Desembarco de banqueros españoles en la Banca Privada Internacional de Santander en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Desembarco de banqueros españoles en la Banca Privada Internacional de Santander en Miami
Pixabay CC0 Public DomainASSY. Desembarco de banqueros españoles en la Banca Privada Internacional de Santander en Miami

En septiembre Alfonso Castillo se trasladaba a la oficina de Miami de Santander Banca Privada Internacional para liderar el equipo comercial. A principios de año se incorporaba a la división global de Wealth Managament, creada recientemente por el banco español, procedente de Bankinter. Ahora, Castillo perfila su estrategia con casi una docena de incorporaciones.

Apenas dos meses después, Castillo ha perfilado su estrategia para el banco con la incorporación de diversos pesos pesados de la banca privada española a su equipo de Miami.

Según fuentes del mercado confirmadas por el equipo de Funds Society en Madrid, Beltrán Usera, hasta ahora Executive Director en UBS Wealth Management, se trasladará a Miami para liderar el equipo comercial de Brasil, y como responsable de clientes UHNW. Usera acumula 25 años de experiencia en banca privada, de los que ha pasado casi dos décadas en la firma suiza en Madrid.

También habrá nuevas incorporaciones en los equipos comerciales de Perú y Colombia. César de la Mora, Senior Manager en Altair Management Consultants, trabajará en el mercado peruano, mientras que Juan Villalonga, fundador de varias empresas de consultoría, tendrá foco en Colombia. Ambos se ubicarán físicamente en en Miami. El pasado mes de julio, Patricio Domecq se unía al equipo comercial con foco en el mercado mexicano, proveniente de JB Capital Markets.

Por otro lado, Javier Lucas se incorpora a la oficina de Miami procedente de Mirabaud donde era director comercial de Gestion Patrimonial desde 2012. Trabajará en Private Wealth como responsable de la actividad comercial de varios países de Latinoamérica. A su equipo y con responsabilidad sobre el mercado mexicano pertenece Verónica López Ibor, que hasta este verano trabajaba como directora de Gestión Discrecional de Credit Suisse Gestión en Madrid.

En total son casi una decena de profesionales de la banca privada española que se unen a la sede de Miami de Santander BPI.

Lily Corredor, nombrada directora general de Ibercaja Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Lily Corredor, nombrada directora general de Ibercaja Gestión
Foto cedidaLily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión.. Lily Corredor, nombrada directora general de Ibercaja Gestión

Ibercaja ha nombrado a Lily Corredor directora de Ibercaja Gestión en sustitución de Valero Penón quien, tras 14 años en el cargo, asume ahora la dirección de control de riesgos de Ibercaja. Corredor ha desarrollado toda su carrera en la entidad desde su incorporación en el año 1991.

Desde 2010 ostentaba el cargo de jefa de operaciones de recursos de clientes del Banco, cargo al que accedió tras cinco años al frente de la depositaría de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones de la gestora. La nueva directora de Ibercaja Gestión es licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Zaragoza y posee un AMP del Instituto de Empresa.

Con este nombramiento, Ibercaja apuesta una vez más por el talento contrastado de la casa, con una dilatada experiencia en la gestión de activos, que de continuidad al exitoso proyecto de la gestora de Ibercaja, nacido en 1988.

En los nueve primeros meses del año, Ibercaja Gestión ha incrementado el volumen de patrimonio gestionado en 225 millones de euros, un 2%, hasta situarse en 12.592 millones de euros. Este crecimiento se debe, en gran medida, a la captación del 3,1% de las aportaciones que en España se han realizado a fondos de inversión, lo que supone 365 millones de euros. Ibercaja se convierte así en una de las entidades del sector con mayores suscripciones netas en el acumulado del año.

Esta evolución le ha permitido consolidar su  cuota de mercado en el 4,62% al finalizar septiembre, lo que le lleva a ocupar el séptimo puesto en el ranking nacional de gestoras de fondos de inversión por patrimonio administrado.

¿Es sostenible que el BCE no cambie su hoja de ruta pese al menor crecimiento en la región y a las tensiones con Italia?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es sostenible que el BCE  no cambie su hoja de ruta pese al menor crecimiento en la región y a las tensiones con Italia?
Pixabay CC0 Public DomainMario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE).. ¿Es sostenible que el BCE no cambie su hoja de ruta pese al menor crecimiento en la región y a las tensiones con Italia?

El Banco Central Europeo dejó claro ayer que continúa con su hoja de ruta pese a las tensiones con Italia. Tanto es así que la institución volvió a dejar claro que hasta el verano de 2019, al menos, no subirá los tipos de interés.

Tal y como era de esperar, la reunión no supuso ninguna novedad, pero sí dejó claro al mercado que pese a que las cifras macro muestran un menor crecimiento, esto no supone ningún motivo para cambiar su escenario de referencia. “Se continuará realizado compras netas de activos al ritmo de 15.000 millones al mes hasta el fin de diciembre de 2018. El Consejo de Gobierno prevé que, siempre que los nuevos datos confirmen las perspectivas de inflación a medio plazo, las compras netas cesen a partir de entonces», ha explicado el BCE en el comunicado.

“La comparecencia de ayer ha sido la afirmación del status quo, pero esto es significativo porque muestra que el BCE no está preocupado por la reciente desaceleración de los datos de la zona euro y los problemas fiscales de Italia. El euro ha reducido algunas de las pérdidas que sufrió el miércoles, ya que el riesgo de la cola de un repentino cambio de posición en la posición del BCE ha sido eliminado”, señala Ranko Berich, jefe de análisis en Monex Europe.

