Invertir en sostenibilidad: siguiendo las huellas verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir en sostenibilidad: siguiendo las huellas verdes
Foto: JackieTL, Flickr, Creative Commons. Invertir en sostenibilidad: siguiendo las huellas verdes

Cerrar los ojos ante realidades que nos disgustan o incomodan no hará que éstas desaparezcan, pero sí reducirá nuestras posibilidades de reacción. Y eso es exactamente lo que puede suceder con el cambio climático: debemos adaptarnos, nos guste o no, y cuanto antes lo hagamos, más oportunidades tendremos. Las sequías, las inundaciones y los cambios extremos de temperatura se están haciendo más intensos e imprevisibles, con graves consecuencias sociales y económicas. Contemplar pasivamente cómo evolucionan los acontecimientos no es una opción. Hay que actuar. Y la acción requiere movilizar recursos.

La UE ha puesto cifras a estas necesidades: se precisa invertir al menos 180.000 millones de euros al año en proyectos sostenibles, destinados a sectores como transportes limpios, gestión de residuos, generación y transmisión de energías renovables. Este es el esfuerzo necesario para que Europa pueda cumplir con el objetivo fijado en la cumbre del clima de París, celebrada en 2015 y conocida como COP21, que aspira a reducir en un 40% las emisiones de CO² en todos los sectores económicos, tal y como explicamos en nuestro Anuario Axesor-IEB sobre Renta Fija y Financiación Alternativa. En definitiva, la UE quiere cambiar la huella de carbono por una huella verde. Las célebres tres P (People, Planet, Profit), acuñadas por el científico John Elkington hace ya 25 años, se convierten en el nuevo paradigma de la política económica… y de la inversión.

Los bonos verdes

Y es que buena parte de esta estrategia se está financiando mediante la emisión de los llamados bonos verdes (Green Bonds), que representan para los inversores un mercado con gran variedad de activos y que va al alza. Sirvan varios casos de ejemplo: el Nasdaq’s Sustainable Green Bond Market fue creado hace solo tres años en Estocolmo y ya ha alcanzado su emisión número 100; el Tesoro de Irlanda acaba de confirmar que planea lanzar su primera emisión de este tipo para financiar proyectos con los que hacer más verde su economía, dentro de una estrategia para la que el Gobierno irlandés contempla invertir 39.000 millones de euros; en España, la eléctrica Iberdrola ha asumido el liderazgo de los bonos verdes, con 7.200 millones de euros emitidos desde 2014; SEB, la entidad sueca que ayudó al Banco Mundial a diseñar el concepto de los Green Bonds, estima que el volumen de emisiones alcanzará este año un nivel récord de 185.000 millones de dólares (unos 159.660 millones de euros).

La primera emisión de Green Bonds la llevó a cabo el Banco Europeo de Inversiones (BEI) hace ahora 11 años. Fue un lanzamiento de 600 millones de euros, bajo la etiqueta de Climate Awareness Bond, para financiar 14 proyectos en seis países diferentes. Desde entonces, el BEI ha emitido más de 23.000 millones de euros en Green Bonds con el objetivo de financiar diversos proyectos en casi 50 países y ahora aspira a emitir 100.000 millones más antes del año 2020. Aunque tradicionalmente estaban vinculados a organismos multilaterales, actualmente se han incorporado a esta tendencia emisores públicos, tanto a nivel gubernamental como municipal (caso de la Comunidad de Madrid que ha emitido más de 1.500 millones de euros), y privados, incluidas varias entidades financieras o gigantes tecnológicos como Apple.

La huella verde se expande. Por ejemplo, en América Latina, la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha lanzado recientemente desde Colombia su primera emisión de bonos verdes, dentro de un programa que aspira a alcanzar un volumen de 600 millones de dólares para financiar proyectos en toda la región a acelerar la transición de Latinoamérica hacia economía poco intensiva en carbono. En resumidas cuentas, el crecimiento global del mercado es exponencial, partiendo de prácticamente cero hace tan solo unos años, hasta llegar a los 150.000 millones de euros en 2017 y, como hemos visto, la historia continúa.

