“La gestión del riesgo no es algo que hagamos después de invertir, es exactamente cómo invertimos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBernardo Barreto, gestor y miembro del comité de inversiones del fondo Paradigma Stable Return de A&G Global Investors

Bernardo Barreto, gestor y miembro del comité de inversiones del fondo Paradigma Stable Return de A&G Global Investors, tiene entre manos un vehículo multiactivos extremadamente flexible. En una entrevista a Funds Society explica que la gran diferencia está en los años malos, “cuando la renta variable suele tener pérdidas de alrededor del 15%. Ahí nosotros preservamos capital. Al amortiguar el impacto de los baches del mercado, no hay la misma necesidad de recuperar terreno perdido”. En resumen, el objetivo de este vehículo es hacer crecer el capital de manera estable en un entorno inestable, siendo dinámicos en la gestión.

Los fondos multiactivos, en general, han estado un tanto rezagados estos años. ¿Es hora de que se revierta esta situación?

El problema es que los fondos multiactivos tradicionales no se mueven. Estaban muy acostumbrados a tener una asignación estable a la renta fija y a la renta variable. Pero esta cartera no funciona en un mundo inestable, porque el problema radica precisamente en la gestión de riesgos. Además, la estructura de un fondo multiactivo tradicional no tiene mucho sentido, ya que es posible que, como ocurrió en 2022, tanto la renta fija como la variable caigan. Las carteras se construyeron asumiendo que contaban con un seguro, que en realidad no existía. En nuestro fondo, construimos una cartera muy diferente porque el objetivo es distinto; no es hacer benchmarking, es ayudar los inversores a preservar y crecer su capital. Así que creo que el problema no es que los fondos multiactivos estuvieran a la baja, sino que muchos no están preparados para el entorno actual.

¿Cuál es la estrategia en sus inversiones de renta fija y variable?

Trabajamos en el mercado global de renta fija y variable. Nuestra cartera final es una cartera tradicional, en la que se observa un porcentaje de renta variable, un porcentaje de renta fija y un porcentaje por región y por país. Pero contamos con un conjunto de estrategias de protección que buscan generar ganancias cuando el mercado cae, ya sea de renta fija o variable. Y otro de estrategias no correlacionadas con el mercado y que buscan aportar beneficios tanto si el mercado sube como si baja. Ambas partes son carteras de decisiones. Nuestra parte no correlacionada se podría nombrar de alfa tradicional, pero no la buscamos con la tradicional selección de acciones ni de bonos, sino con estrategias macro que traemos del mundo de los hedge funds. Estamos hablando de si Japón ganará a EE.UU. O si Europa ganará o le irá peor, por ejemplo.

¿Utilizan derivados, coberturas o este tipo de instrumentos?

Usamos derivados y coberturas, sí. Pero utilizamos muy pocas coberturas estructurales. No compramos opciones put todos los días ni nada parecido. Lo que hacemos es ajustar la cartera a la situación. Es una cuestión de reducir costes y dar flexibilidad y liquidez. Las coberturas son como los paraguas. Si hay previsión de sol afuera mejor no cargar con un paraguas grande el día entero, pero si está lloviendo mejor llevar un paraguas grande.

Tienen una posición en oro. ¿Cómo están expuestos a esta clase de activo?

Sí, tenemos oro en cartera a través de un producto cotizado en bolsa. Tendría lingotes físicos si pudiera, o futuros. Pero el regulador no lo permite. Y no lo entiendo, porque limita mucho a los inversores en Europa.

¿Y qué perspectivas tiene para el oro?

Esta discusión sobre si el oro está barato o caro es un poco extraña, porque el oro es una moneda como cualquier otra, aunque con la diferencia de que no es un banco central el que lo extrae. Tenemos oro como sustituto de la renta fija porque la posición en oro cubre un riesgo existente: la pérdida de credibilidad institucional. Ahora, el comportamiento del oro a corto plazo depende más de los flujos que de los fundamentos.

Según el último informe trimestral, el fondo tiene aproximadamente un 20% de liquidez. ¿A qué se debe?

Hay que tener en cuenta que los números cambian. Nuestra flexibilidad no reside en tener, digamos, el 17% en efectivo. Nuestra flexibilidad reside en tener renta variable y renta fija con alta liquidez; los activos que compramos son muy líquidos. Por ejemplo, si quisiéramos vender toda la cartera nos llevaría minutos, no días. De hecho, si el mercado está abierto, técnicamente, todas las ordenes se pueden ejecutar en menos de un segundo. La liquidez no proviene de tener dinero. La liquidez proviene de poder vender o comprar algo muy rápidamente incluso en periodos de alto estrés.

