‘Impact investing’ para cambiar el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

‘Impact investing’ para cambiar el mundo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: ejaugsburg. ‘Impact investing’ para cambiar el mundo

La necesidad actual de soluciones reales a amenazas a nivel mundial como el cambio climático y la contaminación es un tema que nos concierne a todos. El Impact investing ofrece a los inversores la oportunidad de contribuir a preservar el entorno y el planeta y, al mismo tiempo, generar rendimientos financieros.

Todavía hay mucha confusión sobre lo que define el Impact investing y lo que lo separa de otras estrategias de inversión responsables, como los criterios ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernabilidad, por su traducción del inglés) en el proceso de inversión para generar mayores rendimientos ajustados por riesgo.

Aunque los factores ESG también son importantes en el Impact investing -es más, son fundamentales- no son las compañías con perfiles ESG las que impulsan las decisiones de inversión, sino sus flujos de ingresos. Por ejemplo, una compañía de prospección petrolífera con un elevado bienestar de sus empleados, un gobierno sólido y una administración responsable de la cadena de suministro puede tener una clasificación como «la mejor en su segmento» desde una perspectiva ESG. Sin embargo, independientemente de la fortaleza de sus operaciones, no se calificaría dentro de una compañía para el Impact investing, ya que sus ingresos no se generan con la intención de combatir el calentamiento global o la contaminación.

El mercado de valores ofrece varias oportunidades valiosas de alto impacto con un potencial de retorno atractivo, especialmente en sectores orientados a la innovación. La industria alimentaria es un ejemplo: los requisitos para el etiquetado «limpio» y los ingredientes más saludables en los alimentos ahora están muy extendidos y representan un desafío para los productores tradicionales. Bajo la presión tanto de los reguladores como de los consumidores, los fabricantes de alimentos deben reconsiderar sus procesos y revisar su producción y elaboración, y no todos los costes pueden transferirse a sus clientes.

Pero cuando un sector se transforma, las restricciones para algunos pueden crear oportunidades para otros. Varias empresas pioneras, como Chr. Hansen en Dinamarca, Kerry Group en Irlanda y BRAIN en Alemania han desarrollado alternativas naturales a la sal, el azúcar y a la grasa manteniendo el sabor de sus productos originales. En consecuencia, estas empresas gozan en la actualidad de una gran demanda y están desarrollando un gran potencial de crecimiento.

Otro tema prioritario para el Impact investing es el cambio climático, un área que se extiende mucho más allá de las empresas que producen energía renovable. Existen perfiles prometedores entre las empresas que desarrollan nuevos materiales que contribuyen a reducir la huella ecológica de la industria de la construcción, como Kingspan en Irlanda y Sika en Suiza.

En definitiva, la piedra angular del Impact investing es que el desempeño no financiero se mide junto con los rendimientos financieros. Por ejemplo, además del tradicional reporte de métricas, un fondo de impacto debe divulgar ciertos indicadores clave de desempeño que muestran cómo la compañía aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (u otros objetivos comparables a los ODS). Estas métricas pueden ser top-down (huella de carbono) o específicas de cada mercado, como por ejemplo el tonelaje de redes de pesca recuperadas que pueden ser utilizadas para cualquier otro tipo de proceso industrial.

Todavía hay cosas por hacer, pero mientras más indicadores estén disponibles, más puntos de comparación habrá, y más inversionistas verán el “Impact investing” como algo necesario.

Tribuna de Victoria Leggett, directora de Inversión Responsable en la división de Asset Management de Union Bancaire Privée (UBP AM)

Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense
Foto cedidaBill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, de Legg Mason. . Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense

Tarde o temprano llegará una corrección brusca al mercado estadounidense y su crecimiento se desacelerará. Pero hasta que llegue ese momento, la inversión en empresas locales de Estados Unidos es una gran oportunidad por su buen precio, por el crecimiento de la economía del país y por el buen momentum del mercado local, al menos así lo considera Bill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, de Legg Mason.

En su opinión y apoyándose en los estudios de la propia gestora, la economía norteamericana aún no ha llegado a su final de ciclo, por lo que aún existen numerosas oportunidades para invertir en empresas de pequeña capitalización. “Hay mucho ruido en torno a Donald Trump y su política, lo cual evita que realmente miremos el fondo del mercado norteamericano. Lo que está pasando detrás de tanto ruido es que Trump está gastando más dinero que cualquier otra Administración y que el crecimiento sigue siendo fuerte y constante, lo cual es positivo para todas las empresas. Además, el nivel de desempleo es muy bajo, la inflación no es elevada y el consumo interno es fuerte. No creemos que vaya a haber una recesión a corto plazo, puede que haya grandes múltiplos pero los beneficios de las empresas siguen creciendo; lo que no descartamos es que puedan darse correcciones”, explica Hench.

Sumando todos estos condimentos, el universo de las pequeñas y medianas empresas es una buena oportunidad de inversión porque permite una fuerte diversificación y variedad de sectores, lo que evita las correlaciones. “Nuestra expectativa es que los ingresos de estas empresas aumenten en todos los sectores: industrial, consumo, tecnológico, manufacturero, etc. Es cierto que las empresas se han asustado un poco con la subida de tipos, pero esas subidas no ha cambiado la dinámica de la economía”, matiza.

