Para los aproximadamente 50.000 ciudadanos estadounidenses que residen en España, gestionar sus finanzas puede convertirse en una tarea compleja. No es que España imponga deliberadamente obstáculos financieros a estos expatriados; simplemente, las reglas están diseñadas para adaptarse mejor a los residentes de la Unión Europea que se trasladan al país que a los estadounidenses que hacen lo mismo.
Paralelamente, para un estadounidense resulta más sencillo cumplir con la Hacienda estadounidense (IRS, por sus siglas en inglés) y con otras normativas de Estados Unidos si reside dentro del propio país que si vive como expatriado en el extranjero.
Si a esta situación le sumamos las diferencias culturales y lingüísticas, el resultado es una extensa lista de desafíos financieros para cualquier estadounidense que viva en España:
Acceso a cuentas de inversión– a menudo limitado por regulaciones (por ejemplo, FATCA), y cuya apertura en España suele ser más compleja que en EE.UU.
Normas fiscales– difieren en cada país y pueden generar dificultades en materia de declaración y cumplimiento.
Opciones de inversión– están restringidas tanto por la normativa estadounidense (PFIC) como por la europea (MiFID).
Planificación de jubilación y sucesiones– puede requerir múltiples plataformas y se ve aún más compleja por las normativas internacionales.
¿Dónde comenzar si se es planificador financiero, como es mi caso, y se desea asistir a estos expatriados estadounidenses? Considero que el punto de partida para un asesor transfronterizo no difiere del de cualquier otro planificador financiero: procurar obtener la mejor 1) formación, 2) educación y 3) experiencia posible.
La formación proporciona las reglas; la educación explica las razones que las sustentan; y la experiencia revela que, en la práctica, las personas tienden a no seguirlas estrictamente.
¿Por qué son tan relevantes estos tres pilares? Un ejemplo que lo ilustra bien: un manual puede explicarte qué es “el interés compuesto”; el profesor de finanzas puede enseñarte cómo calcularlo. Pero, la experiencia nace de comprender que es tu tarjeta de crédito la que realmente lo ha estado aplicando.
Lo que distingue a un asesor financiero transfronterizo es que, para comprender las particularidades de ambos países, el conocimiento debe provenir de los dos lados. En mi caso, esto significa adquirir experiencia tanto en España como en Estados Unidos. Cada país cuenta con su propio código tributario, sistema financiero, legislación sucesoria, entre otros elementos. Como asesores, debemos contar con una base educativa y técnica sólida en cada jurisdicción para poder comprender y aplicar correctamente la normativa.
Asimismo, los casos reales revelan con frecuencia cómo interactúan las reglas en la práctica – por ejemplo, un país puede considerar una cuenta como diferida en impuestos, mientras que el otro puede gravarla de inmediato. La teoría, por sí sola, resulta insuficiente si no se ha observado cómo se desarrollan estas situaciones en escenarios concretos.
Mi trayectoria profesional puede servir de ejemplo:
Formación– Recientemente he obtenido la certificación Certified Financial Planner® en Estados Unidos. En España, estoy acreditado como European Financial Planner por la EFPA España desde 2021.
Educación– He cursado un máster en ambos países: un MBA en Finanzas en EE. UU. y un Máster en Fiscalidad y Tributación en España.
Experiencia– Durante veinte años trabajé en bancos de inversión en Wall Street y, en los últimos tres años, me he desempeñado como planificador financiero en BISSAN Wealth Management en España, asesorando a ciudadanos estadounidenses residentes en el país.
En suma, ello me permite asistir a clientes en dos monedas, cinco zonas horarias y con un repertorio de siglas financieras en dos idiomas que excede con creces lo que cualquier persona debería memorizar en toda una vida.
Artículo escrito por Peter Dougherty, planificador financiero en BISSAN Wealth Management.
Desde el pasado viernes, la capital de Malasia (Kuala Lumpur) es el escenario de la quinta ronda de negociaciones comerciales entre China y EE.UU., tras escenografiar la semana pasada un aumento de las tensiones. Según los expertos, estas reuniones han buscado suavizar el ambiente antes del encuentro cara a cara de Xi Jinping y Donald Trump, que tendrá lugar dentro de tres días.
Desde DWS destacan que el gran gigante asiático está mejor preparado para afrontar los retos comerciales y arancelarios que EE.UU. está planteando. En primer lugar, según explica en el último informe de su CIO, la situación no es nueva. “China era ya un punto clave de la política exterior estadounidense bajo la presidencia de Biden. Además, aunque China sigue siendo uno de los principales objetivos de la política arancelaria de Estados Unidos, su impacto se diluyó en abril, cuando Washington impuso aranceles punitivos a múltiples países en todo el mundo. China también reaccionó con rapidez al regreso de Trump, adoptando medidas de política económica orientadas a la estabilidad.Y, por último, la proporción de exportaciones chinas destinadas a EE.UU. se ha reducido a la mitad en los últimos ocho años, situándose en torno al 10%. Finalmente, la economía china es hoy mucho menos dependiente del comercio internacional de lo que se suele suponer: en 2024, las exportaciones representaron menos del 20% del PIB, frente al 36% en el caso de la Unión Europea”, destacan.
Justamente, la semana pasada, China anunció su nuevo plan quinquenal que, en gran medida, señala una continuación de las recientes prioridades políticas -bajo el paraguas del “desarrollo de alta calidad”-, insistiendo algo más en acelerar la autosuficiencia tecnológica y las competencias científicas. En opinión de Robert Gilhooly, economista senior especializado en mercados emergentes de Aberdeen Investments, esto se percibirá como una continuación del intento de mejorar y ampliar las capacidades de fabricación nacionales, tal y como se establece en el plan ‘Made in China 2025’, aunque es poco probable que se renueve esta denominación, ya que ha irritado a los principales socios comerciales.
“Recientemente, la política ha tratado de reforzar el consumo, pero es probable que la presión geopolítica obligue a mantener las prioridades sesgadas hacia el lado de la oferta de la economía, lo que dificultará la eliminación de las presiones deflacionistas, incluso si las autoridades se centran en sectores con problemas conocidos de exceso de capacidad, como la fabricación de automóviles, energía solar y baterías”, comenta Gilhooly.
