuestras posiciones en el sector de tecnologías de la información corresponden más a software y servicios informáticos que a hardware, y están mostrando unos niveles cada vez mayores de ingresos recurrentes con el paso a la nube, y unas valoraciones razonables dadas las fuertes perspectivas de crecimiento estructural.
Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management
IMPORTANT INFORMATION
The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Photo YourSpace. Las comisiones y los gastos en ETFs no son lo mismo
El auge de la inversión pasiva se ha debido en gran parte a las bajas comisiones que ofrecen frente a los productos activos, pero ¿representan éstas los verdaderos costes?
Hacer hincapié en la ratio de gastos totales de los fondos cotizados puede ser engañoso a veces. Por ejemplo, explican los expertos de Fidelity, la exposición pasiva a bonos high yield con una ratio de gastos totales baja puede terminar siendo mucho más cara después de tener en cuenta los costes asociados, como demuestra el siguiente ejemplo.
Los diferenciales de precios compradores y vendedores pueden elevar los costes totales del producto. En mercados líquidos, como la renta variable estadounidense, los diferenciales son estrechos, en contraposición a mercados menos líquidos como los emergentes y la deuda corporativa high yield, donde los diferenciales pueden ser mucho más amplios.
“Cuanto más estrecho sea el diferencial entre el precio comprador y vendedor, menor será el coste de la operación. Dado que los diferenciales de precios compradores y vendedores dependen de la liquidez, son un componente crítico del coste total de propiedad. Un diferencial amplio puede erosionar las rentabilidades totales”, afirma la gestora en su análisis.
La prima/descuento frente al valor liquidativo de los fondos cotizados en los mercados más ilíquidos también puede ser muy volátil. El iShares USD High Yield Corporate Bond UCITS ETF, un fondo cotizado de bonos high yield muy conocido que se muestra en el gráfico anterior, osciló entre una prima del 1,29% y un descuento del 1,78% durante los últimos dos años, una diferencia enorme, sobre todo teniendo en cuenta que fue un periodo relativamente tranquilo para los inversores en bonos high yield. Generalmente, las primas o descuentos suelen durar poco, pero Fidelity recomienda a los inversores comprobarlo antes de comprar o vender un fondo cotizado.
Decisiones sobre el índice de referencia motivadas por la liquidez
“Es preciso sopesar la liquidez de la clase de activos o las posiciones subyacentes, así como la liquidez del instrumento. Un fondo cotizado es lo líquido que sean los valores subyacentes dentro del índice que replica. Puede resultar caro replicar clases de activos ilíquidas y eso puede crear importantes riesgos para los inversores en condiciones de mercado adversas o durante fases de mayor volatilidad en los mercados”, añade la gestora.
En las clases de activos como los bonos corporativos high yield, los fondos cotizados suelen replicar una versión líquida del índice de referencia para ofrecer un producto escalable con liquidez intradía. Estos índices de referencia líquidos personalizados suelen comportarse peor que el mercado, ya que no se benefician de la prima de iliquidez a la que está expuesto el índice high yield estándar.
En otras palabras, dicen: en algunas clases de activos como la deuda high yield, el fondo cotizado podría estar replicando un índice muy diferente, o podría estar utilizando un índice de referencia diferente al que el inversor quiere exponerse.
Para Fidelity, los inversores también deberían revisar su asignación estratégica de activos y tener en cuenta el impacto de las menores rentabilidades del índice líquido porque eso alteraría el perfil de riesgo-rentabilidad de la asignación estratégica de activos.
También debe considerarse el comportamiento del producto en entornos de mercado volátiles. En condiciones de mercado normales, se dan flujos bidireccionales y los inversores en ETF se benefician de las compras y las ventas en el mercado secundario. Sin embargo, en mercados tensionados los vendedores rápidamente superan en número a los compradores. A diferencia de los fondos de inversión colectiva, los ETF no tienen la opción de mantener liquidez, así que si un inversor quiere recuperar su dinero, un gestor de fondos cotizados podría verse obligado a vender los activos subyacentes en el mercado al precio que pueda conseguir.
“Cuando venden, no escogen los mercados de más riesgo o más líquidos primero, sino una sección de todo el índice subyacente. Eso puede tener un efecto importante en la rentabilidad y los costes por operaciones y podría pillar desprevenidos a muchos inversores incautos que esperaban una réplica del índice con comisiones bajas”, explica el equipo de Fidelity que encabeza David Buckle, responsable del área de Diseño de Soluciones de Inversión.
En definitiva, “la liquidez de los fondos cotizados importa: si los activos subyacentes son ilíquidos, entonces podrían surgir problemas para venderlos o estos podrían no conseguir un precio razonable. Los riesgos aumentan en mercados presionados cuando los fondos índice dejan de seguir a los índices o cuando se emplean derivados para realizar la réplica sintéticamente”.