Hench materializa su visión sobre este mercado y las oportunidades que ofrece a través del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, que tiene como objetivo ganar rentabilidad a corto plazo invirtiendo en empresas que tiene un gran potencial de revalorización y vendiendolas en un plazo de año o año y medio. Para el gestor, una de las claves que tiene este fondo son las microempresas, en su opinión algunas firmas de este segmento tiene un gran potencial y como fondo, les diferencia de sus competidores.

Según explica el gestor, “identificamos pequeñas empresas en el mercado estadounidense con una buena gestión y que se enfrenten a nuevos cambios o desafíos. Son empresas que en el corto plazo van a crecer muy rápido, lo cual es bueno para nosotros porque capturamos toda esa revalorización. Para esta estrategia es clave el proceso de inversión, conocer bien a las empresas e incluso apoyarlas a la hora de realizar cambios”.

Entre los sectores que le resultan más atractivos, Hench destaca la industria –gracias a las políticas de Donald Trump– y en especial la aeroespacial y la manufacturera. También destaca las infraestructura y las compañías vinculadas con la gas y el petróleo. “La tecnología es otro de los sectores que consideramos clave, sobre todo las empresas que surgen alrededor de las grandes tecnológicas. En cuanto calidad/riesgo, los mejores sectores son el consumo y el retail”. En cambio, se mantienen infraponderados en el sector financiero porque no ven rentabilidad premium en finanzas.

David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”

  |   Por  |  0 Comentarios

David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”
Foto cedidaFoto: David Herro, gestor de carteras y CIO de renta variable internacional en Harris Associates, gestora afilidada a Natixis Investment Managers. David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”

Según David Herro, gestor de cartera y CIO de renta variable internacional en Harris Associates, gestora afiliada a Natixis Investment Managers, los gestores activos deben estar agradecidos a la inversión pasiva. Conforme una mayor cantidad de dinero fluye hacia la inversión pasiva, más decisiones de inversión se realizan sin tener en cuenta el precio y la valoración, creando más ineficiencias en el mercado.     

“Como inversor activo, necesito que existan los inversores pasivos para crear un área en el que pueda jugar. Cuando se crean las ineficiencias en el mercado, puedo explotar esas oportunidades actuando como un inversor value a largo plazo, aprovechando las distorsiones del mercado; y es por eso, que estoy muy agradecido a la inversión pasiva. Esto significa que puede haber algo de dolor en el corto plazo y nuestro desafío como gestor activo es dedicar más tiempo a los clientes cuando atravesamos este tipo de periodos. Tenemos que explicar a los clientes que no deben actuar de manera irracional basándose en eventos en los precios a corto plazo”, dijo Herro.   

“Si eres un gestor activo, no siempre vas a igualar el desempeño del índice trimestre a trimestre. Si los clientes quieren un gestor que iguale el desempeño trimestre a trimestre, ese no somos nosotros. Siempre hay una compensación entre tratar de igualar el índice y alcanzar resultados en el largo plazo. Como inversor de renta variable, puedo invertir en empresas que teóricamente tienen una duración extremadamente larga, y estoy tratando de aprovechar los precios del mercado, sabiendo que los fundamentales no han cambiado con los cambios en los precios. Necesito más de un trimestre o dos para hacerlo, algunas veces incluso un año o dos. El gestor activo tiene que ser directo y comunicar que la gestión activa necesita tiempo para funcionar. Además, la transparencia con los clientes es clave. Cada gestor es un tipo de herramienta dentro de una caja de herramientas y los clientes necesitan saber qué tipo de herramienta eres como gestor y cómo deben utilizarte. Los gestores activos deben ser quienes profesan ser, para que los clientes sepan cómo utilizar sus habilidades adecuadamente”, agregó.  

Como Herro explicó, cuando los gestores activos no resisten la tentación de actuar en el corto plazo, se convierten en gestores cuasi pasivos y comienzan a tomar atajos, a pesar de cobrar una comisión activa. Como resultado, cuando el ciclo cambia estos gestores no obtienen su alfa. 

“Utilizamos disciplina y paciencia en nuestras estrategias. Esto es algo que se está quedando atrás en el mundo de la inversión porque algunos de los clientes están orientados al corto plazo. Pero estoy contento de que en nuestra gestora nos tomemos el tiempo de alcanzar rendimientos a largo plazo. Nuestro sistema está diseñado para obtener un desempeño superior significativo y medible en periodos de 5, 10 o 15 años. Siempre tratamos de aprovechar las dislocaciones del mercado, cuando los precios de las acciones se mueven en una dirección o velocidad muy diferente al valor intrínseco del negocio subyacente. Cuando la volatilidad regresa, proporciona una mayor dislocación en los mercados, lo que nos permite explotar posibilidades de retorno a futuro. Por ejemplo, el último día del tercer trimestre, en el pasado mes de septiembre, el gobierno italiano propuso un presupuesto que se desviaba significativamente de los compromisos acordados por todos los miembros de la eurozona. En términos generales, hubo una extrema dislocación en el sector financiero europeo. El siguiente día de cotización, las acciones financieras europeas se encontraban de media entre un 2% y un 3% a la baja, e incluso las instituciones financieras italianas de calidad caían entre un 7% y un 8%. Claramente, desde nuestro punto de vista, las empresas no perdieron mágicamente un 8% de valor, pero debido al discurso político hubo una volatilidad extrema en los precios en un sector muy estrecho y pudimos aprovecharnos de ello”.