Para Thomas O’Mahony, gestor de Janus Henderson Investors, el actual régimen de orientación a futuro sobre tasas está teniendo el efecto de amortiguación de la volatilidad que esperaba el BCE, muestra de ello es que el mercado de bonos y divisas “enmudeció en respuesta a la reunión”.

En opinión de O’Mahony, las crecientes tensiones comerciales y la interminable historia del Brexit han debilitado el escenario global de la región, además el PMI indica que la economía doméstica puede no ser tan robusta como se pensaba. A esto se suma la lenta evolución de la inflación y las tensiones entre Roma y Bruselas, dibujando todo ello un escenario tenso. “Todos estos desafíos a los que se enfrenta la región, combinados con el constante rumor de que estamos en la parte final del ciclo que viene de Estados Unidos, nos lleva a pensar a sea necesario hacer una reevaluación de las perspectivas”,  matiza.

Esto significa que la calma trasmitida por el BCE podría tener las patas cortas. Según advierte el equipo de Flossbach von Storch: “El BCE puede mantener las tensiones bajo control por un tiempo, pero para hacer esto debe asumir cada vez más el papel de financista estatal, lo que específicamente se supone que no debe hacer. El euro es un proyecto político, y las fuerzas de inercia política son extensas, como se ha demostrado plenamente en los últimos años. Sin embargo, la fuerza de las leyes de la economía siempre prevalece en última instancia, ya que son más sostenibles que la mera fuerza de voluntad. La política puede ignorar problemas solo mientras los problemas ignoren la política”.

Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo de Vontobel AM, recuerda que el BCE tiene a su disposición una “caja de herramientas” por si los riesgos y tensiones se desbocan. “Lo que para nosotros fue interesante es que Draghi mencionó que para mantener el beneficio completo de las medidas de política monetaria implementadas hasta el momento, se deberían adoptar otras nuevas. No llegó a mencionar las TLTRO puestas a disposición de los bancos de la eurozona, pero anticipamos que se anunciará otra operación de este tipo en el corto plazo para asegurar un crecimiento sostenido de los préstamos privados. Creemos que los consumidores de la zona euro están impulsando esta recuperación gracias esencialmente a un aumento de los préstamos: un crecimiento interanual del 3% al 4%”, argumenta.

Andrew Gillan (Janus Henderson Investors): “Ya hemos comenzado el siglo de Asia. EE.UU. y Europa están perdiendo terreno frente a China e India”

  |   Por  |  0 Comentarios

Andrew Gillan (Janus Henderson Investors): “Ya hemos comenzado el siglo de Asia. EE.UU. y Europa están perdiendo terreno frente a China e India”
Foto cedidaFoto: Andrew Gillan, director de renta variable asiática excluyendo Japón en Janus Henderson Investors. Andrew Gillan (Janus Henderson Investors): “Ya hemos comenzado el siglo de Asia. EE.UU. y Europa están perdiendo terreno frente a China e India”

Según Andrew Gillan, director de renta variable asiática, excluyendo Japón, en Janus Henderson Investors, hay una gran disrupción en Asia, el motor de crecimiento del mundo, pero esto también significa que hay una gran cantidad de oportunidades para los inversores.

Gillan, ubicado en la oficina de Singapur y una extendida experiencia sobre el terreno, explica que la principal razón para invertir en acciones asiáticas es que, a largo plazo, las acciones asiáticas han tenido capacidad para generar un rendimiento mayor que otros mercados. Incluso considerando la crisis asiática de finales de los 90 y la crisis financiera de 2008, el índice MSCI AC Asia Pacific Ex Japan ha generado mayores rendimientos que el índice MSCI AC World, obteniendo un 8,1% en rendimientos brutos anualizados frente a un 7,4%, de diciembre de 1987 a agosto de 2018.

La relevancia de Asia en tecnología y disrupción

Con una población de 1.400 millones de personas, China tiene 772 millones de usuarios de Internet (un 55% de la población); 717 millones de usuarios de teléfonos inteligentes o smartphones (51%); 753 millones de usuarios de Internet móvil (53%) y 527 millones de usuarios de pagos a través de móviles (37%). Mientras tanto, en Estados Unidos, con una población sustancialmente menor y un mayor porcentaje de usuarios de Internet, teléfonos inteligentes y móviles, hay menos espacio para el crecimiento potencial.

“La relevancia del sector de tecnología de la información en Asia ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas, y ahora representa un 26% del índice de referencia. Mientras tanto, el sector financiero, que en este momento representa aproximadamente el 32% del índice, es muy susceptible a la disrupción. En diez años, probablemente tendrá un peso menor. Tácticamente, ahora nuestras estrategias están sobreponderando el sector financiero, en parte porque la Fed está aumentando su tasa de interés de referencia, pero desde una perspectiva estructural a largo plazo, hemos estado infravalorando el sector financiero al invertir en Asia”, dice Andrew Gillan.

“En términos de asignación geográfica a la región, se podría decir que ya hemos comenzado el siglo de Asia. Los vientos de cola para Asia, en términos de crecimiento demográfico y población, son muy poderosos. Estados Unidos y Europa están perdiendo terreno frente a China y la India. Para 2030, se espera que Asia represente hasta el 66% de la población de clase media del mundo, una razón poderosa para acceder al consumidor en estos mercados.

