. Beltrán de la Lastra (Bestinver): "Invertir en renta variable a corto plazo es una receta segura para perder dinero"
Bestinver también, al igual que toda la industria, ha cerrado el año 2018 con todos sus fondos de inversión en negativo y aprovechando las caídas en los mercados del año pasado para aumentar posiciones en empresas «feas», pero a buen precio. Así, Bestinfond, su fondo estrella, ha perdido más de un 13% en el año, la cartera ibérica de Bestinver Bolsa se ha dejado un 8,6%, y Bestinver Internacional ha caído más de un 14%. «2018 ha hecho buena la frase de que la renta variable no es el activo más cómodo, pero sí el más rentable a largo plazo», ha avanzado Gustavo Trillo, director comercial de Bestinver, durante el primer encuentro informativo del año.
De hecho, para una gestora de inversión en valor o value investing como Bestinver, la corrección de los mercados en la recta final de 2018 les ha llevado a hacer caja en compañías «muy buenas», cuyos precios se han disparado e incrementar posiciones o incorporar a cartera compañías «feas» a precios atractivos como Valeo o Just Eat. La liquidez, por lo tanto, se ha reducido desde casi el 19% de hace un año a menos del 8% actual. En este contexto, Beltrán de la Lastra, director de inversiones de la firma, defiende el horizonte temporal de largo plazo para la inversión en renta variable. «A corto plazo jamás se debe estar en renta variable, es una receta segura para perder dinero», ha afirmado.
El Santander, mejor sin Orcel
Como accionista, con un 2,5% del capital del Grupo Santander, Bestinver ve con buenos ojos el paso atrás de la entidad financiera en el fichaje de Andrea Orcel como consejero delegado. «A nosotros nos gusta más el Santander sin Orcel que con Orcel porque lo que nos gusta del banco es su actividad de banca tradicional y el perfil de Orcel es de banca de inversión», ha explicado De la Lastra, quien ha advertido, además, sobre el riesgo reputacional al que está sometido el sector financiero desde hace una década. «Hay bancos que no tocaríamos jamás en su formato actual», ha afirmado.
De hecho, Bestinver ha incorporado por primera vez Santander a su cartera, gracias a que el margen de seguridad que les ofrece es ahora mayor. «Pensamos que el banco descuenta un escenario muy pesimista, cotizando por debajo de una vez su valor en libros ajustado, algo que ocurre en pocas ocasiones a lo largo del ciclo económico», explica la firma.
Bankia, sin embargo, protagoniza una de las reducciones de posición en la cartera ibérica al considerar que «el aspecto comercial del banco está evolucionando por debajo de sus expectativas».
El Brexit, un camino largo y con curvas
El Brexit ha supuesto para Bestinver una oportunidad para tirar de «la lista de la compra», pero destacan que su exposición no es muy elevada porque no observan un descuento enorme y porque «el camino va a ser largo y con curvas», asegura De la Lastra. Entre las compañías en las que invierten, la cadena de moda Next o Just Eat, una apuesta también excepcional en el sector tecnológico que les ha dado recientemente una grata sorpresa con la dimisión masiva de la cúpula directiva de su principal rival, Deliveroo.
Foto: kike, Flickr, Creative Commons. La agencia de valores Qrenta se aparta del MAB y las inversiones alternativas y vuelve a sus orígenes de selección de activos y fondos
La agencia de valores Qrenta inicia 2019 retomando su línea tradicional de gestión que le llevó a tener un histórico de rentabilidad, y deja atrás su interés por el MAB y los activos alternativos, que no han funcionado en el último año, según ha anunciado en un comunicado.
Así, acaba de finalizar la ordenación de los activos del MAB, en los que invirtió recientemente, con la constitución de un fondo de inversión libre y de compartimentos de propósito especial en los vehículos que incorporaban la estrategia MAB. “Todo ello con el objetivo de cerrar esta etapa de la mejor forma posible, con la venta ordenada de los valores que integran esta estrategia, maximizando el valor, y siempre en beneficio y equidad de los partícipes”, explican desde la firma.
Para ello, ha llevado a cabo varios movimientos en su estructura interna con cambios sustanciales en el seno del gobierno corporativo, especialmente en el Departamento de Gestión y con el fortalecimiento de su Comité de Inversiones. Así, formarán parte todos los implicados en la relación con el cliente: front, back y sobre todo agentes representantes quienes sufren junto a sus clientes las consecuencias de las caídas de las carteras.
Ante la situación creada, Qrenta abandona su interés en este mercado y se aparta de todas las inversiones alternativas, iniciando 2019 con la vuelta a las estrategias de éxito de la casa, como la selección de activos de renta fija diversificada y el acceso a los mejores fondos en clases limpias de todas las categorías, adaptando los pesos de una u otra estrategia en función del perfil de cliente y primando la seguridad y liquidez.
