Mediolanum AM amplía su gama Mediolanum Best Brands con el lanzamiento de un nuevo fondo de temática global

  |   Por  |  0 Comentarios

Mediolanum AM amplía su gama Mediolanum Best Brands con el lanzamiento de un nuevo fondo de temática global
Pixabay CC0 Public DomainJossuetrejo_oficial . Mediolanum AM amplía su gama Mediolanum Best Brands con el lanzamiento de un nuevo fondo de temática global

Mediolanum International Funds Limited, la gestora de fondos irlandesa del Grupo de Banca Mediolanum, ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo de renta variable de temática global: Mediolanum Innovative Thematic Opportunities, como parte de su oferta de fondos Mediolanum Best Brands.

El objetivo del nuevo fondo es lograr una revalorización del capital a largo plazo a través de la exposición mundial a una cartera diversificada de valores, que incluye mercados emergentes al tiempo que mantiene un enfoque sostenible. Mediolanum Asset Management será el gestor de este nuevo fondo y su equipo de selección de gestores ha elegido a Robeco como gestor delegado de la cartera.

Robeco tiene la responsabilidad de generar alfa mediante la asignación de valores y de activos desde un enfoque temático, mientras que el papel de Mediolanum AM es garantizar que la estructura, la estrategia y los resultados del fondo responden a las expectativas de los clientes. Esto se consigue adaptando la estrategia del producto en función de las condiciones del mercado e incorporando nuevos gestores cuando sea necesario. El fondo está supervisado por Brian O’Rourke, Head of Investment Partnerships, y por el gestor Tommaso Tabacchi, ambos de Mediolanum Asset Management.

El fondo invierte en empresas que siguen cuatro tendencias de crecimiento de largo plazo como factores clave de rentabilidad, que incluyen, entre otras, el mundo digital, la clase media emergente, el renacimiento industrial y el envejecimiento y bienestar. Según explica la gestora, el fondo también adopta un enfoque flexible hacia sectores y regiones y presta mucha atención a los cambios macro y estructurales en las tendencias dominantes, incluyendo el progreso en tecnología e innovación, los cambios en las preferencias demográficas y de los consumidores, el urbanismo y los retos causados por el cambio climático.

Tras el anuncio del lanzamiento, Furio Pietribiasi, Managing Director de Mediolanum Asset Management, ha señalado que “el objetivo es proporcionar de manera continuada a nuestros clientes carteras optimizadas y diversificadas que aprovechen las mejores oportunidades de resultados sostenibles.

La gestora explica que este lanzamiento consolida su oferta de Best Brands y demuestra su compromiso con estar a la vanguardia. “Nuestro consolidado proceso de inversión y nuestro experimentado equipo de inversión, dirigido por Christophe Jaubert, están muy reconocidos por la industria gracias a su experiencia y a su destacable trayectoria cuando se trata de seleccionar y combinar los mejores gestores. Nuestra nueva oferta de inversión temática busca identificar los motores de crecimiento subyacentes antes de que se conviertan en cambios estructurales duraderos y transformen nuestras economías y sociedades en la próxima década. Además, estamos encantados de trabajar con Robeco, un auténtico pionero en la inversión temática y con una gran reputación en el ESG y en el ámbito del crecimiento sostenible”, sostiene Pietribiasi.

El fondo invierte en un universo de valores mundiales de aproximadamente 3.000 compañías y se centra principalmente en un máximo de 70 empresas con una trayectoria demostrada de altos rendimientos sobre el capital invertido. Además, está alimentado por Med³®, proceso de inversión propio de Mediolanum Asset Management, diseñado específicamente para gestionar soluciones de inversión al por menor. El fondo es parte de la gama Mediolanum Best Brands, un fondo paraguas registrado en Dublín que cumple la normativa UCITS.

DNCA reorganiza su equipo de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

DNCA reorganiza su equipo de retorno absoluto
Pierre Valade se incorpora a la entidad francesa. Imagen cedida.. DNCA reorganiza su equipo de retorno absoluto

DNCA, afiliada a Natixis IM, ha anunciado una serie de cambios estratégicos en su equipo de retorno absoluto. Mathieu Picard, gestor de cartera, y Alexis Albert, estratega de inversiones, se convertirán en cogestores del equipo de retorno absoluto de la firma. Ambos continuarán trabajando con el enfoque de inversión de alta convicción que tanto caracteriza a la gestora.

