Unigestion refuerza su equipo de Cross Asset Solutions con la incorporación de los gestores Salman Baig y Joshua Seager

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion refuerza su equipo de Cross Asset Solutions con la incorporación de los gestores Salman Baig y Joshua Seager
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Salman Baig y Joshua Seager, los dos gestores que se han incorporado al equipo de Cross Asset Solutions de Unigestion.. Unigestion refuerza su equipo de Cross Asset Solutions con la incorporación de los gestores Salman Baig y Joshua Seager

Salman Baig y Joshua Seager, ambos gestores de inversiones, se incorporan al equipo de Cross Asset Solutions de Unigestion. Según ha informado la firma, su objetivo es reforzar esta área de negocio y las soluciones de inversión que ofrece.

Tras el anuncio, Jerome Teiletche, director de Cross Asset Solutions de Unigestion, ha señalado que “a medida que nos alejamos de una economía global impulsada por la flexibilización cuantitativa, las estrategias de inversión cross asset genuinamente diversificadas y gestionadas de forma activa tendrán una importancia creciente en la cartera de un inversor. En este contexto, hemos buscado crecer y reforzar a nuestro equipo para garantizar que podamos seguir brindando y atendiendo la creciente demanda de nuestros clientes de soluciones de inversión a nivel mundial”.

En este sentido Teiletche considera que el enfoque de Unigestion en esta estrategia  se verá reforzado con estas dos nuevas incorporaciones. “Los nombramientos de Salman y Joshua refuerzan aún más la experiencia y el conjunto de habilidades del equipo, gracias a su amplia experiencia en macroinversiones, investigación cuantitativa y gestión de riesgos”.

Salman Baig se unió a Unigestion a principios de este año de Bridgewater Associates, donde era asociado y gestor de inversiones. Tendrá su sede en Ginebra, donde trabajará en todas las carteras de cross asset de Unigestion, con un enfoque principal en su estrategia emblemática Cross-Asset Navigator.

Durante su etapa en Bridgewater Associates, se centró en el análisis macroeconómico fundamental, en la construcción de carteras y en la gestión del riesgo. Antes de Bridgewater, fue analista postdoctoral en el departamento de matemáticas de la Universidad de Washington y miembro del equipo de investigación del Institute for Defense Analysis en los Estados Unidos. Es licenciado en Matemáticas y una Maestría en Finanzas de la Universidad de Princeton y un Doctorado en Matemáticas de la Universidad de Texas.

Respecto a Joshua Seager, se unió a Unigestion desde EQ Investors, donde se centró en la asignación de activos y el análisis cuantitativo. Estará ubicad en Londres y centrará su trabajo en toda la oferta de activos cruzados de Unigestion. Comenzó su carrera en 2012 en Threadneedle Investments, como analista cuantitativo y de riesgos en carteras de activos cruzados. Es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Edimburgo.

Brasil, Rusia y Turquía: tres oportunidades en deuda emergente ante los vientos en contra

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil, Rusia y Turquía: tres oportunidades en deuda emergente ante los vientos en contra
Foto cedidaJoseph Mouawad, gestor del fondo Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine. . Brasil, Rusia y Turquía: tres oportunidades en deuda emergente ante los vientos en contra

Los mercados emergentes han sido los protagonistas de un discurso que alababa la fortaleza de sus fundamentales y el tirón del crecimiento global, restando importancia a los vientos de cara del mercado. Pero en las últimas semanas, esos vientos parecen que pesan más, lo que ha llevado a la gestoras a replantearse la exposición de sus carteras a estos mercados.

Es el caso de Carmignac. Según explica Joseph Mouawad, gestor del Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine, la gestora ha reducido la exposición de sus carteras globales casi a cero. “El entorno ha cambiado y nos preparamos para ello buscando posiciones más defensivas en mercados emergentes, con posiciones más cortas en aquellos activos que tienen valor y también reduciendo algo las posiciones a activos de más riesgo”, explica Mouawad refiriéndose a las carteras globales de la firma que siguen una estrategia flexible para poder invertir en cualquier región.

