¿Por qué los inversores se alejan de la deuda pública italiana?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué los inversores se alejan de la deuda pública italiana?
Pixabay CC0 Public Domainskylark . ¿Por qué los inversores se alejan de la deuda pública italiana?

El mercado de renta fija se encuentra en un momento muy poco atractivo, sobre todo en Europa, donde Italia es, según los gestores, el único país que podría ofrecer cierto rendimiento atractivo, eso sí, asumiendo un mayor riesgo. Sin embargo, la crisis de su deuda al principio de verano se ha resentido y muchos inversores han comenzado a desencantarse con esta clase de activo.

Los datos del Banco Central Europeo (BCE) muestran que los inversores internacionales han acelerado en los últimos meses la reducción de posiciones en deuda italiana, que en el pasado mes de junio registró una caída neta récord de 38.273 millones de euros, superando en un 13,5% el recorte de 33.703 millones del mes anterior, que ya había supuesto entonces la mayor caída mensual de la serie histórica.

Hasta el momento, las entidades bancarias italianas se habían hecho cargo de estas salidas y por eso el mercado no lo había resentido tanto, pero ahora los bancos también están recortando drásticamente las compras de bonos soberanos de su propio país. La incertidumbre sobre Italia, acentuada desde el pasado mes de mayo, forzó ha finales de agosto al Tesoro del país transalpino a ofrecer la rentabilidad más alta desde marzo de 2014 para colocar sus bonos con vencimiento a diez años y la mayor desde diciembre de 2013 en el caso de sus bonos a cinco años.

“Para entender por qué los bonos italianos no gustan actualmente a los inversores, deberíamos mirar a qué impulsó los diferenciales en mayo después de tanta complacencia en marzo y abril. La razón es simple: en mayo las dos fuerzas populistas comenzaron a trabajar en un programa común que implicaba un gran incremento en el gasto del gobierno sin una cobertura apropiada y la voluntad de retar a las instituciones de la zona euro con su deuda, reviviendo los miedos al Italexi”, señala Antonio Ruggieri, gestor de Oyster European Subordinated Bonds, en SYZ AM.

En opinión de Ignacio Díez, gestor de renta fija en Credit Suisse Gestión, el comportamiento de los bonos italianos dependerá mucho de la evolución de la demanda por parte los inversores extranjeros, especialmente cara a final de año, cuando está previsto que finalice el programa de expansión cuantitativa del Banco Central Europeo (BCE). “En mayo de este año, a raíz del fuerte repunte de tipos de interés y ante las continuas advertencias del nuevo Gobierno italiano de incrementar la cifras de déficit, se produjo una caída significativa de las posiciones en deuda italiana de los inversores extranjeros. El valor neto que se vendió por parte de estos inversores fue de casi €34.000 millones. Desde esa fecha, los líderes políticos italianos han cambiado por completo su retórica anti euro”.

Presentación del presupuesto a la UE

Antes del 15 de octubre, Italia deberá presentar un borrador del presupuesto 2019 ante la Comisión Europea donde se verá si cumple o no con la disciplina fiscal impuesta por la Unión Europea. No se puede obviar que Italia es uno de los mayores emisores de deuda a nivel mundial, y por tanto, esto tendrá un impacto tanto en el país como en Europa.

Lograr un presupuesto se ha convertido en una prioridad para la agenda económica y política del país. Las partidos de izquierdas y anti Unión Europea coinciden en agregar alrededor de 100.000 millones de euros a la deuda gubernamental, lo que haría superar el límite del 3% de Unión Europea e incrementar el déficit del país. El nuevo endeudamiento sería el resultado de cumplir con las promesas preelectorales, incluidos los ingresos mínimos, así como los aumentos de gastos urgentemente necesarios en infraestructura, tras el accidente del puente en Génova. La deuda pública italiana se mantuvo en el 133,4% del PIB durante el primer trimestre de 2018, 31 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2018 y el segundo mayor nivel de la zona euro después de Grecia.

En cambio, Mondher  Bettaieb, director de crédito corporativo de Vontobel, se muestra mucho más optimista y confía en que Italia presente un presupuesto moderado. “Estamos muy cerca de que vuelva la confianza de los inversores a Italia. El presidente Mattarella ha nombrado a un ministro de finanzas conservador, Giovanni Tria, que defiende un presupuesto que deje el déficit del país entre el 1,5% y el 1,7% (por debajo del objetivo del 3%). Esto daría al Gobierno alrededor de unos 12.000 millones de euros adicionales al año para gastar. Un total de 60.000 millones de euros en una legislatura de cinco años no está mal. Además, en el 1,6% es donde esperamos que se alcance un acuerdo sobre el déficit”, explica Bettaieb.

Ahora bien,Dennis Shenn, analista de Scope Ratings, advierte que  “tan importante como el presupuesto de 2019 es la publicación de la nueva Actualización del Documento Económico y Financiero del 27 de septiembre con las nuevas previsiones fiscales y macroeconómicas para los próximos tres años, que será muy informativo. El anticipado descenso fiscal unido a un crecimiento más bajo y unos mayores gastos por los intereses evitarán la caída sostenible del ratio deuda pública respecto al PIB bajo la normativa europea”.