Los bonos verdes han lidiado desde el comienzo con el conflicto de la necesidad de estandarizar a nivel mundial los requisitos que certifiquen las características  que debe cumplir una emisión para ser considerada verde. Se necesita evitar suspicacias a medida que nuevos emisores especialmente en las economías emergentes como China e India, se van sumando a la tendencia. Por otra parte, el volumen, aunque al alza, parece insuficiente para cumplir con los compromisos de lucha contra el Cambio Climático. Al mismo tiempo, estos activos también necesitan ser atractivos para los inversores, en un entorno global en el que la caída generalizada de los tipos de interés y los enormes volúmenes de deuda pública han convertido en un auténtico desafío la obtención de retornos. De hecho, en nuestro Anuario de Renta Fija también destacamos que en 2007 cerca del 80% de la renta fija con grado de inversiones proporcionaba en 2007 unas rentabilidades superiores al 4% (unos 15,8 billones de dólares), mientras que hoy, el umbral del 4% de rendimiento solo lo superan menos de un 5% de las emisiones investment grade (unos 1, 8 billones de dólares). En definitiva, los desafíos están ahí.

Pero no hay dudas sobre la tendencia y el propósito global de hacer el modelo económico global más sostenible, tal y como pone de manifiesto la nueva cruzada de la UE contra el plástico, presente en más de la mitad de los envases de consumo que circulan por el mundo. Y un dato interesante: la última colocación de Iberdrola, de 750 millones de euros con un cupón del 1,25% y una duración de ocho años, fue sobresuscrita tres veces. El camino está claro: seguir las huellas verdes.

Tribuna de Adolfo Estévez, managing director de Axesor Rating

Si bien octubre pareció asustar a los inversores, los mercados siguen en buena racha

  |   Por  |  0 Comentarios

Si bien octubre pareció asustar a los inversores, los mercados siguen en buena racha
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Alexas_Fotos. October Spooked Market Participants Universally But The U.S. Economy is Still on a Roll

Octubre asustó a los participantes del mercado en general, y las acciones de Estados Unidos tuvieron su peor mes desde la crisis financiera. Los problemas actuales giran en torno a las preocupaciones sobre si las ganancias y el crecimiento ya llegaron a su máximo, así como las condiciones financieras más restrictivas, los temores de un error de política de la Fed, una posible burbuja de crédito y la presión de venta en las operaciones concurridas. Las tensiones se han agravado aún más por las preocupaciones geopolíticas, incluidas las tensiones comerciales en curso con China y el deterioro de sus relaciones con Estados Unidos. El caos presupuestario de Italia y los temores de una recesión tampoco han ayudado así como la incertidumbre con respecto a las recientes elecciones al Congreso de los Estados Unidos; y la elección de Jair Bolsonaro en Brasil, que se unió a las crecientes filas de populistas en todo el mundo.

La economía de los Estados Unidos sigue en buena racha y esto se refleja en el desempeño superior de las acciones de los Estados Unidos frente a los mercados bursátiles extranjeros. En términos más generales, las nóminas están aumentando, los salarios están creciendo a la tasa más rápida desde 2009, y el desempleo está en un mínimo de 49 años. El gasto de los consumidores va bien y debería recibir un impulso de la caída de los precios del petróleo, mientras que los inversores globales siguen atraídos por la baja tasa impositiva, la fortaleza económica, el crecimiento de las ganancias corporativas y los esfuerzos en curso para lograr una menor regulación.

Sin duda, hay innumerables factores que podrían salir mal en el mercado de valores. Con eso en mente, mucho podría ir bien. Las tasas de crecimiento de las ganancias pueden ser altas, pero las ganancias siguen siendo fuertes; los resultados en las elecciones intermedias de EE.UU. se conocieron la pasada madrugada, eliminando la angustia por los posibles resultados; y el mundo podría sorprenderse gratamente después de una reunión entre los presidentes Trump y Xi en la próxima cumbre del G-20, aliviando las preocupaciones sobre los desafíos crecientes entre dos de las superpotencias mundiales. Sin una brújula a la que recurrir, seguimos orientándonos al observar las valoraciones, que para las acciones globales parecen estar en niveles atractivos que no se han visto en más de dos años.

Una dinámica de inversión específica que me gustaría resaltar se encuentra en la industria de la música, que está cambiando rápidamente con el hecho de que Sony siga posicionándose estratégicamente en beneficio de los accionistas. Después de obtener la aprobación de la Comisión Europea a fines de octubre, Sony adquirirá EMI Music Publishing en un acuerdo de 2.300 millones de dólares.

La adquisición de EMI convertirá a Sony en el líder mundial de la industria con una participación de mercado de aproximadamente el 26%. Universal Music Group y Warner Music Group son los principales competidores en una industria que ahora ha sido revitalizada por los servicios de transmisión digital. Como administrador de derechos de autor, Sony puede obtener ingresos de acuerdos directos con Spottily, Apple Music, Google Play, SoundCloud y YouTube. A finales de octubre, volviendo a las raíces creativas de su original Sony Walkman TPS-L2 en 1979 y como una extensión lógica del negocio de la música, el Sony audio anunció que pretendía recuperar su posición de liderazgo en los auriculares…

Columna de Gabelli Funds, escrita por Michael Gabelli


Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:

GAMCO ARBITRAJE DE FUSIÓN

GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.

Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.

La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.

Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.

GAMCO ALL CAP VALUE

El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y  bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.

GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa. Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.

 

Altair Finance completa su transformación en gestora con el traslado de sus fondos de inversión desde Renta 4 Gestora

  |   Por  |  0 Comentarios

Altair Finance completa su transformación en gestora con el traslado de sus fondos de inversión desde Renta 4 Gestora
Foto: Ron Kiluchi. Altair Finance completa su transformación en gestora con el traslado de sus fondos de inversión desde Renta 4 Gestora

Tras recibir la aprobación, por parte de la CNMV, para la sustitución de la sociedad gestora de los fondos, Altair Finance AM ha hecho efectivo el traslado de todos los fondos de inversión esta misma semana. En total se trasladan cuatro vehículos desde Renta 4 a Altair, con diferentes perfiles de riesgo y una filosofía de inversión común basada en la flexibilidad y carteras multiactivos.

Estos fondos son Altair Patrimonio II, Altair Inversiones II, Altair Renta Fija y Altair European Opportunities.

Altair Patrimonio II FI es un fondo mixto conservador que puede invertir hasta un 10% en activos de renta variable; el resto de la cartera lo invierte en posiciones de renta fija o liquidez. El fondo busca obtener el mejor binomio rentabilidad/riesgo en sus inversiones, manteniendo una volatilidad baja. La estrategia cuenta con una rentabilidad anualizada a tres años del 2% y a cinco años del 4,2%.

Altair Inversiones II FI es un fondo mixto global que puede invertir de 0 a 100% tanto en renta fija como en renta variable, lo que le otorga una flexibilidad total en su gestión. La estrategia cuenta con una rentabilidad anualizada a tres años del 3,7% y del 5,6% a cinco años.

Altair Renta Fija FI es un fondo puro de renta fija. Con una rentabilidad anualizada a tres años del 1,4%, y desde inicio del 1,8%.

Altair European Opportunities FI es un fondo de renta variable europea, capitalización flexible, basado en la selección de valores. Para su gestión, se emplean técnicas de análisis fundamental de las compañías, y se centra en invertir en negocios de calidad, con sólidos equipos directivos. La rentabilidad a un año es del 9,7% (lo que le sitúa como el fondo español de renta variable europea más rentable en el año) mientras que el histórico anualizado es del 12,3%.

Tim Buckley tomará el lugar de Bill McNabb al frente de Vanguard

  |   Por  |  0 Comentarios

Tim Buckley tomará el lugar de Bill McNabb al frente de Vanguard
Tim Buckley . Tim Buckley tomará el lugar de Bill McNabb al frente de Vanguard

El 1 de enero de 2019, el CEO de Vanguard, Tim Buckley, asumirá el cargo de presidente de la firma, en lugar de Bill McNabb. Buckley será el cuarto presidente en los 43 años de historia de la firma.

«Tim ha sido un líder fuerte y enfocado en Vanguard en tiempos de tremendo crecimiento de la compañía, así como en períodos de gran incertidumbre en el mercado», comentó McNabb. «El consejo de administración y yo tenemos una gran confianza en su capacidad para dirigir Vanguard a través de este próximo capítulo para la firma».

Buckley comentó: «El legado de Bill es mantener a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos y apoyar el desarrollo de nuestro equipo. Vanguard entregó un valor incomparable bajo su liderazgo. Deja a nuestra empresa con un gran talento y lista para brindar a nuestros clientes el mejor oportunidad de éxito de inversión «.

De acuerdo con un comunicado, Vanguard desea agradecer al McNabb por su distinguido liderazgo y dedicación a nuestra compañía, nuestros clientes y nuestro equipo.

Buckley asumió el puesto de director Ejecutivo de Vanguard en enero de 2018, después de ocupar varios cargos de alta dirección, incluido el de director de Inversiones de la firma de 2013 a 2017. Buckley se unió a Vanguard en 1991 como asistente del entonces director ejecutivo John C. Bogle.

McNabb se unió a Vanguard en junio de 1986. Fue nombrado director Ejecutivo en agosto de 2008 y fue elegido presidente en diciembre de 2009. Durante mucho tiempo en la industria de gestión de inversiones, McNabb se desempeñó como presidente y vicepresidente del Instituto de Compañías de Inversiones, y anteriormente como miembro de su junta de gobernadores.

