Brexit: ¿y ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit: ¿y ahora qué?
Pixabay CC0 Public DomainPixource . Brexit: ¿y ahora qué?

Tras lo ocurrido en el Parlamento británico en los últimos días en torno al Brexit, estas son las implicaciones y los elementos claves que deberían experimentar un cambio para encontrar una solución al problema. No creemos que la Unión Europea vaya a alterar lo suficiente su posición sobre el acuerdo de salida para que el trato sea aceptable para los defensores de un Brexit duro.

Incluso aunque la propuesta fronteriza con Irlanda del Norte fuera limitada en el tiempo, la aprobación en este ambiente febril no se garantizaría por las preocupaciones de los parlamentarios que defienden la permanecencia ante un escenario de «no hay acuerdo».

 Mientras tanto, será difícil no lograr una solución que reconcilie el doble deseo del partido conservador de restringir la libre circulación y los acuerdos de libre comercio negociados de manera independiente y la posición del partido laborista sobre la unión aduanera y el mercado único, ya que requeriría que uno o los dos partidos cambie las líneas rojas actuales.

Los puntos clave para un compromiso de este tipo son los intentos legislativos de los parlamentarios de remitir el poder al parlamento mediante una retórica amplia y más conciliadora de los líderes en los próximos días y semanas. E incluso si tal solución fuera posible, probablemente exacerbaría las ya grandes fisuras dentro de los partidos, sembrando el terreno para restructuraciones en los partidos.

En ausencia de un cambio de este tipo, un segundo referéndum sigue siendo la principal opción para romper el bloqueo; aunque reconocemos los claros desafíos de esa medida. Cualquiera que sea el resultado, una extensión del artículo 50 parece ser necesaria.  El plazo simbólico para el acuerdo, que había sido diciembre / enero, se ha movido, contrariamente a nuestras expectativas iniciales. El consenso ha cambiado hasta aceptar que se pueda presentar un acuerdo en la reunión de marzo del Consejo de la UE.

En ausencia de un acuerdo que tenga aceptación tanto del Reino Unido como de la UE, seguimos pensando que la extensión del Artículo 50 solo se permitiría en el contexto de un cambio de gobierno, de las líneas rojas para las negociaciones o de un segundo referéndum.

Aunque seguimos actualizando el impacto en los mercados y en nuestro modelo de análisis, el riesgo de que no haya acuerdo se ha reducido, mientras que la posibilidad de una membresía en el EEE o en la Unión Europea se ha reforzado.

La posición del Partido Laborista ante un segundo referéndum

Si May se mantiene en su posición, los líderes del Partido Laborista parecen reticentes todavía a convocar un segundo referéndum, a pesar de la clara preferencia del Shadow  Secretary para el Brexit y de gran parte de los miembros del Partido por el llamado voto popular (People’s Vote). De nuevo, esto refleja las profundas divisiones en el apoyo a Corbyn y su propia ideología sobre el brexit, así como los posibles desafíos que plantearían a la Unión las políticas internas de Corbyn.

Sin embargo, las sucesivas mociones de censura lideradas por Corbyn pueden desgastarlo. Por lo tanto, a falta de una clara movilización de las fuerzas de todos los partidos para lograr un solo resultado, un segundo referéndum presenta una oportunidad, aunque probablemente perturbadora, de romper el estancamiento en el parlamento.

Como decía anteriormente, no está nada claro cuáles serán las opciones que se presenten. La derrota sustancial de May en el Parlamento hace que sea más difícil incluir su acuerdo en la papeleta. Aun así, para el apoyo del gobierno, es probablemente necesaria una versión ajustada. Las otras dos opciones probables son un Brexit sin acuerdo y permanecer dentro de la UE, aunque también hay apoyo para la opción de una unión aduanera permanente y un estatus similar al de Noruega.

Las líneas rojas de los conservadores

Tras el rechazo del Parlamento al acuerdo, May anunció su deseo de encontrar una solución entre todos los partidos. En cualquier caso, también señaló que este enfoque requeriría que cualquier solución fuera en consonancia con sus líneas rojas, que buscan poner fin a la libre circulación y crear una política comercial independiente en Reino Unido. Estos factores son inconsistentes con la política del Partido Laborista que apoya la unión aduanera y el acceso al mercado único, por lo que se necesitaría un compromiso para llegar a una solución entre partidos.

Suponiendo que el respaldo sea fundamental, el compromiso tendría que venir del lado conservador. Esto probablemente causaría un gran conflicto con el partido y aumentaría los riesgos de que los miembros duros del ala favorable a la salida activen la opción nuclear de abandonar el partido y amenazar el futuro del gobierno. Sin embargo, la visibilidad es muy baja; estos parlamentarios tendrían que compensar el riesgo de un Brexit más suave frente al riesgo de un gobierno del Partido Laborista que, de todos modos, ofrece un

Brexit suave. Este es un ambiente político altamente febril y el camino, como se destacó antes de Navidad, es un desafío.