Ante este contexto, “los inversores en bonos están reaccionando de forma predecible, vendiendo deuda italiana e impulsando los rendimientos y los diferenciales a niveles no vistos en más de cuatro años, y para algunos analistas, recordando los días oscuros de la crisis de la deuda europea de 2012. Al 29 de agosto, la deuda pública italiana a 10 años cedía un 3,17%, alrededor de 280 puntos básicos (bps) por encima del rendimiento de referencia de Alemania, solo superada por el diferencial de 373 pb de Grecia”, explican los expertos de Legg Mason en renta fija.

¿Daños colaterales?

La crisis que ha sufrida la deuda Italia se suma a que el BCE comienza a recortar su programa de compra de bonos, lo cual añade más incertidumbre a lo que pueda ocurrir con los bonos italianos y a cómo esto pueda afectar al conjunto de la Unión Europea.

Según afirma Azad Zangana, economista senior de Europa de Schroders, “se espera que el gobierno italiano presente sus propuestas de presupuesto en los próximos meses, con expectativas de un pequeño paquete de estímulo fiscal; algo que parece probable. Sin embargo, existe el riesgo de que el gobierno populista vaya más allá y pelee con la Comisión Europea. Si esto ocurre y se produce un aumento de los rendimientos de los bonos del gobierno italiano, el crecimiento en la zona euro se vería gravemente afectado, incluyo provocando una caída en el euro. Ante un escenario así, el BCE no tendría más remedio que ampliar su programa QE”.

En este sentido, destaca la decisión de Fitch de mantener el rating de la deuda soberana de Italia en BBB y empeorar la perspectiva de estable a negativa. En opinión de Bettaieb, desde mayo, el mercado de CDS estaba anticipando un rating de Italia de BB+, algo que es demasiado riguroso. “La decisión de Fitch sobre la perspectiva es una buena noticia y hace que una rebaja por debajo del grado de inversión sea un evento muy improbable. De hecho, Fitch prevé que el déficit se vaya hasta el 2,6% en 2016, algo muy elevado, dando al país espacio para maniobrar. Como resultado, anticipamos que los diferenciales se reducirán en unos 80 puntos básicos con el tiempo, especialmente si se impone el cauto presupuesto del ministro de finanzas, Giovanni Tria”, explica Bettaieb.

El experto está de acuerdo con la consideración de Fitch de que incluso con una previsión de déficit más elevado, Italia debería seguir reduciendo su ratio de deuda/ PIB, aunque a un ritmo más bajo. “Fitch ha reiterado que Italia es una economía diversificada de alto valor cuya renta per cápita es mucho más fuerte que la de muchos otros países de rating BBB. Su generación de superávit es sostenible y la deuda del sector privado es moderada (Italia tiene mucho ahorro privado). Nosotros realmente coincidimos con esas declaraciones”, indica.

En su opinión, después de unos meses muy volátiles en el mercado de bonos italiano, “los inversores deberían enfrentarse ahora cada mañana a una atmósfera más relajada y tomarse su tiempo para disfrutar de un cappuccino y un croissant”.

Para Eliezer Ben Zimra, gestor de Edmond de Rothschild Fund Bond Allocation,“la deuda italiana merece atención de nuevo. Los riesgos tienen en gran medida en cuenta las valoraciones, que son particularmente atractivas, no como antes del verano.  La desconfianza de Roma hacia Bruselas parece estar reduciéndose desde hace unas pocas semanas. A pesar de la tensión palpable que continúa en los bonos italianos, las múltiples apariciones que ha escenificado el ministro de finanzas italiano en los medios haciendo campaña para que Italia permanezca en la eurozona, han tendido a reafirmar a los mercados”. 

La evolución en la financiación de startups: del riesgo a la oportunidad

  |   Por  |  0 Comentarios

La evolución en la financiación de startups: del riesgo a la oportunidad
Foto cedida. La evolución en la financiación de startups: del riesgo a la oportunidad

La revolución de la economía compartida abre nuevas oportunidades de financiación para los emprendedores en un escenario en el que el riesgo contrasta con la oportunidad. La financiación ha sido y siempre será un dilema para los emprendedores.

Según FlexFund, Latinoamérica ha liderado en la autofinanciación, con ejemplos en países como Colombia, en donde el 94% de empresarios ha utilizado recursos propios para ejecutar sus ideas. Ello ha demandado incluso “vender el carro, hipotecar la casa y sacar los ahorros”, según un estudio del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes.

“La brecha del crédito bancario de la región es sustancial y gran parte se debe a la turbulencia de la historia macro y financiera de Latinoamérica y el Caribe y a la escasez de proyectos prometedores y productivos más que al racionamiento del crédito y a las restricciones al crédito por el lado de la oferta en sí mismos”, explica la investigación.

Pero el panorama ha comenzado a cambiar gracias al club de las tecnolatinas, aquellas empresas regionales que surgieron como emprendimientos y hoy tienen un valor colectivo superior a los 37.700 millones de dólares, según muestra un análisis de NXTP Labs en el que se citan a empresas como B2w (Brasil), Crystal Lagoons (Chile), Despegar (Argentina), Mercado Libre (Argentina), entre otras, que han cimentado la confianza inversionista.