Pese a haber reducido la exposición de las carteras, desde Carmignac reconocen que se puede encontrar valor en los mercados emergentes. En concreto Mouawad señala tres activos: la deuda brasileña y la deuda rusa en divisa local, y la deuda turca en divisa fuerte. En el caso de Brasil considera que un buen momento para entrar será después de las elección, dado el valor de la divisa y las emisiones que si sitúan al 13%gracias a la política de tipos de interés. Este mismo binomio, una divisa más baja y una política monetaria acertada, es lo que argumenta a la hora de señalar a la deuda rusa en divisa local.

Sus argumentos son ligeramente distintos cuando explica por qué la deuda turca en divisa fuerte también es una opción para los inversores. “Subir los tipos ha sido una buena decisión para recuperar la confianza de los inversores, pero no podemos esperar de todas formas que el banco centrar turco se convierta de la noche a la mañana en una institución 100% transparente. Creemos que el banco hará lo correcto y, por lo tanto, seguiremos viendo subidas de tipos para frenar la inflación del país”, añade Mouawad.

Vientos de cara

Para Mouawad estas tres clases de activos son una oportunidad entre tanto viento de cara, que en su opinión hay que tener muy en cuenta y analizar. “En 2018 han pasado varias cosas a la vez y todas muy importante. En primer lugar, se está produciendo un crecimiento divergente entre Estados Unidos y el resto del mundo. Venimos de un 2017 y principios de 2018 donde todos crecían al mismo ritmo, pero las reformas fiscales de Estados Unidos y la desaceleración de China han marcado esa divergencia”, explica.

El segundo de estos vientos de cara es la guerra comercial que considera ha pasado de ser una estrategia de Donald Trump de cara a las próximas elecciones de noviembre a una realidad que “puede atrapar a algunos países emergentes”.

Por último Mouawad  apunta a las políticas de los bancos centrales como el tercer elemento que más influencia puede tener en los mercados. “Estamos en un contexto de reducción del balance por parte de los bancos centrales y de subida de tipos. Esto es algo que vamos a ver en todas las regiones, principalmente en Estados Unidos, Japón y Europa.  No creemos que sea algo malo para los mercados emergentes ni en general para los activos de riesgos porque este cambio se dará en un entorno de crecimiento global. Lo que tenemos que vigilar es cómo ese horizonte afecta al crecimiento global y a los países que sean más dependientes del dólar, como el caso de Argentina”, concluye el gestor de Carmignac. 

BNY Mellon Investment Management lanza Mobility Innovation Fund, su primer fondo temático en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon Investment Management lanza Mobility Innovation Fund, su primer fondo temático en Europa
Foto cedidaSean Fitzgibbon, gestor del fondo y miembro de la firma The Boston Company, una de las gestoras que integran BNY Mellon Asset Management North America.. BNY Mellon Investment Management lanza Mobility Innovation Fund, su primer fondo temático en Europa

BNY Mellon Investment Management anunció ayer el lanzamiento del BNY Mellon Mobility Innovation Fund, un nuevo fondo temático de renta variable global long-only que estará disponible para inversores minoristas e institucionales y para intermediarios financieros. El primero de este tipo que presente en el mercado europeo.

Según ha explicado la gestora, el fondo estará gestionado por el equipo de inversión que lidera Sean Fitzgibbon en The Boston Company, una de las firmas que integran BNY Mellon Asset Management North America. El fondo BNY Mellon Mobility Innovation Fund replicará la estrategia lanzada en Asia a principios de este año, cuyo patrimonio ya alcanza los 3000 millones de dólares. En este sentido, la firma acumula más de 15 años de experiencia en inversiones temáticas y un equipo de inversión cuenta con una experiencia media de 28 años en el sector.

El fondo se propone generar crecimiento del capital a largo plazo mediante la inversión en empresas disruptivas de todo el espectro de capitalización de mercado que están transformando cómo usamos, proveemos de energía y controlamos nuestros medios de transporte. Para ello, invertirá en una amplia gama de empresas de múltiples sectores de actividad relacionadas con el tema de la innovación en movilidad, lo que incluye las extensas capacidades de software e infraestructura de datos necesarias para hacer posible la conducción autónoma, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS, por sus siglas en inglés), el rápido aumento de la demanda de vehículos eléctricos derivado de los cambios regulatorios en el campo de las energías limpias y la popularización de las aplicaciones de movilidad compartida.