 

La posición de Europa en la frontera con Irlanda del Norte

El motivo del incumplimiento del Acuerdo de Salida dentro de las filas de los partidos conservadores es la llamada ‘frontera de Irlanda del Norte’. Esto garantiza que, en ausencia de un acuerdo de libre comercio que proporcione continuidad en la fluida frontera de Irlanda, esta frontera seguirá siendo gratuita con Irlanda del Norte integrada en la unión aduanera de la UE y en el mercado único. Este desafío a la unidad del Reino Unido se ha convertido en una línea roja para gran parte del ala Brexit del Partido Conservador.

Una opción que se ha discutido es si Bruselas suavizaría su tono con respecto a la frontera. Si bien se puede agregar lenguaje a la declaración política (que no es legalmente vinculante), los comentarios de Barnier confirmaron el compromiso de la Unión Europea con esta cláusula. Sin embargo, merece ser observada en caso de que la opinión de Bruselas esté cambiando más de lo que esperamos. Si la Unión Europea hace que la solución fronteriza sea temporal ( lo que no es nuestro principal escenario), desbloquearía las negociaciones y facilitaría que May aprobara su acuerdo en el Parlamento. Dicho esto, no garantizaría la aprobación ya que la frontera podría crear nuevos problemas políticos.

Soluciones alternativas al estancamiento de Brexit

La oferta de May de trabajar con todos los partidos en estos temas sigue siendo muy limitada. Sin embargo, si el parlamento realmente tomara el control, una solución interpartidaria sería más viable. Esto podría lograrse mediante enmiendas a la legislación parlamentaria existente o a nuevos proyectos de ley, aunque esto probablemente llevaría tiempo.

Alternativamente, May podría plantear múltiples votaciones sobre varios resultados -aunque esto todavía dependería de que avance hacia la unión aduanera y la libre circulación- para encontrar un compromiso capaz de contar con el apoyo de la mayoría. Se trata de un enfoque desordenado, pero, naturalmente, está destacando como una forma de avanzar.

Noruega Plus (EEE + Unión Aduanera) es la opción más obvia que podría plantearse en este caso, pero despierta muchos interrogantes. Por parte del Reino Unido sería necesario que los conservadores experimentaran un cambio radical y apoyaran a los diputados laboristas sobre la libre circulación de los trabajadores y la unión aduanera. Por parte europea, aunque Barnier lo ha señalado como una opción viable, persisten las incertidumbres sobre cómo el Reino Unido podría cumplir las normas de adhesión a la AELC y formar parte de la unión aduanera de la UE. Noruega, por ejemplo, ha dado señales de oposición a la adhesión del Reino Unido. No obstante, existe cierto grado de apoyo en el parlamento para esta solución y la probabilidad ha aumentado en los últimos meses. Esto ha reforzado la posibilidad de que se produzca un escenario de adhesión a la UE/EEE en nuestro análisis de escenarios.

Tribuna de Stephanie Kelly, analista político de Aberdeen Standard Investments.

Brexit: ¿y ahora qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Brexit: ¿y ahora qué?
Foto: Paul O’Connor, director del equipo Multiactivos de Janus Henderson / Foto cedida. Brexit: ¿y ahora qué?

Paul O’Connor, director del equipo Multiactivos de Janus Henderson, analiza el enormemente complejo abanico de posibles escenarios del Brexit después de que Theresa May haya sobrevivido como líder de su partido.

Si bien la primera ministra británica puede respirar con alivio sabiendo que no tendrá que hacer frente a otro desafío a su liderazgo durante el próximo año, es improbable que le sirvan de consuelo los acontecimientos de los últimos días o la posición en la que ahora se encuentra.

Sobrevivir a un intento de golpe impulsado por sus propios compañeros difícilmente puede ser causa de celebración, especialmente cuando más de un tercio de los mismos votaron por el cambio.

Además de esto, Theresa May también es consciente de que el reto de conseguir que el Parlamento apruebe su acuerdo para el Brexit, antes de la fecha marcada del 21 de enero, sigue siendo monumental. Tal y como están las cosas, solo puede esperar el apoyo de los 200 diputados que votaron por ella la última vez, lo que significa que más del doble de dicha cifra se oponen al mismo.