De los fondos de capital privado a lasecuritización

Los emprendimientos en etapas iniciales siguen siendo considerados de alto riesgo para las instituciones financieras, por lo que apalancar recursos es cada vez una prioridad mayor para inversionistas privados. Pero, “¿cómo los empresarios, armados con poco más que una idea y un prototipo, logran obtener grandes sumas de dinero en efectivo? A través de una red compleja y en rápido crecimiento de «inversores ángel», capitalistas de riesgo e inversores institucionales”, apuntaun reporte de la CNBC.

Los fondos privados de inversión se trazan como uno de los principales mecanismos en la actualidad para fondear negocios. Muestra de su impacto es que sólo en Estados Unidos los fondos de capital privado recaudaron cerca 144.520 millones de dólares en 2015. Basados en el potencial futuro, los inversores apuestan por la rentabilidad que obtendrán estas empresas y negocian ellos mismos el retorno de su inversión.

Los “inversores ángel”son un ejemplo en materia de financiación privada en mercados como Estados Unidos, en donde se pasó la barrera de los 20.000 millones de dólares en este tipo de transacciones al año. Sumado a ello la securitización, el mecanismo por medio del cual un activo ilíquido se convierte en un bono que se emite en el mercado de capitales y genera rentabilidad a los inversionistas, también se proyecta como una alternativa para las startups. 

Y no solo las grandes empresas son propensas a la securitización, sino una gran variedad de emprendimientos como aquellos con bienes activos actuales o a desarrollar. Por ejemplo, una empresa que está buscando fondos para un desarrollo tecnológico, decide emitir una nota que otorga a sus compradores una participación en los retornos futuros en el proyecto y que puede ser comprada por inversionistas, simplificando así su proceso de fondeo del mismo.

Democratización de los recursos

Además, y gracias a la revolución tecnológica, servicios digitales como Kickstarter con más de 120.000 proyectos financiados o Indiegogo con 650.000 se han convertido en aliados de los emprendedores desde el crowdfunding. “El otro tipo es el ‘crowdfunding de equity’ (o securitización), que les permite a los inversores obtener capital a cambio, convirtiéndose así en accionistas y pudiendo participar en los rendimientos futuros que las nuevas empresas podrían ofrecer a los inversores”, destaca Startupxplore

Las cifras de Statista muestran que el mercado mundial de crowdfunding mueve más de 16.200 millones de dólares al año, siendo América del Norte una de las regiones más activas con 375 plataformas de crowdfunding. Explica que la crisis financiera de 2008 dio paso a estas alternativas debido a las “estrictas políticas de préstamosposteriores a la recesión y las dificultades resultantes experimentadas por las pequeñas empresas”, que las han obligado a buscar fuentes alternativas como una forma de evitar recurrir a préstamos bancarios.

Transversal a estas alternativas aparece el blockchain como una infraestructura clave en la seguridad de los servicios financieros del futuro. El experto Roberto Touza, citado en un blog de la Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores IEBS, dice que “todavía no hemos visto ni un 10%” del potencial que tiene esa tecnología. “Hasta la fecha han destacado aplicaciones en el entorno monetario, con la explosión de un sinfín de divisas (BTC, ETH, etc) así como las ICOS (initial coin offering) que está revolucionado la estructura habitual de financiación de proyectos empresariales en fases tempranas, aseguraTouza.

En definitiva, estas alternativas de financiación, en donde convergen pequeños, medianos y grandes inversores privados, ha cambiado significativamente el panorama de financiación en las startups.

¿Qué empresas están cambiando el mundo?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué empresas están cambiando el mundo?
Pixabay CC0 Public DomainTheDigitalArtist. ¿Qué empresas están cambiando el mundo?

Reliance Jio, Merck, Bank of America e Inditex son las cuatro empresas que encabezan el ranking elaborado por Fortune y que está formado por las 57 compañías que, en su opinión, están cambiando el mundo. Este ranking, conocido como 2018 Change the World, visibiliza las compañías que más están aportando más al mundo, no por su caridad sino por lo transversal de sus negocios.

Según señalan desde la publicación, al elaborar la lista de este año han detectado algunas tendencias muy claras entre estas compañías, entre ellas alinear su negocio con las nuevas necesidades sociales que van surgiendo y preocuparse más por promocionar y dotar a sus trabajadores de nuevas habilidades. “Se trata de compañías que lo hacen y hacen el bien con sus negocios”, explica Matt Heimer, editor de Fortune

“También hemos detectado que hay más empresas preocupadas con la generación de basura y residuos, en especial de aquellos que contaminan los océanos, así en cómo su actividad puede dañar al planeta”, añade Heimer.

Este año el liderazgo del ranking lo ostenta la empresa india Reliance Jio, principal jugador en el mercado de telecomunicación en India que está permitiendo el acceso de la población a Internet. En segundo lugar se encuentra la farmacéutica Merck, impulsado por el éxito de su vacuna para combatir el último brote de ébola, y Bank Of America, en tercer lugar.

Por áreas geográfica, Estados Unidos es el líder con más de 30 compañías clave, seguidas de Europa, donde se ubican 13 de las empresas que están cambiando el mundo.