Tras el anuncio, Hilary Lopez, responsable de distribución para EMEA en BNY Mellon Investment Management, ha destacado que “las innovaciones en movilidad tendrán importantes repercusiones para empresas, gobiernos y consumidores, ya que modificarán sustancialmente las interacciones en materia de movilidad. Los avances tecnológicos, en combinación con el crecimiento de las poblaciones urbanas y los retos medioambientales, están transformando el tipo de empresas en las que podemos invertir en la actualidad. Hablamos de una temática a largo plazo que probablemente se verá impulsada por diversos factores en los próximos años, por lo que confiamos en replicar el éxito que han tenido otras carteras temáticas gestionadas por The Boston Company”.

Desde la firma defienden que su enfoque en inversión temática es diferente. “Como las inversiones temáticas se pueden abarcar empresas de distintos tamaños en diferentes sectores y zonas geográficas, resulta vital adquirir un conocimiento profundo de las oportunidades de inversión a largo plazo gracias a una plataforma de análisis global formada por analistas experimentados. Lamentablemente, muchos inversores temáticos acaban expuestos principalmente a las grandes capitalizadas que dominan los índices», explica Sean Fitzgibbon, gestor principal del BNY Mellon Mobility Innovation Fund. «Nosotros definimos las temáticas de forma más amplia y contamos con una robusta plataforma de análisis, lo que nos permite construir carteras con nuestras mejores ideas y estructurarlas conforme a un riguroso control del riesgo. En nuestra opinión, este enfoque le ofrece a los inversores una mejor exposición al tema de la innovación en movilidad desde el principio”, apunta.

El fondo estará disponible para su comercialización en España, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, entre otros países.

La bolsa de Colombia pone en marcha un nuevo sistema de negociación de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa de Colombia pone en marcha un nuevo sistema de negociación de renta fija
Foto cedida. La bolsa de Colombia pone en marcha un nuevo sistema de negociación de renta fija

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha puesto en producción y al servicio del mercado de valores colombiano la Fase I del proyecto denominado Inet + Master TraderNET. A través del mismo, el mercado de renta fija colombiana contará tanto con un nuevo sistema de contratación como con la plataforma tecnológica de negociación y gestión de órdenes de Bolsas y Mercados españoles (BME) Inntech para la automatización de estrategias de negociación.

Como consecuencia, Master Trader permitirá al mercado de valores colombiano disponer de una tecnología estándar mundial que posibilitará el desarrollo de nuevas líneas de negocio, el incremento de la liquidez y la profesionalización de los actores de mercado.

La solución tecnológica de negociación y trading de BME es la principal plataforma de acceso al mercado español a través de sus diferentes soluciones (OMS, conexiones FIX, drivers de baja latencia y pantallas de trading) y es asimismo líder en España en cuanto al enrutamiento de órdenes a mercados internacionales.

 

El value investing se vuelve más cauto tras las lecciones aprendidas en la gran crisis financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

El value investing se vuelve más cauto tras las lecciones aprendidas en la gran crisis financiera
De derecha a izquierda: Fernando Bernad, socio y gestor de azValor AM; Edwin Walczak, gestor de cartera, analista senior y director general de Vontobel AM, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar.es.. El value investing se vuelve más cauto tras las lecciones aprendidas en la gran crisis financiera

¿Qué ha cambiado en el estilo value tras la crisis? A esta pregunta respondieron las gestoras azValor Asset Management y Vontobel Asset Management, durante la conferencia anual de Morningstar celebrada en Madrid. Tras la crisis, ambos reconocen que se han vuelto más prudentes y rigurosos en el análisis del entorno económico.

Según reconoce Edwin Walczak, gestor de cartera, analista senior y director general de Vontobel AM, la crisis financiera ha marcado un antes y un después en la forma de afrontar la inversión. “No vimos venir la crisis, pero hemos aprendido. En general, creo que todo el sector financiero es más riguroso, fuerte y transparente con el análisis, no digo que antes no lo fuera; digo que ahora lo es más”, destaca.

Walczak destaca que la gestora tiene más presente la parte macro y reconoce que algo está cambiando en la forma en que los gestores se aproximan a la renta variable. “Algo está cambiando en el value y la forma tradicional en que se ha entendido. Por ejemplo, nosotros hacemos énfasis en la calidad de los negocios y empresas que analizamos e invertimos. Igualmente, se le da más importancia a la parte de la protección de la cartera, de tal modo que puede que cuando suba, pues subamos menos; pero cuando cae, las pérdidas son menores en comparación con el mercado”, señala como principales aspectos de su gestión.

