Foto: JimyReu, Flickr, Creative Commons. Andbank internacionaliza su gestión: trasladará a Luxemburgo productos españoles con un volumen de 650 millones para dar acceso a los clientes foráneos
La gestora del banco privado Andbank, Andbank Wealth Management, está trasladando la depositaría de parte de sus activos gestionados (FCPs Sigma) de España a Luxemburgo, en una nueva estructura que ha sido bautizada como Sigma Investment House.
El cambio de estructura se enmarca en un proyecto global de la entidad, que se realiza con el objetivo de internacionalizar aún más sus servicios, ganar escala y aumentar eficiencia.
En esta línea, la firma comenzó la migración de productos españoles a Luxemburgo en marzo y ya ha traspasado en torno a 405 millones de euros. Cuando termine el proceso, la cifra alcanzará 650 millones.
Los fondos traspasados al Ducado, que estarán accesibles para los clientes internacionales de la entidad, son cinco fondo multiperfilados, la gama Best -asesorada por Carmignac, Morgan Stanley y JP Morgan AM- y las estrategias de gestión directa de renta variable Iberia, Europa y EE.UU., dos estrategias de renta fija a corto plazo en euros y dólares, dos de renta fija global en euros y dólares, y dos fondos mixtos flexibles.
En esta reorganización, Luxemburgo será la plataforma desde la que se canalizará la distribución de la mayor parte de sus fondos de inversión, según explican.
“Andbank cuenta con cinco gestoras de activos en España, Israel, Brasil, Luxemburgo y Andorra, y nuestro objetivo es doble: primero internacionalizar la gestión incorporando las mejores prácticas de cada país en una única plataforma en Luxemburgo con una oferta global de fondos de inversión y segundo, poder ofrecer todas esas soluciones de inversión a clientes de todo el mundo. En el contexto actual tiene mucho más sentido ganar eficiencia y escala, preservando siempre la apuesta por el talento y la experiencia de nuestros equipos gestores en las distintas jurisdicciones en las que estamos presentes», explica Carlos Pérez Parada, consejero delegado de Andbank Wealth Management.
Según publica el diario digital El Indedendiente, permanecerá en España el volumen de activos invertido en carteras gestionadas, sicavs y fondos con un sesgo más local. También continuarán gestionando en España, por delegación, los fondos de pensiones.
A nivel mundial el grupo Andbank cuenta con oficinas en España, Estados Unidos, México, Brasil, Israel, Luxemburgo y Andorra, entre otras.
Andbank Wealth Management gestiona a junio de 2018 más de 1.700 millones de euros a través de fondos, sicavs, carteras de inversión y planes de pensiones, según datos de la entidad.
Juan Lobato, consejero y cofundador de Ebury. Foto cedida. Ebury, la fintech de los españoles Juan Lobato y Salvador García, se establece en Australia y emprende su expansión en Asia-Pacífico
Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas fundada por los ingenieros españoles Juan Lobato y Salvador García, ha abierto su primera oficina en Australia, concretamente en la ciudad de Sidney, lo que supone para la compañía iniciar su expansión en el área Asia-Pacífico, tras el rápido desarrollo que ha experimentado en los últimos años tanto en Europa como en América del Norte y Oriente Medio.
Ebury contará en Sidney con una plantilla inicial de 15 personas que se propone satisfacer la creciente demanda de soluciones y servicios financieros que requieren las pymes locales que desean expandir su negocio en los mercados exteriores.
Juan Lobato, CEO y cofundador de Ebury, señala en relación con esta decisión estratégica: «Estamos muy ilusionados con la oportunidad de negocio que representa Australia, ya que es una puerta de entrada al área Asia-Pacífico y un mercado clave en nuestra estrategia de crecimiento global actual. Australia es un mercado empresarial bastante avanzado y cuenta con una economía dirigida a la exportación, que nos permite jugar con nuestras fortalezas».
«Siguiendo el modelo que usamos para expandirnos en Europa, buscaremos tener una participación significativa en el mercado, además de estabilizar e integrar nuestra operación en Australia», añade Lobato.