Citi nombra a Manolo Falcó codirector global de su nueva unidad de Banca de Inversión y Mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi nombra a Manolo Falcó codirector global de su nueva unidad de Banca de Inversión y Mercados
Foto cedidaManolo Falcó, codirector global de unidad de Banca de Inversión y Mercados de Citi.. Citi nombra a Manolo Falcó codirector global de su nueva unidad de Banca de Inversión y Mercados

Citi anuncia un movimiento estratégico: integra sus negocios de Banca de Inversión y CMO (Capital Markets Origination), en todo el mundo. El resultado es la nueva unidad de Banca, Capitales, Mercados y Asesoría (BCMA), que estará codirigida por el español Manolo Falcó y por Tyler Dickson.

Según ha explicado la entidad, con esta reorganización de su negocio pretende generar un modelo de cobertura de servicios más integral para sus clientes, alineando los productos de asesoramiento y generación de capital de forma más uniforme. “He decidido combinar nuestras divisiones de Banca Corporativa y de Inversión (CIB) y CMO (Capital Markets Origination) en una, creando una nueva unidad que se llamará Banca, Capitales, Mercados y Asesoría (BCMA)”, ha explicado James A. Forese, presidente del Citigroup y consejero delegado del Grupo de Clientes Institucionales.

A la cabeza de esta nueva unidad estarán Dickson y Falcó, quienes reportarán directamente a Forese. Ambos nombres destacan por su dilatada experiencia en el sector y en Citi. Dickson, por ejemplo, lleva más de 29 años en la firma y ha dirigido la división CMO (Capital Markets Origination) a nivel global desde 2008. Por su parte Falcó ha sido el encargado de dirigir la banca de inversión del banco en la región EMEA.

Otro cambio importante que ha anunciado Forese es el nombramiento de Ray McGuire como nuevo presidente de la unidad Banca, Capitales, Mercados y Asesoría (BCMA) y vicepresidente de Citigroup. Según ha explicado la entidad, desde este nuevo cargo, McGuire se encargará de gestionar las relaciones con los clientes globales para informarles y ofrecerles todas las soluciones de inversión de la entidad. “Trabajará de forma estratégica junto a los principales responsables de los negocios de cara a valorar las decisiones críticas que afecten a los clientes. Con su liderazgo durante los últimos trece años en el negocio de CIB, Citi ha logrado situarse como un asesor de confianza para los inversores institucionales globales, ayudándoles a concebir, financiar y ejecutar algunas de las transacciones más complejas de su historia”, destaca Forese.

Estos no son los únicos cambios en los que ha estado trabajando Citi, Forese ha asegurado que en los próximos meses anunciarán nuevos nombramientos dentro de la unidad BCMA, a medida que se vayan integrando ambos negocios. “Durante el resto del año, McGuire trabajará estrechamente con Tyler y Manolo para garantizar una transición organizada a nuestro nuevo modelo, y para garantizar que mantenemos la continuidad de nuestros procesos de reclutamiento, promoción, compensación y presupuesto”, ha afirmado Forese.

Generali negocia con los accionistas de Sycomore Asset Management para adquirir una participación mayoritaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali negocia con los accionistas de Sycomore Asset Management para adquirir una participación mayoritaria
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Generali negocia con los accionistas de Sycomore Asset Management para adquirir una participación mayoritaria

Generali ha puesto sus ojos en la firma Sycomore Asset Management. Según ha anunciado, ha entablado negociaciones en exclusiva con sus accionistas para adquirir una participación mayoritaria e iniciar una asociación estratégica.

Este nuevo movimiento de Generali responde a su estrategia multi boutique para la gestión de activos, que ya anunció en mayo de 2017. Según ha informado Generali, a través de esta adquisición, Sycomore sería parte de su plataforma multi boutique coordinada por Generali Investments Partners. “Se trata de un paso más para convertirnos en la plataforma número uno en formato multi boutique de Europa”, señala en su comunicado la compañía.

Según apuntan las negociaciones, si bien el grupo Generali sería dueño de la mayoría económica de Sycomore, los fundadores de Sycomore seguirían siendo accionistas significativos y sus empleados aumentarían su porcentaje como propietarios. Además, el equipo de Sycomore continuaría ejecutando la estrategia y las operaciones de la empresa de forma independiente, con la misma mentalidad empresarial que ha impulsado la innovación y el rendimiento desde su fundación en 2001.

Desde Generali han querido puntualizar que cualquier acuerdo que resulte de estas negociaciones quedará sujeto a la consulta con los empleados de Sycomore Asset Management, así como a la autorización de las autoridades reguladoras y antimonopolio pertinentes.

Esta asociación estratégica se basa en la relación comercial ya existente entre ambas firmas y busca alinear la estrategia entre Generali y Sycomore, que permitirá importantes sinergias a través de la aceleración de la expansión internacional de Sycomore y el desarrollo de ofertas personalizadas para clientes minoristas e institucionales. Además, ambas firmas han señalado que coinciden en su compromiso y visión con la inversión sostenible y bajo criterios ESG, un punto fundamental en la oferta de ambas compañías.