¿En qué áreas geográficas están más posicionados?

Contamos con inversión global. Siempre tenemos exposición internacional, tanto en renta fija como en renta variable. Y en divisas. Empezamos con una cartera totalmente global y, posteriormente, decidimos dónde vamos a priorizar más o menos. Respecto a las regiones, no tenemos una preferencia estructural, ni por un mercado ni por otro. Me explico. El año pasado, Estados Unidos estuvo fenomenal. A finales de 2024, en nuestras perspectivas para 2025, había tenido una actuación excelente. Y estábamos en una fase en la que podría producirse un rápido cambio de rumbo a favor de Europa porque esta región estuvo bastante castigada. No es que Europa sea mejor que Estados Unidos. La diferencia es que nadie tenía Europa en cartera. La exposición a Europa de los inversores estadounidenses estaba en el percentil histórico de 1%, por lo que cualquier movimiento estadounidense hacia Europa debía de tener un impacto muy alto en los precios. Lo hacemos con todos los países: Brasil, Japón, China. Estamos en un frente global.

¿Cómo gestiona el riesgo de la cartera?

Hay una parte en la que no asumimos riesgos a posteriori. La gestión del riesgo no es algo que hagamos después de invertir, es exactamente cómo invertimos. Forma parte del proceso de inversión. Cada posición que tomamos conlleva un riesgo, intrínseco y como parte del resto de la cartera. Y tiene que ser así, porque si no, no hay retorno. La gestión del riesgo es parte del proceso de inversión. El objetivo es hacerlo mejor a largo plazo amortiguando los baches del mercado. Es difícil hacer entender por qué cambiamos tanto de posiciones, porque al final este fondo es un vehículo de stable return. Para que el inversor tenga un viaje estable con nuestro fondo, nosotros debemos tener una cartera inestable para hacer frente a los vaivenes del mercado. Vamos ajustando continuamente.

¿Hay algún mercado con mejores perspectivas?

Es complicado comentarlo. La razón principal es que, al hacerlo, implícitamente estoy aconsejando a alguien que compre la posición que tenemos. Pero, probablemente, no tendré la oportunidad de decir cuándo la venderemos. Podría decirte qué tenemos en la cartera hoy, pero creo que es un perjuicio para el inversor minoritario. Nuestra opinión y la cartera pueden cambiar si la realidad cambia. Y es esta capacidad de adaptarnos al entorno cambiante que nos permite entregar estabilidad de retornos.

 

 

Conozca más sobre el Paradigma Stable Return de A&G Global Investors aquí

 

Los fondos de renta fija son los principales captadores de activos entre las categorías del Artículo 8 y 9

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los flujos de capital hacia los fondos del Artículo 8 aumentaron en línea con las tendencias generales del mercado, mientras que los fondos del Artículo 9 continuaron registrando salidas, según el informe “Fondos del Artículo 8 y Artículo 9 del SFDR: Revisión del Tercer Trimestre de 2025” elaborado por Morningstar.  Tal y como indica, en conjunto, los activos combinados de los fondos bajo estos dos Artículos aumentaron un 6% hasta 6,8 billones de euros, impulsados por la apreciación del mercado, y la cuota de mercado combinada de ambos tipos de fondos se mantuvo cercana al 59%.

Ahora bien, los datos muestran que, en el tercer trimestre de 2025, los fondos del Artículo 8 captaron aproximadamente 75.000 millones de euros en nuevas inversiones netas, un aumento frente a los 47.000 millones de euros del trimestre anterior. Sin embargo, desde Morningstar explican que “estas nuevas entradas fueron inferiores a las de los fondos del Artículo 6, que alcanzaron 134.000 millones de euros en el mismo periodo, a pesar de que los fondos del Artículo 6 representan una porción menor de los activos totales de fondos en la UE”.

El informe también destaca que los fondos del Artículo 9, por su parte, registraron salidas por octavo trimestre consecutivo. “Los reembolsos aumentaron hasta unos 7.100 millones de euros, frente a 1.400 millones de euros en el segundo trimestre”, señala.