Parece más probable que los dirigentes europeos ofrezcan «garantías» en lugar de las modificaciones legalmente vinculantes que pretenden los críticos con el acuerdo. No está en absoluto claro que la May vaya a conseguir concesiones suficientes para cambiar de forma significativa la difícil aritmética parlamentaria a la que debe hacer frente su acuerdo. En líneas generales, la votación ha servido de poco en lo que se refiere a reducir la incertidumbre que rodea al proceso del Brexit. Sigue pareciendo improbable que el Parlamento respalde la propuesta de May en su forma actual y no está en absoluto claro qué ocurriría a continuación si se rechaza su propuesta el año próximo. Para simplificar un abanico de escenarios bastante complicado, Janus Henderson quiere centrarse en los siguientes resultados posibles:

  • Theresa May cambia de postura en favor de un Brexit más suave, realizando cambios como un compromiso de participación permanente en una unión aduanera, la preferencia del Partido Laborista. El objetivo sería recabar apoyos entre los diferentes partidos para su acuerdo con el fin de superar la división en el Partido Conservador. El camino hacia este resultado implicaría una turbulencia política significativa y posiblemente un retraso en el proceso del brexit.
  • El Partido Laborista propone una moción de censura al Gobierno, con el objetivo de provocar elecciones generales. Si se celebrase ahora, es probable que el Gobierno de Theresa May sobreviviese, pero los márgenes son escasos y las probabilidades cambiarían si la primera ministra sigue perdiendo apoyo político en los próximos meses.
  • Aplazamiento del Brexit: si el Parlamento sigue paralizado, es bastante posible que se decidiese aplazarlo, dando lugar a la posibilidad de un segundo referéndum o incluso a un escenario sin Brexit. En la opinión de Janus Henderson, el reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre que Reino Unido puede revocar el artículo 50 de forma unilateral aumentó significativamente las posibilidades de este escenario; una cosa en la que el parlamento parece estar de acuerdo en líneas generales es en evitar un Brexit sin acuerdo.

La última votación no sirvió para aclarar la dirección en la que avanza el proceso. Si bien el abanico de posibles resultados sigue siendo amplio y las predicciones son arriesgadas, los mercados parecen encontrar algún consuelo en la opinión de que la posibilidad de un Brexit sin acuerdo probablemente se ha reducido gracias al fallo del TJUE. Esto explicaría en cierta medida por qué la libra se mostró más sólida de lo que cabría esperar, dado el estado de caos continuo de la política británica.

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors.

Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos. Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.

La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.

Cerca de 35.000 profesionales de la inversión de todo el mundo superan el examen del primer nivel del Programa CFA

  |   Por  |  0 Comentarios

Cerca de 35.000 profesionales de la inversión de todo el mundo superan el examen del primer nivel del Programa CFA
Pixabay CC0 Public Domain. Cerca de 35.000 profesionales de la inversión de todo el mundo superan el examen del primer nivel del Programa CFA

CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, ha anunciado que el 45% de los 77.245 candidatos que realizaron el examen, en diciembre de 2018, del Nivel I del Programa Chartered Financial Analyst (CFA) lo ha superado. Estos candidatos accederán ahora al examen del Nivel II del Programa CFA, el segundo de los tres niveles necesarios para obtener la acreditación CFA. El examen de diciembre de 2018 del Programa CFA registró un crecimiento en el número de candidatos presentados al Nivel I por encima del 13% con respecto a 2017.

«Felicito a todos los candidatos que han superado el Nivel I y se encuentran ya un paso más cerca de convertirse en CFA charterholders. A medida que estos candidatos avanzan al siguiente nivel, se están alineando con nuestra misión, la de obtener los mejores resultados para los inversores, servir a un propósito mayor y facilitar un futuro mejor para la profesión y para la sociedad. Nos sentimos honrados de que se unan a nosotros en nuestro trabajo para facilitar un mundo mejor para los inversores», ha señalado Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute

Para obtener la acreditación CFA es necesario que los candidatos superen los tres niveles secuenciales de un examen que es considerado el más exigente de la profesión de la inversión; cumplir el requerimiento de experiencia profesional de cuatro años en la industria de la inversión; firmar un compromiso de cumplimiento con el Código de Ética y Normas de Conducta Profesional de CFA Institute, y convertirse en miembro de CFA Institute. Menos de uno de cada cinco candidatos que comienzan el programa terminan obteniendo la acreditación. La mayoría de los candidatos que lo logran necesitan, de media, cuatro años para completar el Programa CFA.

La región de Asia Pacífico lidera el crecimiento de candidatos del Programa CFA

El Nivel I del examen de diciembre del programa CFA se administró en 134 centros de prueba distribuidos en 85 ciudades de 46 países y regiones en todo el mundo. Los 10 principales países y regiones que concentran el mayor número de candidatos evaluados son China Continental (23.646), Estados Unidos (12.375) e India (8.151). También destaca la presencia de Canadá (4.983), Australia (4.803), Reino Unido (4.382) y Hong Kong (2.506). Completan la lista Singapore (1.416), Sudáfrica (1,327) yKorea con 985 candidatos.