El secreto de los aranceles
A esta mejor posición de China a la hora de sentarse en la mesa de negociación, se suma, según el análisis de Philippe Waechter, economista jefe de OstrumAM (firma afiliada a Natixis IM), que, en el fondo, el sector tecnológico estadounidense no puede desvincularse totalmente del país asiático. “La respuesta de Trump, con aranceles a China un 100% más altos que los ya existentes, es una reacción de impotencia, ya que Estados Unidos no puede prescindir de muchos productos chinos. Los avances chinos están perjudicando a las industrias tecnológica y militar de Estados Unidos. Lo nuevo es la escasez que esto podría provocar al otro lado del Atlántico. Ya no se trata de una cuestión de precios, sino de una ruptura en la cadena de valor. No es algo comparable, y las consecuencias para la industria estadounidense podrían ser mucho mayores que la mera aplicación de derechos de aduana”, afirma Waechter.
Según recuerda el experto de Ostrum AM, “la economía estadounidense es sólida, pero la inteligencia artificial desempeña un papel importante: explica el 92% del crecimiento del primer semestre. Sin ella, el PIB solo habría crecido un 0,1%. La economía estadounidense probablemente no sea tan robusta como se imagina”.
Para Sandy Pei, gestora senior de carteras en Federated Hermes, a pesar de la renovada escalada de la guerra comercial, los riesgos que enfrenta la economía china son bien entendidos y descontados. “Esperamos que las políticas favorables estimulen la economía, en particular para las industrias de alta tecnología, especialmente en áreas donde China actualmente está rezagada con respecto a los líderes mundiales. Sin embargo, es probable que el apoyo financiero disminuya rápidamente, ya que el gobierno prefiere un enfoque impulsado por el mercado: solo las empresas más competitivas saldrán ganando», defiende.
Renta variable china
Por ahora, ningún otro país concentra una carga de aranceles y sanciones tan intensa por parte de Estados Unidos como China. Sin embargo, el gigante asiático también parece ser el país mejor preparado para un segundo mandato de Trump y, desde DWS, consideran que los mercados bursátiles chinos podrían estar beneficiándose de ello. “A veces, los mercados bursátiles pueden resultar irónicos. Las acciones chinas comenzaron a repuntar aproximadamente en el momento en que Trump regresó a la presidencia en enero de 2025”, apunta el último informe de su CIO.
El documento señala que los factores que impulsan el mercado bursátil chino son principalmente internos más que externos. Y, antes del repunte registrado este año, no eran precisamente favorables. “Desde 2021, el mercado chino ha quedado rezagado respecto a EE.UU. y Europa. Los problemas son bien conocidos y, en parte, siguen sin resolverse: un mercado inmobiliario sobresaturado, una población envejecida, un elevado endeudamiento de las autoridades locales, la concentración del poder en el partido, una débil confianza del consumidor y altas tasas de ahorro, una calidad irregular de los datos y un exceso de capacidad en numerosos sectores. La estrategia gubernamental ‘anti-involución’ tiene como objetivo abordar algunos de estos problemas”, apuntan.
Desde el punto de vista de la gestora, tras reajustar su política económica, el índice MSCI China ha ganado casi un 40% en lo que va de año, y considera que las valoraciones han vuelto a situarse en la media de los últimos quince años. “El deterioro de la confianza en otras regiones está elevando la posición de China, donde aumenta la probabilidad de una recuperación gradual. Incluso si no se produjera una recuperación generalizada, las oportunidades en los sectores tecnológicos podrían seguir ofreciendo un potencial alcista sólido, pese a la reciente revisión de valoraciones”, afirma Sebastian Kahlfeld, responsable de Renta Variable de Mercados Emergentes en DWS.
En un entorno crecientemente complejo, el comportamiento poco habitual del dólar en los últimos meses, la trayectoria de la renta variable y del oro – ambos en máximos- y las nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal obligan a revisar con lupa el delicado equilibrio entre las correlaciones para la construcción de carteras multiactivo con precisión de relojero suizo. En nuestra opinión, la gestión equilibrada entre riesgo, duración y divisa es hoy el eje central de una estrategia multiactivo eficaz.
De cara al cuarto trimestre de 2025, y desde una perspectiva de multiactivos, preferimos la renta variable a la renta fija, y la renta fija al efectivo. Creemos que la renta variable puede mantener su reciente impulso en un entorno de riesgo generalizado, a pesar del debilitamiento de los fundamentales. Pero, aunque tenemos posiciones largas en renta variable, también utilizamos activamente estrategias de opciones para aprovechar las oscilaciones de la volatilidad.
Dentro de esta clase de activo, los mercados emergentes son nuestros mercados de renta variable preferidos, gracias a la debilidad del dólar, la mejora de los beneficios empresariales, la infraponderación de muchos inversores y el fuerte impulso de los precios.
Nuestra perspectiva sobre la renta fija soberana sigue siendo en gran medida neutral, aunque seguimos prefiriendo estrategias steepener, es decir, posiciones que se benefician de una curva de tipos más inclinada. Por otro lado, favorecemos la zona euro a EE.UU. debido a los datos de inflación moderada y los flujos hacia activos refugio, pero somos cautelosos con Francia, dada la agitación política.
Al igual que en la parte de renta variable, la deuda de los mercados emergentes se está convirtiendo en una de nuestras favoritas a largo plazo gracias a las políticas fiscales y monetarias más conservadoras aplicadas en estos países.
En último lugar, aunque no menos importante, cabe constatar que, mientras se cuestiona el estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial, el oro se consolida como el refugio seguro por excelencia y continúa siendo nuestro principal diversificador. Mantenemos una visión más moderada del dólar a largo plazo y nos posicionamos ante posibles caídas a corto plazo.
Tribuna firmada por Greg Hirt, director global de Inversiones Multiactivos de Allianz Global Investors
Para leer nuestras perspectivas completas para el 4ºtrimestre, pinche aquí.
Foto cedidaCarmen Pérez-Pozo, fundadora y CEO del Grupo Pérez-Pozo
Carmen Pérez-Pozo lidera, desde 1987, la evolución de un pequeño despacho barcelonés que ha convertido en un grupo especializado en patrimonio y empresa familiar, el Grupo Pérez-Pozo. Sus más de 35 años de experiencia en derecho preventivo, responsabilidad civil, empresa familiar y planificación patrimonial le permite observar cambios en el mercado de la inversión inmobiliaria, como un nuevo enfoque hacia la inversión a medio y largo plazo y la democratización de este activo a través de los clubes de inversión. También es consciente de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la inversión inmobiliaria. Sin olvidar el relevante papel que cumple la sostenibilidad en el sector.
¿Qué tendencias observa en la inversión en el mercado inmobiliario español? ¿Qué diferencias presenta en la actualidad con respecto al pasado?