“Los flujos hacia los fondos del Artículo 8 se recuperaron en los últimos tres meses, alcanzando su nivel más alto desde 2021. Sin embargo, la recuperación fue más moderada en comparación con el mercado en general. La demanda de fondos de renta variable del Artículo 8 sigue siendo débil, mientras que las salidas de los fondos verde oscuro del Artículo 9 continúan, a pesar del buen desempeño de las acciones de energías renovables este año.
Mientras tanto, la renta fija se mantuvo como un punto fuerte tanto para los fondos del Artículo 8 como del Artículo 9, impulsada por el creciente apetito de los inversores por estrategias de bonos de alto rendimiento ante la relajación de las tasas de interés”, explica Hortense Bioy, Head of Sustainable Investing Research at Morningstar Sustainalytics.

En este sentido, los fondos de renta fija siguieron siendo los principales captadores de activos entre las categorías del Artículo 8 y 9, con 49.000 millones de euros para los fondos del Artículo 8 y 34.000 millones de euros para los fondos del Artículo 6.

Por último, el informe destaca que la actividad de cambio de nombre de fondos disminuyó tras la fecha límite del 21 de mayo establecida por las directrices de la ESMA sobre denominaciones de fondos. En concreto, en el tercer trimestre, unos 121 fondos del Artículo 8 y 9 cambiaron de nombre: 64 eliminaron términos relacionados con ESG, 44 los sustituyeron y 13 los añadieron. Desde enero de 2024, se estima que al menos 1.450 fondos del Artículo 8 y 9 han sido renombrados, lo que representa aproximadamente el 31% de los fondos incluidos en el alcance de las directrices de la ESMA.

El término “sostenible” sigue siendo el más utilizado en los nombres de los fondos, con más de 860 fondos que lo incluyen a finales de septiembre, seguido de “ESG” (709), mientras que unos 310 fondos han optado por un término relacionado con la “transición”.

BME celebra la 27ª edición del Foro Latibex en el Palacio de la Bolsa de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foro Latibex 27 edicion BME
Canva

El Foro Latibex llega a su 27ª edición como uno de los principales puntos de encuentro entre compañías e inversores con presencia o interés en los mercados iberoamericanos. Este año, el evento combinará actividades presenciales y virtuales: el 18 de noviembre tendrá lugar el Encuentro Iberoamericano de Inversión en el Palacio de la Bolsa de Madrid, mientras que las reuniones one-on-one entre empresas e inversores se desarrollarán online los días 18 y 19, lo que favorecerá una mayor participación internacional.

La organización prevé la asistencia de más de 80 inversores y alrededor de 50 compañías. Este formato permite concentrar en dos días un número significativo de reuniones estratégicas, facilitando que los inversores conozcan de primera mano los planes corporativos de las cotizadas y que las empresas puedan acercarse a potenciales inversores nacionales e internacionales.

La sesión de apertura comenzará a las 9:30 horas y contará con la intervención de Juan Flames, CEO de BME; Luis Isasi, presidente de Santander España; y José Luis Rodríguez, socio de Cuatrecasas. Además, Susana Sumelzo, secretaria de Estado para Iberoamérica, ofrecerá una intervención especial.

El programa se articula en cuatro paneles de debate que abordarán algunos de los temas más relevantes para la región:

  • Perspectivas macroeconómicas en un entorno de tensiones comerciales y sociales.

  • Claves actuales para invertir en Iberoamérica, con especialistas de CFA Society México, DeltaHedge, Neuberger Berman y Schroders.

  • El papel de España como puerta de entrada a Europa para la inversión iberoamericana, con dos sesiones dedicadas a infraestructuras y flujos de capital.

  • La inversión española en Iberoamérica, con la participación de expertos de IE Business School, Grenergy y Civitatis, así como representantes de la Secretaría de Estado de Comercio.

El evento cuenta con el patrocinio principal de Santander, y la colaboración de Cuatrecasas, CFA Society Spain, Morningstar, Armanext y World Television (wtv.), además del apoyo del Instituto BME, Instituto Español de Analistas, Atribus y Economatica.

Para registrarse pinche este enlace.

Relevo generacional inminente: el 63,9% de la riqueza está en manos de mayores de 74 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mapa de las grandes fortunas en España comienza a mostrar señales de cambio. Aunque el peso de los grandes patrimonios continúa en manos de generaciones que superan los 70 y 80 años, el tejido económico empieza a orientarse hacia sectores más diversificados, donde la biotecnología, la banca patrimonial, el turismo sostenible y las energías limpias ganan protagonismo frente al histórico dominio del ladrillo y el textil. Esta transformación, marcada por el relevo generacional, se perfila como uno de los elementos más determinantes de la economía española en las próximas décadas.