“El anuncio de hoy es un gran paso en la ejecución de nuestra estrategia de gestión de activos; al asociarnos con Sycomore, podremos enriquecer nuestra oferta con soluciones de inversión innovadoras dirigidas a nuestros clientes individuales y de seguros, y para fortalecer nuestro enfoque y capacidades en sostenibilidad e inversiones responsables”, ha señalado Timothy Ryan, director de inversiones y consejero delegado de Asset & Wealth Management, a raíz del anuncio.

Por su parte, Carlo Trabattoni, director de Generali Investment Partners, ha puntualizado que en su estrategia, la compañía busca proyectos con firmas que destaquen por su mentalidad emprendedora. “Los gestores y empleados de Sycomore realmente se destacan en su área de especialización, y esperamos trabajar estrechamente con ellos”, ha afirmado.

Los responsables de Sycomore Asset Management, que actualmente gestionan más de 8.300 millones de euros, han destacado los beneficios que ofrecerá unirse a la plataforma multi boutique de Generali. “Estamos encantados de comenzar una nueva fase con Generali. La demanda de soluciones de inversión socialmente responsable está aumentando a medida que aumentan la conciencia y el apetito de los inversores. La plataforma multi boutique de Generali nos permitirá sacar provecho de las importantes oportunidades que ofrece, a la vez que nos permite retener los atributos culturales únicos que han respaldado nuestro éxito hasta la fecha”, ha explicado Emeric Préaubert, socio fundador y consejero delegado de Sycomore Asset Management

Renta fija e inversión ESG: ¿el próximo “new normal»?

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta fija e inversión ESG: ¿el próximo “new normal"?
Pixabay CC0 Public DomainAnnca. Renta fija e inversión ESG: ¿el próximo “new normal"?

Una silenciosa pero profunda transición se está dando en el universo de la inversión sostenible. Una transformación que, en opinión de Gavin Power, responsable de desarrollo sostenible y asuntos internacionales de PIMCO, y Mike Amey, director de estrategias ESG de la gestora, va a remodelar los mercados y catapultar la renta fija a un lugar prominente dentro del universo ESG.

Tradicionalmente, y desde que el Pacto Mundial de las Naciones Unidas lanzase el concepto de inversión ESG en 2004, la renta variable se ha convertido en el vehículo más demandado para concretar este tipo de inversión, ya que las acciones ofrecen un corpus de investigación ESG mucho más extenso, cuentan con numerosos indicadores de referencia e índices y presentan conexiones más claras con la participación empresarial.

Sin embargo, en opinión de estos dos responsables de PIMCO, esta es una tendencia que está a punto de cambiar, “lo que marcará el inicio de una etapa con la renta fija en el centro del universo de inversión sostenible, que podría eventualmente expandir los préstamos relacionados con los factores ESG desde los miles de millones de dólares anuales hasta los billones que se necesitan para salvaguardar la solvencia crediticia de un país o una compañía a largo plazo”.

En este sentido, la gestora ve varios indicios de este cambio de tendencia: el creciente reconocimiento por gran parte del mercado de que los asuntos ESG comportan un significativo riesgo de crédito, en comparación tanto con la deuda corporativa como con la deuda soberana; y, en segundo lugar, que en términos de innovación y búsqueda de productos, la renta fija ESG está experimentando una aceleración.

“En cuanto al universo de bonos verdes, se prevé un aumento de la oferta de más del 60% este año, hasta los 250.000 millones de dólares, lo que superaría el nivel récord de 155.000 millones de dólares registrados en 2017, según datos de Bloomberg. Cabe destacar que las categorías de deuda corporativa, deuda pública y bonos de titulización de activos experimentaron, todas ellas, un crecimiento de las emisiones prácticamente similar en 2017. Por supuesto, estas alentadoras estimaciones de crecimiento deben analizarse teniendo en cuenta el tamaño de todo el mercado de renta fija mundial, que ascienda a cerca de 100 billones de dólares”, explican Power y Amey.

La gestora destaca que, en muchos aspectos, el mercado de renta fija presenta las características idóneas para beneficiarse de las iniciativas relacionadas con los factores ESG, así como para financiarlas. Los emisores suelen recurrir al mercado de renta fija (a diferencia del mercado de renta variable) cuando desean refinanciar su deuda antigua o buscar nueva financiación. Esto brinda a los inversores en bonos una oportunidad única de identificar los riesgos, fomentar la participación activa de los emisores y forjar relaciones capaces de promover cambios.

“En nuestra opinión, la inversión ESG no solo hace referencia a la colaboración con los emisores que ya disponen de un arraigado enfoque ESG, sino también al fomento de una participación activa con aquellos que desean mejorar sus propias iniciativas y están dispuestos a trabajar con los prestamistas para lograr sus metas”, argumentan desde PIMCO.

Septiembre: una vuelta al cole cargada de citas importantes para los bancos centrales

  |   Por  |  0 Comentarios

Septiembre: una vuelta al cole cargada de citas importantes para los bancos centrales
Pixabay CC0 Public DomainAngeleses. Septiembre: una vuelta al cole cargada de citas importantes para los bancos centrales

El final del verano también se nota en las instituciones oficiales. El Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal (Fed), el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y hasta el Banco de China tienen citas importantes para este mes de septiembre, punto de partida del último semestre del año.