«Con las medidas adoptadas esperamos volver a la media de resultados históricos de la casa hasta 2017 con una rentabilidad media superior al 6% en los 25 años de historia de la agencia y recuperar la confianza de nuestros clientes”, explican.
Un 2018 para olvidar
El año pasado, su apuesta por el Mercado Alternativo Bursátil lastró los resultados del ejercicio. Y es que hace unos años, ante la caída de los tipos de interés a mínimos históricos, la agencia inició una senda de inversión en este mercado de reciente creación como factor diferencial por su descorrelación con el resto, con elevado potencial de crecimiento e incentivos fiscales para los inversores.
Los escándalos producidos por algunas de las cotizadas y la persistente falta de liquidez en el mercado debido entre otras a la falta de apoyo institucional, ha supuesto una trampa de liquidez que ha provocado bruscas caídas en la valoración de los activos de forma generalizada. De ahí su intención de abandonar estas inversiones.
Foto cedida. Andbank España incorpora a un nuevo banquero privado, Felipe Ruba, para Medpatrimonia
Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha anunciado la reciente incorporación de Felipe Ruba como nuevo banquero privado que pasa a formar parte de Medpatrimonia, la joint venture creada por Andbank y el Grup Med.
Grup Med es un grupo de empresas perteneciente al Colegio de Médicos de Barcelona que tiene como principal objetivo la atención a profesionales –principalmente del colectivo médico- que, con su esfuerzo, han logrado reunir un patrimonio y que requieren para invertirlo de un asesoramiento especializado y diferencial al ofreacido por la banca comercial y transaccional.
Esta reciente incorporación se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento de Andbank para seguir dando respuesta a las necesidades de gestión y asesoramiento patrimonial a profesionales. Medpatrimonia ha cerrado el ejercicio 2018 con un volumen de patrimonio gestionado que supera los 250 millones de euros, y con más de 1000 clientes a los que presta servicio en su oficina ubicada dentro del edificio del Colegio de Médicos.
Felipe Ruba cuenta con una sólida experiencia en ámbito del asesoramiento en banca personal, y antes de incorporarse a Andbank España ocupaba el puesto de Regional Manager Catalunya de la entidad de asesoramiento patrimonial Fisher Investments España. En sus más de diez años de trayectoria profesional, Ruba ha trabajado en diversas entidades financieras como Banco Popular, Banco Santander y Citibank, dando respuesta a las necesidades de asesoramiento e inversión de los grandes patrimonios.
Andbank y Grup Med llegaron a un acuerdo en 2012 para la integración total de la agencia de valores del Grup Med (Medivalor AV) en el Grupo Andbank, así como la adquisición de una participación en Medpatrimonia la sociedad que se ocupa de dar acceso al asesoramiento y gestión de patrimonios.
José de Alarcón Yécora, director general de Medpatrimonia, comenta: “La incorporación de Felipe Ruba supone un nuevo refuerzo en nuestro compromiso por dar servicio a un colectivo, el médico, con el que mantenemos un crecimiento extraordinario, gracias a un modelo exitoso de colaboración entre el Colegio de Médicos de Barcelona y Andbank España”.
El IAB está dirigido por Guendalina Bolis.. El IAB concluye que la motivación es un factor determinante en la selección de fondos
El International Advisory Board (IAB), órgano asesor independiente impulsado por Inversis, que busca promover el debate alrededor de los fondos de inversión y su gestión, ha concluido que, si bien no existe ninguna información que de manera aislada pueda permitir a un selector de fondos tomar una decisión para invertir, hay ciertos factores relevantes que deben tenerse en cuenta.
Así, ciertos indicadores y métricas como el “Information Ratio” son importantes para saber si el gestor ha batido su índice y qué riesgos está asumiendo. Además, otros elementos cuantificables, como el “Buy and hold hit rate”, que aporta información acerca de la calidad de las compañías que los gestores seleccionan; prestar atención al control del riesgo y observar cómo se ajusta con las carteras y el rendimiento, son fundamentales para el selector de fondos.
Al margen de elementos medibles, el IAB considera que puede aportar una valiosa información el tener en cuenta factores sobre el propio gestor a la hora de seleccionar una estrategia de inversión. Uno de ellos es la motivación y cuáles son sus incentivos.
De esta manera, conocer qué mueve al gestor en su trabajo, a nivel anímico y económico, constituye una de las características del “People factor”, uno de los componentes del principio de selección cualitativo de las 4Ps (Philosophy, Process, People y Performance) y que subraya el IAB como elemento fundamental en la selección del fondo.
Para saber si un gestor está o no motivado, es importante prestar atención a su estado de ánimo y a los cambios que se hayan producido en su compañía.
Por otro lado, como características del “People factor”, destacan también la convicción del gestor a la hora de aportar valor y su capacidad para asumir el riesgo adecuado.