Además, la firma ha anunciado el fichaje de Pierre Valade como nuevo miembro del equipo. Valade cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria y proviene de GLG Partners en Londres, donde cogestionó el fondo GLG European Alpha Alternative. Previamente, el directivo había pasado seis años en Natixis Securities, dos de ellos lideró el departamento de ventas en Reino Unido. Con anterioridad, Valade trabajó en Exane en Nueva York, donde se centró en el stock picking de empresas estadounidenses para los inversores de Europa. Finalmente, cabe destacar que Valade comenzó su carrera profesional en PriceWaterhouseCoopers en el año 1996.

Por otra parte, Cyril Freu, vicedirector de inversiones de DNCA, ha anunciado su decisión de abandonar la entidad este viernes 23 de noviembre. «Las estrategias de retorno continúan siendo una prioridad estratégica fundamental en DNCA Finance y estamos convencidos que esta nueva restructuración traerá consigo unos sólidos resultados a largo plazo», recalcó Eric Franc, CEO de DNCA.

Goldman Sachs Asset Management anuncia el cierre parcial del fondo GS Small Cap Core Equity Portfolio

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs Asset Management anuncia el cierre parcial del fondo GS Small Cap Core Equity Portfolio
Pixabay CC0 Public DomainHaalkab. Goldman Sachs Asset Management anuncia el cierre parcial del fondo GS Small Cap Core Equity Portfolio

Goldman Sachs Asset Management ha procedido al cierre parcial –o soft-close– para nuevos inversores de su fondo GS Small Cap Core Equity Portfolio, a fecha de 16 de noviembre.

El vehículo, gestionado por el equipo de estrategias de inversión cuantitativa de GSAM, ha captado 650 millones de dólares desde su lanzamiento. El  fondo GS Small Cap Core EquityPortfolio, combina herramientas de análisis fundamental y cuantitativo para identificaroportunidades de inversión global en el segmento de compañías cotizadas de pequeña ymediana capitalización.

Para Nick Phillips, responsable de Negocio Minorista Internacional de GSAM, “el cierre parcial del fondo muestra la fuerte demanda de los clientes y refleja el testado proceso de inversión del vehículo. El equipo de inversión cuantitativa de GSAM lleva 30 años aplicando innovadoras técnicas de análisis cuantitativo en sus decisiones de inversión”.

Por su parte,Javier Rodríguez-Alarcón, responsable del equipo de Estrategias de Inversión Cuantitativa de GSAM, apunta que “la innovación es la base de nuestra filosofía de inversión y seguimos enfocados en identificar oportunidades que permitan a nuestros clientes anticiparse en el tiempo”.

El equipo de estrategias de inversión cuantitativa de GSAM gestiona en la actualidadinversiones de 165.000 millones de dólares. De esta cifra, el equipo de equity alpha supervisa inversiones en diferentes mercados por valor de 45.000 millones de dólares.

¿Por qué el mercado europeo de oficinas sigue siendo atractivo para invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué el mercado europeo de oficinas sigue siendo atractivo para invertir?
. ¿Por qué el mercado europeo de oficinas sigue siendo atractivo para invertir?

El mercado de oficinas continúa ofreciendo las mejores oportunidades de inversión en el sector inmobiliario en Europa, según el último informe elaborado por la consultora internacional Savills Aguirre Newman. El impulso del mercado de inversión de oficinas en el continente está fomentado por la expansión empresarial, el crecimiento del empleo y una importante demanda de nuevos espacios de trabajo que incluyan todos los avances tecnológicos y de innovación.

En ciertos países europeos otro tipo de activos como hoteles, vivienda en alquiler, residencias de estudiantes y de mayores, conforman buenas oportunidades, sin embargo, el segmento oficinas destaca sobre los demás activos gracias al prolongado ciclo alcista de las rentas de alquiler, el desarrollo de nuevos proyectos y la constancia de ingresos a largo plazo para los propietarios.