Forbes España ha publicado su nueva edición de la lista de “Los 100 españoles más ricos”, que recoge las principales fortunas del país. La valoración incluye no solo el capital disponible, sino también el valor de mercado de sus participaciones empresariales, propiedades inmobiliarias y liquidez. Este año, el patrimonio conjunto de los nombres que integran el ranking asciende un 7%, hasta 258.870 millones de euros, elevando el umbral de acceso a la clasificación hasta los 450 millones de euros.

Amancio Ortega se mantiene, por undécimo año consecutivo, como la primera fortuna de España, con 109.900 millones de euros, pese a un descenso del 8,6% respecto al año anterior, derivado de la ralentización del consumo y la expectativa ante los aranceles en Estados Unidos. Le siguen Sandra Ortega (10.000 millones) y Rafael del Pino y Calvo-Sotelo (8.000 millones), cuyo patrimonio crece casi un 12%. El top 5 lo completan Juan Roig, con un aumento del 36,6% hasta los 7.900 millones, y Juan Carlos Escotet, que registra el mayor incremento porcentual entre los primeros puestos (+55%).

Una riqueza en manos de generaciones mayores

El estudio revela que el 63,9% del patrimonio total está concentrado en personas mayores de 74 años, lo que apunta a un proceso de sucesión inevitable en los próximos años. Solo los mayores de 80 años gestionan cerca de 111.200 millones de euros, cifra muy superior a los 38.898 millones que acumulan todos los grandes patrimonios menores de 50 años, que apenas representan el 15% del total.

Entre los octogenarios destacan, además de Ortega, Miguel Fluxà Roselló (Iberostar), Juan Abelló (Torreal) y los hermanos March Delgado (Corporación Financiera Alba), junto a Isabel Castelo, que a sus 96 años continúa presente en el sector asegurador.

Las generaciones más jóvenes empiezan a mostrar mayor dinamismo en sectores vinculados a la innovación, la salud y las energías renovables, aunque su peso global sigue siendo minoritario.

Más mujeres en la cima del capital familiar

La presencia femenina se consolida, con tres mujeres dentro del top 10. A la ya mencionada Sandra Ortega, se suman Hortensia Herrero (4.400 millones) y María Del Pino y Calvo-Sotelo (4.200 millones), ambas con incrementos significativos de patrimonio anual.

Nuevas entradas: el auge de Werfen y la recuperación de las Islas Baleares

La incorporación más destacada es la de Jordi Rubiralta (Werfen), que asciende hasta el puesto 43 con 1.200 millones de euros, acompañado por sus hermanos, que se estrenan también en la lista. Baleares, además, se convierte en la región con mayor crecimiento patrimonial, impulsada por la familia March y Abel Matutes (Palladium Hotel Group).

Aunque Madrid sigue siendo la comunidad con más representantes (29 grandes fortunas), Galicia lidera en volumen total debido al “efecto Ortega”, con 129.850 millones de euros. Cataluña, con 28 fortunas, recorta distancia impulsada por el sector salud y la industria exportadora. Comunidad Valenciana y Andalucía también experimentan incrementos relevantes.

A medida que se acerca el traspaso generacional de las grandes fortunas, la composición sectorial y territorial de la riqueza española comienza a transformarse. El liderazgo permanece, pero el relevo ya está en marcha, y su alcance marcará el equilibrio económico del país en la próxima década.

Hablar de dinero sigue siendo un tabú social

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A pesar del creciente interés por la inversión en España, la mayoría de los inversores prefiere mantener en secreto sus decisiones financieras. Según un estudio de DEGIRO, el 71% de los españoles evita hablar sobre sus inversiones, incluso con familiares o amigos cercanos. Esta tendencia refleja, por un lado, la inversión como una actividad percibida como íntima, y por otro, el temor a juicios, tensiones o comparaciones sociales.

El informe revela que solo el 29% de los encuestados compartiría información sobre sus inversiones cuando estas han dado buenos resultados, y una proporción muy similar, el 30%, tampoco hablaría de ellas si se trata de pérdidas. Apenas un 7% lo haría de manera espontánea, ya sean positivas o negativas. Además, la reticencia también afecta al asesoramiento financiero: el 42% asegura que nunca recomienda inversiones a su círculo cercano, y solo el 29% lo haría si se les pregunta directamente.