Según ha explicado la institución, el crecimiento de candidatos permanece fuerte en la región de Asia Pacífico, donde se evaluaron a 45.559 candidatos, un 19% más en comparación con diciembre de 2017. En total, el 59% de los candidatos globales del Programa CFA proceden de Asia Pacífico, comparado con cerca del 24% (18.871) procedente de la región Américas, y un 17% (12.815) de Europa, Oriente Medio y Africa.

El programa CFA está adaptado a los profesionales de toda la industria. Las actualizaciones anuales de su plan de estudios asegura que la acreditación CFA siga siendo el estándar de la industria global de la inversión. Abarca normas éticas y profesionales, análisis y valoración de activos, análisis de estados financieros internacionales, métodos cuantitativos, economía, finanzas corporativas, gestión de carteras, gestión de patrimonio y análisis de carteras. Obten mas información sobre el programa CFA.

‘Entre bambalinas’, la nueva iniciativa social de BNP Paribas para fomentar la educación en valores a través del teatro

  |   Por  |  0 Comentarios

'Entre bambalinas', la nueva iniciativa social de BNP Paribas para fomentar la educación en valores a través del teatro
. 'Entre bambalinas', la nueva iniciativa social de BNP Paribas para fomentar la educación en valores a través del teatro

‘Entre Bambalinas’ es el nuevo programa de BNP Paribas en España para promover la educación en valores de menores y jóvenes de entre 6 y 17 años de edad, en situación de dificultad socioeconómica, a través del teatro. La Asociación Norte Joven y Pinardi- Las Naves son las entidades seleccionadas para llevar a cabo este proyecto.

Se abre el telón y comienza la función. Arranca ‘Entre Bambalinas’, un programa de talleres que nace con el objetivo de promover la integración a través del desarrollo personal de los menores y adolescentes, utilizando el teatro como instrumento educativo, capaz de superar a los métodos tradicionales empleados dentro del aula.

La finalidad de ‘Entre Bambalinas’ es darles la oportunidad de aprender, así como de desarrollar habilidades, de sensibilizarles y de trabajar competencias transversales como la empatía, la responsabilidad, la mejora de sus habilidades de expresión verbal y corporal, la educación en valores de tolerancia, respeto, solidaridad, crítica y denuncia, todo ello para favorecer el desarrollo personal y social de los menores a través de una actividad lúdica e integradora.

“Creemos que el teatro es una excelente herramienta educativa, que nos va a ayudar a descubrir y potenciar talentos y virtudes dormidas en los menores y adolescentes como: la creatividad, la generación de nuevas ideas, la expresión de emociones, la expresión corporal, el contacto con el otro. Serán talleres de teatro pero no ceñido a un escenario y a una obra aprendida con un reparto de papeles protagonistas, sino talleres para crear teatro desde el juego, para que experimenten, para que creen espacios y personajes, que aprendan a contar cosas y, sobre todo, que crean en sí mismos y en sus posibilidades, que todos sean protagonistas”. Nos comenta Cristina, educadora en Norte Joven.

Voluntarios de BNP Paribas se involucrarán en el proyecto, participando en los talleres de teatro junto con los menores, tanto en los desarrollados en Norte Joven como en los de Pinardi Las Naves, como apoyo a los profesionales de la Escuela de Teatro Cuarta Pared, encargada de impartir los talleres de teatro. El broche del programa “Entre Bambalinas” será una representación especial en una sala de teatro madrileña, para que las familias de todos los participantes puedan disfrutar de todo lo aprendido en los talleres de teatro.

El compromiso de BNP Paribas

“Nuestra principal vocación como banco internacional es estar al servicio de nuestros clientes y contribuir a un crecimiento responsable y sostenible”, señalan desde la entidad. Como banco internacional, tenemos el compromiso y los medios humanos, tecnológicos y financieros para contribuir al cambio y ser parte de él. Nuestro rol en la sociedad pasa por transformar nuestro sistema operacional para ser más digitales y “client focused”. En el centro de nuestro compromiso hay una ambición real de poner todos los papeles que desempeñamos como financiadores, compradores, empleadores, al servicio de cuatro pilares fundamentales: la transición energética, el emprendimiento, el apoyo a las futuras generaciones y a los ecosistemas locales. Con tal fin, BNP Paribas ha creado el departamento de ‘Company Engagement’, en el centro de la organización y con presencia en el Comité de Dirección, para tener un impacto positivo enla sociedad. Ser un banco para un mundo en evolución significa ser el socio de nuestros clientes para que puedan contribuir a un crecimiento más sostenible e igualitario.

Aseafi analizará el papel de las EAFs en el nuevo contexto que se abre en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

La Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi) celebrará el próximo 12 de febrero la jornada «2019. Nuevo contexto para las EAFs», con el objetivo de analizar el escenario en el que tendrán que trabajar las empresas de asesoramiento financiero tras las novedades que aporta MiFID II, del mismo modo que se debatirá sobre la evolución que se espera en la industria.