El fin de las políticas acomodaticias por parte de los bancos centrales, la subida de tipos de interés generalizada y su efecto en el mercado mantiene a los gestores atentos a cada una de sus reuniones. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) se reunirá el próximo día 13 de septiembre, siguiendo su hoja de ruta: reducción de las compras hasta ponerles fin este mismo 2018. “El BCE ha puesto el piloto automático. De hecho, mientras no haya eventos graves en la economía o desarrollos inflacionarios, el BCE puede recostarse y relajarse. No es necesario insinuar acciones futuras, no hay necesidad de preparar mercados, no hay necesidad de pensar en ajustar los mensajes que lanza”, señalan desde ING.

Además, Mario Draghi, presidente del BCE, se mostró muy claro: las tasas de interés se mantendrán sin cambios durante el verano de 2019. Según el último análisis de ING, “esto le daría dos oportunidades para subir las tasas antes de que deje el cargo: a principios de septiembre y finales de octubre. En nuestra opinión, realizará al menos una subida”.

Dentro de Europa, también merece una mención el Banco de Inglaterra, que cuida con esmero su política monetaria para dañar la economía inglesa de cara al Brexit. En agosto subió los tipos de interés, pero desde ING consideran que será su última subida en bastante tiempo. “La incertidumbre en torno al Brexit está aumentando, y se habla de la posibilidad de un escenario sin trato. Es cierto que creemos que la probabilidad de una salida sin acuerdo es aún relativamente baja. Sin embargo, todo se reduce a una votación crucial en el Parlamento del Reino Unido a principios de 2019, lo que significa que la incertidumbre solo aumentará a medida que nos acercamos al invierno y podríamos comenzar a poner a prueba el sentimiento empresarial y de los consumidores aún más, especialmente si algunos titulares dramáticos a los preparativos del gobierno comienzan a causar preocupación. Esto hace que sea muy poco probable que el Banco suba de nuevo antes de marzo de 2019 ”, señala el informe de ING.

El segundo de los protagonistas, la Fed,también sigue la ruta que se ha marcado y previsiblemente anunciará dos subidas de tipos de interés antes de que acabe el año. Su próxima reunión está prevista para el 26 y 27 de septiembre, y el mercado ya descuenta una subida de tipos de 25 puntos básicos. Según ING la previsión sobre la economía estadounidense es muy alentadora, de hecho se expandió un 4,2% durante el segundo trimestre.

“Contamos con dos subidas de tipos, una en septiembre y otra en diciembre. Es probable que la actividad económica se desacelere en 2019 a medida que los efectos rezagados de una política monetaria más restrictiva y el dólar más fuerte actúen como un freno, mientras que el apoyo al estímulo fiscal se desvanecerá gradualmente. El proteccionismo comercial también podría pesar cada vez más sobre el sentimiento y el gasto, por lo que los temores a la inflación a mediano plazo deberían retroceder progresivamente. Esto apuntaría a un ajuste de política más modesto en 2019: esperamos solo dos alzas de tasas el próximo año”, señalan desde ING.

Los inversores también están atentos a lo que, finalmente, vaya a hacer al Banco de Japón, quien defiende su voluntad de acabar con la flexibilización cuantitativa, pero cuyas decisiones y discurso no siempre van en la misma dirección. “La última decisión sobre los tipos de interés tomada por el BoJ en julio implicó un ajuste modesto en el lenguaje, mientras que al mismo tiempo se rebajó el objetivo de rendimiento para los bonos del gobierno japonés”, advierten desde ING. En aquel momento, la institución bancaria japonesa afirmó que su intención es mantener los tipos de interés en los niveles extremadamente bajos de ahora tanto a corto plazo como a largo plazo.

Respecto al otro banco con más peso en la región asiática, el Banco Popular de China, los inversores siguen de cercar sus movimientos para mantener el yuan; de hecho durante el verán no modificó su política de tipos de interés. “Las tasas de oferta interbancaria de Shangai, el Shibor, cayeron rápidamente del 4,1550% a fines de junio al 3,1740% en julio y al 2,8940% en agosto. Creemos que esto es el resultado de la ventana de orientación del banco central para amortiguar la economía de los efectos perjudiciales de la escalada de la guerra comercial”, matizan desde ING.

Cinco factores a tener en cuenta a la hora de invertir en ‘empresas unicornio’

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco factores a tener en cuenta a la hora de invertir en 'empresas unicornio'
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Guido van Nispen . Cinco factores a tener en cuenta a la hora de invertir en 'empresas unicornio'

Se supone que los unicornios son raros, pero se están volviendo cada vez más comunes. Hasta 66 nuevos unicornios –startups con una valoración de más de 1.000 millones de dólares– aparecieron en 2017, según CB Insights, en comparación con los 36 de 2016, y los 30 de media al año desde 2013.

“En esta área de empresas, destacan los sectores de comercio electrónico, fintech, servicios de internet y salud, que representan 106 de los 224 unicornios vistos desde 2013, con la mayoría de ellos basados en Estados Unidos (115) y China (70)”, explica Kasper Wichmann, responsable de Private Equity APAC de UBS Asset Management.