Actualmente, la inversión inmobiliaria en España ha evolucionado hacia un modelo más estratégico y menos especulativo. Se observa una búsqueda de la riqueza sostenible, donde las decisiones se toman con una visión holística y humana del patrimonio. Vemos cinco tendencias claras: mayor estabilidad gracias a la normalización del acceso a financiación; diversificación de la demanda hacia formatos como co-living y logístico; creciente importancia de la sostenibilidad de los activos; digitalización e integración de inteligencia artificial y necesidad de seguridad jurídica y asesoramiento integral. La diferencia clave con el pasado es el enfoque, que ha pasado de la compra para reventa inmediata a la rentabilidad a medio y largo plazo, incluyendo la planificación sucesoria y la fiscalidad del activo. Además, los modelos de inversión compartida y los clubes de inversores han democratizado el acceso a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios.
¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la compraventa de viviendas?
Estas herramientas otorgan una mayor transparencia, reducen la incertidumbre y democratizan el acceso a la inversión inmobiliaria. Su impacto se ve en la aparición de herramientas predictivas que sirven para anticipar precios e identificar oportunidades. También en la automatización de procesos de alquiler y administración. La aplicación de estas tecnologías facilita decisiones más responsables, fomenta la eficiencia y, de manera crucial, promueve soluciones de vivienda asequible, conectando la inversión con el bienestar colectivo.
¿Cómo se puede invertir en vivienda sin financiación bancaria?
Existen alternativas que ofrecen rentabilidad y seguridad sin depender de créditos bancarios. El modelo de inversión compartida que promovemos con Club Participa es un ejemplo claro: permite a pequeños y medianos inversores participar conjuntamente en proyectos de compra-reforma-venta (CRV) o compra-reforma-alquiler (CRA). De esta manera, se activa la economía local y se contribuye a revitalizar barrios y aumentar la oferta de vivienda en alquiler. Invertir se convierte así en un acto social que permite a la clase media participar en soluciones de vivienda sostenibles.
¿Cómo se aplican los criterios de sostenibilidad en la inversión en vivienda?
La sostenibilidad ya no es una opción, sino un criterio central de rentabilidad y de protección del patrimonio. Invertir con criterios sostenibles es una forma inteligente y responsable de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. La aplicación práctica se ve en los edificios con eficiencia energética y certificaciones ambientales, que atraen inquilinos más estables y mantienen mejor su valor con el tiempo. La inversión con propósito —que combina rentabilidad, sostenibilidad e impacto social— es un pilar de nuestra responsabilidad social corporativa.
¿Qué desafíos genera en el sector la actual legislación relacionada con la vivienda?
La normativa vigente, especialmente en materia de alquiler y urbanismo, exige un enfoque más integral y profesional en cada inversión. Los continuos cambios legislativos, que buscan un marco estable, generan la necesidad de asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento, proteger la rentabilidad y gestionar los riesgos. En este contexto, la seguridad jurídica y una visión estratégica son elementos esenciales. Para nosotros, esta complejidad refuerza la misión de educar y acompañar al inversor, asegurando que cada proyecto sea sostenible y genere un impacto positivo a largo plazo.
¿Qué papel tiene la clase media en la revitalización del mercado de la vivienda?
La clase media es el protagonista en la reactivación del mercado residencial. A través de iniciativas de inversión conjunta y responsable, se puede participar activamente en la creación de vivienda asequible y estable. Al invertir, la clase media no solo genera su propia rentabilidad, sino que también contribuye a resolver el déficit y a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias. De esta forma, se convierte la inversión inmobiliaria en un acto social y de bienestar colectivo, que alinea el crecimiento económico con el progreso social.
La Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) reunirá en la Fundación Botín a los principales referentes del sector financiero para debatir sobre las oportunidades que ofrece la inversión alternativa y el papel creciente de los mercados privados en las carteras. La nueva edición de Aseafi Alternative & Private – Partnershiped by Fondos Directo, que tendrá lugar el próximo 30 de octubre, se consolida como un espacio de encuentro y análisis clave para los profesionales del asesoramiento financiero, en un contexto marcado por la descorrelación, y la búsqueda de nuevas fuentes de rentabilidad.
El encuentro, moderado por Vicente Varó, director general de Finect, reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar los retos, tendencias y oportunidades del sector en un contexto de crecimiento sostenido del interés por los activos alternativos.
El evento organizado por Aseafi en colaboración con Fondos Directo, contará en primer lugar con bienvenida institucional de Carlos García Ciriza, socio de Abante Asesores y presidente de Aseafi, y a continuación de Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero de Fondos Directo Sistemas de Información, quienes destacarán la relevancia de este tipo de encuentros para seguir impulsando la difusión del conocimiento financiero y de una mayor profesionalización del asesoramiento financiero, además de generar un networking de alto valor añadido.
A continuación, dará comienzo la primera mesa redonda, ‘Democratización, Fondos evergreen / semilíquidos: retos y oportunidades’, moderada por Sergio Míguez, Lead Director de Alternative Ratings. En ella participarán Sonia Grandes Barco, Global Head of Alternative Client Solutions, Allfunds, Cipriano Sancho, responsable de Inversiones Alternativas de Santander Asset Management y Agustín Bircher Rourich, Chief Investment Officer, Santalucía Asset Management, que analizarán aspectos clave como la forma en que los nuevos modelos de fondos semilíquidos y las estructuras evergreen están acercando la inversión alternativa a un público más amplio, manteniendo el rigor y la rentabilidad que caracterizan a estos productos.
También abordarán el contexto actual de los mercados alternativos, el problema de los atascos en las desinversiones y la democratización del acceso a este tipo de inversiones por parte del inversor retail.
Keynotes y mesas de debate con visión internacional
El programa continuará con varias ponencias a cargo de destacados representantes del sector. Jaime Gea, Senior Sales Manager, Invesco abrirá el bloque con la presentación ‘Una combinación pionera en deuda privada en formato ELTIF’, seguida de la intervención de Marc der Kinderen, Managing Partner of 747 Capital, que ofrecerá una visión especializada sobre el private equity estadounidense en compañías small-cap.
Posteriormente, se celebrará la segunda mesa redonda, ‘El momento de los secundarios: entendiendo el crecimiento y las oportunidades del mercado’, moderada por Juan Manuel Vicente Casadevall, consejero, Fondos Directo Sistemas de Información. Participarán Francisco Rosique, director de Nord Holding, Diego González, socio de Cobalto y Ramiro Iglesias CEO de Crescenta, quienes debatirán sobre la destacada evolución del papel de los mercados secundarios, y sus capacidades de generación de liquidez y oportunidades.
Tras una pausa, el evento retomará su actividad con la ponencia de Christoph Witt, CFO Nord Holding, firma con un notable expertise en mercados secundarios, y estrategias con foco de compañías europeas, seleccionando las mejores oportunidades tanto en vehículos de continuación como en tickets de LPs que buscan liquidez.