Este silencio en torno a los resultados de inversión obedece a consideraciones sociales. El 26% teme generar tensiones, el 25% cree que puede causar competencia o envidia, y el 14% tiene miedo de ser juzgado por sus decisiones.

Aumenta más de un 70% la inversión en aeroespacial y defensa

Pero quizás uno de los datos más reveladores del estudio es la brecha entre lo que se hace y lo que se dice: aunque la inversión en sectores controvertidos ha aumentado notablemente en los últimos años, especialmente en el sector aeroespacial y de defensa, esta sigue siendo una conversación prácticamente inexistente.

Según los datos de DEGIRO y flatex, la participación de los inversores europeos en las principales compañías de este sector ha aumentado un 72% desde la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022. Este cambio refleja una modificación en las prioridades de los inversores, que han redirigido sus fondos hacia industrias relacionadas con la seguridad y la defensa, como la producción de aeronaves y equipos de defensa.

En España, sin embargo, la tendencia es diferente. Mientras que el crecimiento en Europa ha sido significativo, los inversores españoles han registrado un aumento de apenas 0,36% en sus inversiones en el sector aeroespacial y de defensa desde 2022. En contraste, el sector de petróleo y gas ha experimentado un notable incremento cercano al 17% en el mismo periodo, frente al modesto 3,5% observado a nivel europeo.

Estos datos revelan una disonancia significativa: mientras la inversión en sectores sensibles aumenta o se mantiene estable, la conversación sobre estas inversiones sigue siendo casi inexistente. Esto refuerza la idea de que, en España, hablar de dinero, especialmente sobre cómo y dónde se invierte, sigue siendo un tabú social.

Bankinter elimina la comisión de compra de ETFs para fomentar su uso entre los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bankinter ha lanzado una campaña promocional con el objetivo de impulsar la operativa en ETFs entre sus clientes minoristas. Desde hoy y hasta el próximo 28 de febrero, las operaciones de compra de una selección de más de 300 ETFs estarán exentas de comisión cuando se realicen a través del bróker del banco, tanto en la web como en la app móvil.

La entidad ha alcanzado acuerdos con algunas de las principales gestoras internacionalesAmundi, BlackRock, DWS, Fidelity, JP Morgan Asset Management, VanEck y WisdomTree— para ofrecer una gama diversa de ETFs adaptados a distintos perfiles y estrategias de inversión. Estos productos estarán claramente identificados en los canales digitales, con información detallada sobre rentabilidad, costes, divisa o distribución de rentas, entre otros aspectos.

Además, los clientes contarán con recursos formativos y de análisis para apoyar la toma de decisiones, como informes de mercado y cursos específicos en la Academia de Inversión y el blog de Bankinter. La entidad señala que este esfuerzo responde a la demanda creciente de productos líquidos, transparentes y eficientes para la construcción de carteras a largo plazo, en un entorno de mercado cada vez más sensible a la volatilidad.

El interés por los ETFs se ha reflejado en un incremento notable de la actividad entre los clientes del banco. El número de usuarios que operan con estos instrumentos creció un 43% entre 2019 y 2023, y más de un 80% desde 2023 hasta 2025. En paralelo, el volumen de órdenes aumentó un 63% entre 2019 y 2023 y un 42% en los dos últimos años.

Para Bankinter, esta evolución confirma el papel de los ETFs como herramienta clave para diversificar carteras y acceder de manera ágil a distintos mercados y temáticas de inversión. La campaña busca reforzar dicha tendencia ampliando el acceso y reduciendo los costes de entrada para los inversores.

BBVA Banca Privada y Schroders sellan un acuerdo para la distribución del ELTIF Schroders Capital Global Direct IV Access

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLeonardo Fernández, director general para Iberia de Schroders

El área de Banca Privada de BBVA ha alcanzado un acuerdo con Schroders para distribuir el fondo Schroders Capital Global Direct IV Access, un producto global de capital privado en formato Fondo Europeo de Inversión a Largo Plazo (ELTIF) lanzado a finales de julio. Este vehículo invierte con una de las estrategias de coinversión insignia de la gestora, el Global Direct IV, que cuenta ya con unos 700 millones de dólares de compromisos de inversores institucionales y ya ha realizado varias inversiones.

Según explica, a través de este ELTIF, Banca Privada de BBVA ofrece a sus clientes con alto patrimonio un medio para invertir a través de una estructura más adecuada para esta tipología de inversores, ya que esta clase de activos juega un papel especialmente relevante en el contexto actual, permitiendo llevar la diversificación un paso más allá.