Ebury estima que en Australia hay más de 20.000 compañías que podrían convertirse en usuarias de sus servicios y a las que podría ayudar a lograr sus objetivos en los mercados exteriores, como lo viene haciendo ya con más de 24.000 empresas y organizaciones de diversos sectores en todo el mundo.
Actualmente, la compañía emplea a más de 650 personas en 17 oficinas en Europa, los Emiratos Árabes Unidos y América del Norte, y espera superar los 1.000 empleados a finales de 2018. En España, donde opera desde 2011, cuenta con una plantilla de más de 200 personas entre sus sedes de Madrid y Málaga, donde radica su sede tecnológica.
La compañía ofrece una amplia variedad de productos financieros, tales como soluciones de divisas en más de 140 monedas, tanto para mercados principales como emergentes, así como estrategias de administración de efectivo y gestión del riesgo de tipo de cambio concebidas a la medida de cada cliente.
Ebury también ofrece cuentas de divisas en más de 30 monedas. Estas pueden ser utilizadas por los clientes para realizar y recibir pagos en cuentas bajo su propio nombre sin requerir de una presencia local. Además, Ebury pone a disposición de los clientes líneas de financiación al comercio exterior sin garantía. Este producto está previsto que sea lanzado en el mercado australiano a lo largo del año.
Ebury afirmó su posición como una de las empresas más innovadoras en el sector fintech cuando en marzo de 2018 se convirtió en la primera entidad no bancaria conectada directamente con el Esquema de Pagos Más Rápidos en el Reino Unido, a través de su asociación con Form 3 y tras recibir la aprobación del Banco de Inglaterra. Además, la compañía fortaleció aún más sus capacidades de red al ser una de las primeras entidades no bancarias que colaboraron con SWIFT.
Desde su establecimiento en Londres en 2009, Ebury ha recibido 110 millones de dólares en capital riesgo procedente de inversores de nivel 1, como NIBC, 83 North, Vitruvian y AngelCoFund, y ha recibido más de 15 distinciones, entre premios y reconocimientos, entre ellos The Fintech 250 Award 2017, KPMG/El confidencial Innovation Award 2017, Future Fifty 2017 o Deloitte Technology Fast 50 award.
Foto cedida. El Ministerio de Economía y Empresa nombra a María Dolores Beato consejera de la CNMV
El Ministerio de Economía y Empresa ha nombrado a María Dolores Beato consejera del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
María Dolores Beato es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, técnico de Auditoría y Contabilidad, inspectora de Seguros e inspectora de Hacienda del Estado.
Cuenta con una amplia experiencia profesional y académica. Desde 2011 es inspectora de Hacienda en la Delegación Central de Grandes Contribuyentes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. De 2006 a 2011 fue secretaria general de Hacienda y con anterioridad, de 2004 a 2006, directora del Gabinete del Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos.
Asimismo, ha trabajado en la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) y en la Oficina Nacional de Inspección.
En el ámbito académico ha sido profesora de la Escuela de Hacienda Pública y del master Internacional en Administración Tributaria y Hacienda Pública. También ha ejercido como consultora del Departamento de Finanzas del FMI.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: kliemphoto. México salva el TLCAN, pero ¿a qué precio?
El acuerdo de esta semana entre Estados Unidos y México sugiere que la Administración Trump se está volviendo más constructiva sobre el tema del libre comercio. No creemos esto necesariamente, pero en los últimos meses Estados Unidos ha sido más razonable con sus socios comerciales, exceptuando a China.
En general, el riesgo de una guerra comercial mundial probablemente ha disminuido. Pero mientras Estados Unidos y China no lleguen a un acuerdo satisfactorio (y las señales no son positivas), la amenaza del proteccionismo global probablemente seguirá pesando en los mercados, especialmente en los mercados emergentes. Para México, sin embargo, el acuerdo sobre áreas clave del TLCAN es una noticia positiva.