Los costes ocultos de la inversión pasiva

Cuando los valores son comprados y vendidos, tan solo en el acto de negociación e intercambio de los títulos de inversión existe un margen en el diferencial entre el precio de oferta y demanda. Existe negocio en la compra y venta de diferenciales. “Ya sea a través de costes ocultos, de diferenciales de oferta y demanda, o de no poder obtener inversiones al precio correcto, todas éstas son formas de costes ocultos que pueden hacer que los ETFs sean instrumentos menos competitivos”, explicó Herro.   

Los nuevos jugadores disruptivos

Herro piensa que eventualmente los gigantes tecnológicos como Amazon o Google entrarán en el negocio de los servicios financieros. “Probablemente ofrecerán todo tipo de productos. Pueden ofrecen productos pasivos, pero puede que ofrezcan productos basados en inteligencia artificial. Para mí, como gestor activo, cuantos más jugadores mejor, porque crean ineficiencias de mercado. Su dinero persigue ciertas características en tamaño, localización o industria en lugar de características de valor. Siempre que no puedan desarrollar un modelo que ofrezca rendimientos value a largo plazo, es un valor añadido para nuestro negocio”, concluye.  

Markus Geiger se incorpora a Oddo BHF Asset Management como director de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Markus Geiger se incorpora a Oddo BHF Asset Management como director de deuda privada
Foto cedidaMarkus Geiger, director de deuda privada de Oddo BHF Asset Management.. Markus Geiger se incorpora a Oddo BHF Asset Management como director de deuda privada

Oddo BHF AM refuerza su actividad en el área de la deuda privada con la incorporación, desde el 1 de noviembre, de Markus Geiger como nuevo director. Geiger dirigirá un equipo de operaciones especializadas que invierte en instrumentos de deuda privada y asesora a fondos de deuda privada para inversores institucionales y minoristas.

La primera solución para inversores profesionales se centrará en deuda senior garantizada en el segmento alemán mittelstand, que es la columna vertebral de la economía alemana. Según explica la gestora, las mittlestand, que representan la inmensa mayoría de las empresas alemanas, son pymes orientadas a la exportación, flexibles e innovadoras. Las empresas mittlestand se financian cada vez más a través de fondos, independientemente del tipo de operación: compras financiadas por capital riesgo (private equity), fusiones y adquisiciones (M&As), financiación o refinanciación de CAPEX, etc. Al igual que en toda Europa, la clase de activos de la deuda privada alemana está creciendo, gracias al impulso del aumento de la regulación y a la desintermediación bancaria.

Con activos gestionados por valor de 667.000 millones de dólares en todo el mundo a finales de 2017, la deuda privada es una de las clases de activos que más crece actualmente. “Dados los bajos tipos de interés de los bonos tradicionales, los inversores institucionales muestran cada vez más interés por las inversiones alternativas. Al mismo tiempo, las empresas medianas buscan nuevas oportunidades de financiación ante las restricciones normativas del capital de los bancos. Los fondos de deuda privada acercan a ambas partes. Ofrecen un perfil de riesgo y rentabilidad atractivo incluso para inversores conservadores”, explican desde la gestora.

Con este perfil de activos trabajará principalmente Markus Geiger desde Fráncfort, donde contará con equipo experimentado de cinco especialistas en inversión, con un exitoso historial de iniciación y ejecución de más de 50 compras apalancadas y adquisiciones societarias en el universo de las Mittlestand.

Dilatada experiencia

Geiger posee una enorme experiencia en inversiones en deuda privada. Hasta hace poco ha sido director para Alemania, Austria y Suiza, de Kartesia Advisor, especialista europeo en financiación de pequeñas y medianas empresas, con sede en Fráncfort.

Según ha querido destacar Nicolas Chaput, consejero delegado Oddo BHF Asset Management: “Nos complace dar la bienvenida a nuestro equipo a Geiger. Gracias a él, ofreceremos tanto a nuestros inversores institucionales como a nuestros clientes minoristas nuevas oportunidades de inversión alternativas atractivas. Más allá de esta estrategia en los préstamos preferentes alemanes, Geiger y su equipo desarrollarán estrategias para toda la estructura de capital de la deuda”.

Nueve motivos para invertir en Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueve motivos para invertir en Japón
Pixabay CC0 Public DomainMasashiWaku. Nueve motivos para invertir en Japón

En pleno repunte tras un largo periodo de contracción, la economía nipona ofrece un conjunto atractivo de oportunidades para los inversores, afirma Miyuki Kashima, directora de inversión en renta variable japonesa en BNY Mellon.