Lydia Brissy, directora de Research Europa en Savills, indica que “las oficinas prime en los distritos de negocio (CBD) continuarán ofreciendo importantes oportunidades para los inversores core en Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Bruselas, Copenhague, Lisboa, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, Oslo, París, Praga y las principales ciudades de Alemania, Polonia y Suecia. Los inversores que buscan oportunidades value-add pueden considerar retail en ciudades como Dublín o en las remodelaciones de las principales calles comerciales de Milán y Oslo, así como nuevos desarrollos o rehabilitaciones de activos de oficinas en los suburbios de Bruselas, París y Praga». «Otra oportunidad interesante de inversión que hemos identificado es el (re)desarrollo en ciudades con una fuerte urbanización a través de la creación de centros y polos de innovación en Lisboa, Londres, París, Ámsterdam, Berlín, Bucarest, Fráncfort, Barcelona, Copenhague, Estocolmo y Dublín”, señala también Brissy.

En España, Alejandro Campoy, director de capital markets en Savills Aguirre Newman, explica que “la falta de producto en ubicaciones prime ha desviado la atención de inversores que normalmente buscan este tipo de productos a ubicaciones y tipología de producto más value-add. De hecho, el mercado de oficinas de Madrid es uno de los que mayor recorrido presenta en Europa vía rehabilitación y actualización del stock, con un incremento de rentas muy superior en los activos renovados frente a edificios no renovados y todavía más del 80% del stock sin actualizar”.

Para la consultora, el sector inmobiliario en Europa siguen siendo una de las clases de activo más demandado por los inversores y el volumen total de capital invertido sigue creciendo. El margen entre la rentabilidad media de los bonos a 10 años y el rendimiento de un activo de oficinas prime es de 248 puntos básicos en el segundo trimestre de 2018, frente a los 180 puntos básicos en 2008 y un promedio de 237 puntos básicos a 10 años.

Según las cifras de Savills, los inversores en inmobiliario europeo continúan enfocándose en los mercados principales, que aún representan el 67% del volumen total de inversión en Europa, en línea con años anteriores, pero buscan cada vez más oportunidades en mercados secundarios. Si bien oficinas sigue siendo el segmento preferido en Europa, a pesar de la compresión de yields, en España, la falta de producto y las oportunidades en Fuente Savills Research retail llevarán a que, por segundo año consecutivo, sea éste último tipo de activo el que acumule la mayor parte de la inversión, con un 39% de share sumando retail tradicional y High Street en este momento.

Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija
. Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija

La gestora independiente de patrimonios Merchbanc acaba de poner en el mercado el nuevo Merchbanc Renta Fija Flexible PP. De esta manera, el grupo refuerza su gama de soluciones para la jubilación, donde también se pueden encontrar Merchpensión Global FP para inversores conservadores y Merchpensión Mixto FP, para perfiles más moderados.

Este nuevo plan de pensiones ya está disponible para todo aquel que esté interesado en suscribirlo. Es posible contratarlo a través de la plataforma Inversis y carece de una inversión mínima. El objetivo es llegar a todos los públicos interesados en buscar un complemento de rentabilidad a su ahorro para la jubilación y cuyo perfil de riesgo encaje con el producto.

Con este plan, Merchbanc pone a disposición de los inversores particulares una estrategia de ahorro diferencial, que ha cosechado interesantes rendimientos en los últimos años. De hecho, el fondo que replica, Merchbanc Renta Fija Flexible, se ha posicionado entre los primeros puestos de su categoría a nivel mundial durante varios ejercicios. Desde su constitución, Merchbanc Renta Fija Flexible registra una rentabilidad anualizada del 1,13% y acumulada del 6,45%.

Además, recientemente, Merchbanc Renta Fija Flexible ha sido galardonado con las cuatro estrellas de Morningstar, que analiza de forma conjunta rentabilidad y riesgo a partir de los datos cuantitativos obtenidos por el fondo en los últimos tres años.

El equipo de gestión de Merchbanc ha demostrado una gran capacidad para obtener resultados en el largo plazo, una cualidad esencial para el ahorro para la jubilación. De hecho, Merchpensión Global FP acumula una rentabilidad de más del 100% en 10 años, un 7,51% anualizado.