 

La firma vasca independiente de asesoramiento financiero Orienta amplía su presencia en Donostia

  |   Por  |  0 Comentarios

La firma vasca independiente de asesoramiento financiero Orienta amplía su presencia en Donostia
El equipo de Orienta Capital en Donostia. De izquierda a derecha: Jokin Ubillos, socio- responsable; Marta Bergareche, asesora; Maitane Zugasti, administrativa, y José Ignacio Esnal, socio-asesor. Foto cedida. La firma vasca independiente de asesoramiento financiero Orienta amplía su presencia en Donostia

Orienta Capital, la firma vasca independiente de asesoramiento patrimonial financiero, duplicará el espacio dedicado a la prestación de servicios a los clientes en su sede donostiarra de la calle Loyola, 1. Orienta Capital, que abrió esta oficina en enero de este año, ha conseguido en lo que va de 2018 asesorar un patrimonio de 200 millones de euros, adelantándose en más de un año a su plan estratégico. La oficina de Donostia prevé alcanzar un patrimonio gestionado de 500 millones de euros antes de tres años en su nuevo plan.

“Nuestros clientes valoran extraordinariamente tanto nuestro asesoramiento independiente, como el acceso que les proporcionamos a cualquier tipo de activo disponible en el mercado de capitales que mejor se ajuste a su perfil de riesgo y rentabilidad”, señala Jokin Ubillos, socio-responsable de la oficina de Orienta Capital en Donostia. El equipo de Orienta en esta capital se compone del también socio-asesor José Ignacio Esnal, de la asesora Marta Bergareche y de la administrativa Maitane Zugasti.

“La oficina de Donostia es un ejemplo de nuestro modelo de desarrollo, basado en ofrecer oportunidades de crecimiento profesional a gestores de patrimonios senior, con experiencia en entidades financieras y conocimiento de esta plaza. Pero que quieran un nuevo enfoque profesional basado en el uso de una amplia gama de vehículos de inversión tradicionales y muy especializados. Y que deseen desarrollar una carrera profesional a medio y largo plazo en un proyecto de éxito demostrado en sus 20 años de andadura”, señala Fernando de Roda, socio-fundador de Orienta Capital muy vinculado al asesoramiento financiero en el País Vasco.

Orienta Capital asesora un patrimonio de 1.500 millones de euros en España. Su seña de identidad es la de prestar un asesoramiento independiente de cualquier entidad financiera, lo que le permite utilizar cualquier tipo de activo existente en el mercado para proporcionar a sus clientes un servicio de family office individualizado. Orienta cuenta con profesionales en las plazas de Madrid, Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Valencia

China: una gran oportunidad en las carteras multiactivo

  |   Por  |  0 Comentarios

China: una gran oportunidad en las carteras multiactivo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Moerschy. China: una gran oportunidad en las carteras multiactivo

China alberga actualmente el tercer mercado más grande de renta fija a nivel mundial, precedido solo por Estados Unidos y Japón. Alrededor del 60% de la emisión de bonos en el país son del Gobierno o bancarios, pero este universo continúa ampliándose. Para UBS AM, los cambios regulatorios están ayudando a que su mercado de bonos sea más atractivo para los inversores internacionales. Todo gracias a importantes movimientos para unificar los múltiples reguladores e intercambios que previamente existían en torno a los tipos de mercados que añadían una complejidad innecesaria.

Las nuevas normas representan un paso importante para acortar distancias en las prácticas de mercado entre China y los mercados financieros internacionales, acabando con una importante cantidad de anomalías que previamente distorsionaban el mercado de bonos local y comprimían los rendimientos a largo plazo y márgenes crediticios en mercados extranjeros.

Las acciones y bonos chinos onshore tienden a mostrar una baja correlación con sus pares internacionales. De hecho, la correlación entre ambos títulos es también muy baja, incluso cuando la divisa de los bonos no queda cubierta. Según UBS AM, esto significa que existe un considerable valor para los inversores si consideran los activos chinos cuando construyen una cartera global de multiactivos.

A su juicio, los inversores internacionales deberían considerar los beneficios de una exposición a las múltiples categorías de activos chinos frente a una más amplia inversión en este mercado emergente, ya que, si se continúa incluyendo a los mercados onshore en los índices globales y aumentan sus ponderaciones, China pronto se convertirá en la pieza más importante en cualquier índice de economías emergentes.