Según Kashima hay nuevo motivos claros para invertir ahora mismo en Japón:

  1. Un panorama macroeconómico positivo. La economía japonesa ha protagonizado un renacimiento espectacular en los últimos años, y su PIB nominal lleva 20 trimestres consecutivos creciendo en tasa interanual. Para Kashima, este desarrollo constituye un hito importante. “El PIB se ha recuperado muy bien desde el lanzamiento de la Abeconomía y por fin hemos vuelto al nivel de 1997, cuando comenzó la deflación”, afirma. “Pese a ello, nos hallamos solamente a la mitad del objetivo de PIB nominal que persigue el gobierno, de 600 billones de yenes, con lo que aún no hay motivo para un cambio de dirección.” “Si comparamos las promesas económicas del gobierno y lo que se ha logrado hasta la fecha, el resultado es bastante impresionante. En este contexto, el panorama inversor nos parece prometedor”, añade Kashima.
  2. Menos dependiente de la exportación de lo que pueda pensar. No se puede reprochar a los inversores que se pregunten si la actual narrativa de guerra comercial podría hacer mella en el crecimiento de Japón. Sin embargo, la imagen tradicional de una economía nipona dominada por las industrias exportadoras no se sostiene ante un análisis a fondo, afirma Kashima. Así lo ilustran las cifras del índice Russell Nomura. Al final del ejercicio financiero pasado, el ratio de exportación agregado de las compañías de dicho indicador era tan solo del 34% en base a ventas. De modo similar, los datos del Banco Mundial sugieren que el ratio de exportación de Japón como porcentaje del PIB es inferior al de otros miembros del G7, concretamente el Reino Unido, Francia, Canadá y Alemania. “Incluso ahora,” afirma Kashima, “la inversión internacional en renta variable japonesa se ha concentrado en empresas de gran tamaño y orientadas a la exportación, esencialmente como una apuesta por la recuperación global. Nosotros abogamos por un enfoque diferente. Es fácil que los inversores internacionales no se den cuenta, pero Japón tiene una economía doméstica vibrante, y las empresas que tienen éxito en este mercado no suelen depender de lo que ocurre en el resto del mundo.
  3. Estabilidad política. Un motivo adicional para el optimismo en torno a Japón es la estabilidad política. El país asiático era un caso perdido a nivel político a mediados de la década 2000- 2010, pero se ha convertido en un ejemplo de estabilidad a día de hoy. Entre 2006 y 2012, el país tuvo siete primeros ministros, más de uno por año. Todo esto cambió tras la elección de Shinzo Abe en diciembre de 2012. Su Partido Liberal Demócrata (LDP) se ha mantenido en el poder desde entonces, anotándose una arrolladora victoria en los comicios del pasado mes de noviembre y manteniendo su “supermayoría” de dos tercios de los escaños (465 en total) en la cámara baja del parlamento. Con ello, Abe va camino de convertirse en uno de los líderes con mayor antigüedad en el cargo de la historia de Japón. Tal nivel de estabilidad es muy beneficioso, afirma Kashima, sobre todo ahora que Abe se ha comprometido a mantener las políticas de la “Abeconomía”, a mantener sus políticas fiscales y monetarias. “Con frecuencia, las elecciones japonesas conducen a cambios drásticos en el panel de ministros y sus carteras, pero este no fue el caso en las elecciones más recientes”, añade.
  4. Crecimiento salarial. Como ilustración de la creciente fuerza y confianza del sector empresarial nipón, Kashima destaca el panorama esbozado por los datos de crecimiento salarial. Tras décadas de estancamiento, comenta, las empresas de gran capitalización e internacionales están elevando con firmeza sus salarios. En 2016, alrededor de un 90% de las multinacionales y grandes empresas afirmaban tener previsto subir salarios, mientras que las de menor tamaño -si bien de forma un tanto reactiva – también se están moviendo a este respecto. Esto es significativo para la salud de la economía en su conjunto, opina Kashima, dada la interrelación existente entre rentas crecientes, consumo doméstico y confianza empresarial.
  5. Préstamo bancario. Para que las empresas inviertan en su crecimiento futuro, un entorno de préstamo benigno es de crucial importancia. Con un ratio de préstamos/depósitos inferior al 60%, los bancos japoneses jugarán un papel importante a este respecto. Vale la pena comparar a las entidades niponas con sus homólogas internacionales. En Estados Unidos, dicho ratio podría ser ligeramente mejor, de en torno al 70%, pero en Europa, 16 de los 28 países analizados por el Banco Central Europeo tienen sectores bancarios con un coeficiente medio de préstamos/depósitos superior al 100%.3 Según Kashima, esto revela que los bancos japoneses tienen mucha más capacidad para liberar capital para préstamos que muchos de sus homólogos globales. “Si las empresas japonesas desean financiarse para maximizar su potencial, existe capital disponible”, comenta. “En nuestra opinión, esto será positivo para el beneficio y el crecimiento en adelante”.
  6. Acumulación de tesorería. Si los bancos tienen dinero para gastar, este también es el caso de las empresas japonesas. Esto se debe, en parte, a la historia de deflación en el país asiático: en un entorno deflacionario tenía sentido no invertir o gastar. Asumiendo que la deflación llega a su fin y que el sentimiento continúa mejorando, las empresas podrían mostrarse más dispuestas a reducir sus grandes reservas de efectivo, lo cual redundaría positivamente en el conjunto de la economía y en los inversores en general.
  7. Un mercado pasado por alto. Pese a los argumentos a su favor, Japón sigue siendo un mercado significativamente infraponderado en las carteras de los inversores internacionales. Entre abril de 2003 y abril de 2006, las compras netas de acciones japonesas ascendieron a 250.000 millones de dólares; Entre octubre de 2012 y diciembre de 2013, esa cifra había caído a 180.000 millones de dólares.4 El descenso, afirma Kashima, podría deberse a que los inversores se concentraron excesivamente en los aspectos percibidos como negativos del panorama inversor nipón. Ahora, con la economía japonesa en plena transición hacia el crecimiento, dicho efecto retardado podría corregirse y dar impulso a las acciones del país asiático.
  8. La buena noticia no está en el precio. Hemos visto que la renta variable japonesa es infravalorada por los inversores globales, pero las acciones niponas también parecen estarlo en términos fundamentales. Al menos, este parece ser el caso si consideramos la brecha existente entre la evolución de los índices bursátiles y la mejora de los beneficios corporativos. Tal como ilustra el gráfico, los beneficios se han recuperado, pero el mercado solamente se ha desmarcado de forma moderada. En base a esta medida, las acciones japonesas parecen ofrecer un recorrido alcista decente, concluye Kashima.
  9. Un buen coto de caza. Dada la opacidad del ámbito corporativo japonés, quizá no sorprenda que los equipos con presencia local y un profundo conocimiento sectorial, lingüístico y cultural tienden a obtener mejores resultados. Con frecuencia, las compañías de mayor tamaño están “desconectadas” de la comunidad inversora, explica Kashima: a veces no existen estimaciones de consenso y sus equipos directivos no siempre publican previsiones por iniciativa propia. El equipo de Kashima salva esta brecha mediante conocimiento local, reuniones con directivos y con su propia contabilidad forense. “Nos interesan las oportunidades fuera del radar del inversor medio. Por supuesto, esto significa que uno debe esforzarse por evitar obstáculos no aparentes, pero también le permite descubrir tesoros ocultos antes que nadie”, comenta.