“Estamos muy satisfechos con la incorporación de Merchbanc Renta Fija Flexible PP a nuestro catálogo de productos de ahorro para la jubilación. Estamos convencidos de que este plan estará a la altura del resto de estrategias de pensiones que gestionamos en Merchbanc y que tan positivas rentabilidades han obtenido en los últimos años”, declaró Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc.

Amiral analizará la importancia de una verdadera gestión activa en una conferencia en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Amiral analizará la importancia de una verdadera gestión activa en una conferencia en Madrid
. Amiral analizará la importancia de una verdadera gestión activa en una conferencia en Madrid

Amiral, la gestora de los fondos Sextant, organiza este jueves a las siete de la tarde la conferencia ‘La importancia de una verdadera gestión activa’ en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) de Madrid.

El evento, que se encuadra dentro de los ‘Encuentros financieros’ organizados por la gestora francesa, contará con las ponencias de Francisco Rodríguez D´Achille, responsable de Desarrollo de Negocio Institucional de Amiral Gestion, y de Javier Martín Carretero, director de Comité de Inversión de Ursus-3 Capital, A. V.

Los puntos más destacados que se tratarán en la conferencia hacen referencia a las expectativas de rentabilidad para los diferentes activos y el momento del ciclo económico y bursátil. También se hará un repaso a la evolución de las principales economías y al comportamiento de acciones y bonos.

Otros temas a destacar serán el análisis generación de alfa en el largo plazo o las mayores oportunidades de inversión a nivel global. Finalmente, los ponentes tratarán de responder «por qué es importante conocerse como inversor» y «qué estrategias podemos valorar para nuestra cartera».

Los interesados pueden inscribirse en la propia web de Ursus-3 Capital conferencia tendrá una duración de una hora y media y finalizará con un coloquio abierto a todos los participantes.

Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional
Bernat Raventós, en una de las instalaciones de Solventis. Imagen cedida . Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional

El grupo Solventis continúa reforzando su área de gestión con la reciente incorporación de Bernat Raventós. Se une al equipo de gestión discrecional de carteras, según ha anunciado en un comunicado.

La división de Solventis Wealth Management viene ofreciendo ese servicio desde 2005, adaptándose a las necesidades de cada cliente en los diferentes entornos del mercado.

Raventós procede de Anchor Capital Advisors, donde desempeñaba la función de análisis y selección de fondos. Con anterioridad, desarrolló su carrera como analista de mercado de divisas. Adicionalmente, es docente en la Universitat Pompeu Fabra – ESCI, donde imparte clases de Finanzas Corporativas.

En cuanto a su formación, cuenta con una licenciatura en Comercio Internacional por la Universitat Pompeu Fabra – ESCI y un Máster Universitario en Mercados Financieros por la UPF.

Además de los mandatos de gestión discrecional, la firma gestiona varias instituciones de inversión colectiva (como Solventis EOS y Solvenis Apolo) y cuenta también con dos planes de pensiones, Solventis EOS PP, cinco estrellas Morningstar, calificado como mejor fondo de pensiones de su categoría (renta variable zona euro) en 2016 y 2017 en el ranking Expansión, y Solventis Cronos PP, fondo puro de renta fija para aquellos partícipes más cercanos a su edad de jubilación.

El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA
Foto: Historias visuales, FLickr, Creative Commons. El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA

En los últimos nueve años estamos viendo un crecimiento imparable de profesionales de banca privada que dejan su entidad y se hacen emprendedores financieros, ante el “contagio” del éxito de los agentes de banca privada y ante el cierre de oficinas que viven sus entidades (España –con 18.240- es el país de Europa que más oficinas cerró desde 2008, de las más de las 50.000 oficinas de bancos cerradas, quedando en la actualidad 183.000 abiertas en Europa).

En 2017, los agentes crecieron en un 12,39%, hasta llegar a 5.824, y en lo que va de 2018 el crecimiento en su número es del 5,9%, con 6.168 agentes en la actualidad dados de alta en Banco de España, a lo que hay que sumar los dados de alta en CNMV, según explica Intelectsearch, compañía especializada en agentes de banca privada.