UBS AM considera que la relativamente baja correlación de los mercados financieros chinos con los internacionales proporciona grandes oportunidades para la diversificación del riesgo y el rendimiento, a lo que se unen las oportunidades alfa potenciales que pueden hacer que la asignación en China sea incluso más atractiva. Pero captar estos factores alfa podría implicar riesgo y requiere capacidades y esfuerzos especiales.

Claramente la apropiación de cualquier asignación en China depende de los objetivos de beneficios y riesgo de cada inversión. Sin embargo, en el gráfico inferior se muestra cómo una asignación dedicada en China podría beneficiar una asignación global típica con el 50% de activos globales y el 50% de bonos globales.

Las conclusiones del estudio -para el cual UBS AM se sirvió de índices como el MSCI World para la exposición de renta variable internacional o el Bloomberg Barclays Global Aggregate Index- muestran que sumar exposiciones equivalentes a los activos y bonos chinos aumenta el rendimiento de las inversiones ajustado al riesgo de esa hipotética cartera, en base a datos históricos.

Además, agregar un 10% de exposición a los activos chinos aumentó más el rendimiento ajustado al riesgo que añadiendo un 5%. Obviamente, no hay garantías de que el comportamiento histórico se replicará en el futuro, pero UBS AM cree que su análisis evidencia los beneficios potenciales de una exposición a fondos multiactivos en China.

Recientes caídas

Pocos inversores necesitan que se les recuerde que las acciones chinas han caído de forma marcada en 2018. La visión táctica de UBS AM es que las autoridades del país asiático afrontan una tarea de equilibrio particularmente difícil a la hora de supervisar la reducción del endeudamiento de su economía y la transformación de esta de un polo de fabricación global ineficiente a una economía moderna y dinámica centrada en el consumidor.

Mientras comienzan a tomar forma medidas dirigidas a frenar el endeudamiento, las tensiones comerciales con Estados Unidos no han llegado en el mejor momento, sin mencionar las preocupaciones en torno a la desaceleración económica mundial.

Sin embargo, para UBS AM, la creciente internacionalización de China y su relevancia en la economía global permanecen intactas, algo que no deberían ignorar los inversores, teniendo en cuenta la mejora potencial en los factores de riesgo y rendimiento de las carteras multiactivos globales. En su opinión, ya hay motivos convincentes para combinar la exposición a las clases de activos chinos con las oportunidades a largo plazo.

Compromiso e intencionalidad: marcar la diferencia en la medición de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Compromiso e intencionalidad: marcar la diferencia en la medición de impacto
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Free Photos. Compromiso e intencionalidad: marcar la diferencia en la medición de impacto

La inversión responsable y la integración de factores éticos, sociales y de gobernanza empresarial (ESG) han irrumpido en el terreno principal de las inversiones y el foco se ha trasladado ahora a evaluar el impacto que las compañías generan actualmente en la sociedad y el entorno.

La medición del impacto continúa siendo un desafío para los analistas, pero la mejora de la información y la transparencia, la aparición de más fuentes de datos y la estandarización de las metodologías de medición podrían contribuir al progreso en los próximos años. Las mediciones de las clasificaciones de fondos en sostenibilidad e impacto podrían ser mejoradas significativamente si también incluyesen los elementos clave de compromiso e intencionalidad, según expertos de NN Investment Partners (NN IP).

La incorporación de consideraciones ESG a los procesos de inversión se está generalizando cada vez más. En los últimos años, se ha comenzado a incluir el criterio de impacto en esta ecuación. La referencia más ampliamente aceptada para entender este último son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) de las Naciones Unidas, que han trasladado el foco al impacto no financiero de las inversiones y el objetivo de acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente para las generaciones futuras y promover la prosperidad para la toda la ciudadanía.

Las medidas de impacto establecidas incluyen la huella hídrica y la de carbono, que miden el CO2 que generan las empresas y la intensidad del consumo de agua, así como indicadores sociales como el número de personas que tienen acceso a servicios financieros o a atención médica. La huella total ponderada de una cartera de inversión podría entonces compararse con un parámetro calculado de forma similar. Por ejemplo, las emisiones de CO2 de la estrategia European Sustainable Equity de NNIP son de 38.197 toneladas por año, frente a las 205.966 del índice MSCI Europe, basado en sus activos bajo gestión valorados en 323 millones de euros.

Mientras, los criterios comparativos para la gestión de desechos es de 3.483 y 108.007 toneladas, respectivamente. La diferencia en emisiones de carbono financiadas igualan las emisiones anuales de 7.456 hogares que se muestran en el gráfico siguiente.