Otra idea común en la industria es que un fondo debe contar con al menos tres años de historia para ser tomado en cuenta en el proceso de selección. Sin embargo, desde el IAB apuntan a que se debe buscar un equilibrio entre la experiencia del equipo y la estabilidad de la rentabilidad, en lugar de periodos concretos.
En caso de que no haya track record, otros factores toman más peso de cara a la selección de un fondo, en especial la credibilidad del equipo gestor. Así, la experiencia y la educación de cada persona involucrada en la selección debe ser adecuada para las tareas que realizarán. Luego, al igual que las habilidades técnicas e intelectuales, los gestores tienen que generar ideas de calidad, tienen que ser capaces de implementarlas y de calibrar el riesgo a la hora de llevar a cabo dicha inversión.
El IAB, fundado en 2015 e impulsado por Inversis, tiene como objetivo promover el debate sobre el análisis y gestión de fondos, así como el papel de sus gestores en la industria. Está compuesto por representantes de Inversis, Skandia, Banca March, Russell Investments y un fondo soberano del Golfo Pérsico.
Pixabay CC0 Public DomainMermyhh
. Tres posibles escenarios y más incertidumbre: el Brexit se enreda en el parlamento británico
La votación de ayer en el parlamento británico sobre el acuerdo de salida de la Unión Europea fue como los analistas y los mercados adelantaron: un rotundo no, con 432 votos en contra y 202 a favor. El resultado arroja poca luz sobre el camino que seguirá ahora este proceso. De hecho, hay tres escenarios claramente abiertos: nuevas elecciones, una extensión del plazo para el Artículo 50, o incluso un segundo referéndum.
“Como muchos de nuestros colegas, seguimos esperando una salida ordenada del Reino Unido de la Unión Europea. Pero el camino para llegar allí no está claro, y en cualquier caso está lleno de obstáculos. También debemos reconocer que la probabilidad de un Brexit duro ha aumentado. A pesar de que la mayoría de los parlamentarios británicos afirman que quieren evitarlo, todo el proceso Brexit sigue siendo impulsado fuertemente por los intereses de los partidos”, afirma Stefan Kreuzkamp, jefe de inversiones de DWS.
Ahora la primera ministra británica, Theresa May, se enfrenta a una moción de confianza –que se votará hoy– que, en caso de no superarla, podría suponer unas nuevas elecciones en Reino Unido. En opinión de David Lafferty, estratega jefe de mercados en Natixis IM, “es poco probable que el gobierno de May pierda el voto de confianza de esta noche, aunque solo sea porque los conservadores no quieren que el futuro del Brexit sea impulsado por el Partido Laborista. A partir de aquí, May continuará presionando a los parlamentarios, pero es difícil saber si logrará sacarse de la chistera un nuevo acuerdo que guste más en las próximas dos semanas. Creemos que la posibilidad de que se apruebe un acuerdo en el parlamento ahora es inferior al 20%. Desde nuestro punto de vista, el resultado más probable es que May consienta y retrasa o revoque el artículo 50, presionando efectivamente el botón de pausa justo antes de que el tren salga de las vías”.
Misma visión comparte Antoine Balde, socio, director de análisis y estratega de Alken, quien defiende que el Partido Laborista no castigará tanto a May. “Lo que más asusta al mercado y a todos es una salida sin acuerdo. Pero yo creo que la primera ministra buscará apoyo en sus propias filas y alargará la salida, con el objetivo de volver a negociar con la Unión Europea y lograr más apoyos en el Parlamento”, explica.
En conjunto, las opciones se reducen cada vez más para May. Estas opciones incluyen: revocar el artículo 50 –pero la primera ministra asegura que no lo hará–, pedir un segundo referéndum que no apoyará, o retirarse de la Unión Europea sin un acuerdo, lo que cual considera que sería imprudente y desastroso. Por su parte, la Unión Europea sigue frustrada porque el Reino Unido no logra avanzar en el proceso del Brexit. Con este contexto, las empresas y los consumidores del Reino Unido deberán acostumbrarse a vivir bajo una continua incertidumbre.
“La situación se aclarará algo cuando se presente el plan B al parlamento la próxima semana. Si se consiguen arrancar concesiones significativas a la UE, sobre todo en relación con el denominado backstop o mecanismo de protección para Irlanda, el acuerdo revisado podría convencer a un número suficiente de diputados, pero la magnitud de la derrota en la tarde de ayer hace que sea una posibilidad remota”, apunta desde Fidelity.