Por su parte, Fernando Bernad, socio y gestor de azValor AM, coincide con Walczak  y destaca que la crisis financiera ha sido una oportunidad para aprender de los propios errores. “Después de lo ocurrido en 2008 somos más paranoicos con el cash. También mucho más rigurosos a la hora de incluir empresas en la cartera; muestra de ello es que un signo en el que nos fijamos es, justamente, en el cash que tiene en su balance. Ahora mismo, cuando consideramos una empresa estamos teniendo en cuenta que los tipos de interés subirán y, por lo tanto, los costes para las empresas se normalizarán”, afirma Bernad.

En opinión de Bernad, el entorno actual de volatilidad es una gran oportunidad para que los gestores stock picking demuestren su propuesta de valor. “Como gestora value, somos muy cautos con las valoraciones y vendemos cuando consideramos que ya ha subido y que ha ganado valor. Para nosotros es importante invertir con una visión de largo plazo y comprar no porque caiga, sino porque creemos que tiene potencial”, explica el gestor. 

Nordea celebra sus desayunos nórdicos en Madrid y Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea celebra sus desayunos nórdicos en Madrid y Bilbao
Pixabay CC0 Public DomainFoto: dsimmering_prop. Nordea celebra sus desayunos nórdicos en Madrid y Bilbao

Nordea le invita a sus desayunos nórdicos en los que se analizarán los eventos macroeconómicos recientes y los expertos de la gestora compartirán su visión para los siguientes meses del año, así como algunas ideas de inversión.

El desayuno tendrá lugar durante las siguientes fechas:

Madrid: 25 de septiembre en la Cafetería Harina en Plaza de la Independencia 10, 28001, a las 9:00 horas.

Bilbao: 27 de septiembre en el Hotel Carlton – Plaza Federico Moyúa, 2, 48009 a las 9:30 horas.

La asistencia será válida por 1 hora de formación para la recertificación EFA, EFP y EIP.

Los ponentes serán Ana Rosa Castro y Lorenzo González, miembros del equipo de Ventas para España.

La presentación será en español.

Para la inscripción es necesario enviar un email con sus datos a la siguiente dirección clientservice.iberialatam@nordea.lu, antes del lunes 24 y 26 de septiembre respectivamente.

 

Dos tercios de las entidades financieras gastan más en cumplir la regulación que en luchar contra el fraude

  |   Por  |  0 Comentarios

Dos tercios de las entidades financieras gastan más en cumplir la regulación que en luchar contra el fraude
Foto: CGIAR_climate, Flickr, Creative Commons.. Dos tercios de las entidades financieras gastan más en cumplir la regulación que en luchar contra el fraude

Las entidades financieras sufren de una excesiva necesidad por cumplir con las diferentes regulaciones, algo que supone la inversión de muchos recursos y les pone en riesgo frente a los delincuentes: es una de las conclusiones de un estudio de TransUnion sobre tendencias de fraude, elaborado a partir del análisis de los delitos cometidos por criminales durante 2017.

“Las empresas tienen que dedicar demasiados recursos, económicos y profesionales, a cumplir con las estrictas reglamentaciones existentes y eso les hace perder el foco en otras necesidades como la lucha contra el fraude”, asegura Juan Antonio Villegas, director general de TransUnion en España.

“Vivimos una época de excesiva –y cambiante- regulación y, aunque estamos de acuerdo con que se trata de medidas necesarias en su mayoría, el foco de las inversiones debe ser necesariamente acabar con los delincuentes, no cubrir posibles multas por incumplimiento”.

Según el estudio de TransUnion, un 64% de los profesionales relacionados con fraude consultados confirma que el cumplimiento con la legislación es el área en el que se espera mayor gasto, lo que implica una reducción en la prevención y en la detección. 

Los responsables de fraude reconocen la importancia de las tecnologías inteligentes a la hora de luchar contra el crimen y afirman que durante los próximos meses continuarán invirtiendo en biometría (59%), formación de empleados para combatir el fraude (57%) y en la contratación de profesionales especializados (56%); sin embargo, el mayor coste será el cumplimiento con la legislación. También habrá importantes avances en inteligencia artificial (45%) o machine learning (37%).