Le seguirá Gregorio Herrera, Managing Partner – Dunas Capital Real Assets con su intervención ‘Equity investment in real assets (aircraft) through FCR/SCR’, que abordará las oportunidades de inversión en activos reales, especialmente aeronáuticos, a través de estructuras reguladas en España.
Tendencias 2025 y el papel de la banca privada
El bloque final incluirá la mesa redonda ‘Productos alternativos y Banca Privada. Estado de situación 2025 y tendencias’, moderada por Eduardo Martín Quero, director Productos y Desarrollo Negocio – Aandbank España Banca Privada S.A.U., con la participación de Georgina Sierra, directora de Análisis y Activos Financieros en DiverInvest, José Cloquell, CFA | director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum S.V y Guillermo Santos, socio de iCapital. En ella se debatirá sobre cómo los productos alternativos se están consolidando como una pieza clave en las carteras de banca privada y qué tendencias marcarán el próximo año. Una importante mesa centrada en la selección de estrategias, la creciente oferta de producto y el reto de análisis, los desafíos de la distribución y las nuevas temáticas emergentes.
La recta final del encuentro incluirá varias keynotes dedicadas a casos de éxito y nuevos enfoques de inversión. Rocío López, Head of Retail Investors at Qualitas Energy presentará ‘El presente y futuro de la inversión en transición energética’, y posibilidades de inversión via equity y deuda, mientras que Alessia Carretie Colombo, directora de Producto y Desarrollo de Negocio – Actyus Private Equity SGIIC, S.A. y Horacio Encabo Pardilla, director Área de ESIs – Andbank España Banca Privada S.A.U., ofrecerán una sesión sobre soluciones de vehiculización para productos alternativos.
La última parte del evento estará dirigida a la tecnología y la digitalización, y la necesidad de apalancarse en ella. Será Wissem Soussi, CEO de Dasseti con su ponencia ‘How Digitization, Automation, and AI Are Reshaping Fund Due Diligence and Distribution’, quien cerrará la jornada, centrada en el impacto de la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial en los procesos de distribución y análisis de fondos.
Un punto de encuentro para el asesoramiento financiero independiente
El Aseafi Alternative & Private se consolida como un espacio de referencia para la puesta en común de conocimientos y experiencias entre los principales actores del sector financiero. Su objetivo es seguir impulsando el desarrollo de soluciones de inversión innovadoras, sostenibles y adaptadas a las necesidades de un mercado cada vez más sofisticado.
Con la colaboración de Fondos Directo, esta nueva edición refuerza el compromiso de Aseafi con la formación, la transparencia y la profesionalización del asesoramiento financiero independiente en España.
Con su reciente propuesta de incentivar fiscalmente a los pequeños inversores, la Comisión Europea ha abierto el debate sobre la importancia del ahorro a largo plazo y la creación de instrumentos que puedan canalizar fondos hacia mercados bursátiles o de deuda. Una medida que lleva a reflexionar sobre la relación de la ciudadanía con su economía personal.
Al fin y al cabo, la forma en la que administramos nuestros recursos determina tanto nuestras decisiones financieras como nuestra capacidad de proyectarnos hacia el futuro y participar activamente en la economía real. El ahorro, en ese sentido, constituye un comportamiento social que habla de prioridades, de cultura y de capacidad de resiliencia financiera.
Cuando hablamos de España, elahorro presenta luces y sombras. Ese contraste -entre señales políticas que incentivan el ahorro a largo plazo y las dificultades reales que enfrenta la población española- refleja las tensiones a las que se enfrentan los hogares, como la presión de los gastos fijos, la pérdida de poder adquisitivo y la irregularidad de ingresos que hacen que ahorrar de manera estable resulte complicado para una gran parte de la población.
El II Estudio de Conductas sostenibles de la población española realizado por la entidad de banca ética y sostenible Triodos Bank permite identificar cuatro claves fundamentales para entender cómo ahorra la población española y qué significa eso en lo que a nuestra relación con el dinero y su impacto en la sociedad se refiere.
1. La mayoría sí ahorra, pero no lo suficiente
Los datos más recientes muestran que ocho de cada diez personas consiguen ahorrar de forma regular u ocasional. Sin embargo, únicamente un 20 % alcanza el nivel recomendado de destinar el 20 % de los ingresos mensuales al ahorro. Un 19 % admite que nunca o casi nunca lo consigue. Esos porcentajes reflejan que la cultura del ahorro está arraigada, al menos como intención o hábito ocasional.
Según el INE, la tasa de ahorro de los hogares españoles cayó al 12,4 % en el segundo trimestre de este año, una tasa cuatro décimas por debajo de la registrada en el primer trimestre y una décima por encima de la del mismo periodo de 2024. En otras palabras, existe una sensibilidad coyuntural fuerte porque cuando la economía ofrece un respiro, la tasa sube, pero basta un repunte de precios o de gastos fijos para que vuelva a caer.
Ese comportamiento sugiere que en España el ahorro es más una intención o un deseo sensible al contexto que un comportamiento consolidado. El reto está en pasar de un “ahorro intermitente” a un “ahorro sostenido”, lo que requiere educación financiera y disciplina personal, pero también la capacidad económica para hacerlo.
2. La liquidez manda. Dónde guardamos el ahorro
En España se entiende mayoritariamente el ahorro como la disponibilidad de contar con recursos para imprevistos, más que como un colchón económico del que sacar rentabilidad a través de instrumentos de ahorro o de inversión. En ese sentido, el estudio de Triodos revela que, cuando se pregunta a la población española dónde guarda su dinero, la preferencia por la liquidez o la sensación de disponibilidad es imperante. Casi la mitad de las personas encuestadas, un 46 %, mantiene sus ahorros en cuentas corrientes, mientras que un 28,9 % elige cuentas de ahorro y solo un 15,4 % los deposita a plazos. Esta distribución pone de manifiesto una realidad muy característica de nuestro país, donde la mayoría prefiere disponer de su dinero rápido, como una red de seguridad ante imprevistos y no comprometerlo en productos de mayor rentabilidad a largo plazo.
El patrón responde a varias razones que muestran los resultados del Estudio. La primera es la sensación de necesidad de contar con acceso inmediato al dinero para cubrir imprevistos o gastos recurrentes. La segunda, la desconfianza o percepción de complejidad que generan los productos de inversión, percibidos como lejanos o arriesgados por buena parte de la población. Y la tercera razón es la rentabilidad escasa de los depósitos en los últimos años, que ha reforzado la idea de que no “merece la pena” inmovilizar los ahorros.