Según su análisis, el impulso viene principalmente de BBVA, que suma en 2018 363 agentes, mientras Mediolanum añade 66, Unicaja 20, Liberbank 17 y Caja de Arquitectos, nuevo jugador del mundo agencial, 15.

“Salvo Mediolanum, todos los nombrados que están creciendo lo hacen básicamente por el cierre de oficinas y por su idea de dar servicio a los clientes del ámbito rural vía agentes, ya que así mantienen volumen y clientes”, explican desde Intelectsearch.

BBVA, con 9.000 millones de euros asesorados en su red agentes, representa el 46% de los agentes dados de alta en Banco de España y, si bien los hay tanto en ciudades como en el mundo rural, su base de agentes de banca privada es escasa. En el caso de Liberbank, ha sumado 54 nuevos agentes en los dos últimos años, y su idea es llegar a cerrar el 15% de la red y hacer agentes a esos profesionales, siempre en el ámbito rural, al igual que Cajamar, que de sus 57 nuevos agentes estos dos últimos años, solo dos son de ciudad. La entidad suma 13 altas este año, logrando su objetivo de ahorro de costes a la vez que mantiene el servicio a sus clientes de ciudades de menos de 2.000 habitantes. Intelectsearch destaca también el importante número de agentes de Eurocaja Rural.

Agentes en la gran banca

En el modelo de la gran banca nacional, la red de agentes está presente de forma diferente. “Vemos el modelo de Santander, que lleva seis años perdiendo volumen de agentes donde llegó a tener casi 1.600, hasta los 843 de 2018, pero la otra cara de esta entidad la representan los agentes de Santander Private Banking que, una vez recompuesto su equipo de agentes, tiene 130 profesionales en los que destaca el amplio soporte que se ofrece a los agentes, su capacidad de acceder a todas las áreas de la entidad, así como el amplio servicio, gama de productos y apoyo tecnológico”, explican.

Por otro lado está Caixa, que sigue con la herencia de agentes de Banco Valencia y fue eliminando toda la red de agentes, y que por fin en 2018 sumó altas, frente a Bankia, que tiene pocos agentes y solo los quiere de banca privada, y Sabadell, que que está presente en la figura agencial, pero bajo el modelo de colaborador, no figurando sus agentes en Banco de España por ello.

La banca internacional

De la banca extranjera, destacan a A&G como el modelo mejor implantado y de mayor éxito, tanto que cambiaron sus oficinas de Madrid al quedarse pequeño su centro de agentes. Según los datos de Intelectsearch, lejos queda Mirabaud, con cinco agentes, donde va perdiendo los que tenía la red de Venture Finanzas que compró y las limitadas redes de Pictet y Lombard Odier.

“Deutsche Bank sigue sufriendo en España y de llegar a tener mas de 320 agentes, en la actualidad va por 246 y eso que tuvo 14 altas en 2017 y solo 2 en 2018 que no compensan las 36 bajas este año”. De las entidades francesas, CA Indosuez Wealth baja un 25% su red en lo que va de año y BNP Paribas no está presente hasta la fecha en este canal. Bank Degroof Petercam, tras crecer el año pasado, este año sufre una dura pérdida de red, al igual que Novo Banco que, desde la salida de su anterior responsable de agentes, no hace más que perder red. Y la banca andorrana, si bien el número agentes se mantiene, en lo relativo a volumen crece de forma importante.

Las mejores estrategias

Intelectsearch destaca por último como una de las redes bancarias con mejores agentes a Bankinter, que sigue apostando cada día por una red más pequeña pero de mayor calidad, hasta perder en 2017 y  en lo que llevamos de 2018 un 7% en cada periodo, pero sigue creciendo en volumen gestionado.

En agencias de valores, Intelectsearch destaca un paulatino crecimiento de agencias de valores con agentes en su proyecto: así, de las 90 agencias de valores a finales de 2017, 49 no tenían agentes, y de las 41 que tienen agentes, tienen de media unos 11 agentes por entidad con agentes, en gran parte de perfil claro de banca privada con la excepción de Mapfre.

Y frente a las agencias, las gestoas inscritas en la CNMV: de las 117 dadas de alta a finales de año, menos de 10 cuentan con agentes, destacando sólo Orienta Capital por su buen perfil de agentes wealth.

Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial
La responsable de ETFs en España de Invesco, Laure Peyranne, durante el evento. Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial

Sencillos y de bajo coste, con un tracking preciso, innovadores y dirigidos a segmentos específicos de mercado: es la definición que da Invesco de sus ETFs, un producto clave en su estrategia actual y que ha llevado a la gestora a posicionarse como la cuarta proveedora a nivel mundial y la séptima en Europa. Y ahora quiere posicionarlos con fuerza en el mercado español.

En un evento en el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, el Country Head de Invesco para Iberia y Latinoamérica, Íñigo Escudero, destacó las pasadas compras de los proveedores de fondos cotizados Guggenheim Investments y Source, concretadas el pasado año. En ese sentido, apuntó que, con alrededor de 220.000 millones de dólares bajo gestión en ETFs a nivel global, son el cuarto mayor proveedor de fondos cotizados del mundo.

Al analizar el panorama actual del sector, Escudero afirmó que se han visto fusiones y adquisiciones en la industria, pero, a su juicio, “es solo el principio” y va a haber una consolidación mayor. Asimismo, aseguró que esto no es nuevo para ellos, ya que llevan tiempo comprando gestoras de gestión activa y, en la última década, han apostado también por la pasiva.

Hay un debate sobre si la gestión activa está muerta. Nosotros creemos que no: va a seguir siendo una parte importante de las carteras de nuestros clientes porque da valor añadido”, señaló Escudero, al recordar que, de los 1,2 billones de dólares que tiene Invesco bajo gestión, un billón es gestión activa. Sin embargo, admitió que hay una creciente demanda de gestión pasiva a la que deben hacer frente.

En el caso de Europa, Invesco gestiona en torno a 30.000 millones de dólares, una cantidad que lo convierte en el séptimo proveedor de fondos cotizados del continente. Para Escudero, esto “va a cambiar” en los próximos años y la gestora, como otras entidades independientes, “va a subir en el ranking”.

En ese plan de desarrolllo para España es clave la reciente incorporación de Laure Peyranne como responsable de ETFs para España y LatAm. En el evento, apuntó que, aunque en Europa suponen solo el 7% del volumen total que hay en fondos, existe un “interés creciente en ETFs”.

En el caso de España, Invesco es la séptima proveedora, con un centenar de ETFs. Todos ellos, junto a sus fondos indexados, son vehículos UCITS dirigidos a tres ámbitos: renta variable (79 ETFs), renta fija (17 ETFs) y materias primas.

Peyranne hizo también especial hincapié en las tres estrategias que definen la gama de Invesco: especialización, herramientas de precisión para ganar exposición en segmentos concretos del mercado y ‘core beta’ o la parte estratégica de la cartera, que lleva a productos simples y de bajo coste. Todas ellas, destacó, marcadas por un factor común: la innovación.

¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?
Pixabay CC0 Public DomainBabawawa. ¿Es el comercio global un juego de suma cero, o tiene más sentido cooperar?

En el dilema del prisionero, la policía arresta a dos sospechosos de un crimen y los detiene en celdas separadas, de modo que no puedan comunicarse entre sí. Al carecer de pruebas para condenarlos, la policía les propone a cada uno el mismo trato: pueden confesar -y traicionar con ello a su cómplice- o pueden guardar silencio.

Si ambos prisioneros confiesan, reciben una pena más ligera. Si ninguno confiesa, ambos reciben una pena más dura. Si un prisionero confiesa y el otro sostiene que son inocentes, el traidor recibe una sentencia más leve que su compañero. Desarrollado en plena Guerra Fría, este experimento mental es extremadamente revelador sobre cómo las personas respondemos a oportunidades para cooperar: ¿vivimos en un mundo de suma cero en el que cada uno de nosotros actúa dogmáticamente en su propio interés a expensas de los demás? ¿O tratamos de colaborar con la esperanza de crear un beneficio más amplio?

Ante la intensificación de la retórica proteccionista a nivel mundial, el dilema del prisionero también explica en cierta medida la actual turbulencia en torno a las relaciones comerciales entre países. Durante más de tres décadas, la filosofía dominante ha sido la globalización, la demostración suprema del toma y daca internacional. Pero ahora que políticos de todo el mundo comienzan a ganar elecciones con programas populistas, el sentimiento ha cambiado y los países parecen cada vez más proclives a dar preferencia a sus propios intereses.