Pixabay CC0 Public Domain3844328
. MFEX compra la plataforma Ahorro Best Funds y abre oficina en Madrid
MFEX Mutual Funds Exchange AB, plataforma de fondos europea independiente, ha adquirido Ahorro Best Funds, la plataforma dirigida a inversores institucionales operada por Ahorro Corporación Financiera (ACF). Según ha comunicado la firma, la operación ha recibido la aprobación de la CNMV.
Como consecuencia de la adquisición, MFEX ha abierto una nueva oficina en Madrid, que dará cobertura a su actividad en España, Portugal, Andorra y Latinoamérica, como parte de la estrategia de MFEX de crecer en el sur de Europa. MFEX es reconocido por su alto nivel de automatización y transparencia de cara a los comercializadores y gestoras de fondos. “Nuestras raíces nórdicas hacen de la transparencia una parte de nuestro ADN”, comenta Oliver Lagerström, co-CEO de MFEX.
La firma considera que el mercado español de fondos de inversión es uno de los más grandes de Europa, por eso trabaja con numerosas gestoras de fondos españolas, como BBVA Asset Management, March Asset Management, Arcano Asset Management, EDM y Cartesio. Su objetivo es incrementar el número de clientes y gestoras en España, Portugal y Andorra.
«Estamos muy contentos y orgullosos de trabajar con tantos participantes del mercado. Nuestra presencia en España nos permite ofrecer servicios personalizados locales, incluidos los traspasos. MFEX también proporciona al mercado español procesos rápidos y eficientes a precios ventajosos. Ayudará a las gestoras de fondos extranjeras a distribuir sus productos en España, prestando asistencia a las gestoras españolas en la distribución de sus fondos en el extranjero”, afirma Pierre-Eric Patricola, responsable de MFEX en España.
Por su parte, el consejero delegado de Ahorro Corporación Financiera, Gonzalo Chocano, ha señalado que “esta operación fortalece nuestro balance y responde a la estrategia de reforzar nuestro negocio de banca de inversión, siguiendo las directrices de nuestros accionistas StormHarbour y Atitlán”.
La transacción incluye un acuerdo entre ambas compañías, por el que Ahorro Corporación proporcionará apoyo en el crecimiento de MFEX en España durante los próximos cuatro años. “Estamos encantados con la calurosa bienvenida de muchas gestoras y distribuidores a la alternativa que aporta MFEX al mercado español que había estado hasta ahora ligado a una oferta de plataformas restrictiva y menos competitiva”, concluye Lagerström.
MFEX cuenta con activos bajo gestión por importe de 120.000 millones de euros, al cierre del primer semestre del año, incluida la aportación de Axeltis, la plataforma de las cajas de ahorros francesas cuya adquisición se encuentra en proceso. MFEX mantiene acuerdos de distribución con más de 820 gestoras internacionales y da cobertura a más de 60.000 fondos en 44 domicilios fiscales diferentes. MFEX ofrece a sus clientes y socios soluciones totalmente transparentes, a través de un conjunto completo de servicios compatibles con la normativa MiFID II. La plataforma dispone de oficinas en Estocolmo, París, Ginebra, Milán y Singapur.
Foto cedidaOficinas de Mutuactivos.. Mutuactivos, primera gestora española en ofrecer sus productos en cuentas ómnibus
Mutuactivos ha llevado a cabo junto a Allfunds un desarrollo tecnológico que le llevará ofrecer sus fondos de inversión en cuentas ómnibus, una modalidad de contratación que permitirá a cualquier distribuidor contratar los fondos de Mutuactivos sin la necesidad de tener que informar acerca de la identidad del cliente final, asimilando la contratación de un fondo español a la de los fondos de derecho luxemburgués.
Mutuactivos se convierte así en la primera gestora que permite la contratación a nivel ómnibus a través de Allfunds. Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, asegura que la gestora de Mutua presta así un servicio diferencial y único dentro de la industria nacional de fondos de inversión. “A partir de ahora, todos los clientes que contraten un fondo de inversión de Mutuactivos a través de Allfunds podrán beneficiarse de las ventajas que ofrecen las cuentas ómnibus”, añade Aznar.
A pesar de que desde el año 2014 la reforma de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva permite la posibilidad de comercializar fondos de inversión nacionales mediante cuentas ómnibus, la complejidad administrativa y de desarrollo operativo habían impedido que las gestoras españolas lo desarrollaran, situación que cambia con la prestación del servicio de los fondos de Mutuactivos a través de Allfunds.