La consecuencia de esto es que muchas personas confunden “ahorrar” con “no gastar” y simplemente dejan el dinero en una cuenta corriente, como una reserva pasiva, sin ninguna estrategia de rendimiento.
Pero mantener el dinero inmóvil también tiene sus riesgos. La inflación erosiona progresivamente su valor real y reduce la capacidad de gasto y el esfuerzo que representa ese ahorro. Por otro lado, ese dinero detenido, que no se abre a la posibilidad de canalizarse hacia la inversión de proyectos de la economía real pierde la oportunidad de convertirse en una herramienta de transformación e impacto social, medioambiental o cultural positivo. Es decir, no va a iniciativas que crean empleo, fomentan la transición energética o fortalecen el tejido productivo local. En otras palabras, el dinero parado se devalúa dos veces al perder valor (devaluación económica) y al dejar de contribuir al avance de la sociedad y a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo (devaluación social o medioambiental).
3. Obstáculos que frenan la consolidación del ahorro
¿Por qué no conseguimos ahorrar más y mejor? La respuesta se encuentra en un conjunto de barreras estructurales y conductuales que limitan la capacidad real de las personas para generar ahorro estable.
Según los datos del Estudio, las principales dificultades para ahorrar son la carga de gastos fijos (41,2 %) y los ingresos insuficientes o la inestabilidad económica (33,8 %). A mayor distancia se sitúan el peso de las deudas (10,7 %) y, en menor medida, la preferencia por gastar antes que por reservar (6,4 %).
A todo ello se suma un factor de fondo que incide directamente en la consolidación del hábito, como es la falta de educación financiera. Aunque la cultura del ahorro está presente en buena parte de la población, un 4,4 % de las personas encuestadas reconoce que no ahorra porque no sabe cómo hacerlo o no tiene conocimientos suficientes para crear ese hábito. Este dato evidencia que las limitaciones económicas no son el único obstáculo y que también hay carencias formativas y falta de acompañamiento especializado para planificar las finanzas personales.
4. El ahorro como espejo de nuestra relación con el dinero
Más allá de las cifras, el ahorro también refleja la manera en la que entendemos y gestionamos el dinero en nuestra vida cotidiana. Se pueden distinguir tres dimensiones que ayudan a comprender esa relación:
Dinero de consumo, que es el que utilizamos en el día a día para satisfacer necesidades y que muestra nuestras prioridades de gasto.
Dinero de ahorro o préstamo: el que reservamos para el futuro y que, al depositarse en entidades financieras, se transforma en crédito para la economía real.
Dinero de donación, que es el que se destina a causas sociales sin expectativa de retorno financiero, que revela nuestra capacidad de contribuir al bien común.
El ahorro ocupa un lugar esencial dentro de los tres usos del dinero. Cuando lo invertimos en mejorar la sociedad, no solo fortalecemos nuestra seguridad personal y la de nuestras familias, sino que también contribuimos a dinamizar la economía real. Ese dinero depositado en el sistema financiero se convierte en crédito que, si lo decidimos de forma consciente, puede impulsar proyectos, empresas y actividades con impacto positivo en la sociedad y en el medioambiente. Así, la relación con el dinero deja de ser un gesto individual y se transforma en una acción colectiva, en la que cada decisión de ahorro puede generar valor compartido y orientar la economía hacia un modelo más justo, humano y sostenible. Cuando el dinero se pone al servicio de las personas y del planeta deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en una herramienta para el cambio real.
La temporada de resultados en Estados Unidos avanza en línea con las expectativas del mercado. Según Bloomberg, un 85% de las empresas han superado las estimaciones de beneficios (en +7,7% en media) y un 69,5% ha batido en ingresos (sorpresa de +2,4%), cifras que superan las medias de los últimos ocho trimestres tanto en el S&P 500 como en el sector tecnológico.
Aunque los grandes nombres —Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta— aún no han reportado, el mercado sigue escalando la clásica “pared de preocupaciones”, impulsado por el sólido desempeño de compañías vinculadas a la infraestructura de IA.
Inversión en infraestructura de IA: señales de continuidad
Empresas como Vertiv o GE Vernova, clave en el desarrollo de centros de datos y soluciones energéticas, mostraron crecimientos interanuales en sus carteras de pedidos de entre el 55% y el 60%. Este dato refuerza la tesis de que la carrera por el liderazgo en IA sigue activa, con fuertes flujos de capital hacia la base física que sustenta la computación avanzada.
Sin embargo, el escepticismo persiste. Lanzamientos como Atlas (el navegador de OpenAI que compite con Google) o Sora 2 (para el desarrollo de imágenes por IA y con aspecto de red social IA) han generado dudas sobre si estos desarrollos justifican la inversión masiva —en muchos casos, superior a los cientos de miles de millones de dólares— necesaria para su despliegue.
Inversiones circulares: ¿riesgo sistémico o vendor finance?
El debate en torno a la “circularidad” de las inversiones en IA ha ganado fuerza. Casos como la participación de Nvidia en OpenAI, mientras esta última es cliente clave de sus GPUs, han llevado a algunos analistas a trazar paralelismos con prácticas del pasado como las de Lucent, Enron o Cisco en los años 90.
Pero el contexto actual es distinto:
¿Hay inflación artificial de ingresos?
No en el sentido clásico. Los productos son tangibles y tienen demanda real (chips, capacidad de cómputo y servicios de IA). Las transacciones son públicas, auditadas y reguladas. Lo que observamos se asemeja más a vendor financing: empresas con balances fuertes financian a sus clientes estratégicos, como ocurre en otras industrias (automoción, telecomunicaciones, defensa).
¿Existe riesgo sistémico por interdependencia?
Sí, pero no es nuevo. La cadena de valor de la IA ya estaba altamente interconectada antes de estos acuerdos. Lo que los vínculos cruzados hacen es formalizar esa interdependencia, pero también diversificarla. Por ejemplo, Nvidia ahora está expuesta no solo a los hiperescaladores tradicionales, sino también a actores como xAI, Coreweave y la propia OpenAI.
¿Volvemos a 1999? Lecciones aprendidas y diferencias clave
El paralelismo con la burbuja dotcom es tentador, pero incompleto. Las diferencias estructurales son claras:
Los productos y servicios ya generan ingresos. Empresas como Palantir y Anthropic muestran crecimiento tangible en uso y monetización.
Mayor escrutinio regulatorio y contable. La transparencia es mucho mayor que en los años 90.