De acuerdo con las conclusiones del informe de CIFAS sobre fraude, el uso de tecnologías como el software de identificación de dispositivos, el reconocimiento de voz o la analítica predictiva pueden ayudar a reducir la actividad de los delincuentes. El descenso del fraude bancario durante 2017, de hecho, se atribuye en gran medida a la implantación de este tipo de medidas en los bancos. 

El estudio de TransUnion ha sido realizado por Loudhouse y, para realizarlo, se entrevistó a 105 directores y gerentes de prevención de riesgos en mayo de 2018. Los profesionales encuestados trabajaban en compañías especializadas en tecnología, retail y administración pública.

 

Diversificación en tecnología, con BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Diversificación en tecnología, con BlackRock
Oberazzi, Flickr, Creative Commons. Diversificación en tecnología, con BlackRock

El sector tecnológico sigue mostrando fortaleza. Los cambios tecnológicos afectan a todas nuestras actividades: desde las redes sociales a los servicios sanitarios de diagnóstico remoto, el cada vez más frecuente acceso a la educación online o la domótica, que irá tomando el control de nuestros hogares.

Un auge tecnológico que está teniendo su mayor concentración productiva en Estados Unidos. Un país también donde el consumidor parece mostrarse cada vez más dispuesto a invertir en tecnología, en un momento en que la confianza del consumidor se sitúa al nivel más alto desde el año 2000, según indica el índice Conference Board, mostrando la reducida incidencia que la preocupación sobre el tema de los aranceles y el comercio global están teniendo en el sentimiento del consumidor.

Los balances de las compañías del sector son sólidos, con abundante liquidez y niveles de deuda relativamente bajos, lo que podría permitirlas emprender fusiones y adquisiciones que apoyaran la evolución de su cotización, eliminando competidores y consolidando gastos. Es además un sector que ha aumentado el pago de sus dividendos, que pueden ser una parte importante de los retornos totales obtenidos a corto plazo, al mismo tiempo que han incrementado también las recompras de acciones, reduciendo así el número de acciones disponibles para su adquisición.

En fondos de inversión la categoría sectorial VDOS de TMT, que incluyen en sus carteras mayoritariamente empresas del sector tecnológico, es la segunda más rentable en el año, con una revalorización del 16,43%, sólo por detrás de la sectorial de salud. De esta categoría, de una selección de fondos con la calificación más alta, el más rentable es BGF World Technology obteniendo una rentabilidad del 28,47% en su clase D2 en euros.

Su objetivo es maximizar los beneficios totales invirtiendo globalmente como mínimo un 70% de sus activos totales en acciones ordinarias de empresas cuya actividad económica predominante se encuadre en el sector de la tecnología. La cartera incluye normalmente entre 35 y 55 valores, gestionándose su exposición a las distintas divisas de forma flexible.

Para seleccionar las compañías a incluir en su cartera, el equipo gestor se base en el análisis fundamental de las mismas, sin ningún tipo de restricción. El estilo de inversión es flexible, intentando aprovechar al máximo las capacidades de gestión del equipo de inversión.

El gestor del fondo es Tony Kim, Managing Director. Es miembro de la División de Gestión Activa Fundamental de Renta Variable, además de gestor de carteras y director del sector tecnológico y encargado de gestionar los fondos de ciencia y tecnología. Tony Kim se incorporó a BlackRock en 2013 y cuenta con una experiencia de 22 años en empresas de inversión, incluyendo Artisan Partners, Credit Suisse Asset Management, Neuberger Berman, Merrill Lynch, SG Warburg y Rockwell Intl. Obtuvo un MBA por la Universidad de Columbia (1994) y es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad de Illinois (1989).

El proceso de inversión pasa por una fase inicial en la que se evalúan las tendencias tecnológicas en cada sector y subsector, analizándose a continuación las dinámicas de los competidores y la estructura de la industria. En una siguiente etapa, se comparan los distintos modelos de negocio, identificando las compañías más atractivas, y se analizan valoraciones y potencial de rentabilidad.