Además, la coinversión ofrece la posibilidad de invertir directamente en empresas junto con gestores especializados (socios generales). Gracias a las sólidas relaciones que Schroders Capital ha desarrollado durante sus más de 20 años de experiencia, esta estrategia permite el acceso a operaciones seleccionadas y una mayor diversificación entre gestores, sectores, estrategias y áreas geográficas. La coinversión también ofrece la oportunidad de iniciar un proceso de compromiso activo con las empresas, con el fin de estimular prácticas sostenibles. Así pues, el fondo presenta características medioambientales y/o sociales de conformidad con el artículo 8 del Reglamento SFDR.

El Schroders Capital Global Direct IV Access se centra en operaciones de capital riesgo de tipo ‘buyout’ (compra total o parcial de una empresa) a nivel global, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas. Se trata normalmente de compañías familiares de alta calidad que buscan un socio para financiar sus proyectos de crecimiento futuro. El fondo invertirá en los sectores industriales, de servicios a empresas, de bienes de consumo, tecnología y sanidad, con un horizonte a medio-largo plazo, entre tres y siete años.

La directora de Soluciones de Inversión de Banca Privada y de Patrimonios de BBVA en España, Belén García-Moya, ha señalado que “la colaboración con Schroders demuestra nuestro compromiso para ofrecer a nuestros clientes opciones de inversión innovadoras que les permitan acceder a oportunidades tradicionalmente reservadas a inversores institucionales. Con esta alianza, damos un paso más en la democratización del acceso a los mercados privados, poniendo el foco en la creación de valor sostenible y en el impulso a la economía real a través de inversiones a largo plazo”.

Leonardo Fernández, director general para Iberia de Schroders, ha comentado: “La distribución del fondo Schroders Capital Global Direct IV Access se inscribe en el marco de la ya consolidada colaboración con BBVA, uno de los mayores grupos bancarios españoles. Este acuerdo permitirá a un mayor número de inversores acceder a la experiencia de Schroders en activos privados. El potencial que ofrecen estas inversiones en términos de diversificación y solidez se combina con la posibilidad de financiar y apoyar la economía real con capital a largo plazo. Se trata de un paso más en el objetivo de dar entrada a los mercados privados a un mayor número de inversores, proceso que se está acelerando en todo el mundo gracias a las innovaciones normativas, tecnológicas y de productos”.

Las familias con altos patrimonios redefinen la riqueza y el legado en un mundo volátil

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El informe anual de Julius Baer revela una transformación profunda en la gestión patrimonial global: las familias con altos patrimonios están pasando de preservar riqueza a construir propósito. Según sus conclusiones, en un contexto internacional marcado por la volatilidad y la disrupción, las familias más acaudaladas del mundo están replanteando su relación con el dinero.

El Barómetro Familiar 2025 de Julius Baer, que recoge las perspectivas de más de 2.500 expertos y asesores patrimoniales de Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina, muestra que las grandes fortunas ya no se centran únicamente en la acumulación, sino en el legado y la continuidad de los valores familiares. “El éxito no dependerá solo de la gestión de activos, sino de la capacidad de transformar la riqueza en impacto y resiliencia”, señala el informe, que describe un escenario de creciente complejidad geopolítica, tecnológica y social.

Por primera vez, “construir el legado familiar” se ubica entre los tres temas prioritarios. Las familias buscan transferir no solo activos, sino también valores e identidad, utilizando constituciones familiares, declaraciones de misión y mentorías intergeneracionales como instrumentos de cohesión. La riqueza deja de ser un fin y se convierte en un medio para generar impacto social, emocional y cultural duradero.

De oficinas administrativas a infraestructura estratégica

El 40% de las familias UHNW cuenta con una family office, pero muchas exploran ahora modelos híbridos, combinando gestión interna con servicios externos para funciones como filantropía, ciberseguridad o planificación sucesoria, manteniendo en casa la gobernanza y la estrategia. La digitalización ha convertido a la family office moderna en un centro de estrategia, gobernanza y control, integrando inteligencia artificial, comunicación cifrada y análisis en tiempo real.

A pesar de la percepción de altos costos o complejidad operativa, los modelos híbridos y virtuales permiten adaptar la estructura a distintos niveles de riqueza. Estas oficinas se consolidan como herramientas de claridad, confianza y cohesión, alineadas con los valores y objetivos familiares.