Otro tema que vale la pena destacar es el efecto de la venta online de productos comestibles en el sector retail tradicional. Se espera que el mercado online de productos comestibles de China alcance los 30.000 millones de dólares este año. Este mercado ha estado creciendo a una tasa anual del 73% en los últimos seis años «, agrega.

Manejando la disrupción

El fondo Janus Henderson Asia Pacific Capital Growth se basa en una estrategia verdaderamente activa, que invierte en unas 40 empresas o menos. No tiene un sesgo de estilo muy marcado, mezclando calidad y valoraciones, y es líquido, el volumen de activos bajo administración permite que el equipo de gestión de la cartera sea ágil en sus decisiones de inversión.

“Alrededor del 70% de las acciones en la cartera se consideran compañías clave, con un rendimiento superior y constante en sus ratios de rendimiento sobre recursos propios y en su generación de efectivo y con unas franquicias muy fuertes, por ejemplo: Alibaba o Tencent. El otro 30% es la parte dinámica de la cartera, cuyas acciones que creemos nos dan un buen posicionamiento para navegar por los mercados. Tenemos posiciones en compañías que consideramos disruptivas o se adaptadan a los cambios en la industria, o si pensamos que las condiciones del mercado están cambiando en el corto plazo, nos centramos en compañías que tienen una valoración o un comportamiento cíclico”, explica Gillan.

Abrazando la disrupción

El equipo de Janus Henderson abraza la disrupción en las decisiones de inversión. Definen la disrupción como un producto, servicio o proceso completamente nuevo que crea un valor incremental significativo a largo plazo. No lo limitan a los sectores de Inteligencia Artificial o tecnología, sino que lo extienden a los sectores tradicionales, como los bienes de consumo, los seguros, la banca o los servicios informáticos.

“Normalmente identificamos el potencial de disrupción en las empresas a través de los indicadores principales de disrupción potencial, y estos pueden ser un líder visionario o un equipo de gestión que esté dispuesto a cambiar un ecosistema existente o intentar desafiar un modelo de negocio diferente. También puede ser la cultura corporativa “correcta”, un historial de innovación, una buena estrategia y visión a largo plazo, unas finanzas sólidas para financiar orgánicamente las inversiones requeridas, o fusiones y adquisiciones estratégicas y oportunas. Creemos que una disrupción exitosa conducirá a un alto y sostenible rendimiento sobre los recursos propios a largo plazo”, dice.

“De manera similar, si aplicamos el mismo potencial de disrupción a nuestro proceso de inversión, podemos decir que nos dedicamos a evaluar la calidad de la gestión, las finanzas y las franquicias. Además, tenemos interacciones frecuentes con las compañías en las que invertimos, algo que creemos que es la forma clave de identificar y buscar el impacto de la interrupción en las inversiones. Probablemente somos más inversores de calidad que inversores disruptivos, ya que creemos que las compañías de calidad tienen mayores posibilidades de convertirse en agentes disruptivos o estar protegidos de las disrupciones”.

No todas las disrupciones son rentables

Claramente, no todas las disrupciones son rentables. Más de 40 compañías de servicios para alquilar bicicletas han brotado en China desde 2016, debido a que es un negocio con muy pocas barreras de entrada. Sin embargo, el mercado de bicicletas compartidas en China está experimentando una consolidación significativa, con más de 20 nuevas empresas quebrando en febrero de 2018.

“Solo va a haber algunos ganadores y no es sorprendente que sean las compañías que están respaldadas por los “grandes jugadores”. Ese es el caso de OFO, una compañía que aseguró unos 866 millones de dólares en una nueva ronda de financiamiento liderada por Alibaba, o el caso de Mobike, una compañía adquirida por Meituan Dianping, el proveedor más grande de pedidos de servicios en línea de China, con una valoración de 3.700 millones de dólares. Las empresas con los bolsillos más grandes y más profundos se convierten en las ganadoras”, concluye.

Las tensiones políticas se acumulan y pasan factura al mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Las tensiones políticas se acumulan y pasan factura al mercado
Pixabay CC0 Public Domain1643606. Las tensiones políticas se acumulan y pasan factura al mercado

El final de semana ha sido, sin duda, ajetreado para los mercados. A mitad de semana el nerviosismo se desató y provocó importantes caídas en Wall Street, que arrastraron en el día a las bolsas europeas y a las asiáticas. No es el primer episodio de este tipo que registra este año el mercado y, sin duda, es el reflejo de la vuelta de la volatilidad que todas las gestoras han asumido en sus escenarios principales.

Las tensiones políticas han pesado más en la balanza para los inversores, quienes ven cómo la lista de posibles eventos no deja de crecer. Las próximas elecciones en Estados Unidos y Brasil, los efectos de la guerra comercial o el asesinato del periodista Jamal Ahmad Khashoggi son solo un ejemplo de los temas que han acaparado los titulares estos días.

“Las caídas de las bolsas asiáticas y europeas, debido a las tensiones en Oriente Medio o la presentación del presupuesto italiano a la Comisión Europea entre otros motivos, están impulsando a los inversores a refugiarse en el yen japonés y los metales preciosos en búsqueda de seguridad. En esta ocasión, el dólar americano no está actuando como activo refugio e incluso perdía terreno frente a las divisas emergentes esta mañana”, señala Matti Greenspan, analista de eToro, la plataforma de inversión global con más de diez millones de usuarios registrados.

Pero en esta ocasión, las caídas no han pillado de sorpresa a los analistas. Según explica Paras Anand, director de gestión de activos para Asia-Pacífico de Fidelity, hace ya una semana, “los inversores se andaban preguntando cómo era posible que el mercado estadounidense siguiera dando muestras de tanta fortaleza ante las subidas de los tipos de interés, la contracción del mercado laboral y el encarecimiento del petróleo”.