En cuanto al nuevo marco jurídico que deja la resolución legislativa de MiFID II, expertos de Cuatrecasas, EFPA, EY y Finreg debatirán sobre la norma y plantearán las principales novedades que aporta, entre ellas, la posibilidad de que las EAFs pueden contar con agentes.

Un encuentro que se celebrará en las instalaciones de la Bolsa de Madrid y en el que también tendrán espacio los mercados en el panel ‘Mercados. Primeros compases de 2019’, donde profesionales de JP Morgan Asset Management, M&G, GVC Gaesco y Degroof Petercam Asset Management realizarán un análisis marcroeconómico de los diferentes mercados y pondrán encima de la mesa estrategias de inversión para este año.

En otro de los espacios definidos de la jornada, los profesionales de Andbank analizarán las posibilidades que el nuevo contexto ofrece a las EAFs, y la comparativa con otras ESIS.

Asimismo, se expondrán las ventajas que aporta la alianza entre las soluciones tecnológicas de Openfinance y los sistemas de información de Refinitiv (antigua unidad de Financial & Risk de Thomson Reuters).

Otro de los paneles, moderado por Sergio Míguez, chief economist EFPA España, estará dirigido a presentar nuevas alternativas de inversión y contará con las propuestas de Lendmarket, Trea AM, Edmond de Rothschild AM y Clave Mayor S.G.E.I.C.

El último espacio, que impartirán los equipos profesionales, regulatorios y de transaccional de EY, actualizará las claves normativas del nuevo contexto para las EAFs, las alternativas de restructuración, fusiones o cambios de licencia que se plantean y están acometiendo las EAFs, con motivo del impacto en modelos de negocio de normas como MiFID II, la prevención de delitos y ‘data protection’, entre otras.

Por otro lado, apuntar que la asistencia será válida por tres horas de Formación para la recertificación EIP, EFA y EFP.

Para asistir pueden enviar un mail con sus datos al correo electrónico info@aseafi.es o bien, hacerlo a través del siguiente enlace de la página web de ASEAFI completando el formulario de registro habilitado para este encuentro.

 

Neuberger Berman organiza una conferencia en la que expondrá las oportunidades y desafíos de la renta fija en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Neuberger Berman organiza una conferencia en la que expondrá las oportunidades y desafíos de la renta fija en 2019
. Neuberger Berman organiza una conferencia en la que expondrá las oportunidades y desafíos de la renta fija en 2019

Neuberger Berman prepara una conferencia en la que hará hincapié en las oportunidades y los retos de la renta fija para 2019, tanto a nivel global como específicamente en áreas como euro, crédito euro, mercados emergentes o high yield. El evento se celebrará el 5 de febrero a partir de las 9 de la mañana en el hotel AC Santo Mauro de Madrid.

La conferencia contará con Brad Tank, líder global de renta fija y CIO de la entidad, que dará una visión general de la actual situación de los mercados y analizará también el contexto de Estados Unidos y la Reserva Federal.

En el evento también intervendrán los gestores responsables de las distintas clases de renta de Neuberger Berman como Patrick Barbe, líder de Euro IG, que tratará aspectos relacionados con la política del BCE o los riesgos y oportunidades en Europa; Rob Drijkoningen, co-responsable global de deuda emergente, que se centrará en las regiones más atractivas de cara a un escenario menos convulso; Vivek Bommi, senior PM de Global HY, el cual hablará de los mercados de high yield de diversas regiones; y finalmente Julian Marks, jefe de Euro Credit IG, que analizará las distintas opciones existentes en el mercado actual.

Para obtener más información, los interesados pueden dirigirse a la organización escribiendo a info-iberia@nb.com

CECA confirma su apoyo a los Principios de Banca Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija
. Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija

El Consejo de CECA ha ratificado la adhesión de la asociación que tuvo lugar en diciembre junto con otras 16 instituciones a los Principios de Banca Responsable con el objetivo de contribuir a alcanzar un futuro sostenible.

Los Principios de Banca Responsable son una iniciativa en el ámbito financiero del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). Fueron presentados en París a finales de noviembre de 2018 y contaron con el respaldo inicial de 28 grandes bancos mundiales.

Todas las entidades que se adhieran a los principios de banca responsable se comprometen a alinearse y adaptar sus áreas de negocio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que destacan acabar con el hambre y la pobreza, colaborar en la mejora de la salud y la educación y proteger el medio ambiente.

Además se concentra el esfuerzo en las áreas donde los bancos y entidades financieras pueden impactar de manera más significativa en la sociedad, fomentando prácticas y favoreciendo actividades económicas que creen prosperidad para las generaciones actuales y futuras.

Las organizaciones se comprometen a consultar e involucrar a sus grupos de interés o stakeholders para lograr estos objetivos, haciendo especial énfasis en la transparencia y responsabilidad.