Asia lidera este auge, con Singapur y Hong Kong a la vanguardia. Más del 74 % de las familias asiáticas opta por Single Family Offices, y el crecimiento económico impulsa estructuras que combinan tradición e innovación, acompañando a las familias a través de fronteras y generaciones.

Nuevas prioridades

La dispersión geográfica de los patrimonios (más del 80 % de las familias UHNW tiene miembros en distintos países y una de cada tres posee activos en tres o más jurisdicciones) ha redefinido la planificación patrimonial, desde la gobernanza hasta la fiscalidad y la educación intergeneracional. La estabilidad política se considera ahora una divisa estratégica, y la gestión del capital incluye análisis geopolíticos y de riesgo.

Los mercados privados, como private equity, venture capital, infraestructura o real estate, representan hasta el 35 % de las carteras UHNW, alineando retorno y propósito. Las nuevas generaciones priorizan inversiones con impacto, como energía limpia, salud digital e innovación tecnológica, especialmente en Asia y Oriente Medio.

La seguridad integral, que incluye ciberseguridad y privacidad, se integra en la gobernanza familiar, con un enfoque preventivo que protege tanto el patrimonio como el estilo de vida y la estructura operativa de la familia.

Educación, planificación y visión a largo plazo

La educación intergeneracional emerge como un vehículo de legado, transfiriendo conocimiento, propósito y preparación para liderar entre generaciones. La planificación patrimonial se recomienda en tres horizontes (corto, medio y largo plazo) junto con “chequeos de salud estructural” periódicos, garantizando que la riqueza se gestione con visión estratégica y resiliencia.

El Barómetro Familiar 2025 evidencia que las familias UHNW están en un punto de inflexión. La clave del éxito ya no reside solo en la acumulación de activos, sino en la capacidad de transformar la riqueza en legado y resiliencia, combinando gobernanza disciplinada, principios de inversión claros, colaboración multigeneracional y alineación con valores. En un mundo interconectado y volátil, la armonización entre estructura, propósito y planificación se consolida como el factor decisivo para preservar la riqueza, la unidad familiar y asegurar un impacto duradero.

Value Tree refuerza su equipo con la incorporación de Leticia Lozano como directora del área fiscal-patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLeticia Lozano Oroz, nueva directora del área fiscal-patrimonial de Value Tree

En su firme apuesta por ofrecer una gestión patrimonial verdaderamente integral, Value Tree anuncia la incorporación de Leticia Lozano Oroz como directora de su nueva área fiscal-patrimonial, reforzando así su compromiso de acompañar a los clientes en todas las dimensiones de su patrimonio: financiera, fiscal, patrimonial y legal.

Este fichaje llega apenas unas semanas después de que la firma presentara su nuevo servicio legal en alianza con la abogada Julia Pedraza Laynez, reconocida especialista en Derecho procesal civil y mercantil. Con esta nueva incorporación, Value Tree consolida su modelo 360º, uniendo en un mismo entorno la gestión financiera con el asesoramiento fiscal y jurídico, con un nivel de especialización y coordinación excepcional en el sector.

El área fiscal-patrimonial, liderada por Leticia Lozano, marca un hito en la evolución de Value Tree, ya que va más allá del asesoramiento patrimonial estratégico que la firma venía ofreciendo. Por primera vez, los clientes —con cartera en gestión o no— podrán contar con capacidad de ejecución directa en materia fiscal y patrimonial, lo que permite implementar de manera ágil, coordinada y precisa las soluciones diseñadas a medida. Esta nueva dimensión fortalece la gestión de grandes patrimonios, empresas y estructuras societarias complejas, aportando un nivel de servicio integral y operativo que, según la compañía, se convierte en “una ventaja competitiva única, capaz de acompañar al cliente de principio a fin en todos sus proyectos patrimoniales”.

Con más de veinte años de trayectoria en derecho tributario y planificación fiscal, Leticia Lozano se incorpora a Value Tree tras su destacada etapa en Garrido Abogados, uno de los despachos de referencia del sector. A lo largo de su carrera, también ha aportado su experiencia en firmas de prestigio como Deloitte Abogados y Asesores Tributarios, liderando complejas reestructuraciones empresariales, estrategias de planificación fiscal internacional y la defensa integral de grandes patrimonios.

Su incorporación refuerza el posicionamiento de Value Tree como referente en la gestión patrimonial de alto nivel, capaz de ofrecer soluciones fiscales avanzadas, estratégicas, integrales y ejecutables de principio a fin.