Entonces, ¿qué se ha decidido después de un año de duras discusiones? Lo más importante es que para los fabricantes de automóviles, el requisito de piezas fabricadas regionalmente aumentará del 62,5% al 75%. Esto incluye el input de acero y aluminio.
Además, una nueva regla requerirá que al menos el 40% del valor agregado de exportación de automóviles sea producido por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora. Los mexicanos se han comprometido claramente en estos dos puntos y por su parte, Estados Unidos ha suavizado su postura sobre la resolución de disputas y sobre la llamada cláusula de extinción, en base a la cual se acordó que el nuevo acuerdo debería seguir siendo válido durante al menos 16 años en lugar de los cinco años originalmente exigidos por EE.UU.
Para Estados Unidos, los cambios en la industria automotriz fueron de lejos los más importantes. México aceptó las nuevas reglas para salvar el TLCAN. Al mismo tiempo, el daño al sector automotriz mexicano parece manejable. Se estima que el 70% de los fabricantes de autos ya cumplen con las nuevas reglas. Así que con los negociadores estadounidenses enfocados en el sector automotriz, los temidos cambios en el sector agrícola no se materializaron.
Otro punto positivo es que la parte mexicana no propuso cambios en el sector de la energía. Hasta donde sabemos ahora, los negociadores del presidente López Obrador no han presionado para sacar adelante una nueva y más estricta regulación de la inversión extranjera en el sector de petróleo, del gas y la electricidad en México. Esto sugiere que el nuevo gobierno, que se instalará el 1 de diciembre, no tiene prisa por revertir las reformas energéticas del gobierno saliente de Peña Nieto. Derogar estas reformas energéticas fue uno de los puntos principales en la campaña electoral del nuevo presidente.
En general, el acuerdo es una noticia positiva para la economía mexicana, ya que es poco probable que la importante relación comercial con Estados Unidos se vea muy afectada. Ahora, el acuerdo debe discutirse con el gobierno canadiense, que no estuvo involucrado en la última fase de las conversaciones.
Las complicaciones podrían surgir si los canadienses no están de acuerdo con las partes clave del acuerdo. En cualquier caso, dada la imprevisibilidad de la Administración Trump, tenemos que esperar la firma final del acuerdo, ya sea en la forma de un acuerdo bilateral entre EE.UU. y México o un TLCAN reformado, antes de que podamos asumir la continuidad de la relación comercial mexicano-estadounidense.
Willem Verhagen es economista senior de NN Investment Partners y M.J. Bakkum es estratega senior de mercados emergentes.
Foto: AndyCastro, Flickr, Creative Commons. El renminbi se devalúa: ¿está contrarrestando China la desacelaración económica a través de su divisa?
El renminbi chino ha recibido algunos golpes en el transcurso de 2018. La depreciación máxima frente al dólar fue de casi el 10%, en un plazo de cuatro meses, tras un fuerte comienzo del año. Esto plantea dos preguntas, según DWS: ¿es tal vez esto una indicación de que China quiere utilizar la política monetaria para contrarrestar la desaceleración de su economía? ¿O es que Pekín está utilizando deliberadamente su moneda para enviar señales a Washington?
La respuesta no está clara. El debilitamiento de algunos indicadores económicos de China coincidió con las conversaciones comerciales entre Pekín y Washington. Además, cuando se observa la evolución de los precios de una moneda en comparación con otra, se puede pasar por alto cuál de las dos divisas hacía de motor principal, dicen desde la gestora.
Su «gráfico de la semana» muestra que, aunque el renminbi se ha debilitado recientemente con fuerza frente al euro, sólo ha compensado (en exceso) la fuerte apreciación previa. En comparación con el comienzo del año, el renminbi se depreció frente al euro en menos de un 2%. Que China debilite deliberadamente su moneda sigue siendo una cuestión de perspectiva temporal. Mientras que el renminbi se ha depreciado frente al dólar desde 2013, había ganado alrededor de un 35% frente al billete verde en los diez años anteriores.