Calcular el impacto de las inversiones está repleto de desafíos relacionados con la disponibilidad y la integridad de datos y la falta de estándares metodológicos. La incorporación de dos elementos clave para la medición de sostenibilidad –compromiso e intencionalidad- también serían beneficiosos, apunta Jeroen Bos, responsable de renta variable especializada de NN IP.

Por “compromiso” se refiere a los propietarios de activos utilizando su puesto para estimular activamente a las compañías a mejorar su impacto en la sociedad o el medio ambiente. Por ejemplo, con el fin de mejorar la huella de carbono de una empresa, su uso de agua o el impacto social. La evidencia académica ha mostrado que ese compromiso y sus resultados deberían hacer a la compañía más atractiva y a su modelo de negocio más sostenible, beneficiando a inversores a través de su desempeño y valoración.

Mientras, “intencionalidad” implica el punto hasta qué punto las empresas planean hacer una buena labor en el futuro a través de sus productos y soluciones y la forma en la que operan en la sociedad. La intencionalidad adecuada contribuye a la sostenibilidad de un modelo de negocio a largo plazo.

Jeroen Bos asegura que medir el impacto de las compañías continúa siendo un reto actual para el sector y probablemente “generará mucho debate en el mercado próximamente, impulsado por los dueños de activos, reguladores y organizaciones no gubernamentales”.

“La información mejorada y la transparencia, el aumento de fuentes de datos y la estandarización de las metodologías de medición llevarán, sin duda, a un progreso sustancial en este asunto en los próximos años”, agrega. A su juicio, para los inversores, el compromiso y la ejecución de estas tareas por parte de las empresas puede beneficiar a las carteras de inversión de los clientes y la sociedad en su conjunto.

Más transparencia alrededor de los impactos positivos de las compañías tiene varias implicaciones para los gestores de carteras. Por ejemplo, a través de la medición de las emisiones de CO2 o el consumo hídrico de una compañía, pueden estimar cómo de eficiente es esta a la hora de hacer frente a estos costes.

Tratar bien al medio ambiente reduciendo las emisiones o utilizando menos agua puede mejorar el perfil de una compañía entre los consumidores y tener menores emisiones puede también hacerla menos vulnerable a futuros incrementos en el precio del carbono y los impuestos.

finReg lanza una nueva área de especialidad dedicada al Gobierno Corporativo y Conducta

  |   Por  |  0 Comentarios

finReg lanza una nueva área de especialidad dedicada al Gobierno Corporativo y Conducta
Juan Pérez Calot, Javier Zapata y María Calonje. Foto cedida. finReg lanza una nueva área de especialidad dedicada al Gobierno Corporativo y Conducta

Los consejos de administración de las entidades financieras incluidos los de las gestoras dedican hoy buena parte de su tiempo y energía a cumplir con los crecientes requerimientos regulatorios. Afrontar la avalancha regulatoria de manera eficaz, sin renunciar a su propia cultura ni mermar su eficiencia en la dirección del negocio es un reto para el sector. Desde hace ya algún tiempo la CNMV está incidiendo en la calidad del gobierno corporativo y la cultura de gestoras, agencias y sociedades de valores y ha ido incorporando estos conceptos como puntos centrales de sus actuaciones inspectoras y supervisoras.

En este contexto, finReg pone en marcha su área de Gobierno Corporativo y Conducta, para colaborar con las empresas financieras y de otros ámbitos en la mejora de sus prácticas en gobernanza y conducta.

Para ello contará con un equipo formado por Juan Pérez Calot, Javier Zapata y María Calonje, que cuentan con una amplia experiencia en proyectos de gobierno corporativo no solo en España, sino también en otros países europeos y un conocimiento profundo de las expectativas y métodos de trabajo del Banco Central Europeo, la EBA y la ESMA.

Y es que la CNMV demanda nuevas habilidades en los consejeros, una actualización permanente de sus conocimientos y una mejora continua del funcionamiento del consejo. La idea de idoneidad de los consejeros de la CNMV (tanto individual de cada consejero como del consejo en su totalidad) supera con mucho el concepto de idoneidad que hasta ahora han aplicado las entidades del sector financiero. En el caso de las gestoras, el concepto de independiente -cuando las IICs gestionadas están depositadas en una entidad del grupo- es especialmente importante. Este gap, puesto de manifiesto por el supervisor y que se hará más patente en un futuro inmediato, requiere un esfuerzo decidido de las entidades para superarlo, explican desde finReg. Otro aspecto relevante en gestoras es en el de remuneraciones, que también está recibiendo buena parte de la atención por arte del supervisor.