Para las gestoras el peor escenario sigue siendo una salida sin acuerdo o desordenada, pero lo ocurrido ayer no tiene por qué llevar a ese escenario. “Si la libra esterlina rebotó con fuerza, significa que el escenario de ruptura desordenada está más lejos. Sí. Ese escenario que tanto preocupaba a empresarios e inversores es hoy menos probable; en cambio ha aumentado significativamente la probabilidad de que el Brexit se transforme en un interminable periodo de transición, lo que veníamos llamando Caso Noruega, o incluso, por qué no, que el proceso sea cancelado o aparcado. En ambos casos, la libra está llamada a seguir subiendo de valor, un aumento que puede ser significativo”, argumenta Alex Fusté, economista jefe de Andbank.
Según el análisis que hace Fusté, la tesitura actual no es tan negativa ya que si el gobierno de May pierde el control, el parlamento podría emprender otro camino. “Una vez el parlamento tome el control del proceso, las empresas sugerirán que se elimine toda posibilidad de salida sin acuerdo, lo que probablemente acabe en una revocación del EU Withdrawal Act. Si esto ocurre, se eliminaría de facto la salida automática el 29 de Marzo. Eso me tranquiliza. El Parlamento toma el control del proceso de negociación, probablemente mediante una comisión constituida por políticos senior de cada partido, y de posturas bien diferentes en lo que se refiere al Brexit. Ello probablemente redunde en alargar las negociaciones, así que tranquilos”, matiza.
Otro escenario serían unas nuevas elecciones que, en opinión de Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, tampoco sería una solución práctica del todo. “Podemos imaginar un escenario con elecciones generales en el Reino Unido, pero ¿quién se instalaría en el 10 de Downting Sreet? ¿Theresa May? ¿Un pro-Brexit? ¿O Jeremy Corbyn? May tiene un problema de confianza, alguien pro-Brexit tendría un problema sin resolver y respecto a Corbyn, la izquierda británica no lo quiere como primer ministro porque es demasiado extremo y, probablemente, volátil. Esto plantea la cuestión de quién podría asumir la responsabilidad de un segundo referéndum”, señala Waechter.
¿Y los mercados?
Para Stephanie Kelly, economista política de Aberdeen Standard Investments, a corto plazo la derrota de Theresa May y el llamamiento a la moción de censura son importantes para el mercado. “ Esta moción censura conduce a los mercados hacia la posibilidad de una posición más suave del Partido Laborista sobre el Brexit, que apoyaría a la libra esterlina, pero los inversores también se van a preocupar por las políticas más controvertidas del Partido Laborista, como la nacionalización. Las elecciones tienden a causar ventas en los mercados porque son eventos inherentemente inciertos, pero la situación en el Reino Unido es más compleja que una simple votación. Esperaría una libra esterlina volátil hasta que se conozca el resultado de la moción de censura”, explica Kelly.
Este contexto también puede significar oportunidades para los gestores. Por ejemplo Balde, de la gestora Alken, destaca que “puede ser un buen momento para comprar libra esterlina, si cae, ya que su recorrido de recuperación sería amplio. Además, habría que vigilar las empresas británicas locales pero con un negocio global, ya que sus valoraciones podrían alcanzar precios atractivos si la volatilidad y la incertidumbre golpea a la bolsa inglesa”.
En opinión de Neil Dwane, estratega global de Allianz Global Investors, sea cual sea el resultado, el impacto de Brexit será desigual entre el Reino Unido y el resto de países de la Unión Europea. Según explica, “para el Reino Unido, el tiempo y las políticas comerciales activas son necesarias para mitigar algunas pérdidas por mayores restricciones al comercio de la Unión Europea, pero esto puede no compensarlos completamente”.
Dwane considera que el Brexit será un “viaje” lleno de baches para todos los activos del Reino Unido. “Pero el mercado de valores del Reino Unido no es la economía del Reino Unido. El 65% de los ingresos del FTSE 100 se generan en el extranjero. La dicotomía entre las acciones del Reino Unido con orientación internacional y nacional bien podría continuar”, matiza.
Por su parte, Ben Lofthouse, responsable del equipo global de renta fija de Janus Henderson Investors, argumenta que “el aspecto positivo de la incertidumbre es que muchos mercados bursátiles de todo el mundo, incluido el del Reino Unido, están considerablemente más baratos que hace un año y ofrecen un abanico más amplio de oportunidades de inversión que permiten a los inversores diversificar sus exposiciones geográficas y sectoriales a situaciones de resultado aparentemente binario. Nos encontramos en una situación de espera para saber cómo será la relación futura entre el Reino Unido y la Unión Europea y, por tanto, la incertidumbre en el mercado seguramente se mantendrá”.
En estas últimas semanas hemos visto como la libra esterlina y las acciones del Reino Unido rebotaban ya que los inversores interpretan que el riesgo de que el país deje la Unión Europea sin acuerdo se ha reducido tras las muestras de autoridad que ha dado el Parlamento. Para Richard Buxton, responsable de renta variable de Reino Unido de Merian Global Investors y gestor de Merian UK Alpha Fund at Merian Global Investors, este optimismo no evita que la incertidumbre sobre el Brexit siga siendo un importante “freno de mano” para economía y los activos británicos.