Sin embargo, una mirada a la paridad del poder adquisitivo muestra que esto no es suficiente para hablar de un tipo de cambio «normal», dicen en la gestora. Según los cálculos de la OCDE, un dólar no debería costar 6,8 yuanes, sino alrededor de la mitad, unos 3,5 yuanes.
«Sin embargo, nuestra expectativa de que el renminbi no se devaluará más en el mediano plazo tiene poco que ver con la paridad del poder adquisitivo. Tiene que ver con la política cotidiana», dicen en la gestora.
Su estratega jefe en Divisas, Stefanie Holtze-Jen,destaca: «La caída del renminbi realmente se aceleró a mediados de junio, y creemos que era lo que Pekín quería. Los datos económicos más débiles fueron sin duda una buena razón para ello. Sin embargo, no consideramos una coincidencia que la devaluación más fuerte comenzara en el mismo momento en que las conversaciones con Washington habían colapsado y se habían implementado los aranceles punitivos. Sin embargo, también creemos que Pekín ha dado ahora una señal clara de que no está interesado en una nueva devaluación que Washington vería como una escalada del conflicto comercial».
Pixabay CC0 Public DomainCouleur . Edmond de Rothschild AM apuesta por la renta variable de la eurozona y de EE.UU.
Los resultados del segundo trimestre han dando una imagen de fortaleza, sobre todo en Estados Unidos, a pesar de la volatilidad de algunos valores. Para Benjamin Melman, director de asignación de activos y de deuda soberana de Edmond de Rothschild Asset Management, esto demuestra que la economía estadounidense sigue disfrutando de un momento muy fuerte, así como el resto del mundo.
“El plan de estímulos de Donald Trump está impulsando el crecimiento de Estados Unidos, mientras que Europa y Japón han visto cómo sus economías se desaceleran un poco más de lo esperado. Mientras tanto, China está incrementando fundamentalmente por la flexibilización monetaria– las medidas para protegerse del riesgo de que su economía se desacelere a un ritmo mayor. El crecimiento global tiende principalmente al alza y los activos de riesgo subieron en julio gracias a la fortaleza de los fundamentales, por lo que tanto la renta variable como el mercado de bonos terminaron el mes al alza”, explica Melman.
Aun así, considera que el mercado norteamericano,también a nivel global, se enfrenta a los mismo riesgos que hemos visto durante estos meses estivales. Por un lado, la gestora destaca el proteccionismo mostrado por Estados Unidos, aunque la tensión con Europea haya menguado.
En segundo lugar, Melman apunta el momento de liquidez que vivimos. Lo preocupante es que “la liquidez del mercado podría agotarse, especialmente la que proveen los bancos centrales. La FED está determinada a continuar con la reducción de su balance, el BCE ha confirmado el cambio de su política monetaria y el Banco de Japón está prometiendo más flexibilidad en su postura acomodaticia. Es complicado valorar qué impacto tendrá la reducción de la liquidez en los mercados, pero tiene sentido que los inversores estén siendo cautelosos”.
Según su análisis, esto nos deja en la misma posición: “El entorno es fundamentalmente sano y sugiere que deberíamos sobreponderar la renta variable, pero dentro de lo razonable debido a la clase de riesgos a los que nos enfrentamos”. Por eso, la gestora ha decidido sobreponderar entre la Eurozona y Estados Unidos al tener en cuenta el diferencial de crecimiento entre ambos, una tendencia que parece que podría perdurar y el hecho de que cualquier proteccionismo real debería tener un mayor impacto en las compañías europeas que son las plataformas de la economía global.
Pixabay CC0 Public DomainTookapic
. Automatización y robótica: una pausa antes del próximo acelerón
La automatización y la robótica son tecnologías que están cobrando impulso rápidamente en todo el mundo debido a la creciente demanda de procesos de fabricación más rápidos y eficientes. Gracias a las mejoras del software y la disponibilidad de big data, también llamados macrodatos, los robots avanzados no solo están desplazando a los trabajadores humanos en labores repetitivas o peligrosas; también están permitiendo a las empresas industriales adquirir ventajas competitivas mediante la eficiencia operativa.