El poder económico de las mujeres está creciendo, ¿avanza la gestión de inversiones a la par?

  |   Por  |  0 Comentarios

El poder económico de las mujeres está creciendo, ¿avanza la gestión de inversiones a la par?
Pixabay CC0 Public DomainDrromie . El poder económico de las mujeres está creciendo, ¿avanza la gestión de inversiones a la par?

Las mujeres están transformando la economía mundial. El sector de los servicios financieros debe evolucionar para poder atender mejor a las mujeres inversoras, por un lado, y evaluar el impacto que las decisiones de las mujeres tienen en los mercados de todo el mundo, ahora y en las décadas venideras, por otro.

Las mujeres representan un poder económico cada vez mayor en Estados Unidos y en todo el mundo. Las mujeres estadounidenses representan el 47% de la fuerza laboral de Estados Unidos y son responsables de la creación del 41% de las nuevas empresas. Y como dirigentes empresariales, las mujeres marcan la diferencia: un estudio de McKinsey de 2018 reveló que las empresas que cuentan con equipos directivos más diversificados en cuanto a género tienen más probabilidades de obtener una rentabilidad superior a la media que las empresas menos diversificadas en un 21%.

Por primera vez, las mujeres estadounidenses han superado a los hombres en lo que respecta al control del patrimonio personal, lo que les confiere un poder de decisión de aproximadamente 14 billones de dólares. A gran escala, en 2017 las mujeres poseían el 30% de la riqueza mundial (aproximadamente 60 billones de dólares), y se estima que dicha cifra alcanzará los 72 billones de dólares de aquí a 2020.

Empoderamiento de las mujeres. Pero el sector financiero no ha reaccionado con la rapidez que cabría esperar ante este cambio demográfico. Las perspectivas de las mujeres son esenciales: existe la oportunidad de lograr una mayor diversidad de género en los cargos ejecutivos del sector, en los parqués de negociación y en los puestos directivos. Las mujeres podrían participar y tomar decisiones acerca de los billones de dólares en activos de clientes que gestiona a diario nuestro sector.

Al igual que otras muchas empresas de gestión de inversiones, PIMCO aboga por la igualdad de género en nuestro sector y en la economía en general, y colabora con organizaciones influyentes como Girls Who Invest y The 30% Club con el fin de incorporar a un mayor número de mujeres en cargos de gestión de carteras de inversión. Recientemente, nuestro consejero delegado, Manny Roman, ha firmado asimismo los Principios para el empoderamiento de la mujer de las Naciones Unidas, subrayando el compromiso de PIMCO con la igualdad en todo el mundo.