La gestora considera que dado que las perspectivas de la economía mundial siguen siendo sólidas a medio plazo y la retirada gradual de los estímulos monetarios es una señal de retorno a condiciones más normales, “la respuesta adecuada de los inversores ante las señales de que el mercado estadounidense podría estar quedándose sin fuelle es buscar valor en áreas que ya han sufrido abultados descensos”, puntualiza.

En opinión de Mark Haefele, economista global de UBS, “desde que comenzaron las ventas, los inversores se han preocupado del potencial impacto negativo del alza de tipos, los signos de debilitamiento del crecimiento global y el posible efecto de los aranceles. Los datos de ayer confirman estas preocupaciones. Sin embargo, la caída cercana al 10% del mercado estadounidense durante el último mes parece excesiva en relación con los riesgos que apuntaba antes. Las valoraciones en renta variable de Estados Unidos y global han bajado hasta niveles nunca vistos desde febrero de 2016. Como resultado, el riesgo-recompensa está volviéndose más atractivo”.

Los estrategas de State Street Global Advisors (SPDR) recomiendan, ante estas caídas, buscar refugio en duraciones cortas en bonos y exposiciones próximas a contado, y por sectores defensivos en la renta variable.

“Las cifras de PMI más débiles en Alemania y Francia y algunos componentes vistos el miércoles en Estados Unidos parecen indicar que las guerras comerciales están teniendo impacto. Las fuertes ganancias empresariales no son suficientes y conversaciones sobre el tope de ganancias han preocupado a los inversores. Las ventas de viviendas nuevas en los Estados Unidos cayeron a un mínimo de casi dos años en septiembre, la última señal de que el aumento de las tasas hipotecarias y precios más altos están afectando la demanda de viviendas, pero todavía no descarrilará a la FED. Además, el enfrentamiento político en Italia no ayuda al estado de ánimo. Mientras tanto, los mercados de bonos no entran en rally como uno esperaría. La discusión se centra más bien en el retorno de capital”, destaca en su último análisis SPDR.

Asoka Woehrmann, nombrado nuevo consejero delegado de DWS Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Asoka Woehrmann, nombrado nuevo consejero delegado de DWS Group
Foto cedidaAsoka Woehrmann, consejero delegado de DWS Group.. Asoka Woehrmann, nombrado nuevo consejero delegado de DWS Group

Cambios en la cúpula de DWS Group. Ayer el grupo anunció la elección de Asoka Woehrmann como nuevo consejero delegado de DWS Group, con efecto inmediato. Además, la Junta de Supervisión de Deutsche Bank AG lo ha nombrado director senior del Grupo, para el negocio de gestión de activos.

Según ha informado la firma en un comunicado, Woehrmann asumirá las tareas que realizaba anteriormente Nicolas Moreau, quien dejará su actual puesto para pasar a ocupar el de director gerente de DWS Group, al final del año.

En su primer mensaje a los empleados de todo el mundo, Woehrmann quiso señalar que la IPO había sentado las bases para el éxito futuro del negocio. Al mismo tiempo, recordó al personal que en un entorno de mercado desafiante, el trabajo debía continuar con la misma intensidad, afirmando que: “DWS necesita mostrar cómo nuestro negocio de gestión de activos aporta valor. Podemos sentirnos orgullosos de contar con las herramientas necesarias para lograrlo: nuestro grupo global con talento, nuestra amplia experiencia y nuestra amplia gama de productos”.

Tras el nombramiento, Karl von Rohr, presidente de la Junta de Supervisión de DWS Group, ha querido destacar el gran conocimiento que Asoka Woehrmann tiene sobe la compañía, los clientes y la industria. “Todo esto lo convierte en una excelente opción para asegurar el éxito global y la sostenibilidad del Grupo DWS. Desde la Junta de Supervisión de DWS Group, esperamos trabajar codo con codo con el nuevo CEO”.

Von Rohr también quiso expresar su agradecimiento al director ejecutivo saliente por su trabajo estos años. “Nicolas Moreau ha realizado un gran servicio en los últimos dos años al liderar la transformación en DWS Group. Nos gustaría agradecerle por conducir con decisión la salida a bolsa y establecer el rumbo para el éxito futuro”, añadió.

Dilatada experiencia

Respecto al nuevo CEO, la firma ha querido poner en valor su dilatada experiencia en la industria de gestión de activos. De hecho, Woehrmann ha ocupado durante muchos años diversos cargos de responsabilidad dentro del Grupo, sobre todo relacionados con la gestión de activos a nivel global.

Hasta 2015, fue el responsable de toda la plataforma de gestión de fondos desde el puesto de director de inversiones global. Asoka Woehrmann se trasladó de DWS Group al banco privado y comercial (PCB) de Deutsche Bank ese año para dirigir el negocio de Clientes Privados en Alemania. Durante su tiempo en PCB, formó parte del equipo de Christian Sewing y Frank Strauss, responsable de transformar el negocio de los clientes privados, así como de integrar Postbank en el banco. Woehrmann ha sido miembro de la Junta de Supervisión de DWS desde la IPO parcial del Grupo DWS. Su membresía cesará con efecto inmediato.

¿Qué impacto tienen las elecciones brasileñas en la economía y en los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué impacto tienen las elecciones brasileñas en la economía y en los mercados emergentes?
Pixabay CC0 Public DomainHeibe. ¿Qué impacto tienen las elecciones brasileñas en la economía y en los mercados emergentes?