“Solo cuando surja la certeza sobre la futura relación del Reino Unido con la Unión Europea es probable que la confianza y la inversión de las empresas, y de hecho la confianza del consumidor, regresen. Hasta ese momento, creo que este freno de mano seguirá siendo una realidad. Cualquier extensión del proceso del Artículo 50, en mi opinión, simplemente perpetuaría el presente punto muerto”, añade Buxton.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pezibear. Los flujos del mercado de ETFs sufrieron una marcada desaceleración en 2018
Durante el año 2018, el mercado europeo de ETFs se ha dividido en dos partes diferenciadas: si el primer trimestre mantenía el impulso del año pasado, con entradas de 22.000 millones de euros de activos netos, los tres trimestres siguientes sufrieron una desaceleración significativa, con entradas acumuladas de 21.000 millones de euros. En total, los flujos netos ascendieron a 43.000 millones de euros en 2018, lo que representa aproximadamente la mitad del importe alcanzado en 2017. Según los datos que aporta Amundi ETF en su análisis de este mercado, a nivel de clases de activos, la renta variable representó dos tercios de estos flujos.
En el lado de la renta variable, Estados Unidos se situó a la cabeza, capturando casi la mitad de los flujos. Las acciones globales también atrajeron a los inversores, mientras que Europa y Japón terminaron el año en territorio negativo, con salidas de alrededor de 2.000 millones de euros en cada una de estas dos regiones.
A finales de año, se produjo un movimiento de rotación, con una reasignación de posiciones en los mercados desarrollados hacia los mercados emergentes. Como resultado, los ETFs emergentes se beneficiaron de la suscripción de 6.000 millones de euros a lo largo del año, de los cuales 3.000 millones se suscribieron en diciembre.
En cuanto a Smart Beta, los factores defensivos han sido favorecidos por los inversores. De hecho, la tendencia más prudente observada en los mercados en los últimos meses ha apoyado los factores de mínima volatilidad y de calidad, que encabezan el ranking de entradas.
Por último, existe un interés cada vez mayor en los ETFs ISR, que este año representaron más del 10% de todas las entradas de renta variable.
Por lo que respecta a renta fija, la deuda pública fue el claro ganador. Y, una vez más, Estados Unidos llegó a la cima, gracias a unos rendimientos cada vez más atractivos impulsados por las continuas subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal. Sin embargo, fueron todas las regiones las que se beneficiaron de flujos positivos en 2018, ya que se asignaron casi 14.000 millones de euros a esta clase de activos.
Por el contrario, la deuda corporativa experimentó una salida de 2.500 millones de euros, debido al clima de incertidumbre que se ha instalado en los mercados y a los movimientos de los spreads de crédito que afectaron tanto a Europa como a Estados Unidos.
Por último, también hubo una fuerte actividad en las commodities. Sin embargo, los flujos acumulados se acercaron a cero durante el año.
Foto cedidaCarl Vermassen, cogestor de Sustainable Emerging Market Local Currency Bond Fund, de Vontobel AM.. Carl Vermassen se une al equipo de renta fija emergente de Vontobel AM
Vontobel Asset Management refuerza su equipo de renta fija emergente con la incorporación de Carl Vermassen, que gestionará, junto con Thierry Larose, el Sustainable Emerging Market Local Currency Bond Fund. Con este fichaje, la gestora sigue sumando a los gestores pioneros en bonos emergentes sostenibles.
Según ha explicado la gestora, Vermassen se une a Vontobel AM procedente de Degroof Petercam Asset Management en Bruselas, donde ha sido gestor de fondo Emerging Market Sustainable Bonds Fund, un vehículo que tiene un rating de cinco estrellas Morningstar y que ya gestionaba con Thierry Larose. Vermassen cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector.
“El nombramiento de Carl muestra nuestro compromiso de proporcionar acceso a nuestros inversores a los mejores gestores de fondos en deuda de mercados emergentes. El track récord de Carl está reconocido por toda la industria y yo estoy emocionado al reunir de nuevo al sólido equipo que forman Thierry y Carl”, ha afirmado Luc D’hooge, Head of Emerging Markets Bonds en Vontobel Asset Management.