Menor apalancamiento. Las estructuras de capital actuales son más robustas y con menos deuda encubierta. El anuncio de la nueva emisión de deuda de Vantage Data ($38 mil millones) para financiar la construcción de centros de datos en Tejas y Wisconsin que explotara Oracle es, de momento, una alerta aislada. No se publica de forma transparente el porcentaje de participación ni los accionistas principales de Vantage Data (fue adquirida por Digital Bridge en 2017 y está participada por Silver Lake, AustralianSuper y otros inversores), y por lo tanto no se dispone de información suficiente para confirmar o desmentir que pueda estar siendo utilizada como vehículo de financiación fuera de balance.
Flujos de caja operativos sólidos. Las tecnológicas actuales, a diferencia de muchas dotcom, financian su CAPEX con generación interna, no con dilución accionarial.
Los beneficios por acción continúan su tendencia alcista.
Las inversiones (CAPEX) no están lastrando aún de forma notable los beneficios de las empresas.
En resumen: el ecosistema es más sólido, aunque no exento de riesgo.
Evaluación de riesgos: qué está realmente en juego
Inflación contable:
Los productos son reales y la lógica financiera tiene sentido industrial.
Riesgo de interdependencia:
Elevado pero estructural. No es causado por los acuerdos circulares, sino por la naturaleza de una industria en rápida expansión y alta concentración tecnológica.
Comparación con el año 2000:
La lección clave de la burbuja dotcomes que, si la inversión excede de forma persistente los retornos, incluso la narrativa más poderosa puede romperse. Por ahora, sin embargo, no hay señales claras de desalineación extrema entre inversión y retorno.
Conclusión: tendencia alcista con volatilidad incorporada
Los datos de resultados y las señales desde el ecosistema de IA respaldan la continuidad del ciclo alcista, aunque con mayor dispersión sectorial (la concentración en torno a las acciones ganadoras puede aumentar) y potencial de volatilidad. La esperada reunión entre Trump y Xi el próximo jueves en el simposio APEC o las elecciones en Argentina el día 26, podrían dar lugar a movimientos irregulares.
El mercado sigue premiando a las compañías con exposición directa a la infraestructura y aplicación real de IA, mientras cuestiona la sostenibilidad de modelos aún no monetizados.
El rally puede continuar, pero los filtros de calidad y sostenibilidad del crecimiento serán cada vez más determinantes para generar alpha en el nuevo ciclo. La situación beneficia la inversión en gestión activa.
Amundi, gestor de activos europeo, ha anunciado el lanzamiento de Amundi Funds Global Bond Income, un subfondo de gestión activa que invierte a nivel global en una amplia gama de instrumentos de renta fija, incluidos valores respaldados por activos (asset backed securities), bonos gubernamentales, bonos corporativos y bonos de mercados emergentes.
Según explica la gestora, el fondo busca aprovechar los niveles atractivos de rendimiento disponibles en el mercado mediante un enfoque de inversión activo y flexible, centrado en generar ingresos a la vez que gestiona la exposición a pérdidas. Para alcanzar su objetivo de proporcionar ingresos sostenidos a los inversores, el equipo de gestión del fondo selecciona clases de activos que ofrezcan rentabilidades consistentes y atractivas. Gestionado por Grégoire Pesques, gestor del fondo y CIO de Renta Fija Global en Amundi, el fondo combina una asignación top-down entre activos de renta fija, aprovechando la amplia gama de experiencia de la plataforma, con una selección de valores bottom-up y un análisis de crédito exhaustivo.»
“Amundi cuenta con una de las plataformas de Renta Fija más completas y significativas de nuestra industria. Cubre bonos core, crédito, divisas, titulización, soluciones de vencimiento objetivo, mercado monetario, deuda privada y productos estructurados. Con más de 1 billón de euros en activos bajo gestión y más de 400 expertos en esta clase de activos, Amundi se encuentra entre los gestores de activos líderes a nivel mundial”, ha señalado Amaury d’Orsay, director de la plataforma de Renta Fija en Amundi.
El fondo Amundi Funds Global Bond Income busca incrementar el valor de la inversión (principalmente a través de rentas) durante el período de inversión recomendado de 3 años, ofreciendo al mismo tiempo una puntuación ESG superior a la del universo de inversión. El subfondo promueve características ESG de conformidad con el Artículo 8 del Reglamento de Divulgación. Esto incluye favorecer a emisores con puntuaciones ESG comparativamente más altas y limitar o prohibir la exposición a emisores con comportamientos o productos controvertidos.
Desde la gestora indican que el fondo está disponible para todo tipo de inversores en 10 países: Austria, Bélgica, Alemania, España, Francia, Hong Kong, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Singapur.
Federated Hermes ha llegado a un acuerdo para adquirir el 80% de FCP Fund Manager, gestora privada de inversiones inmobiliarias estadounidense con sede en Chevy Chase, Maryland. FCP se especializa en invertir en toda la clase de activos del segmento residencial multifamiliar de EE.UU., desplegando capital a través de capital predominante y varios vehículos de deuda. FCP ha invertido, operado y/o financiado más de 14.600 millones de dólares en valor bruto de activos desde su creación, incluidas más de 75.000 unidades residenciales multifamiliares.
Una vez completada la transacción, FCP y su equipo de más de 75 miembros continuarán administrando carteras de inversión y otros aspectos del negocio desde sus ubicaciones actuales. FCP tiene seis oficinas en EE. UU., incluida su sede en Chevy Chase, Maryland, y una cobertura local en 19 mercados estadounidenses que brindan conocimiento y capacidad locales significativos en áreas de alto crecimiento del país.
El precio de compra agregado de hasta 331 millones de dólares incluye 215.8 millones de dólares en efectivo y 23.2 millones de dólares en acciones ordinarias de Federated Hermes Clase B, que se pagarán y emitirán al cierre de la operación, y oportunidades de obtener pagos contingentes adicionales de hasta 92 millones de dólares durante varios años después del cierre.
La transacción refuerza el objetivo de Federated Hermes de mejorar y hacer crecer sus ofertas en Mercados Privados y Alternativos, donde ya cuenta con una combinación bien establecida de negocios operados principalmente fuera de EE. UU. en estrategias de capital privado, crédito privado, infraestructura y bienes raíces, y mercado neutral, con activos por un total de 19.000 millones de dólares a 30 de septiembre de 2025.
La transacción introducirá expertise adicional a medida que Federated Hermes busca desarrollar soluciones de productos para sus clientes en un momento de creciente demanda de la clase de activos de los mercados privados. También ampliará las capacidades de Federated Hermes Real Estate en el mercado estadounidense y será complementaria a sus operaciones inmobiliarias existentes en Reino Unido, fundadas en 1983, con 5.500 millones de dólares en activos bajo administración, a 30 de septiembre de 2025.