Leticia Lozano es una reconocida especialista en fiscalidad de la empresa familiar, planificación sucesoria y optimización fiscal en los impuestos sobre el Patrimonio, IRPF y Sucesiones y Donaciones. Cuenta con amplia experiencia en fiscalidad corporativa, operaciones de reestructuración societaria, inspecciones tributarias y procedimientos contencioso-administrativos ante la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. Asimismo, ha asesorado a clientes nacionales e internacionales en materia de régimen de impatriados (Ley Beckham), diseño de políticas fiscales de grupo y operaciones de reestructuración de alto valor.

Formada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y con un Máster en Asesoría Fiscal de Empresas por el Instituto de Empresa (IE), Lozano aporta una combinación de rigurosidad técnica y visión estratégica, cualidades que refuerzan la apuesta de Value Tree por la máxima excelencia en la gestión patrimonial.

Eric Ollinger, presidente de Value Tree, destaca: “La llegada de Leticia Lozano supone un nuevo hito para nuestra historia, tras el lanzamiento de nuestro servicio legal. Con ella, reforzamos la capacidad fiscal y patrimonial de la firma, integrando asesoramiento y ejecución en un mismo entorno. Es un salto cualitativo que nos permite ofrecer a los clientes soluciones completas y coordinadas, con la máxima eficiencia y seguridad jurídica. Además, a punto de cumplir 25 años de trayectoria en 2026, demostramos que nuestra solidez, experiencia y visión innovadora siguen marcando la diferencia en la gestión integral de patrimonios”.

Por su parte, Leticia Lozano afirma: “Estoy encantada de incorporarme a un proyecto tan sólido y ambicioso como Value Tree. La posibilidad de integrar en un mismo espacio la estrategia patrimonial, fiscal y legal es un reto apasionante. Nuestro objetivo será ofrecer a cada cliente una gestión fiscal y patrimonial de alto nivel, diseñada y ejecutada a medida de sus necesidades y objetivos”.

Con esta nueva incorporación, Value Tree consolida su posición como referente en gestión integral de patrimonios, avanzando hacia un modelo único en el sector, capaz de dar respuesta a los desafíos más complejos desde una visión global, coordinada y ejecutiva.

Amundi impulsa la transición energética con 5.500 millones en bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Cada millón de euros invertido por Amundi en sus fondos de bonos verdes ha contribuido a evitar, en promedio, 322 toneladas de emisiones de CO₂. Con este dato como principal conclusión, la gestora de activos europea ha presentado su Informe de Impacto de Bonos Verdes 2024, en el que detalla los resultados ambientales de sus estrategias y reafirma su compromiso con la financiación de la transición energética.

Su último informe recoge el desempeño de los fondos Amundi Responsible Investing Impact Green Bond, Amundi Funds Impact Euro Corporate Short Term Green Bond y Amundi Impact Ultra Short Term Green Bond, que en conjunto suman 5.500 millones de euros invertidos a cierre de 2024. Los proyectos financiados abarcan energías renovables, edificios sostenibles, transporte limpio, eficiencia energética y gestión responsable de la tierra y el agua, todos con un impacto positivo y medible en el medioambiente.

«El mercado de bonos verdes ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos quince años, superando los 2,22billones de euros, con 442.000 millones de nuevas emisiones de bonos verdes en 2024. Así, este mercado se ha consolidado, madurado y ofrece una amplia gama de oportunidades que estamos comprometidos a explorar e invertir en nombre de  nuestros clientes. Con nuestros fondos de bonos verdes, buscamos financiar la transición energética invirtiendo en bonos verdes con un impacto positivo y medible en el medioambiente, y generando rendimientos a lo largo de los distintos ciclos económicos. Con este informe, buscamos ofrecer transparencia sobre estos fondos, ilustrando lo que financiamos y los beneficios ambientales obtenidos”, afirma Alban de Faÿ, director de los procesos de Inversión Sostenible y Responsable para Renta Fija.

La gestora subrayó que su filosofía de inversión de impacto se sustenta en tres pilares: la intencionalidad de invertir con un objetivo ambiental claro, la medición rigurosa de las emisiones de CO₂ evitadas y la adicionalidad, entendida como la capacidad de generar un impacto neto positivo en los proyectos financiados. Además, todos los fondos están clasificados como SFDR Artículo 9 y cuentan con etiquetas internacionales exigentes como Greenfin, en Francia, y Towards Sustainability, en Bélgica, lo que refuerza el carácter responsable de sus estrategias.