El departamento de análisis de Bank of America Merrill Lynch pronostica que el mercado mundial de la automatización de fábricas crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 7,6% entre 2016 y 2020, hasta alcanzar un total de aproximadamente 153.000 millones de dólares en ventas anuales en 2020. Se prevé que alrededor del 45% de las tareas de fabricación esté automatizado en 2025, frente al 10% en la actualidad.
El número de robots por cada 10.000 trabajadores (densidad de robots) ha aumentado de forma proporcional en todo el mundo. Según la Federación Internacional de Robótica (IFR), la densidad media mundial de robots en la industria pasó de 66 unidades por cada 10.000 trabajadores en 2015 a 74 unidades en 2016, lo que supone un incremento interanual del 12%. Las mayores densidades medias de robots en la industria se dan en las locomotoras industriales de alto valor añadido de Asia desarrollada (Corea del Sur, Japón) y Europa (Alemania). Sin embargo, la región que está experimentando el incremento más acusado en la densidad de robots son los países emergentes de Asia, especialmente China. Entre 2010 y 2016, la tasa media de crecimiento anual en la densidad de robots fue del 9% en Asia, frente al 7% en América y el 5% en Europa.
En este sentido, podemos afirmar que China es el principal foco de demanda de robots industriales. Entre las economías con importantes sectores industriales, China ha visto en los últimos tiempos cómo su densidad de robots aumentaba al ritmo más rápido en todo el mundo. La densidad de robots aumentó de 25 unidades por cada 10.000 trabajadores en 2013 hasta 68 unidades en 2016, un impresionante incremento del 172% en tres años.
El gobierno chino pretende seguir pisando el acelerador y convertir al país en una de las diez naciones más automatizadas del mundo en 2020. Para entonces, esperamos que la densidad de robots aumente hasta 150 unidades por cada 10.000 trabajadores, es decir, otro 120% más frente a los niveles de 2016. Cuando comparamos la situación de China con la de países que ya cuentan con elevadas tasas de automatización (Corea del Sur, Alemania y Japón) en términos absolutos, vemos que China necesitará entre 1,2 y 1,5 millones de robots para alcanzar esos niveles de densidad, lo que supone un incremento entre el 250% y el 340% sobre el parque operativo de 340.000 unidades de 2016. Eso supone una oportunidad potencialmente inmensa para que las ventas de los fabricantes de robots industriales converjan hacia ese nivel.
Las fábricas del mundo están evolucionando y entrando en una nueva era de innovación tecnológica impulsada por la automatización industrial. Hemos identificado cinco segmentos clave más allá de la robótica industrial que se articulan sobre las tendencias de automatización del mundo. Entre ellas, están los robots colaborativos o cobots. Aunque no contemplamos la posibilidad de que sustituyan a los robots industriales en líneas de producción muy automatizadas con poca intervención humana, creemos que la penetración de los cobots podría avanzar rápidamente en áreas de la producción que requieren del concurso de los seres humanos, como líneas de clasificación que utilizan sistemas de automatización de almacenes o islas de producción flexibles.
A medida que vayan mejorando las prestaciones de los cobots, cabe esperar que se produzca un incremento progresivo de su uso, por ejemplo, en las líneas de envasado de alimentos y medicinas y en las cadenas de montaje de semiconductores. En cuanto a los otros cuatro sectores que hemos identificado, tenemos el software industrial, la automatización de almacenes, los robots quirúrgicos y los robots de servicios.
El software de automatización es vital para mantener un alto grado de eficiencia y funcionalidad en todas las fases del ciclo de vida de una máquina o una fábrica. La adopción progresiva del software en los procesos de producción no solo ayuda a las empresas de automatización industrial con divisiones de software a generar nuevos ingresos; también puede impulsar la penetración de la robótica fuera de la industria. En cuando a la automatización de almacenes, esta pasa por ser una de las formas más eficaces para aumentar la rentabilidad de la inversión en el sector logístico, ya que mejora la precisión y la eficiencia, al tiempo que reduce los costes laborales.