Los Principios entran ahora en una fase de consulta pública de seis meses antes de su elevación a la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2019 que tendrá lugar en Nueva York. Se ha invitado a entidades financieras y grupos de interés de todo el mundo a que presenten sus comentarios y observaciones para el desarrollo futuro de estos principios y a que expresen su apoyo firmando los Principios de Banca Responsable. CECA formará parte activa en el periodo de consulta.

Martín Huete (Finizens): «El mayor reto para los jugadores tradicionales es comprender que su transformación pasa necesariamente por la colaboración con los nuevos»

  |   Por  |  0 Comentarios

Martín Huete (Finizens): "El mayor reto para los jugadores tradicionales es comprender que su transformación pasa necesariamente por la colaboración con los nuevos"
. Martín Huete (Finizens): "El mayor reto para los jugadores tradicionales es comprender que su transformación pasa necesariamente por la colaboración con los nuevos"

El próximo 24 de enero tendrá lugar en Madrid la primera edición de la WealthTech Unconference, un encuentro que prevé reunir a cerca de un centenar de CEOs y fundadores de las principales empresas del sector. En una entrevista con Futuro a Fondo y Funds Society, Martín Huete, cofundador de Finizens y vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, explica que “la gran ventaja que tienen los nuevos jugadores dentro de la tecnología WealthTech es la transparencia y las comisiones, muy inferiores a las de los jugadores tradicionales”.

Pero, a pesar de que estos servicios digitalizados ofrezcan numerosas ventajas, hay quienes no acaban de confiar del todo en ellos. Uno de los principales obstáculos es la seguridad y la protección de los datos personales. «Es una de las cuestiones que más preocupa al cliente, pero en todas las compañías digitales de gestión de patrimonios, la seguridad y el tratamiento de datos personales están absolutamente seguros, igual de seguros que estarían en cualquier banco”.

Modelos tradicionales vs Wealthtech

Lejos de hablar de desaparición del modelo tradicional en favor del mundo digital, Huete augura la convivencia de ambos: “Creo que a medio plazo, convivirán. Seguirán existiendo modelos 100% digitales y modelos basados en la presencia humana, al igual que los híbridos. Habrá gente que tardará más o menos en digitalizar servicios, pero al final se trata de reducir costes. Las entidades que no digitalicen todos los procesos de venta lo van a tener más complicado”, afirma.

Muchos entidades financieras, de hecho, no han querido quedarse atrás en esta carrera tecnológica y ya han incluido servicios propios de las fintech como roboadvisors o gestores automatizados. En opinión de Huete, «se trata del mismo producto, con las mismas comisiones y condiciones, pero digitalizado».

En este sentido, Huete cree que el mayor reto para los jugadores tradicionales es comprender que su transformación pasa necesariamente por la colaboración. “No pueden conseguir ellos solos ese ADN digital, eso cuesta mucho dinero, y lo más sencillo para estas empresas es llegar a acuerdos con startups que ya han desarrollado el modelo antes que ellos e insertarlo en sus modelos de negocio. Tiene que haber colaboración y una innovación abierta entre colaboradores y nuevos actores”.

Invertir y ahorrar es mucho más fácil de lo que creemos

Hay tres factores que siempre van a obstaculizar al inversor: él mismo, la influencia de los actores tradicionales y el bajo nivel de cultura financiera que existe en nuestro país.

Según el cofundador de Finizens, los actores tradicionales quieren hacernos creer que ellos saben cuándo hay que invertir en el mercado. Sin embargo, “nadie sabe cuándo hay que estar en los mercados, simplemente hay que estar y asumir la volatilidad”.

Respecto a la educación financiera, Huete cree que gran parte de la responsabilidad recae precisamente en las entidades financieras. “A gran parte de los actores establecidos no les ha interesado que la gente sepa mucho de este tema, así les colocan los productos que a ellos les interesan más”, asegura.

En este escenario, la aprobación de un espacio de pruebas para empresas fintech, conocido como sandbox, supone un gran paso adelante. «Esto pone a España en la vanguardia y en el centro de la innovación financiera. Lo que va a hacer es que cualquier jugador de Fintech pueda desarrollar su nuevo modelo de negocio en un entorno cuidado y regulado. También será un espacio donde jugadores tradicionales puedan probar alianzas antes de salir al mercado. Es una magnífica noticia porque va a traer emprendimiento, capital y buenas ideas a España”, concluye Huete.