El mercado brasileño ya ha cotizado en gran medida la victoria de Jair Bolsonaro (PSL), con los inversores posicionándose a favor de este escenario. Desde finales de agosto, el real brasileño ha sido la moneda emergente que mejor desempeño ha tenido frente al dólar, apreciándose un 10%.

En cambio, otras monedas emergentes permanecieron sin cambios frente al billete verde. Los tipos brasileños también integraron parcialmente una victoria del candidato del PSL, al revisar las expectativas a la baja de un aumento de los tipos de 40 puntos básicos en los próximos tres meses contra 100 pb, a finales de agosto. Finalmente, la prima de riesgo de la deuda brasileña en dólares a 10 años cayó 98 puntos básicos, de 329 puntos básicos a 231 puntos básicos ­–según Bloomberg­–.

Las propuestas económicas del candidato Bolsonaro, impulsadas por su asesor económico Paulo Guesdes, tienen una orientación claramente liberal. Favorecen, en particular, una desconexión del estado en las empresas estatales que reduciría la deuda pública, el establecimiento de un plan de pensiones paralelo por capitalización e impuestos más bajos.

Las propuestas del candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad son mucho menos liberales. Favorecen la suspensión de la política de privatización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y se oponen a la reforma del código laboral, aprobada en 2017, que tenía como objetivo fortalecer la competitividad de las empresas y limitar los gastos presupuestarios. Haddad, sin embargo, es percibido como económicamente más centrista que su partido. Si Bolsonaro gana, el sector privado se beneficiaría de una mayor apertura a la competencia, particularmente en el sector energético.

Más allá de Brasil, se espera que las consecuencias de estas elecciones en los mercados emergentes sean débiles. De hecho, aunque desde principios de septiembre las perspectivas de una victoria de J. Bolsonaro tuvieron un impacto positivo en los activos brasileños (la bolsa, los tipos locales, la divisa y la deuda externa), no ha sido el caso de otros mercados emergentes. Los países con mayor probabilidad de verse afectados por la salud económica brasileña serían los miembros del Mercado Común de América del Sur (MERCOSUR), Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, que tienen entre sus principales clientes a Brasil.

De cara a la segunda ronda de las elecciones, que tendrá lugar el 28 de octubre, Bolsonaro se perfila como el gran favorito. El margen de votos, a favor de la izquierda, parece bastante limitado para el candidato del Partido de los Trabajadores, con los partidarios de los otros candidatos de izquierda (PDT y PSOL) representando el 13,1% de los votos de la primera ronda. De hecho, el candidato del PT debe cambiar su estrategia para captar los votos del centro. Se ha quedado muy atrás frente a Bolsonaro. La primera encuesta entre las dos vueltas  electorales le dio al candidato Bolsonaro una ventaja de 16 puntos, con el 58% de los votos, frente al 42% para Haddad (Fuente: Datafolha).

Sin embargo, aunque en el parlamento el partido de Bolsonaro hizo un gran avance en ambas cámaras (con 52 diputados en el Congreso y 4 escaños en el Senado, donde no tenía representación hasta ahora). Las 2 cámaras han quedado muy fragmentadas (30 partidos en el Congreso y 21 en el Senado), y cualquiera que sea el candidato victorioso, tendrá que tratar con muchos partidos para formar una mayoría. Por lo tanto, no es seguro que ninguno de los candidatos pueda llevar a cabo las medidas necesarias, incluida la reforma de pensiones que lleva en espera más de dos años.

Tribuna de Gaël Binot, gestor de Mercados Emergentes de La Française AM.

Blockchain: la revolución que llega a los servicios financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Blockchain: la revolución que llega a los servicios financieros
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Blickpixel. Blockchain: la revolución que llega a los servicios financieros

Podemos definir la tecnología blockchain de cualquier manera menos como una moda pasajera. En Ostrum AM creemos firmemente que esta tecnología provocará la mayor disrupción que la industria de gestión de activos haya visto en muchas décadas, y como ocurre con la mayoría de las revoluciones, la mayor parte de los actores de la gestión de activos no lo está viendo venir…

Pero ¿qué es la tecnología de cadena de bloques o blockchain? El blockchain se conoce comúnmente como tecnología de registros distribuidos. Puede describirse como una base de datos (pública o privada) compartida por diferentes usuarios que emplean tecnologías convencionales (cifrado, intercambios P2P) y que ofrece a los usuarios seguridad, integridad de los datos, registros de todas las operaciones y actualizaciones en tiempo real, de modo que cualquier cambio en los datos se distribuye instantáneamente sin la intervención de una autoridad centralizada.

Este último punto, “sin la intervención de una autoridad centralizada”, es lo que cambia todo. La ausencia de una autoridad centralizada convierte a la tecnología blockchain en una herramienta muy potente para la desintermediación de terceras partes. El sector de los servicios financieros está repleto de terceros de confianza. Consideramos, por tanto, que el efecto disruptor del blockchain irá mucho más allá de la gestión de activos para abarcar muchas otras áreas de los servicios financieros.