Este nombramiento, según señala la propia gestora, muestra su compromiso con los mercados de deuda emergentes, en los que llevan invirtiendo desde 1997. La compañía ha continuado con la innovación y la expansión de su oferta, lo que han llevado a la creación a cinco estrategias de gestión active entre las que se incluyen el Emerging Markets Corporate Bond, el Emerging Markets Debt en divisa fuerte, el Sustainable Emerging Markets Debt, el Emerging Markets Blend y el Eastern European Debt. El equipo de deuda emergente de Vontobel tiene actualmente más de 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Por otro lado, la experiencia de la gestora en este tipo de activos se complementa con el expertise de Thierry Larose, que lanzó el primer fondo de deuda emergente sostenible en 2013, y se unió a Vontobel en 2018. “En el pasado, las agencias de rating reconocieron el excepcional track récord de logros de Thierry galardonándolo el premio al ranking del primer cuartil y rentabilidad en la categoría de bonos de mercados emergentes en moneda local”, matizan desde la gestora.
Pixabay CC0 Public Domain. RobecoSAM presenta su nueva estrategia de movilidad inteligente
RobecoSAM, gestora especializada exclusivamente en inversión en sostenibilidad, ha anunciado el lanzamiento de su estrategia de movilidad inteligente, smart mobility. El objetivo es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo en compañías cotizadas que aborden las oportunidades en la electrificación del sector del transporte.
La estrategia de movilidad inteligente estará gestionada por Thiemo Lang, PhD, quien también es responsable de la estrategia de energía inteligente de RobecoSAM, así como de la estrategia Daiwa SBI Global EV Revolution, un mandato consultivo de vehículos eléctricos lanzado en Japón en enero de 2018. La Estrategia de Movilidad Inteligente de RobecoSAM está diseñada y dirigida para inversores minoristas e institucionales.
Las regulaciones anticontaminación más estrictas a nivel mundial, así como los avances tecnológicos están allanando el camino para vehículos con cero emisiones. La electrificación, la conducción autónoma y la movilidad compartida están revolucionando tanto el automóvil como los conceptos del transporte urbano. En 2030, una tercera parte de los vehículos nuevos que se vendan será eléctrico (eléctrico puro y enchufable) y se espera que el mercado total de vehículos eléctricos alcance los 1,4 billones de dólares. Ello equivaldría a un crecimiento anual de + 30% en las ventas (ver cuadro 1). Estos importantes avances traen consigo atractivas oportunidades de inversión a lo largo de toda la cadena de valor de VE.
La estrategia de movilidad inteligente de RobecoSAM tiene como objetivo identificar e invertir en empresas de alta calidad con modelos comerciales asentados y un sólido crecimiento de los beneficios. En particular, la estrategia invierte en compañías dentro de los siguientes clusters de inversión: proveedores de componentes vehículo eléctrco, fabricantes de automóviles eléctricos y proveedores de subsistemas, red eléctrica e infraestructura de carga y, finalmente, conectividad y conducción autónoma. La creación y diseño de la cartera está orientada en la selección de valores de crecimiento (bottom-up) y tiene en cuenta el atractivo del sub grupo (cluster) de inversión. Los aspectos relevantes de materialidad financiera ASG están integrados en el análisis de valoración de la empresa.
«La estrategia smart mobility se basa en la profunda experiencia de RobecoSAM en la inversión temática para identificar empresas innovadoras de alta calidad que lideran el camino hacia la movilidad inteligente. La demanda y sofisticación de la electrificación de vehículos se está intensificando rápidamente con la aceptación y expansión de la conducción autónoma y el continuado impulso hacia una economía baja en carbono. Esto crea atractivas oportunidades de inversión que la Estrategia de Movilidad Inteligente de RobecoSAM pretende aprovechar al máximo”, ha destacado Thiemo Lang, PhD, gestor senior de Cartera en el área de estrategia de movilidad inteligente de RobecoSAM.
«RobecoSAM dispone de un amplio y demostrado historial en el lanzamiento de estrategias temáticas de éxito. Desde todas las partes del mundo esta fluyendo el dinero inteligente hacia la estrategia de movilidad inteligente de RobecoSAM. La confianza demostrada por estos primeros inversores es un claro reconocimiento de nuestra capacidad para identificar tendencias de sostenibilidad de vanguardia y convertirlas en inversiones atractivas para nuestros clientes. Como nosotros, están convencidos de que el futuro del transporte es eléctrico», ha comentado por su parte Marius Dorfmeister, co-CEO de RobecoSAM.
La estrategia está diseñada para inversores minoristas e institucionales. El producto estará disponible en los mercado de Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Singapur (con registro limitado), España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Pixabay CC0 Public DomainABWI74. Las gestoras propiedad de aseguradoras se convierten en un jugador cada vez más competitivo
La industria de gestión de activos se enfrenta a grandes retos como la presión sobre sus márgenes, el éxito de la gestión pasiva y la tendencia hacia la concentración. Según un estudio de Cerulli Associates, hay que sumar un nuevo reto: la mayor competitividad que presentan las gestoras propiedad de las compañías de seguros.