UBS AM no cree que las tensiones comerciales vayan a resolverse en el corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM no cree que las tensiones comerciales vayan a resolverse en el corto plazo
Pixabay CC0 Public DomainFoto: corinna-kr. UBS AM no cree que las tensiones comerciales vayan a resolverse en el corto plazo

Las actitudes hacia la globalización en el mundo desarrollado se han vuelto cada vez más negativas. Esto puede verse con hechos como que los partidos populistas hayan aumentado significativamente su proporción de votos en las elecciones que se han celebrado recientemente en Europa. En un informe sobre sus perspectivas para el primer cuatrimestre de este año, UBS AM señala que el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, la fuente principal de las preocupaciones en torno al proteccionismo de la mayoría de los inversores, tiene tanto que ver con la seguridad tecnológica como con los aranceles y el déficit comercial estadounidense.

Pese a que parece haber emergido un tono más conciliador tras la tregua comercial acordada en la cumbre de jefes de Estado del G20 celebrada a finales de 2018 en Buenos Aires, la gestora no cree que los problemas que se encuentran en el fondo de esta disputa –como son la preocupación de Estados Unidos por la actitud de China hacia la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología y su deseo de desarrollar sus propias industrias high tech para competir con el país norteamericano- puedan resolverse rápidamente.

Ha habido una tendencia global significativa de deflación asociada a la globalización que parece haber alcanzado un pico, al menos por ahora, ya que el aumento del populismo y el proteccionismo está llevando a la imposición de aranceles comerciales y a la restricción de la movilidad laboral. UBS AM destaca que los populistas están presionando en contra del marco institucional europeo sobre normas fiscales y la inmigración. Es probable que esto, como mínimo, ralentice los esfuerzos de reforma en la Unión Europea.

Por clases de activos, UBS AM considera que esta coyuntura genera diversas implicaciones. En renta variable, creen que la situación va a ser negativa porque las restricciones comerciales y las de inmigración tienden a aumentar los costes y, como consecuencia, a reducir el crecimiento y los beneficios. A su juicio, los exportadores quedarán más perjudicados que aquellas empresas que tengan, sobre todo, ingresos nacionales. Además, la gestora advierte de que hay algunas regiones que son más susceptibles al aumento de las tensiones comerciales de lo que se está teniendo en cuenta realmente.

En renta fija, en cambio, se mantiene neutral y cree que la presión alcista en la inflación va a llevar a infraponderar la duración. Mientras, asegura que la presión a la baja en el crecimiento es negativa para los diferenciales de crédito.

Por otro lado, UBS AM afirma que las divisas de los mercados emergentes tienen altos niveles de beta tanto para el crecimiento como para el comercio, mientras que aquellas más seguras, como el dólar estadounidense (USD), el yen japonés (JPY) o el franco suizo (CHF), deberían tener un comportamiento positivo, independientemente de la naturaleza del shock geopolítico que se produzca.

Un caso de estudio: el yen japonés

En este contexto, UBS AM señala que el ‘momentum’ económico que está desarrollándose en Japón, así como la rigidez de su mercado laboral, podrían traer signos de crecimiento salarial que llevarían al mercado a empezar a valorar el fin de la política monetaria del Banco de Japón, considerada extraordinariamente expansiva.

En Corea del Sur, los datos económicos recientes han sido bastante decepcionantes, con la formación de capital en decadencia y un consumo débil. Su economía se benefició de un impulso sustancial a raíz del fuerte crecimiento de las exportaciones de semiconductores en 2018, un impulso que probablemente desaparezca a lo largo de 2019. Dada la importancia de los semiconductores para el conjunto de la demanda, la economía y la divisa del país, por ende, permanece particularmente vulnerable a cualquier ralentización que se produzca en la industria global de tecnología de la información.

Por su lado, el yen japonés continúa demostrando características defensivas en entornos globales ‘risk-off’ y, en particular, en aquellos que están relacionados con la geopolítica y el proteccionismo. Al tratarse de un importante exportador, cualquier trastorno en las cadenas de distribución globales y, en concreto, el actual enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China pueden afectar a Corea del Sur. Por ello, el won coreano está expuesto a cualquier escalada en las tensiones comerciales, tanto de forma directa –a través de su propia relación con Estados Unidos- como indirecta –por la disputa de ese país con China.

Mientras, la retórica combativa entre Estados Unidos y Corea del Norte afortunadamente ha evolucionado hacia algo más conciliador a lo largo del último año, incluyendo la histórica reunión entre sus dos líderes en Singapur. Sin embargo, Corea sigue claramente expuesta a cualquier cambio en esta frágil distensión.

Con todo, UBS AM insiste en que las características del yen japonés en entornos de alta volatilidad hacen que esté preparado para comportarse bien si aumentan las tensiones comerciales y se produce una escalada en el conflicto geopolítico en la península coreana.