Entre las mayores posiciones en cartera incluye acciones de Amazon  (4,65%), Microsoft (4,27%), Alphabet (4,20%), Apple (3,46%) y Tencent (3,42%). Por país, las mayores ponderaciones corresponden a EE.UU. (67,91%), China (10,67%), Francia (3,18%), Alemania (2,82%) y Japón (2,67%), mientras que por sector software y servicios (64,2%), semiconductores (12, 40%), hardware y equipos (7,8%), retail (7%) y autos & componentes (1,23%) representan las mayores posiciones.

La evolución histórica del fondo por rentabilidad lo sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2017 y 2018, batiendo al índice de su categoría durante 2014. A tres años, su dato de volatilidad es del 16,7% y del 15,69% a un año. En este último periodo, su Sharpe es de 2,84 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 6,22%. Dirigida a inversores institucionales, la clase D2 en euros requiere una aportación mínima de 100.000 dólares (aproximadamente 86.585 euros) aplicando una comisión fija del 0,75% y de depósito de hasta el 0,45%. El fondo tiene disponible también la clase A2 en euros, con un requerimiento de aportación mínima inicial de 5.000 dólares (aproximadamente 4.329 euros) y comisiones fija y de depósito del 1,5% y 0,45% respectivamente, más adecuada para inversores individuales.

El equipo de inversión cree que el sector tecnológico ofrece la oportunidad de invertir en uno de los cambios más innovadores de todos los tiempos. Estiman que son numerosas las temáticas que continuarán impulsando el sector; entre ellas la inteligencia artificial (IA) que está liderando el crecimiento de datos y herramientas analíticas; el cambio hacia una arquitectura ‘Nube’ que exigirá la utilización de nuevas plataformas; el fuerte crecimiento de la denominada Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), a medida que más mecanismos se conectan a Internet y el desarrollo continuado de vehículos electrónicos y autónomos (EV/AV por sus siglas en inglés).

El equipo gestor cree que el sector tecnológico continúa ofreciendo unas características inversoras atractivas, incluyendo el crecimiento secular, una alta tasa de crecimiento en sus dividendos y balances con abundante liquidez. Dada la natural diversidad de estos tipos de inversión, la filosofía del equipo se centra en diversificar sus apuestas, tanto por geografía, como por sector, capitalización de mercado y estilos de inversión, ofreciendo exposición a acciones de elevado crecimiento, pero también a oportunidades cíclicas más establecidas.

Por su notable evolución por rentabilidad respecto a su  volatilidad, especialmente en el último periodo de tres años, la clase D2 en euros de BGF World Technology obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS Stochastics y quefondos.com

CFA Society Spain anuncia el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como secretario del Consejo

  |   Por  |  0 Comentarios

CFA Society Spain anuncia el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como secretario del Consejo
Foto cedida. CFA Society Spain anuncia el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha como secretario del Consejo

CFA Society Spain, sociedad local miembro de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado el nombramiento de Ignacio Gómez-Sancha, socio de Latham & Watkins, como secretario del Consejo de CFA Society Spain.

Ignacio Gómez-Sancha, socio de Corporate y responsable de la práctica de Capital Markets en la oficina de Madrid de Latham & Watkins, cuenta con una destacada experiencia en el asesoramiento legal a emisores, fondos y bancos de inversión españoles y extranjeros en operaciones de mercados de capitales, restructuraciones y situaciones especiales, entre otras.

Gómez-Sancha ha sido vicesecretario General de Bolsas y Mercados Españoles (BME), director de la Asesoría Jurídica de Iberclear, del mercado de derivados MEFF y del mercado AIAF de renta fija, además de vocal del Comité de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ignacio es experto en el derecho de los mercados, así como en el funcionamiento de éstos. Posee una dilatada experiencia en procesos regulatorios de la industria financiera: fue miembro del Legal Certainty Projects Experts Group de la Comisión Europea, y experto designado por UNIDROIT para la elaboración de los Convenios Internacionales sobre Financial Netting e Intermediated Securities. Gómez-Sancha está en posesión de la certificación Claritas otorgada por CFA Institute.

«Este nombramiento supone un honor y un gran reto personal, que esperamos sirva para el impulso y crecimiento de la comunidad CFA en España”, comenta Gómez-Sancha.