Las mujeres como inversoras

Cuando me incorporé al sector de los servicios financieros hace más de dos décadas, colaboré en una iniciativa de investigación innovadora destinada a ayudar a las mujeres a comprometerse más en la inversión. En esa época, los factores demográficos señalaban la necesidad de que las mujeres se convirtieran en inversoras más activas y, hoy en día, la situación demográfica revela el vasto poder financiero de las mujeres. La corriente de interés que existe en el sector de la gestión de inversiones para prestar un mejor servicio a este amplio grupo de inversoras comprometidas es gratificante, si bien también hace hincapié en la importancia de que el sector se adapte a las necesidades de las mujeres, y no al contrario.

A pesar de que hoy en día las mujeres comprenden mejor la importancia de invertir para alcanzar sus objetivos, nuestro sector aún tiene mucho trabajo por delante para entender el amplio impacto de esta poderosa cohorte de inversoras. PIMCO está comprometido con un enfoque orientado a la investigación destinado a comprender y satisfacer las cambiantes necesidades de inversión de las mujeres. Una investigación rigurosa es crucial en el proceso de inversión de PIMCO, ya que nos permite identificar y actuar de acuerdo con las principales tendencias mundiales que repercuten en la economía y en los mercados a largo plazo. Los conocimientos que obtenemos de nuestros exhaustivos estudios de las mujeres inversoras contribuyen a que nuestro sector se adapte al cambio y preste un mejor servicio a todos nuestros clientes.

La búsqueda del equilibrio entre riqueza y calidad de vida En un momento en que las mujeres gestionan un patrimonio cada vez mayor, es importante que las personas y las empresas que gestionen sus inversiones comprendan los objetivos, los retos y las expectativas de las mujeres. Recientemente pusimos en marcha una encuesta a gran escala sobre las opiniones de las mujeres acerca de la inversión, incluyendo sus objetivos, expectativas de resultados y filosofía de inversión. Descubrimos que muchas mujeres consideran que su patrimonio es un componente de una vida equilibrada y holística: la búsqueda de la riqueza, por sí sola, no es suficiente.

Comenzamos nuestro trabajo de investigación organizando pequeños grupos de debate, animando a las participantes a compartir sus propias percepciones sobre la inversión. Estos grupos focales señalaron que el marco tradicional del sector financiero para ayudar a los particulares a gestionar sus activos no está funcionando en el caso de un gran número de mujeres. En concreto, obtuvimos los siguientes comentarios:

El sector financiero está organizado de manera que resulta complicado e incómodo para las mujeres. Las mujeres quieren tener el poder y el control sobre sus finanzas, pero están dispuestas a delegar en contrapartes de calidad – asesores y gestores que compartan sus valores y que adopten un enfoque transparente y directo. Los asesores presuponen que todos los inversores tienen un horizonte de inversión a largo plazo, pero la vida y los objetivos de inversión de las mujeres son más complicados e inmediatos. El desempeño es más cualitativo que cuantitativo.

Transformar las ideas en acciones

Estos primeros resultados son una confirmación de que las mujeres son el motor del cambio y de las oportunidades, al redefinir las normas y establecer nuevas expectativas para nuestro sector. Y la buena noticia es que el sector tiene la oportunidad de responder y empoderar a las mujeres para que encuentren el equilibrio entre riqueza y calidad de vida. La encuesta que lanzamos tras estas reuniones estaba destinada a recopilar datos específicos sobre cómo deben evolucionar los servicios financieros y las necesidades de gestión de activos para captar, fidelizar y prestar un mejor servicio a las mujeres inversoras, e incluía una serie de pautas específicas sobre las estrategias y las soluciones de los productos.

En los próximos meses, compartiremos más información, herramientas y recursos para formarnos e informar a nuestro sector sobre cómo tomar medidas y ofrecer un mejor servicio a las mujeres inversoras. Es una aventura emocionante.

Tribuna de Cathy Stahl, managing director de la oficina de Newport Beach y responsable global de marketing en  PIMCO.

Groupama AM organiza el evento ‘Las Mañanas de Groupama AM’

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama AM organiza el evento 'Las Mañanas de Groupama AM'
. Groupama AM organiza el evento 'Las Mañanas de Groupama AM'

Los próximos 21 y 22 de noviembre en Madrid y Barcelona, respectivamente, se celebrará el evento ‘Las Mañanas de Groupama AM’, organizado por Groupama AM.

El lugar de ambos eventos será la bolsa de ambas ciudades (en Madrid, en la plaza de la Lealtad, 1, y en Barcelona en el Paseo de Gracia, 19) a las nueve de la mañana y contarán con la participación de Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM y de Iván Díez, country head Iberia & Latam de Groupama AM.

Desde la organización apuntan que Morel hablará de la doble cara de la economía mundial, en la que por un lado está Dr. Jekyll, donde el ciclo económico alcista no ha terminado y por otro lado, Mr. Hyde, donde la economía mundial sigue enfrentándose a grandes desequilibrios estructurales.