Según Citi Research, la adopción de los procedimientos robotizados en los campos de la cirugía, la ortopedia y el diagnóstico podría aumentar a una TCAC del 18% hasta 2030. Por segmentos, la cirugía general debería acaparar el mayor número de procedimientos quirúrgicos robotizados en 2030. A medida que la tecnología mejore y bajen los precios, los robots de servicios representarán una porción cada vez más importante del mercado mundial de la robótica. Según la IFR, el número total de robots de servicios para uso profesional vendidos en 2015 aumentó un 25%, mientras que el valor de las ventas aumentó un 14% hasta un nuevo récord de 4.600 millones de dólares.
En lo que respecta al uso personal y doméstico, en 2015 se vendieron 3,7 millones de robots de servicios (como aspiradoras, cortadoras de césped, limpiadoras de ventanas), un 11% más que en 2014. Los segmentos relacionados con el hogar son actualmente el mercado de mayor tamaño para los robots de servicios, seguidos de cerca por los robots de entretenimiento (robots de juguete, pasatiempos, educación e investigación).
En resumen, seguimos creyendo en la fortaleza estructural a largo plazo de la automatización en el sector industrial mundial. Sin embargo, a pesar de que el crecimiento estructural continuado es el futuro de las empresas de automatización industrial, el sector sigue sufriendo ciclicalidad y podría experimentar periodos de crecimiento más lento. En otras palabras, consideramos que el sector de la automatización podría sufrir cierta volatilidad a medio plazo, similar al episodio de 2011 y 2012, cuando los volúmenes de pedidos de robots se tomaron un respiro. Así pues, en este contexto recomendaríamos a los inversores que fueran selectivos.
Tribuna de Damien Ng, Next Generation Investment Specialist en Julius Baer.
Pixabay CC0 Public DomainComposita. Allianz invita a los runners a unirse al World Run 2018 y ayudar a Aldeas Infantiles SOS
El deporte y la solidaridad pueden ir de la mano. Así lo cree el grupo Allianz que invita a los runners de todo el mundo a unirse al evento deportivo Allianz World Run 2018, y formar parte de un récord mundial. Con el objetivo de inspirar a la gente a realizar actividad física, Allianz ha abierto esta iniciativa anual para empleados a todos los corredores, que podrán inscribirse hasta el 24 de octubre.
Según ha explicado la compañías, el objetivo de este evento deportivo es que los kilómetros recorridos por sus participantes apoyen a distintos proyectos de Aldeas Infantiles SOS alrededor del mundo. Se trata de la tercera edición del Allianz World Run, pero es la primera vez que este reto de running se abre a cualquier persona que quiera participar. De esta manera, la compañía quiere promover la práctica deportiva entre la sociedad para reducir los efectos de una vida sedentaria.
En las dos primeras ediciones, tomaron parte empleados y mediadores de Allianz, que consiguieron sumar más de 2.700.000 kilómetros y donar 1,1 millones de euros a Aldeas Infantiles SOS.
En el Allianz World Run 2018, los participantes se organizarán en cinco equipos: África, Asia-Pacífico, Europa, América del Norte, y América del Sur. De este modo, cada equipo apoyará un proyecto de Aldeas Infantiles SOS y tendrá sus propios objetivos solidarios. En el caso de España, formaremos parte del equipo europeo, y apoyaremos un proyecto educativo de Aldeas Infantiles SOS en Crotone (Italia).
“Somos una compañía que se preocupa por su entorno y, por tanto, tenemos un interés sincero en promover la actividad física para mejorar el estado de salud y bienestar general. El Allianz World Run ha demostrado ser una forma de trabajar como equipo y conseguirlo. Nuestros compañeros han demostrado compromiso y resistencia, corriendo por una buena causa. Ahora animamos a todos los runners a unirse a nosotros”, ha explicado Oliver Bäte, consejero delegado de Allianz.