«La incorporación de Ignacio Gómez-Sancha como secretario al Consejo de Administración de CFA Society Spain es un hito para nuestra sociedad y responde a nuestro objetivo de crecimiento y consolidación como la máxima autoridad de certificación académica en el ámbito de la inversión en España. Ignacio es un gran estratega, un profesional de reconocido prestigio, con experiencia y conocimientos únicos de los mercados, y del derecho de los mercados financieros. Estamos encantados de darle la bienvenida”, añade Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain.

Invesco pone sus ojos en Latinoamérica y España para expandirse

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco pone sus ojos en Latinoamérica y España para expandirse
Foto cedidaMark Tagliani, responsable de producto y ventas estratégicas en Invesco PowerShares (EMEA).. Invesco pone sus ojos en Latinoamérica y España para expandirse

Crecer, crecer y crecer. Invesco tiene claro que el mercado latinoamericano y español suponen dos importantes oportunidades de crecimiento para su negocio, en particular el de ETFs. Muestra de su apuesta por ambos mercados es que acaba de reforzar su presencia en ellos con la incorporación de Laure Peyranne como responsable de ETFs para Iberia y Latinoamérica.

Según explica Mark Tagliani, responsable de producto y ventas estratégicas en Invesco PowerShares (EMEA), el mercado de ETFs se encuentra en un momento de expansión, gracias a la popularidad de la gestión pasiva, en todo el mundo. “Está claro que todos miramos a Estados Unidos, pero la tendencias de la gestión pasiva y de los productos ETFs es imparable”, matiza.

Para poder desarrollarse con fuerza en Latinomérica, el negocio estará bajo la mirada de Laure Peyranne. “Tradicionalmente la gente pensaba que por proximidad geográfica los inversores se centran más en Estados Unidos, pero nuestra experiencia nos dice que les gusta mucho los UCITS. Vemos oportunidad en los fondos gubernamentales de pensiones de Chile, Colombia, Ecuador o incluso México, pese a estar más pegado a Estados Unidos”, apunta Tagliani.

En su opinión, la principal barrera que encuentra en el Latinoamérica es el salto en la educación financiera que hay en los distintos países y el tipo de mercado, y el tipo de regulación, que hay en cada uno. En Brasil, por ejemplo, Tagliani señala que es un mercado que se alimenta así mismo, por lo que es más complicado entrar y no está entre sus prioridades.

Su apuesta por España

En el caso de su interés por España, hay dos aspectos que están siendo muy positivos para que el mercado de ETFs se desarrolle: la fiscalidad y MiFID II. “En España la fiscalidad siempre ha sido el gran problema para el desarrollo de ETFs, el avance en este sentido ha sido importante para entrar en España con nuestros ETFs. Además, la entrada en vigor de MiFID II nos ha ayudado mucho porque da relevancia a la transparencia, una de las características de los ETFs”, destaca Tagliani.

Su apuesta por España no responde sólo a que el mercado haya ganado atractivo o que haya mejorado la traspasabilidad fiscal de los ETFs, sino también a que Invesco ha fortalecido su oferta. “El mercado de ETFs en España, en comparación con otros del entorno, era un mercado pequeño para nosotros, por eso pensábamos que llegaríamos al mercado ibérico cuando se pudiera. Sin embargo todo cambió hace un año tras la compra de Source. En 2017 disponíamos de 11 fondos ETFs con 3.000 millones de euros en total, y ahora contamos con 104 fondos y 31.000 millones lo que nos da una escala”, destaca Tagliani.

Además de la incorporación de Peyranne, su último movimiento ha sido registrar en la CNMV sus ETFs; un paso que, según Tagliani, es “imprescindible para poder empezar a hablar con clientes”, aunque los fondos no estarán listados en España. “Nuestra estrategia de producto en España irá por dos vías. La primera ofrecer ETFs más sencillos y core, principalmente fondos que repliquen índices de referencia que los inversores ya conozcan, y les pueda dar más tranquilidad al apostar por ETFs. Creemos que un producto sencillo puede abrir la puerta al interés por otro. Y en segundo lugar, nos posicionaremos para ofrecer soluciones a aquellos inversores que quieran algo más de riesgo o que busque algo más picante a través de ETFs de factores o ETFs temáticos, como el de fintech o el fondo Invesco MSCI Saudi Arabia UCITS ETF”, explica.