«Las entidades financieras deben adaptarse a la nueva realidad y a las expectativas supervisoras sin que el cumplimiento de sus obligaciones regulatorias interfiera en el negocio: la regulación no debe ser tratada como una carga o un obstáculo, sino que debe formar parte de su ADN. Y existe metodología contrastada para ayudar a que esta finalidad se logre», explican desde el despacho. Desde el área de Gobierno Corporativo y Conducta de finReg se prestarán servicios de mejora de la eficiencia del funcionamiento del consejo de administración, se prepararán la evaluación del consejo, la formación de consejeros, los planes de sucesión y los programas de cultura corporativa y de conducta, entre otros.

Juan Pérez Calot ha desarrollado su carrera profesional durante más de treinta años en posiciones de alta dirección en bancos en España, Reino Unido e Italia; en este último país, como consejero ejecutivo y miembro del Comité Ejecutivo de la Banca Nazionale del Lavoro durante cuatro años. En los últimos diez años, ha conjugado su labor de consultor especialista en buen gobierno en el sector bancario europeo con la pertenencia a diversos consejos de administración de entidades bancarias e industriales en Europa. Los gobiernos español e italiano le han distinguido con condecoraciones. Compatibilizará su colaboración con finReg en la práctica de Gobierno Corporativo y Conducta con el cargo de presidente de un prestigioso centro universitario.

Javier Zapata ha desarrollado su carrera profesional durante más de 25 años en la Bolsa de Madrid, Baker McKenzie, y Banco Popular. Es secretario general de Emisores Españoles, miembro del Comité Consultivo de la CNMV y director del Observatorio para la Reforma de los Mercados Financieros Europeos de la Fundación de Estudios Financieros. Compatibilizará su colaboración en finReg como senior advisor con estas actividades y el desarrollo de labores docentes.

María Calonje cuenta con más de 15 años de experiencia. Hasta 2010, ha desarrollado su actividad profesional en Italia y España, principalmente en el sector de entidades sin ánimo de lucro con proyectos en diversos continentes. En 2011 comienza su trayectoria en la consultoría financiera y estratégica como asesora para el desarrollo de proyectos de entidades financieras e industriales en España, Italia, Luxemburgo y países del Este. A partir de 2014, como senior manager de Panorama Consulting, ha desarrollado proyectos en el sector bancario en las áreas de Gobierno Corporativo y funciones de control (Riesgos, Cumplimiento y Auditoría Interna), además de colaborar como consultora externa en Promontory Financial Group.

John C. Dugan será el presidente de la Junta Directiva de Citi tras la jubilación de Michael O’Neill en enero de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

John C. Dugan será el presidente de la Junta Directiva de Citi tras la jubilación de Michael O’Neill en enero de 2019
Foto cedida Michael O’Neil, presidente del Junta Directiva de Citi.. John C. Dugan será el presidente de la Junta Directiva de Citi tras la jubilación de Michael O’Neill en enero de 2019

La Junta Directiva de Citi ha anunciado que Michael O’Neill, su actual presidente, se jubilará y dejará el cargo el próximo 1 de enero de 2019. Por ello, la Junta ha elegido a John C. Dugan para sucederle. O’Neill se unió a la Junta Directiva en 2009, pero no fue nombrado presidente hasta abril de 2012. Por su parte Dugan forma parte de este órgano desde octubre de 2017.

A raíz del anuncio de su retiro, O’Neill ha señalado que el gran progreso que ha hecho Citi desde que se unió a la Junta Directiva en 2009. “El verdadero valor de la reestructuración de Citi y su mayor enfoque apenas está comenzando a emerger. Confío en que John hará un trabajo excepcional en liderar nuestra Junta Directiva. Con más de treinta años de experiencia en banca, como consejero, regulador, político y director de confianza, John aporta una serie de habilidades únicas que complementarán los antecedentes y experiencia del actual consejero delegado, Mike Corbat. La Junta lo ha visto, de primera mano durante los últimos tres años, el servicio de John a Citi, primero como asesor de la Junta y más recientemente como director. Él ha desarrollado un profundo conocimiento de Citi y se ha involucrado de manera constructiva en una amplia gama de asuntos comerciales y regulatorios, lo que llevó a la Junta a esta decisión”, ha destacado O’Neill sobre su sucesor.