J. Christopher Donahue, presidente y director ejecutivo de Federated Hermes, dijo: “Estamos encantados de anunciar hoy la firma del acuerdo de compra para esta transacción. Al cierre, esta transacción permitirá a Federated Hermes entrar en el mercado inmobiliario de EE. UU. en un momento en que el sector residencial multifamiliar disfruta de fundamentos sólidos y oportunidades de crecimiento significativas. FCP aporta un historial a largo plazo de rendimiento de inversión inmobiliaria, impulsado por retornos ajustados al riesgo, amplio conocimiento del mercado local y regional y profundas relaciones con las comunidades en las que opera.
Un atractivo adicional es la experiencia y el conocimiento complementarios del sector residencial, vitales para continuar haciendo crecer nuestros negocios inmobiliarios en EE. UU. y Reino Unido”.
Esko Korhonen, Socio Gerente Fundador de FCP, dijo: “En Federated Hermes, hemos identificado una empresa con valores compartidos y un fuerte compromiso con la construcción de un negocio de mercados privados. FCP está en una posición única para liderar la expansión del mercado privado con Federated Hermes en activos del sector residencial en EE. UU. Esta transacción brinda una oportunidad para fortalecer nuestra plataforma institucional, mejorar la trayectoria de crecimiento y proporcionar recursos ampliados, mejorando nuestra posición como firma inmobiliaria nacional líder”.
Federated Hermes estuvo representada por K&L Gates LLP y asesorada por KPMG LLP y Hodes Weill & Associates. FCP estuvo representada por Goodwin Procter LLP y asesorada por Berkshire Global Advisors.
La transacción fue aprobada por la junta directiva de Federated Hermes, Inc. y la gerencia ejecutiva de FCP, y se espera que se cierre en la primera mitad de 2026, sujeta a ciertas condiciones, incluyendo la obtención de consentimientos de terceros y la expiración o terminación del período de espera bajo la Ley Hart-Scott-Rodino de 1976. Esta transacción será la segunda adquisición de Private Markets por parte de Federated Hermes desde principios de 2025, después de adquirir Rivington Energy Management Limited, desarrollador de infraestructura con sede en Reino Unido, en abril de 2025.
En un contexto financiero marcado por los constantes cambios, la volatilidad y la incertidumbre económica, La Financière de l’Échiquier (LFDE), una boutique francesa especializada en gestión de activos, ha decidido redoblar su apuesta estratégica por el mercado español. El consejero delegado de LFDE, Olivier de Berranger, afirma rotundamente que «España es una de nuestras grandes prioridades en Europa. Nuestra meta es clara: queremos ser la primera opción que consideren los inversores que buscan soluciones específicas e innovadoras».
Un modelo de proximidad y crecimiento paulatino
La expansión de LFDE en el mercado español cobró impulso en 2019 con la inauguración de una oficina permanente, pero se aceleró con el nombramiento de Iván Díez en abril de 2024 como Country Head para Iberia y Latinoamérica. Díez, un profesional reconocido en el sector de la gestión de activos, fue seleccionado por su profundo conocimiento del mercado local. De Berranger incide en esta idea: «Con la llegada de Iván, nuestra visibilidad y reconocimiento en el mercado español aumentaron considerablemente. Iván ha aportado no solo conocimiento, sino también una red sólida y una capacidad para conectar con los inversores locales que no teníamos antes».
La filosofía de LFDE en España, en palabras de Díez, está basada en un modelo de proximidad y escucha activa: «No imponemos productos. Escuchamos las inquietudes y necesidades de nuestros clientes y ofrecemos soluciones adaptadas específicamente a cada perfil de inversor». Esta estrategia personalizada transmite la esencia de la compañía, que busca mantener un vínculo estrecho con sus clientes.
La reciente adquisición de LFDE por LBP AM ha supuesto otro hito clave en su evolución. Ahora, la firma combina la agilidad y especialización típicas de una boutique con el respaldo financiero de una entidad potente como LBP AM, vinculada al grupo La Banque Postale. Olivier de Berranger lo explica: «Mantenemos un funcionamiento independiente, pero con el respaldo de un gran grupo que nos permite ofrecer una gama más amplia de soluciones financieras, especialmente en áreas como la deuda no cotizada, las infraestructuras y las estrategias cuantitativas».
Una prueba rotunda de este respaldo y esta expansión estratégica fue la integración de Tocqueville Finance en abril de 2024. De Berranger explica que esta integración «supuso un refuerzo significativo de nuestra oferta, especialmente en segmentos muy valorados por los inversores españoles, como la inversión de estilo value y los fondos blend, donde ahora estamos mucho más presentes». Los equipos que gestionan estos productos han incrementado sustancialmente sus activos, lo que ha posicionado a LFDE como uno de los actores más relevantes.
Los inversores españoles han mostrado un claro interés en productos que ofrezcan seguridad y baja volatilidad, especialmente en renta fija a corto plazo y fondos mixtos conservadores. Ante este enfoque más prudente entre los inversores, la firma francesa está abogando por una mayor diversificación y por la incorporación de estrategias especializadas. Olivier de Berranger abunda en esta visión: «Después de varios años en los que el foco ha estado en el mercado estadounidense, especialmente en las grandes tecnológicas, estamos viendo que los inversores están tratando de diversificar hacia Europa y explorar diferentes estilos de inversión, como el value».
La innovación como tesis de inversión
La innovación temática es otro rasgo que caracteriza a LFDE. En este sentido, destaca su fondo Artificial Intelligence, lanzado en 2018 y pionero en Europa. De Berranger comenta: «Desde el principio, nos centramos en empresas vinculadas directamente con la inteligencia artificial, lo que cubre infraestructuras tecnológicas, software avanzado y gestión de datos. Este énfasis temprano nos permitió posicionarnos sólidamente en esta nueva temática».
Echiquier Artificial Intelligence es un fondo temático de renta variable internacional que invierte en empresas líderes en IA, empresas de tecnologías avanzadas y empresas que se benefician directamente de esta transformación. Gestionado por el equipo de tecnología de LFDE y con un patrimonio de más de 1000 millones de euros (a 30.06.2025), el fondo aplica un proceso de inversión riguroso que combina análisis financieros y no financieros. Su cartera de alta convicción y concentrada está formada por entre 25 y 35 valores y mantiene una exposición elevada al software de infraestructura, la IA generativa y los semiconductores. Su enfoque disciplinado y su universo internacional tratan de aprovechar las oportunidades estructurales que impulsan la revolución tecnológica.
Otro producto innovador de LFDE es su fondo del sector espacial, Echiquier Space, lanzado en 2021. Al principio, señala Berranger, «el universo de inversión estaba limitado a alrededor de 50 empresas. Ahora, tras la explosión de interés en este sector, tenemos más de 200 empresas potencialmente invertibles, lo que refleja la rápida expansión y la atención cada vez mayor que recibe de los inversores».