En un discurso pronunciado en abril en la Universidad de Hong Kong, Christine Lagarde, destacó los riesgos de este enfoque. La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo hincapié en cómo el comercio  multilateral ha “transformado nuestro mundo durante la pasada generación”, pero advirtió de que este sistema de reglas y responsabilidades compartidas “corre peligro de verse desgarrado”. Su conclusión fue clara: “Esto sería un fracaso de política colectivo e inexcusable”.

El cambio de sentimiento se enmarca en una fragmentación generalizada del espectro político, sobre todo en los países desarrollados. El electorado considera que su nivel de vida no se ha recuperado desde la crisis financiera global, con lo que se ha visto atraído por los extremos de dicho espectro. En las economías desarrolladas, la gente ha vivido el impacto de la deslocalización, el vaciamiento de industrias establecidas y un crecimiento anémico de los salarios desde que comenzara la crisis. En este contexto, la confianza ha dado cada vez más paso al instinto de autopreservación. A su vez, los populistas han respondido poniendo en duda el status quo.

En Estados Unidos, la actuación de Donald Trump y su administración son un buen ejemplo. En 2017, poco después de su investidura, Trump ordenó al Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) que investigara presuntas violaciones de propiedad intelectual por parte de China. En marzo de 2018, el USTR concluyó formalmente que el gigante asiático había violado la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 al robar o copiar tecnología de empresas extranjeras.

¿Cómo respondió la nueva administración? Imponiendo aranceles a la importación de bienes chinos por importe de 60.000 millones de dólares, y limitando la capacidad de China para invertir en el sector tecnológico estadounidense. La respuesta de las autoridades chinas fue igualmente estridente, anunciando que tomaría represalias elevando los aranceles a la importación de una lista de artículos estadounidenses con un valor de 50.000 millones de dólares, entre ellos soja, aeronaves pequeñas, whisky, vehículos eléctricos y zumo de naranja.

Pero China no es el único país en el punto de mira de los torpes ataques comerciales de Trump. En junio, su administración confirmó que aplicaría mayores aranceles a la importación de aluminio y acero de algunos de sus mejores socios económicos y militares -la UE, Canadá y México- lo cual fue recibido con aullidos de indignación de sus socios del G7. Por su parte, México denunció a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio y prometió implementar sus propios aranceles de represalia.

La ofensiva comercial de Trump puede interpretarse como parte de una retirada de los Estados Unidos de un sistema de toma de decisiones multilateral a favor de un unilateralismo solitario. Ya lo vimos en los primeros días de su presidencia cuando Estados Unidos se retiró del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Más adelante, hemos visto el mismo enfoque en múltiples áreas, desde el cambio climático al bloqueo de nombramientos en la OMC. Considero exagerado afirmar que esto es el final del liderazgo estadounidense del consenso posbélico, pero se trata indudablemente de una erosión.

Existe cierta ironía en todo esto. En abril de 1981 -en el momento álgido de la paranoia estadounidense en torno a su déficit comercial con la potencia manufacturera que era Japón la administración Reagan implementó medidas para restringir las importaciones de coches japoneses. La lógica era simple: protegiendo a su sector de la automoción de su homólogo asiático más eficiente, los fabricantes de automóviles estadounidenses tendrían espacio para reformar sus prácticas de trabajo y comenzar a competir con los japoneses en precio.

Sin embargo, nada de eso se materializó: los fabricantes domésticos sencillamente aprovecharon para subir sus precios sin temor de perder ventas a manos de competidores menos caros. Según un análisis del Heritage Institute, el episodio acabó costando a los consumidores americanos 5.000 millones. de dólares anuales adicionales, y los fabricantes japoneses continuaron de todas formas su incursión en el mercado estadounidense. “La historia del proteccionismo ilustra la ley de las consecuencias imprevistas: incluso medidas implementadas con la mejor de las intenciones pueden resultar contraproducentes”, concluye Geraghty.

 

Tribuna de Rowena Geraghty, analista de Standish, parte de BNY Mellon IM.