Estas son para el gestor las cinco cosas que los inversores no deberían perder de vista sobre este tipo de empresas, casi siempre de corte tecnológico:

1.- Los unicornios están cambiando el mundo

Muchos unicornios están involucrados en negocios o conceptos que están impulsando rápidamente el cambio social. Internet (GitHub, Dropbox, Slack), el comercio electrónico (Wish, Flipkart, Houzz, Delivery Hero, Fanli, Kuodai), servicios bajo demanda (Didi, Grab, Uber, Ofo, Mobike). Son sectores que destacan, como como hardware (Xiaomi, Jawbone), fintech (u51.com, Klarna, Transferwise) o redes sociales (Pinterest, Pinduoduo, Snap).

La mayoría de estas compañías han surgido rápidamente y han tenido un impacto global masivo en la forma en que interactuamos con otros y gastamos nuestro tiempo y dinero, y en resumen, en cómo vivimos nuestras vidas.

2.- Los unicornios pueden ofrecer excelentes rendimientos

Pero para todo lo que los unicornios le están dando a la sociedad, también están generando excelentes rendimientos para los inversores. Como ejemplo, dice el gestor de UBS AM, veamos las cifras de Appdynamics, la compañía estadounidense de administración y análisis de aplicaciones.

A Appdynamics le llevó 10 años pasar de una valoración de 12 millones de dólares a una salida de 3.700 millones de dólares en 2017.

“Una inversión en la ronda A habría arrojado un rendimiento de 88x, mientras que una inversión en la ronda B habría arrojado un rendimiento de 20x y un rendimiento de 3,3x en una inversión en la ronda D”, dice Wichmann.

3.- Los unicornios son (realmente) difíciles de encontrar

Pero a pesar de que cada vez hay más unicornios, son realmente difíciles de encontrar en una etapa temprana, incluso para los inversores de capital de riesgo más experimentados.

Además, estima el responsable de Private Equity APAC de UBS Asset Management, las probabilidades de convertirse en unicornio pueden alargarse mucho en el tiempo. El análisis de CB Insights reveló que solo el 1% de las 1.098 empresas estadounidenses que comenzaron entre 2008 y 2010 pasaron a ser unicornios, es decir, consiguieron más de 1.000 millones de dólares en alguna de sus rondas de financiación. Entre ellos se encontraban Airbnb, Slack y Uber.

4.- Invertir en unicornios no es fácil

También se vuelve aún más difícil invertir en empresas que potencialmente podrían convertirse en un unicornio. “En primer lugar, porque los primeros inversores tienen derecho de seguimiento prorrateado que les da mayores opciones para la siguiente ronda y que representan un obstáculo para que los inversores externos”, explica Wichmann.

En segundo lugar, añade, los nuevos inversores deben ser aprobados, a menudo por el fundador, y a menudo se les pide que lleguen con otras fuentes de valor, por ejemplo, conocimiento de la industria y redes de conocimiento, además del capital.

“Muy pocos inversores puramente financieros, sin importar el dinero con el que cuenten, están bien posicionados para hacer esto”, sentencia el gestor.

5.- Los riesgos son considerables

La inversión en estas empresas tiene muchos atractivos, pero las desventajas son considerables, por lo que es increíblemente desafiante para un inversor hacerlo por su cuenta.

En las primeras rondas, donde la ventaja es de lejos la más importante, las tasas de fracaso de las empresas alcanzan el 65%.

C&R se integra en GAR para crear una de las EAFIs más grandes de España

  |   Por  |  0 Comentarios

C&R se integra en GAR para crear una de las EAFIs más grandes de España
De izquierda a derecha, Albert Ricart, responsable de C&R, y que en la nueva entidad será director de Asesoramiento; y los tres socios de GAR, Laureano Gris, Ramón Alfonso y Rafael Rabat. Fotos cedidas. C&R se integra en GAR para crear una de las EAFIs más grandes de España

La consolidación en el sector del asesoramiento financiero es una necesidad, a tenor de los nuevos retos que exige el negocio y los nuevos costes derivados de la regulación. Entre las EAFIs, esta tendencia sigue adelante. El último movimiento en este sentido lo acaban de dar C&R Investment Financial Advisor EAFI, liderada por Albert Ricart, y GAR Investment Advisors EAFI, cuyos socios son Ramón Alfonso, Rafael Rabat y Laureano Gris. Así, el pasado día 29 de junio firmaron el protocolo de integración de las dos EAFIs, de forma que C&R EAFI se integra plenamente en GAR EAFI.

Con esta operación, GAR se consolida dentro del ranking de EAFIs en España como una de las primeras del sector, tanto por volumen de activos bajo asesoramiento, como por facturación.

“Estamos muy satisfechos de poder anunciar esta integración, que no sólo es de volumen de negocio, sino también de talento y organización”, comentan los socios de GAR, Alfonso, Rabat y Gris. “Al mismo tiempo, nuestro objetivo es garantizar la total continuidad y estabilidad para todos los clientes de C&R EAFI que ahora se integran en un gran grupo y que podrán acceder a uno de los mejores asesoramientos financiero en España”, aclaran.

De hecho, GAR EAFI incorpora con este acuerdo todo el equipo y talento de C&R EAFI, así como su sistema de análisis y reporting a clientes. Así, el acuerdo contempla la plena integración en GAR EAFI de Alberto Ricart Masclans, como director de Asesoramiento de la firma resultante de la integración.