Siguiendo esta tendencia de anticipación y diversificación, LFDE también ha lanzado recientemente un fondo de gestión activa centrado en la India (todavía no registrado en España), por lo que se ha convertido en la primera gestora de activos europea que ofrece un producto especializado en este mercado. Lo explica Olivier de Berranger: «La India es una economía emergente con un enorme potencial y está en el punto de mira de los inversores europeos que buscan diversificación geográfica en países que crecen con rapidez».
Otra incorporación reciente es un fondo centrado en la soberanía tecnológica europea, lanzado para dar respuesta a la preocupación cada vez mayor por mantener las tecnologías estratégicas y los datos bajo control europeo.
LFDE incorpora a su visión la idea de que Europa representa una oportunidad de inversión estructural, con empresas de calidad que combinan crecimiento, liderazgo y modelos de negocio financieramente resistentes. Un ejemplo es el fondo Echiquier Agenor SRI Mid Cap Europe, especializado en valores europeos de crecimiento y de mediana capitalización. Este fondo destaca por seleccionar empresas con equipos directivos competentes y capaces de generar valor con independencia del ciclo económico. Para quienes buscan calidad entre las grandes cotizadas europeas, el fondo Echiquier Major SRI Growth Europe ofrece una cartera diversificada y responsable centrada en empresas líderes que cuidan la dimensión ASG. Estas empresas aúnan solidez financiera y potencial de crecimiento, además de ocupar posiciones de liderazgo en su sector. Esta estrategia de selección prioriza las empresas con un sólido poder de fijación de precios y una gestión excelente de los riesgos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. La cartera está expuesta a temáticas estructurales de sostenibilidad de gran potencial: la digitalización (más del 25%), la salud y la nutrición (casi el 15%) y la transición energética (más del 15%), unos pilares que brindan oportunidades de crecimiento a largo plazo.
Ventajas del respaldo de LBP AM
LFDE también ha fortalecido considerablemente su compromiso con la sostenibilidad desde que se integró con el grupo francés LBP AM. Así, el grupo formado por LBP AM, Tocqueville Finance y LFDE sumaba 74.000 millones de euros en activos gestionados consolidados a 31 de diciembre de 2024. De Berranger destaca que «ahora contamos con una potente combinación de análisis ASG cualitativos y herramientas cuantitativas avanzadas, lo que nos permite profundizar en nuestro proceso de inversión responsable». La firma ofrece varios productos ASG, desde fondos de alta convicción (artículo 9 del SFDR) hasta opciones más flexibles pero también responsables (artículo 8 del SFDR).
Más allá del tamaño de los activos, el crecimiento de LFDE en España se apoya en su capacidad para detectar cambios en las prioridades de los inversores. «En nuestras reuniones con los clientes —afirma Díez—, hemos identificado un creciente interés en entender mejor el ciclo económico, las perspectivas de tipos de interés y la diversificación de las carteras más allá de los activos tradicionales. Los clientes demandan cada vez más soluciones que aúnen renta fija a corto plazo con exposición a temáticas estructurales y activos líquidos alternativos que mejoren las rentabilidades en un entorno con bajos tipos de interés a largo plazo».
Olivier de Berranger coincide en la importancia del asesoramiento: «Nos vemos a nosotros mismos como consultores para nuestros clientes. No vendemos productos. Configuramos carteras que incorporan diferentes enfoques: value, calidad, inversión temática a largo plazo y estrategias de rentabilidad absoluta». Afirma, por ejemplo, que en los primeros seis meses del año los flujos se han dirigido hacia los fondos de renta fija a corto plazo en euros, los fondos monetarios y los productos defensivos, pero también hacia fondos temáticos centrados en la atención sanitaria, la dimensión social y la biodiversidad.
Un ejemplo concreto de asesoramiento personalizado es la incorporación de las soluciones cuantitativas de LBP AM a la oferta de LFDE. «Hemos integrado herramientas de smart beta y factores cuantitativos que complementan nuestro enfoque de alta convicción en renta variable y ofrecen a los clientes carteras formadas por acciones concretas, ya sean value, de momento o de calidad», afirma de Berranger.
En lo que respecta a los activos no cotizados, Iván Díez insiste: «Observamos un interés cada vez mayor en la deuda no cotizada y las infraestructuras entre los inversores europeos, en especial los españoles. Estos aprecian la capacidad para acceder a rentabilidades con descuento a cambio de una menor liquidez en un entorno de tipos en ascenso». El grupo LBP AM gestiona más de 10.000 millones de euros en deuda no cotizada e infraestructuras (datos a 30 de junio de 2025) y ofrece una gama de soluciones a la que anteriormente no podían acceder los clientes de la boutique francesa.
En el plano de la sostenibilidad, Díez añade: «La presión de los reguladores y la demanda de los inversores nos están llevando a ofrecer productos cada vez más enfocados en la dimensión ASG. Hemos lanzado fondos de alto impacto centrados en el clima y la transición energética que cumplen los objetivos de los inversores institucionales y los family offices más exigentes». De Berranger lo ilustra con dos datos: «Contamos con tres fondos acogidos al artículo 9 del SFDR dedicados a la transición energética y las finanzas verdes y que en los últimos doce meses han recibido aportaciones netas por valor de más de 200 millones de euros».
Hoja de ruta clara
De cara al futuro, LFDE pretende seguir reforzando su presencia en España mediante iniciativas de formación y comunicación y ampliando su equipo. «Queremos brindar conocimientos a los inversores mediante encuentros, webinarios y publicaciones especializadas para crear una comunidad comprometida con la inversión responsable y a largo plazo», concluye Díez.
En última instancia, LFDE mantiene un posicionamiento claro: combinar la especialización de una boutique de alta convicción con la fortaleza de una gestora institucional, todo ello dentro de un modelo de proximidad y consultoría. Así lo resume Olivier de Berranger: «En un mundo inundado con ofertas de productos, nuestra diferenciación reside en nuestra capacidad para escuchar, proponer y apoyar al inversor en todas y cada una de las fases del ciclo de mercado».
Con esta estrategia, LFDE aspira a consolidar su posición como referente en soluciones de inversión innovadoras, personalizadas y sostenibles, tanto en España como en Europa. Una estrategia clara para posicionarse en España como una gestora innovadora y flexible que se adapta a la perfección a las cambiantes necesidades de los inversores. Olivier de Berranger concluye: «Nuestra meta última no es solo crecer en volumen, sino consolidar nuestra posición como referente en soluciones de inversión a largo plazo innovadoras, adaptadas y sostenibles en España y en toda Europa».