La empresa, especializada en consultoría e investigación, recoge en la última edición de su estudio The Cerulli Edge-Global Edition, el crecimiento que esta clase de gestoras está teniendo. “Con los márgenes bajo presión, los gestores de activos externos, incluido el negocio de pensiones, ofrece una fuente de ganancias de bajo riesgo para las aseguradoras”, afirma el informe de Cerulli Associates.
Según revela el estudio, para aquellos inversores que tienen un marcado carácter conservador a largo plazo, las gestoras de las aseguradoras se han convertido en una opción natural para ellos y para complementar sus planes de pensiones. El estudio destaca que estas compañías tienen exactamente la capacidad de crear productos, servirlos y distribuirlos en el mercado a través de sus propias plataformas.
“Los gestores de las principales aseguradoras están en una posición equitativa respecto a las grandes casas de gestión de activos e inversión cuando se trata de captar el dinero destinado a la jubilación. Durante la elaboración del propio informe, algunas empresas nos señalaron que están ganando volumen y talento de inversión”, afirma Justina Deveikyte, directora asociada de investigación institucional europea en Cerulli Associates.
El informe indica que las aseguradoras se encuentran entre los jugadores más innovadores en el espacio de renta fija debido a su larga trayectoria en el espacio de bonos corporativos y la creciente experiencia en deuda privada y alternativa. En este sentido, ha habido una evolución ya que al principio los productos de las aseguradoras, a menudo, se han desarrollado internamente para generar retornos para la empresa matriz; luego se han ido abriendo para sus clientes.
La parte positiva, según destaca Cerulli Associates, es que los productos generalmente llegan al mercado con un historial demostrable. En cambio, los gestores de activos tradicionales, por otro lado, deben confiar más en las reputaciones sólidas, el marketing y las redes de distribución para construir escala. Además, si bien las gestoras tradicionales más grandes también pueden lanzar productos que usan de forma interna, se enfrentan a una regulación más estricta.
Desde Cerulli Associates consideran que las gestoras deben concentrarse en desarrollar estrategias de marketing y productos que satisfagan las necesidades específicas de los clientes, al mismo tiempo que lograr un equilibrio en términos de escalabilidad y eficiencia de costes. Una posibilidad que aconseja la firma es asociarse con aseguradoras y otros agentes del sector para lanzar una oferta de cara a la gestión del patrimonio para la etapa de jubilación. También apunta que los gestores deben aprovechar que la mayoría de las aseguradoras están dispuestas a incluir fondos de otros competidores en sus plataformas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: James Halliday. ¿Cómo prepararse para la revolución de la inteligencia artificial?
En una generación, se espera que la inteligencia artificial se infiltre en casi todos los aspectos de la vida moderna. Andrew Howard, responsable de research sostenible en Schroders, examina algunos de los cambios más significativos que probablemente se producirán.
La inteligencia artificial promete un cambio social y económico comparable al de la primera revolución industrial. Sin embargo, este cambio profundo se verá comprimido en una sola generación, en lugar de en varias generaciones, como sucedió en la primera revolución, permitiendo que la sociedad se adaptara a su impacto. Apenas se han comenzado a ver los efectos de la inteligencia artificial y es imposible conocer la magnitud total de su impacto en el futuro. Aun así, desde Schroders destacan cuatro áreas de impacto que creen serán particularmente importantes.
El potencial para unos enormes beneficios
La disrupción laboral y el ajuste social
La concentración de poder y los cambios regulatorios
Las instituciones públicas y la salud fiscal
Con el tiempo, Schroders espera que los gobiernos respondan a los desafíos de la inteligencia artificial. Es muy probable que el proceso de ajuste sea agitado, pues las oportunidades que brinda la inteligencia artificial pueden madurar más rápido que la capacidad de los gobiernos para abordar sus inconvenientes.
El potencial de enormes beneficios económicos
El rango de consultores y expertos de la industria que han explorado el tema hasta el momento son casi unánimes en la visión de que la inteligencia artificial entregará beneficios económicos significativos. Según indican algunas estimaciones, se podría ver una producción adicional de 16 billones de dólares exclusivamente procedente de la inteligencia artificial en 2030, ayudada por unos aumentos significativos (entre el 11% y el 40%) en la productividad laboral.
Si estos números se materializan, las implicaciones llegarán mucho más allá de los sectores de nichos de tecnología. El Instituto McKinsey Global predice que el 70% de las empresas adoptarán al menos alguna forma de inteligencia artificial en 2030 y se comenta que el tema ya se ha tratado en la mayoría de los consejos de administración.
La disrupción en la fuerza laboral y el ajuste social
Una tecnología que es capaz de tomar decisiones de forma autónoma podría revolucionar aquellos trabajos que se basan en el juicio, el conocimiento y la percepción. El resultado podría ser un trastorno significativo en la fuerza laboral. Sin embargo, el principal problema no es la pérdida permanente de empleo si no la necesidad de que la fuerza laboral se actualice con las habilidades tecnológicas y se adapte a los diferentes roles que las personas desempeñarán en una economía con una nueva conectividad. Esto será una aspecto clave para que las empresas puedan permanecer competitivas y disfrutar del éxito a futuro.