C&R EAFI cuenta con una sólida y reconocida posición en el mercado del asesoramiento financiero, prestando asesoramiento tanto a particulares como a instituciones de inversión colectiva desde el año 2007.

Concentración necesaria

“Estamos muy ilusionados con esta nueva etapa. Tal como ya he venido anunciando en los últimos años, el sector se ha de concentrar para poder ser competitivos. La unión de GAR y C&R nos permite situarnos en una posición competitiva muy interesante en el mercado español que nos permitirá crecer de manera importante en beneficio de nuestros clientes”, dice Ricart, Administrador de C&R Investment Finacial Advisor EAFI.

Como siempre, Ricart ha aprovechado para invitar a otras EAFIs a unirse al proyecto GAR-C&R: “Estamos abiertos a compartir nuestra experiencia con otras EAFIs que se planteen acceder a economías de escala para poder crecer de manera ordenada y rentable”, opinión que también comparten al 100% los socios de GAR EAFI.

La operación se completó el día 3 de septiembre con el traslado de todo el equipo de C&R a las nuevas oficinas de GAR en Balmes, 195 de Barcelona.

Banca March compra la rama Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas, con 550 millones en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Banca March compra la rama Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas, con 550 millones en activos bajo gestión
Foto: Photographerpadawan, Flickr, Creative Commons. Banca March compra la rama Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas, con 550 millones en activos bajo gestión

Banca March ha cerrado la compra de la rama de actividad Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas, que cuenta con unos 550 millones de euros en activos bajo gestión. Con esta operación, que se completará definitivamente en los próximos meses, una vez que se reciban las autorizaciones pertinentes, una parte del negocio de banca privada de BNP Paribas se integrará en Banca March.

BNP Paribas Wealth Management continúa con su proceso de especialización en la gestión de grandes patrimonios, siendo en la actualidad una de las entidades internacionales más importantes del mercado español con un volumen de activos bajo gestión superior a 7.000 millones de euros.

El Grupo BNP Paribas está reenfocando su estrategia de Wealth Management en España y en otros países europeos hacia un modelo de negocio especializado en los clientes de grandes patrimonios, con un foco especial en empresarios y emprendedores, a los que aporta un mayor valor en términos de servicio personalizado y de oferta, aprovechando el conjunto de capacidades del Grupo BNP Paribas (Banca Corporativa e Institucional, Global Markets, BNP Paribas Asset Management, Real Estate, etc.).

La entidad se especializa, así, en el segmento de clientes High Networth y Ultra High Networth, que hasta el momento ya representaba el 90% del volumen de activos bajo gestión de la entidad. Un segmento al que puede aportar un mayor valor a sus clientes al prestar un servicio personalizado y una oferta de productos diferenciada.

Para BNP Paribas, España continúa siendo un país estratégico para la actividad de Wealth Management, con un plan para 2021 que incluye inversiones en tecnología para mejorar el servicio a sus clientes.

Por su parte, Banca March sigue avanzando en su objetivo de consolidarse como referente de banca privada en España. Desde mayo de 2016 ha iniciado un proceso de trasformación definido en el Plan Estratégico 2017-2019, que ha supuesto la revisión de su oferta de productos, equipos, diseño de oficinas y modelo de distribución y tecnología. Banca March pone a disposición de los clientes objeto de esta operación todas estas capacidades, encaminadas a prestar un servicio excelente con equipos especializados.

El negocio de Banca Privada y Patrimonial, apuesta del actual Plan Estratégico 2017-2019 de Banca March, registró un fuerte impulso en 2017 y mantuvo ese impulso en el primer semestre de este año, a pesar de la volatilidad de los mercados. El número de clientes de este segmento creció un 19% respecto al primer semestre de 2017, el volumen de negocio se incrementó un 5% y los recursos fuera de balance en esta área avanzaron un 6,1%. Desde finales de 2016, los activos fuera de balance del grupo han crecido un 15,1%, lo que supera los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2017-2019.

Marco post MiFID II

En el marco de MiFID II, Banca March no quiere renunciar a su esencia, que es disponer de productos propios, ofreciendo a los clientes la posibilidad de invertir junto a la entidad (coinversión). Pero, de facto Banca March trabaja como una sociedad independiente, ya que ofrece un completo catálogo de servicios de inversión, el uso de arquitectura abierta (productos propios y de terceros) y la alineación de intereses con los clientes (a través de la coinversión). Por ello, la entidad ofrece una posibilidad de cobro dual: bien a través de retrocesiones en los servicios de ejecución y asesoramiento puntual, o bien explícito, en el caso de la gestión discrecional de carteras. En asesoramiento recurrente el cobro es explícito e implícito. En GDC la entidad ya gestiona 600 millones de euros bajo esta modalidad.

Banca March es la entidad mejor valorada del sistema financiero español por solidez y solvencia, transparencia y satisfacción con el gestor. Además, la percepción de la entidad en su conjunto sigue apuntando a niveles de excelencia, según reflejan los resultados del Benchmarking de Satisfacción de Clientes en el Sector Financiero elaborado por la firma independiente STIGA correspondientes al segundo trimestre de 2018. El estudio permite entender y comparar cómo los clientes valoran a las entidades con las que trabajan mediante un modelo de medición homogéneo.