Dicho de forma muy sencilla, las ventajas de la desintermediación en la administración de algo que puede definirse en términos generales como un libro de registro son triples: mayor velocidad, menores costes y mayor transparencia. Cuantos menos eslabones tenga una cadena, más rápido avanzará un proceso por ella. Las entidades que constituyen cada eslabón de la cadena cobran por sus servicios. Por lo tanto, a menor número de eslabones, menores costes. Por último, cuantos más eslabones existan entre la gestora y el usuario final, menor visibilidad de ese usuario final. Al eliminar la necesidad de una autoridad centralizada, el blockchain reduce el número de eslabones en la cadena. En muchos mecanismos del sector de los servicios financieros intervienen bases de datos entrelazadas e interconectadas, de ahí que el blockchain pueda eliminar muchos eslabones en cadenas complejas, con las ventajas expuestas anteriormente.

¿Qué está pasando en la gestión de activos?

Entonces, ¿podría la tecnología blockchain alterar modelos de negocio consolidados en la gestión de activos? La complejidad de los mecanismos de distribución ha sido el obstáculo principal para una disrupción importante. Los observadores se preguntan con frecuencia por qué los FANG no han conseguido todavía hacer incursiones en este sector. La razón principal es que en el estado actual de las cosas, entrar en estas cadenas de distribución es demasiado engorroso y costoso. Los FANG buscan modelos más sencillos que desintermediar. Con sus múltiples estratos de intermediarios y el dédalo de los requisitos de conocimiento del cliente, el modelo de distribución de la gestión de activos no es sencillo y no permite atajos. Así es como crea una barrera a la entrada y la disrupción.

En un plano más general, no creemos que los FANG quieran participar en las actividades de inversión de las gestoras de activos, del mismo modo que no han querido escribir libros, rodar películas o componer música. Lo que probablemente más les intereses e desintermediar la distribución tradicional y colocarse ellos en la posición de cobradores de peajes. Eso es lo que Amazon hace con gran cantidad de productos o lo que Apple hace con la música y las películas. Su ventaja competitiva es su inmenso acceso a los clientes finales a través de sus plataformas actuales. La industria de la gestión de activos ha estado protegida hasta ahora debido a la complejidad de los mecanismos de distribución.

El blockchain podría cambiarlo radicalmente al simplificar espectacularmente los circuitos de distribución, como hemos descrito antes. He ahí el factor revolucionario potencial. Una vez que la contratación de un fondo de inversión sea cuestión de minutos, en lugar de días, la puerta estaría abierta para que los FANG desintermediasen el proceso de contratación de fondos. El desarrollo de tecnologías complementarias, como los robo-advisor, la inteligencia artificial y el big data, podría mejorar enormemente su posición.

En nuestras conversaciones con los actores del sector, hemos oído a menudo que los amenazados por esta tendencia no tienen incentivos para adoptar la tecnología blockchain. Por supuesto que no. Sin embargo, la historia demuestra que una vez que el genio del cambio tecnológico ha salido de la lámpara, no se le puede volver a introducir en ella. Si no, pregúntenle a Eastman Kodak: ellos inventaron la cámara digital. Sentarse e intentar enterrarla fue un ejercicio que terminó volviéndose contra ellos. Si una tecnología ofrece importantes ventajas, como ocurre con el blockchain en la gestión de activos, es inevitable que termine adoptándose.

En Ostrum AM hemos estado ocupados preparándonos para la tormenta que se avecina, intentando anticiparnos a las posibles consecuencias y estudiando cómo podemos adaptarnos. Animamos a otros actores del sector a que hagan lo mismo.

Columna de Matthieu Duncan, CEO de Ostrum AM, gestora afiliada de Natixis IM

¿En qué infraestructuras posicionarse para capturar las oportunidades de inversión que ofrece la transición energética?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué infraestructuras posicionarse para capturar las oportunidades de inversión que ofrece la transición energética?
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos. ¿En qué infraestructuras posicionarse para capturar las oportunidades de inversión que ofrece la transición energética?

La inversión en infraestructuras juega un papel muy importante en la actual transición energética, en opinión de UBS AM. La gestora considera que es un campo con posibilidades para el inversor, pero en el que es importante tener en cuenta la evolución tecnológica y los cambios en el comportamiento del consumidor. Entonces, ¿cómo enfocar la inversión?

Sin duda, el sector resulta muy interesante para los inversores. De hecho en 2017, las inversiones en el sector energético y las energías renovables representaron más del 60% de las transacciones de infraestructuras privadas en todo el mundo. Según el análisis que hace UBS AM, dado que en este sector dominan las infraestructuras privadas, los inversores deben tener una buena comprensión de los cambios seculares que vive este sector para poder invertir con éxito.

“Desde nuestro punto de vista hay cuatro cambios calves que han impactado a la industria energética en la última década: la reducción significativa de los costes ha llevado a la rápida expansión de la capacidad de la energía renovable; la creciente popularidad de los vehículos eléctricos y la caída de los costes de las baterías han abierto el potencial para soluciones de almacenamiento de energía; el aumento de la conciencia sobre temas ambientales y el calentamiento global han cambiado las preferencias de los consumidores; y el fracking ha convertido a los Estados Unidos en un exportador de hidrocarburos y en uno de los productores más económicos del mundo”, explican desde UBS AM.

Teniendo estos factores en cuenta, la gestora apunta que, en especial atendiendo a la transición hacia una economía baja en carbono, los inversores ven cada vez más la generación de carbón como algo negativo, lo que puede impactar en la valoración de sus activos y en su desempeño. “Las inversiones en esta área deben incluir contratos de alta calidad a largo plazo en regiones donde haya menos interrupciones del gas natural y las energías renovables”, apunta.

En este mismo sentido avisa de las inversiones vinculadas a la generación nuclear, aunque tienen cero emisiones de carbono, tienen cotes altos y pocos apoyos políticos. “En términos generales, hay pocas oportunidades para los inversores privados de infraestructuras, menos las activos vinculados con la gestión de residuos”, añade.