Con todo, Morel no ve descarrilar la recuperación económica y no observa recesión en los próximos dos años. El economista cree que el ciclo de crecimiento actual debería sorprendernos por su longevidad; este ciclo será anormalmente largo precisamente porque la recuperación ha sido anormalmente lenta.

Para confirmar asistencia, es necesario hacerlo en el siguiente correo: eventos@groupama-am.es

En busca de la sostenibilidad: compounding y factores ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

En busca de la sostenibilidad: compounding y factores ESG
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hans Splinter. En busca de la sostenibilidad: compounding y factores ESG

El equipo de International Equity (renta variable internacional) en 2017 estuvo trabajando para garantizar que el análisis de factores medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) se integrara completamente en el proceso de inversión de todas sus estrategias. No requirió ningún cambio radical dada la filosofía del equipo de invertir a largo plazo teniendo siempre en cuenta los riesgos para las rentabilidades de las compañías, aunque sí supuso formalizar el proceso en torno a los riesgos y las oportunidades ESG, en particular, factores medioambientales y sociales.

El equipo siempre se ha concentrado en el gobierno corporativo, ya que una directiva débil representa una amenaza para el compounding. Nuestros fondos globales se centran en compañías de muy alta calidad que generan un gran flujo de caja libre y conceden al equipo directivo gran libertad. Estas compañías se enfrentan a riesgos si no realizan una inversión suficiente para mantener los negocios, lo cual termina por exprimirlos, o si el flujo de caja libre se desperdicia en adquisiciones de bajo rendimiento.

La importancia de los enfoques medioambiental y social está aumentando. El futuro del carbono en la economía mundial no está claro, lo que potencia el riesgo de vernos ante “activos bloqueados”: petróleo en el subsuelo o líneas de producción de motores de combustión en una fábrica de automóviles. Dada la composición del fondo, con exposición mínima al carbono, la mayor amenaza se encuentra en los aspectos sociales: no solo la creciente volatilidad de la situación política —y la regulación más robusta asociada—, sino también el auge de las redes sociales, que pueden hacer que marcas que han permanecido consolidadas durante décadas o siglos queden comprometidas casi al instante. Ante estas amenazas, un enfoque basado en los factores ESG ha pasado a ser esencial para el compounding a largo plazo.

Por lo tanto, pensar con firmeza acerca de los factores ESG reduce los riesgos, pero también puede apuntar oportunidades: por ejemplo, el enfoque de L’Oréal sobre los ingredientes naturales, que le ofrece una ventaja competitiva de cara a los consumidores, o el desarrollo de FlyKnit y FlyLeather por Nike, que reduce drásticamente los residuos y mejora los márgenes brutos. Mantener la relevancia frente al consumidor puede aportar mejoras en las cuotas de mercado. Además, una mejor directiva puede potenciar los beneficios, como el entusiasmo en la adopción de lo “Nuevo” por parte de Accenture, que ayuda a las compañías con sus transiciones digitales y que ahora da resultados tras años de restringir la mejora de los márgenes. La cultura de asociación en Accenture hizo que la compañía se centrara en las oportunidades a largo plazo en lugar de en los beneficios a corto plazo.

El enfoque del equipo hacia los factores ESG, como el resto de su proceso de inversión, es bottom-up y analiza riesgos y oportunidades sustanciales que pueden afectar a las rentabilidades futuras de las compañías incluidas en los fondos; incluye acceso a análisis de factores ESG de terceros e informes de diferencias de MSCI y Sustainalytics, que contribuyen a identificar y valorar las principales inquietudes sobre cuestiones ESG que podrían minar la sostenibilidad a largo plazo de las rentabilidades de una compañía. Se trata de un elemento más útil que las propias puntuaciones ESG, que el equipo considera con cautela. Dicho esto, nuestros fondos obtienen buenas puntuaciones con respecto a indicadores ESG independientes de referencia. Del mismo modo, el equipo se implica con las compañías, incluso mediante voto delegado, con el apoyo del equipo Global Stewardship de Morgan Stanley Investment Management (MSIM).

La base del análisis de factores ESG es respaldar las rentabilidades y, por lo tanto, el compounding, más que cualquier posicionamiento moral. Sin embargo, el equipo lanzó recientemente la estrategia Global Sustain: basada en el existente fondo Global Quality, pero ofreciendo a los inversores la posibilidad de excluir diversos sectores controvertidos, en particular, el tabaco, el alcohol, las armas, los juegos de azar y los combustibles fósiles.

Opinión de William Lock, Bruno Paulson y Dirk Hoffmann-Becking, del equipo de International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author as of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies their investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures.

El duque y la duquesa de Cambridge homenajean a los ganadores de los premios Tusk Conservation

  |   Por  |  0 Comentarios

El duque y la duquesa de Cambridge homenajean a los ganadores de los premios Tusk Conservation
Foto: Yathin S Krishnappa. ING IM: Continúa la búsqueda de rentabilidad a pesar de la incertidumbre

La entrega anual de los premios Tusk Conservation, en colaboración con Investec Asset Management, celebra los logros que un grupo de personas comprometidas está realizando para proteger el medio natural de África. El duque y la duquesa de Cambridge han querido ser parte activa de este reconocimiento para dar visibilidad a su trabajo y a la riqueza de África. 