Es probable que la adopción de la inteligencia artificial en la fuerza laboral comience reforzando los conocimientos de los líderes humanos ya existentes con técnicas de inteligencia artificial. El balance de la toma de decisiones debería desplazarse hacia esta última con el tiempo, conforme su efectividad es mostrada.
Será vital para mitigar el malestar social proporcionar una capacitación y un apoyo a la sociedad para que pueda hacer esta transición de una forma no abrupta y proporcionar una red de seguridad para aquellos que no pueden hacer esa transición. Con una sociedad que se está viendo cada vez más privadas de derechos, proporcionar esta red de seguridad podría ser la clave para proteger el papel de las instituciones públicas.
Concentración de poder: ¿cómo podrían responder las empresas?
Es probable que la inteligencia artificial cree posiciones de dominio reforzadas en sí mismas por los líderes ya en funciones. Las empresas más grandes acumularán más datos, proporcionándoles una ventaja competitiva. Si se explota sabiamente, les permitirá desarrollar ideas y acciones más poderosas, reforzando su escala y fortaleciendo sus posiciones competitivas.
En el futuro inmediato, los líderes tecnológicos probablemente mantendrán su dominio, con el poder corporativo concentrado en las manos de unos pocos. Esto conlleva unos riesgos que conducen a un comportamiento monopólico poco saludable en el que el bienestar social y los intereses de los consumidores o trabajadores están subordinados a la rentabilidad con muy pocos controles o equilibrio en sus acciones.
Esta concentración crea dolores de cabeza para los reguladores, en particular cuando se trata de supervisar a los sectores de la tecnología intangible, donde los activos son móviles a nivel internacional. En Schroders esperan un crecimiento en el enfoque político para limitar el rango de la utilización de la inteligencia artificial o que se requiera compartir la información para ayudar a la competencia. Es probable que un enfoque clave sea proporcionar transparencia, de modo que las empresas deban explicar cómo se alcanzan las decisiones algorítmicas.
Desde el punto de vista de Schroders, será cada vez más importante que las empresas enfaticen los beneficios que el uso de datos y la inteligencia artificial pueden proporcionar, en lugar de enfocarse en el control de ambos como fuente de ventaja competitiva.
Protegiendo las instituciones públicas y los ingresos fiscales
Los gobiernos ya están luchando para aumentar los ingresos fiscales lo suficiente como para hacer frente a las crecientes demandas del envejecimiento de la población. Es probable que los ingresos se concentren en las manos de menos individuos o empresas, creando mayores desafíos para los gobiernos que tratan de gravar impuestos. El cambio hacia el crecimiento en las industrias intensivas en propiedad intelectual también ha comenzado a crear dificultades fiscales para los gobiernos con escasez de efectivo. Muchos de estos gobiernos han respondido con esfuerzos combinados (en particular a través del G20) para asegurar que las empresas de tecnología (quienes han demostrado históricamente ser expertos en minimizar sus pagos de impuestos) paguen impuestos en concordancia con su escala. La Unión Europea está considerando introducir un impuesto del 3% en los ingresos del sector.
De cara al futuro, es probable que sea necesaria una reforma fiscal más revolucionaria y una mayor cooperación internacional para hacer frente a la amenaza de déficit que de otro modo podría socavar la capacidad de los gobiernos para proporcionar los servicios que las sociedades esperan. Será más importante que nunca que las empresas se centren en modelos de negocios que ofrezcan beneficios sociales y rentabilidad, sin depender de estrategias fiscales agresivas para respaldar los beneficios.
La fórmula para el éxito de la inteligencia artificial
Extraer unas conclusiones concretas sobre el impacto de la inteligencia artificial, que permanece todavía en la infancia de su impacto potencial, únicamente puede llevar a conjeturas. A medida que aumenta el escrutinio, Schroders cree que las empresas que tienen mayores probabilidades de éxito son aquellas que:
Tienen un plan estructural para modernizar sus plantillas
Construyen una ventaja competitiva a través del uso de datos y de inteligencia artificial para proporcionar beneficios sociales que sostengan sus licencias para operar, en lugar de aplicaciones comerciales que no pueden demostrar su valor público
Evitan las estrategias fiscales agresivas e insostenibles o el empuje de los límites regulatorios que podrían desbaratarse a medida que se endurece la intervención fiscal
Los cambios sociales son inevitables. En Schroders esperan que los gobiernos y los reguladores se centren cada vez más en las acciones para abordar las dificultades resultantes. Esa respuesta política ayudará a separar las empresas que se han preparado para los desafíos de las que no.