Estas dos áreas de inversión, donde el inversor deberá encontrar descuentos atractivos en el valor de sus activos, la gestora analiza otras con una relación rentabilidad/riesgo más ajustada. Por ejemplo, dentro de las energías renovables los rendimientos se han estrechado, por el gran impulso que ha supuesto el su desarrollo. “Por lo tanto, los inversores que busquen rendimientos más altos pueden necesitar aumentar su exposición a riesgos comerciales, geográficos y tecnológicos”, matiza la gestora.

Las otras áreas que la gestora apunta a la hora de invertir son: la generación de gas, el desarrollo de baterías y almacenamiento de energía, la distribución y la eficiencia energética. Sobre este última, desde UBS AM señalan que “las oportunidades de inversión de nicho, con soluciones de energía integradas para grandes organizaciones o municipalidades se están volviendo populares, aunque los inversores pueden necesitar conocimientos especializados para participar”.

Huella global, innovación, compras externas y, sobre todo, sostenibilidad: los pilares de Candriam para alcanzar los 150.000 millones de euros en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Huella global, innovación, compras externas y, sobre todo, sostenibilidad: los pilares de Candriam para alcanzar los 150.000 millones de euros en 2021
Naim Abou-Jaoudé, CEO de Candriam, abrió el evento para prensa internacional celebrado recientemente en Bruselas.. Huella global, innovación, compras externas y, sobre todo, sostenibilidad: los pilares de Candriam para alcanzar los 150.000 millones de euros en 2021

“Estamos ante un momento de grandes cambios y los gestores de activos tienen un rol que jugar en la economía real para liderar esa transición”: con estas palabras abría Naim Abou-Jaoudé, CEO de Candriam, el evento para prensa internacional celebrado recientemente en Bruselas, centrado principalmente en la evolución de las finanzas sostenibles y en las capacidades de inversión responsable que tiene la gestora franco-belga, que ha ido desarrollando desde que lanzara su primer fondo ISR en 1996.

Un desarrollo, en todos los aspectos, que ha acentuado en los últimos años, desde que New York Life comprara la gestora –llamada entonces Dexia AM a principios de 2014, convirtiéndose en el centro de distribución en Europa de las capacidades de New York Life IM, que le ha llevado a impulsar su crecimiento en EE.UU. y Asia y más tarde, a crecer de forma no orgánica con la compra de Tristan Capital Management y ABN-Amro, sus dos primeras adquisiciones pero que no serán las únicas. “Seguimos buscando oportunidades en el mercado”, aseguraba el CEO, indicando que su objetivo en activos para 2021 es alcanzar los 150.000 millones de euros (desde los cerca de 120.000 actuales), contando con realizar alguna compra más: el foco está en gestoras con un volumen de entre los 5.000 y 10.000 millones y que se centren en capacidades de las que Candriam carece, como activos ilíquidos. “Miramos en ese segmento de private equity, deuda privada, infraestructuras… queremos algo complementario a lo que ya tenemos”, decía el CEO.

Naim Abou-Jaoudé recordaba que, desde el rebranding de la compañía, la firma ha crecido en un 80% y su marca se encuentra en el top 50 de gestoras mundiales (en el puesto número 34), según la lista elaborada por Diana Mackay, y con tres pilares como claves de su estrategia: una distribución global y diversificada en cuanto a clientes; la innovación y calidad de sus fondos; y un enfoque en la responsabilidad. Sobre el primer aspecto, recordaba que Candriam ha pasado de ser un jugador de la Europa continental a tener cobertura global, con fuerte presencia en EE.UU. y Asia (lugares como Tokio, Seúl, Hong Kong…), y también en Latinoamérica en mercados como Chile, y con un objetivo de hacer crecer el negocio internacional un 10% de aquí a 2021. Y todo, manteniendo un equilibrio repartido entre inversores institucionales (que suponen el 60%) y privados y minoristas (el 40% restante): “Queremos mantener este mix, mirando a una diversificación global del patrimonio”.

Sobre el segundo aspecto, habló de nuevas capacidades para diversificar su gama de productos, para que éstos puedan ofrecer soluciones en todos los escenarios y tipos de mercados (cuentan con fondos de renta variable, bolsa emergente, crédito y high yield, multiactivos, fondos ISR, ETFs smart beta, fondos de retorno absoluto y también capacidades en real estate).

La sostenibilidad: seña de identidad

Pero si hay un aspecto por el que se conoce a Candriam es por la sostenibilidad y su condición de jugador en el campo de la inversión responsable, que aglutina más del 30% de sus activos –unos 35.000 millones de euros- con este enfoque: “Hoy podemos decir que el impacto de las emisiones de C02, el gasto de agua, las emisiones de carbono, etc… todos los datos están integrados en nuestros informes. Nuestro objetivo es practicar lo que predicamos”, decía el CEO, que recordaba también las últimas prohibiciones y exclusiones de inversión en sus fondos. Y todo, siguiendo las demandas de sus clientes, empezando por el institucional pero que también llega de forma creciente del minorista y el cliente privado: “La demanda de la mitad de las propuestas de los institucionales incluyen un enfoque de ISR y algunos mandatos son completamente neutrales en carbono”, explicaba. Y añadía: “La demanda institucional supone un 75% del total frente al 25% de la minorista, pero con el tiempo ese 25% se convertirá en un 50%. Veremos más clientes privados con estas demandas, pues los millennials están empujando en esta dirección; aunque no son los más ricos, están impulsando la ISR en todo el mundo”.