Proceso de inscripción y registro
El registro debe realizarse a través de un breve proceso de inscripción, que consta de los siguientes pasos:
Escoger el continente “Europa” como equipo y confirmar los “términos y condiciones” y la política de privacidad.
Descargar la app de Runtastic (disponible tanto para Android como para IOS) y acceder a una cuenta existente o crear una nueva cuenta si no se ha accedido antes a la plataforma.
Una vez hecho el paso anterior, ya se puede empezar a correr y/o andar. Todos los kilómetros registrados en la cuenta de Runtastic se sincronizarán automáticamente con el Allianz World Run 2018. En www.allianzworldrun.com es posible ver todos los ejercicios y kilómetros recorridos, mantenerse al día de los logros de cada equipo e invitar a otros runners a participar.
Objetivos solidarios
Cada equipo representará un continente, y cada continente apoyará un proyecto de Aldeas Infantiles SOS. En el caso del equipo “Europa”, los kilómetros recorridos contribuirán a ayudar a niños y jóvenes refugiados que se encuentran en Italia, separados de sus familias. En la actualidad, más de 18.000 niños y niñas se encuentran en esta situación, y deben enfrentarse a múltiples dificultades, sobre todo para acceder a una educación de calidad. El proyecto de Aldeas Infantiles SOS que se va a apoyar busca su integración en distintos niveles.
Dentro de sus iniciativas solidarias, Allianz también ha firmado un patrocinio de tres años con Runtastic, una compañía de Adidas y una de las principales plataformas de fitness digitales, para ofrecer programas que animen a las personas a llevar un estilo de vida más saludable.
Pixabay CC0 Public DomainWenPhotos. Are we Heading Towards a Political Crisis in the Eurozone with Italy?
El riesgo a una nueva crisis soberana en la zona euro parece haberse detenido tras la incertidumbre que provocaron las elecciones italianas y la posterior configuración de un gobierno populista. A finales del segundo trimestre, Italia pasó a centrar todas las miradas y el miedo a un contagio volvió a resurgir. ¿Aguantará Italia -y el resto de mercados periféricos- el ruido político?
Ruido como el que protagonizado por el viceprimer ministro de Italia y líder de Movimiento 5 Estrellas, Luigi Di Maio, al afirmar que el gobierno no ratificaría el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA, por sus siglas en inglés). Este tipo de declaraciones generan incertidumbre en el mercado e inquietud en los inversores internacionales, que aún mantienen vivo en su memoria lo ocurrido con Grecia durante la crisis económica.
En este sentido, las gestoras tranquilizan y defienden que no estamos ante el mismo caso. “Por sencilla que pueda resultar la idea de que estamos ante un Grecia II, existen varios factores que desbancan esta perspectiva. Por una parte, la economía italiana es mucho más grande: representa aproximadamente el 15% de la actividad económica registrada en la zona euro, frente al 1,6% para Grecia, y tradicionalmente su economía y su sistema bancario se consideran mucho más integrados con el resto de la zona euro. Italia es asimismo el tercer deudor más grande del mundo (130% de su PIB), después de Estados Unidos y Japón. Además según las cifras que maneja Deutsche Bank, solamente el 40% de esta deuda tiene acreedores domésticos: los inversores extranjeros (en torno al 35%) y el Eurosistema (aproximadamente el 18%) representan la mayor parte”, explican desde Robeco.
Igualmente, consideran que el contagio hacia otros países, en especial los periféricos como España o Portugal, es bajo. Según argumentan Oliver Marcoit y Guilhem Savry, gestores de estrategias multiactivo de Unigestion, el contagio es muy limitado dada la consolidación que hay en la zona del euro desde la crisis de la deuda europea.
“Sin embargo, España tiene sus propios problemas y la moción de censura que tuvo lugar en junio revivió las tensiones del mercado, ya que los mercados están teniendo en cuenta el riesgo de que los partidos populistas accedan a funciones ejecutivas. La combinación del peligro político tanto en Italia como en España pesaría sobre los activos europeos en su conjunto, con los diferenciales del gobierno periférico y el euro en primera línea”, advierten Marcoit y Savry.