«Nuestra propia supervivencia depende de nuestra capacidad para revertir la terrible disminución de la biodiversidad del mundo. La sociedad humana moderna, tal y como la conocemos, depende de los recursos naturales para sobrevivir y prosperar», señaló el duque de Cambridge durante el evento celebrado en Londres el pasado ocho de noviembre por la noche. » «Hace dos años en este evento, Sir David Attenborough advirtió que el hombre está perdiendo su conexión con la naturaleza. Debemos actuar ahora. El tiempo corre hacia un punto de inflexión, cuando el impacto de lo que estamos haciendo se convierta en algo peligrosamente irreversible», indicó el duque.

El Duque también dedicó unas palabras en referencia a los individuos que desempeñan un papel líder para revertir esta disminución: «Felicidades a los ganadores y finalistas por su increíble trabajo y logros. Esperamos destacar cada año a través de estos premios. De esta manera, continuaremos correctamente descubriendo algunos de los héroes anónimos de la conservación de África».

Uniéndose al duque y a la duquesa de Cambridge en los premios, el CEO de Tusk, Charlie Mayhew; , comentó: «Sin la valentía y la dedicación desinteresada de la gente notable que honramos esta noche, habría un futuro incierto para la fauna emblemática de África y a sus comunidades».

«Vivimos en una época sin precedentes.  En los últimos 40 años la población del mundo salvaje ha disminuido en más de la mitad y algunas de las especies más emblemáticas del planeta, muchas de las cuales se encuentran el continente africano, están en peligro de extinción. Ahora es el momento de actuar si queremos revertir esto», recalcó Hendrik du Toit, co-CEO de Investec. » «Felicitamos a cada uno de los candidatos por sus resultados sobresalientes. Sólo celebrar los exitosos esfuerzos de estas personas nos inspirará a muchos más para unirnos a la lucha por la supervivencia de nuestro planeta tal y como lo conocemos», prosiguió.

El galardón de Tusk Wildlife reconoció también el liderazgo inspirador del ugandés Julius Obwona. Arriesgando sus vidas día y noche con cazadores furtivos y armados, Julio y su equipo han detectado más de seiscientos crímenes en la fauna salvaje en los últimos 18 meses.

El premio Conservation in Africa de Tusk, patrocinado por Land Rover y honrando a Vincent Opyene, cuyo enfoque innovador a luchar contra el comercio ilegal en la vida salvaje, ha hecho cambiar las reglas del juego.  Desde que se estableció la Red nacional de Conservación de Recursos de Uganda, Vincent ha llevado a cabo investigaciones de corrupción en este ámbito, relevantes en los procedimientos de sindicatos del crimen internacional.

Reconocimiento a una trayectoria

‘Su Alteza Real’ concedió el premio Prince William por la Conservación en África- un galardón vitalicio- al doctor Pete Morkel, uno de los veterinarios de vida salvaje más importantes del mundo y experto en la conservación del rinoceronte. Durante más de tres décadas, el doctor Morkel ha dedicado su vida a mantener la riqueza y la diversidad del mundo natural de África. De forma habitual, se adentraba en ambientes hostiles para compartir su valioso conocimiento y sus habilidades.  Este premio fue respaldado por Investec Asset Management.

El duque habló emotivamente de los activistas que han perdido sus vidas y dijo estaba orgulloso de recordar las vidas de los muchos héroes anónimos, cuyo trabajo en primera línea y visión inspira a jóvenes activistas nuevos en todo el continente y más allá de él.

Jaime Raga se une al equipo de UBS AM en Madrid, liderado por Álvaro Cabeza

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime Raga se une al equipo de UBS AM en Madrid, liderado por Álvaro Cabeza
Foto: LinkedIn. Jaime Raga se une al equipo de UBS AM en Madrid, liderado por Álvaro Cabeza

Refuerzos para el equipo de UBS AM en España: Jaime Raga, hasta ahora selector de fondos de renta fija en BBVA AM, se ha unido al equipo liderado por Álvaro Cabeza en Madrid. Impulsará el desarrollo comercial en el mercado ibérico, según confirma la gestora a Funds Society.

Según su perfil de Linkedin, ha trabajado desde 2001 en BBVA, primero como gestor de patrimonios de carteras discrecionales, durante más de seis años, y más tarde en Suiza, durante unos seis años, como responsable del equipo de banca personal primero y después como responsable de fondos de inversión de gestoras extranjeras y de la contratación de productos estructurados con los bancos de inversión.

En su última etapa en el grupo ha trabajado en la gestora, BBVA AM, donde fue primero selector de fondos de renta variable de gestoras extranjeras y más tarde, de fondos de renta fija. Desde este puesto se incorpora a UBS AM.

Raga tiene un MBA en Dirección Financiera y de Mercados por el Instituto de Empresa y es licenciado en Económicas por la Universidad San Pablo CEU.