Y en este campo han trabajado la innovación de su oferta, en muchos activos como la renta variable emergente o el high yield global. Y también sus actividades, creando la fundación Candriam Institute (a la que dedican el 10% de las comisiones de los fondos ISR), sin ánimo de lucro, que tiene como objetivos la educación y la inclusión social en muchos países en Europa: “Las dos amenazas principales hoy son las desigualdades sociales y el cambio climático, que afecta con más fuerza a los pobres. Como gestora es momento de actuar, es urgente y podemos hacerlo a nuestro nivel”, también educando a los asesores a través de Candrian Academy, otra de las iniciativas de la firma en este aspecto que ya funciona en Italia, Alemania y Francia.

Plan de acción de la UE

En el evento, Philip Owen, responsable de la Unidad de DG Climate Action en la Comisión Europea, habló sobre el avance de los planes de la UE en materia de finanzas sostenibles y de la importancia de frenar la subida de temperaturas, desde los 2 a los 1,5 grados: “Desde los tiempos industriales afrontamos un aumento de las temperaturas y seguimos así. Si suben en 1,5 grados en 2030-2052, se reducirán los océanos, habrá escasez de alimentos, menor crecimiento económico, riesgos para la salud… pero el riesgo será menor que si hay una subida de 2 grados”. Para el experto, “si nos mantenemos en el compromiso de un aumento de temperatura de 1,5 grados en vez de 2 tendremos menos necesidad de adaptarnos al cambio climático”.

Para ello, habló de la necesidad de actuar en ámbitos como la eficiencia energética (con la necesidad de que el 85% de la energía venga de nuevos recursos, de reducir las emisiones industriales en un 90%, trabajando esa eficiencia en edificios, en el transporte… con la ayuda de la tecnología. “Se necesitan grandes cambios globales, tenemos por delante una gran transición”, dijo, indicando que en noviembre habrá un plan nuevo para concretar ideas.

Dentro del plan actual destacó la importancia de la taxonomía: “La taxonomía es clave: si no definimos lo que es sostenible es difícil saber qué hay que hacer, si debemos mirar a los bonos verde, a la transparencia, a los benchmarks…” El plan mira sobre todo a sectores que cubren el 90% de las actividades económicas, como la energía, el transporte, las industrias, la construcción, el real estate… temas que habrá que situar en directivas legales, como MiFID II.

La ISR en Candriam

Por su parte, Wim Van Hyfte, responsable de Inversiones Sostenibles y Análisis de Candriam, destacó que el 84% del valor de la firma se basa en activos intangibles como patentes, marca, procesos y reputación. Sobre inversión sostenible, y frente a otros conceptos de competidores, explicó que ellos aplican todo: exclusión, selección positiva, inversiones de impacto y engagement y votos.

En la gestora cuentan con un equipo de especialistas que de cara a la inversión preguntan a las empresas dos cosas: cómo de alineado está el modelo de negocio con las tendencias globales clave y cómo de bien está gestionado el negocio, incluyendo a todos los accionistas: “Incluso en sectores sucios, algunas firmas son parte de la solución: nuestro objetivo de análisis es identificar estas oportunidades de inversión”, dijo y dio ejemplos de oportunidades en sector de metales y minas.

Para cerrar el evento, Koen Van de Maele, responsable global de Soluciones de Inversión en Candriam, puso ejemplos de la puesta en práctica de criterios ESG a la hora de invertir y destacó –además de la forma en la que la gestora ha ido extendiendo la ISR por activos, desde la renta variable hasta la deuda emergente o el high yield, en un proceso que seguirá avanzando- la creación de un ETF en la gestora, que combina criterios sostenibles con factor investing, y la construcción de carteras basadas en criterios como el CO2 o el carbón.

“La ISR en ETFs está creciendo. No hay muchos jugadores aún que hacen esta combinación entre inversiones sostenibles y factor investing: tenemos una valiosa propuesta de valor para los inversores de largo plazo”, dijo, sobre el lanzamiento del ETF de Candriam con estas características y destacando las desventajas que supone invertir en fondos cotizados clásicos. “Al invertir en ETFs, siempre hay una decisión activa, no existe la inversión pasiva”, tanto por parte del inversor que decide la inversión como por el proveedor del ETF, que ha de elegir el índice que sigue, y ser consciente de su construcción. En su opinión, los fondos basados en factores son adecuados para inversores de gestión pasiva y activa, y sobre la mezcla de factor investing con ESG, destacó que el resultado es una cartera mejor protegida.

La segunda propuesta consiste en la construcción de carteras basadas en CO2 y otros criterios ESG, como la huella de carbón: “La decarbonización es el proceso a través del que los inversores reducen la exposición de sus carteras a emisiones y alinean sus porfolios con la economía climática del futuro”, indicó, dejando claro que la exposición a carbón está concentrada en unos pocos sectores.

La gestora cuenta con soluciones personalizadas en el campo ISR, desde fondos indexados Cleome hasta su rango de fondos ISR y sus fondos gestionados de forma activa aplicando estos criterios, pasando por los índices por factores ISR. Soluciones que tratan de responder a las demandas de los inversores, no solo institucionales sino también retail: “En fondos ha habido una gran demanda por parte de los clientes institucionales, pero ahora vemos más crecimiento entre los inversores retail y es lo que creemos que sucederá, aunque algunos países estén más rezagados que otros”, apostilló.