Los riesgos de Italia
Que exista un riesgo de contagio bajo o que Italia sea una realidad totalmente diferente a lo que fue Grecia no exime de que tenga por delante un larga lista de tareas para evitar debilitar el proyecto europeo. En opinión de Philipp Vorndran, estratega de mercados de Flossbach von Storch, Italia se encuentra en un momento de transición y enfrenta a sus arcas públicas a un nuevo reto, únicamente viable si se mantienen los tipos de interés en el nivel actual.
De hecho, el “Gobierno por el cambio” que propone el primer ministro italiano Giuseppe Conte es un reto para las arcas públicas y puede propiciar un desajuste mayor de lo esperado. Según un estudio del Instituto de Investigación de Flossbach von Storch, el efecto fiscal negativo neto de las medidas anunciadas podría alcanzar los 100.000 millones de euros anuales.
Entre las medidas anunciadas se encuentran la reducción de los impuestos sobre carburantes, la derogación de la reciente reforma de las pensiones y la creación de una renta para los ciudadanos que viven por debajo del umbral de la pobreza. El plan del ministro Conte, sin embargo, no aclara cómo piensa financiar éstas y otras medidas. Por un lado, el IVA se mantiene invariable. Por otro, la reducción de gastos como por ejemplo la abolición de las “pensiones de oro”, limitaciones en las misiones internacionales y la eliminación de la pensión vitalicia para los diputados, no libera suficiente capital como para financiar las medidas previstas por el acuerdo de coalición. Según este estudio, el agujero financiero en las arcas públicas podría alcanzar los 120.000 millones de euros.
En opinión Vorndran , también parece improbable que estas medidas impulsen significativamente el crecimiento económico y mejoren la balanza comercial. “La mitad de las medidas anunciadas tendrían un impacto negativo al pasar del 132% actual a un 141% del BIP hasta final del mandato. Siempre y cuando la economía de Italia mantenga el ritmo de crecimiento de los últimos cinco años y el BCE prolongue su política monetaria favorable para la refinanciación de costes”, señala.
Foto: monicasanz, Flickr, Creative Commons. Personas físicas, jurídicas y firmas de seguros aumentan su participación en los fondos de inversión españoles
El número de sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva en España aumentó en tres en el segundo semestre de 2017, pasando de 106 a 109 entidades, según los últimos datos publicados por la CNMV. Según las cifras del supervisor, la rentabilidad de las gestoras sobre los fondos propios (ROE), antes de impuestos, aumentó, pasando del 69,55% de finales de junio del año pasado al 73,45% de finales de año.
Según los datos, en la cuenta de pérdidas y ganancias, las gestoras también aumentaron la partida del haber, pasando de 2.622,9 millones de euros a finales de 2016 a 3.021,6 millones a finales de 2017.
Sobre la distribución de partícipes, los datos disponibles llegan al primer trimestre de 2018. De enero a marzo, las personas físicas aumentaron un 7,2%, hasta 10,08 millones, con 223.612 millones de patrimonio, frente a los 218.429 millones que tenían un trimestre antes (un 2,4% más).
Mientras, los partícipes que son personas jurídicas aumentaron su número en un 3,7%, y su patrimonio en fondos casi un 2%, pasando de 46.765 millones de finales del año pasado a 47.653 millones a finales de marzo de este año.
Dentro de las personas jurídicas las IICs que son partícipes de fondos se redujeron un 2,53%, pasando de 2.806 a 2.735, si bien su patrimonio se mantuvo estable, con un 0,12% al alza de enero a marzo, hasta 7.706 millones.
Por último, las empresas de seguros aumentaron, en número de partícipes, en un 2,53% y su patrimonio en un 3,7%, hasta superar los 9.300 millones de patrimonio.
El total de partícipes creció más de un 7% en total, según las cifras.