Por su parte, Dugan ha destacado que el gran progreso que la firma ha hecho durante los últimos años, tanto en términos de ejecución de sus estrategias como en la generación de un crecimiento sostenible. “Confío en la capacidad de Mike Corbat y su equipo para continuar mejorando los rendimientos para sus accionistas, al tiempo que mantengo el compromiso de Citi con la seguridad y la solidez. Espero trabajar estrechamente con Mike y su equipo para garantizar que Citi tenga éxito en este momento tan dinámico para la industria bancaria”, añade.

El actual consejero delegado de Citi, Michael Corbart, ha querido manifestar el liderazgo que ha supuesto O’Neill y mostrar su confianza en su sucesor: “Citi ha experimentado cambios estructurales y culturales significativos en los últimos años para convertirse en una institución indiscutiblemente sólida y estable. El liderazgo y el consejo de O’Neill como presidente fueron invaluables a lo largo de esa transformación. El mandato de Mike como presidente refleja los resultados de su implacable enfoque en mejorar los rendimientos de los accionistas, la ética y la cultura, la gobernabilidad sólida y la mejora de la experiencia y la diversidad de nuestra Junta Directiva”.

Antes de su servicio actual como director de Citi,  Dugan fue socio durante casi siete años en Covington & Burling LLP, donde anteriormente había asesorado sobre la regulación de instituciones financieras.

El Grupo Mirabaud refuerza su cúpula con nuevos nombramientos

  |   Por  |  0 Comentarios

El Grupo Mirabaud refuerza su cúpula con nuevos nombramientos
Foto cedidaEl Grupo Mirabaud refuerza su cúpula con nuevos nombramientos.. El Grupo Mirabaud refuerza su cúpula con nuevos nombramientos

Los socios gestores del Grupo Mirabaud han decidido nombrar como miembros de su Consejo, con entrada en vigor el 1 de enero de 2019, a Nicolas Mirabaud y Michael Palma, actualmente socios comanditarios y miembros del Comité Ejecutivo de Mirabaud & Cie SA.

El Grupo anuncia también que su actual socia gestora,Camille Vial, sucederá con fecha 1 de julio de 2019 a Antonio Palma en la presidencia del Comité ejecutivo del banco privado Mirabaud & Cie SA. Por último, han hecho público el nombramiento de Thiago Frazao como Socio comanditario con entrada en vigor en este cargo el 1 de enero de 2019.

Yves Mirabaud, socio gestor senior, se siente muy satisfecho de estos nombramientos que se harán efectivos en 2019. En este sentido ha señalado que “un año importante, ya que Mirabaud celebrará el bicentenario de su fundación. Nuestro comité de socios gestores se amplía con dos personas que ocupan ya puestos de responsabilidad en el seno de nuestro Grupo y que contribuyen activamente a su éxito. Estos cambios aseguran la continuidad en el gobierno del Grupo que, desde su fundación en 1819, ha contado con veintisiete Socios gestores dirigiendo su rumbo. Este funcionamiento garantiza nuestra independencia, nuestro enfoque centrado en el largo plazo, y la calidad del servicio a medida y de gran valor añadido que proporcionamos a diario a nuestros clientes”.

Nicolas Mirabaud y Michael Palma se unirán a los cuatro socios gestores actuales del Grupo Mirabaud que son, por orden de antigüedad, Yves Mirabaud, Antonio Palma, Lionel Aeschlimann y Camille Vial. Al mismo tiempo propietarios y dirigentes, los socios gestores se involucran personal y activamente en la estrategia del Grupo y velan por que los activos de los clientes se gestionen con la misma continuidad y calidad que su empresa.

Antonio Palma, actual consejero delegado de Mirabaud & Cie SA, celebra el hecho de que quien le suceda sea Camille Vial, sobre la que afirma: “Socia gestora desde enero de 2012 e integrante del Comité ejecutivo del banco, Camille Vial posee todas las cualidades y competencias necesarias para sobresalir en la función de presidenta del Comité ejecutivo del banco. Tras diez años en este apasionante puesto, he decidido ceder el testigo, si bien seguiré en el Consejo de socios gestores hasta el 31 de diciembre 2019 para garantizar una transición fluida y colaborar en todo lo que sea necesario”.

El Colegio de Socios gestores ha nombrado también socio comanditario a Thiago Frazao, actualmente responsable del mercado de América Latina para el área de wealth management de la entidad. Se une de esta forma a Etienne d’Arenberg, también socio comanditario y responsable del mercado de Wealth Management para el Reino Unido. Los socios comanditarios, inversores dentro de la empresa, desempeñan funciones de dirección y participan en el desarrollo del Grupo.