Quang Nguyen (BNP Paribas AM): “Las oportunidades a largo plazo abundarán en los emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Quang Nguyen (BNP Paribas AM): “Las oportunidades a largo plazo abundarán en los emergentes”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Connectingdots. Quang Nguyen (BNP Paribas AM): “Las oportunidades a largo plazo abundarán en los emergentes”

La escalada de las tensiones comerciales, la inestabilidad geopolítica y la reducida liquidez global tuvieron un impacto negativo en la coyuntura macroeconómica de los mercados emergentes durante 2018. Por ello, Quang Nguyen, gestor del Parvest Equity World Emerging de BNP Paribas AM, no ve sorprendente que exista una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores y una salida de los países en desarrollo. En una entrevista con Funds Society, admite que las acciones de estos mercados no son un “refugio seguro” pero destaca que, a raíz de las crisis del pasado, los emergentes han puesto en marcha una gran cantidad de mecanismos de reparación financiera que han contribuido a que puedan surgir oportunidades atractivas este año.

En concreto, como es probable que en 2019 persistan las tensiones comerciales y la volatilidad, apuesta por seguir enfocándose en los fundamentales más a largo plazo, para lo cual, a su juicio, “los emergentes se mantienen extremadamente positivos”. Estos mercados representan alrededor del 80% de la población mundial, cerca del 50% del PIB global y la mayor parte del crecimiento global. Asimismo, Nguyen hace hincapié en que la importancia de estas regiones para los inversores está creciendo al tiempo que lo hace el consumo de la clase media y el perfil de estas economías está dejando de ser tan dependiente del exterior para estar cada vez más dirigido a la demanda interna. Por ese motivo, asegura sentirse “confiado” en que las oportunidades a largo plazo “abundarán en los mercados emergentes”.

Oportunidades en México y Sudáfrica

Nguyen destaca que BNP Paribas AM mantiene una “visión cautelosa” a la hora de invertir por países, ya que, aunque las empresas defensivas de calidad son resistentes en épocas de estrés, el grado de incertidumbre en este momento en algunas zonas no representa para ellos una recompensa suficientemente atractiva para el riesgo que tienen que asumir. Esto hace que actualmente no inviertan en países como Turquía, donde persiste la “incertidumbre política”, o Brasil, donde la victoria de Jair Bolsonaro ha dejado altas expectativas pero, también, un gran “potencial para la decepción”.

Mientras, se encuentran sobreponderados en México porque las “preocupaciones” que existen en torno al nuevo presidente han reducido la valoración de las empresas de calidad, lo que hace que sea más rentable invertir en ellas. También sobreponderan Sudáfrica, donde se da una situación contraria a la del país latinoamericano, ya que, en este caso, la mayoría de las empresas de alta calidad han permanecido muy fuertes en un entorno en el que es difícil operar e, incluso, están dando “sorpresas positivas”.

La gestora no cree que las oportunidades estén limitadas a regiones concretas, por lo que se mantiene muy abierta y supervisa constantemente todas las zonas de referencia. Actualmente, Nguyen ve opciones en China, Indonesia, Argentina, Brasil, México y Colombia. Las razones son variadas, pero el común denominador en todas ellas es que cumplen sus criterios de calidad y han alcanzado niveles atractivos.

El caso de Argentina

Consultado por las consecuencias que puede tener para el mercado global y argentino el préstamo de 57.000 millones de dólares concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno de Mauricio Macri, Nguyen señala que, pese al margen que puede darle al país austral para salir de la situación de déficit, recurrir a esta entidad lleva necesariamente a una política de austeridad “extremadamente dolorosa e impopular”.

En un año electoral como 2019, si el crédito no tiene efecto, Macri perderá poder y las reformas implementadas para atraer inversores al país dejarán de tener efecto. Sin embargo, si finalmente es efectivo y el mandatario logra suficiente estabilidad en la divisa y en la inflación y logra volver a la senda del crecimiento, Nguyen cree que podría ser un buen motivo para su reelección y motivaría la llegada de inversiones significativas al país.

Por sectores

Actualmente, por sectores, BNP Paribas AM se encuentra sobreponderada en productos de primera necesidad y, de forma más moderada, en finanzas, pero, según destaca Nguyen, esto solo refleja las oportunidades concretas que han aparecido en empresas de estos sectores. Recientemente, la gestora también ha aumentado su exposición en servicios públicos, telecomunicaciones y energía. En estos sectores, se encuentran una de las mayores empresas del sector porcino del mundo, número uno en China y Estados Unidos; una comercializadora de productos agrícolas a nivel global con importantes infraestructuras en Brasil y Argentina y con la mayoría de sus ventas a China; o una compañía energética colombiana relativamente desconocida pero con reservas que crecen de forma continuada y valoraciones muy atractivas.

El riesgo divisa

Al apostar por una perspectiva de inversión a largo plazo, la gestora no cubre su riesgo divisa. “El impacto de la divisa tiende a neutralizarse a lo largo del tiempo, por lo que cubrirlo representa para nosotros un ejercicio costoso que, de hecho, perjudicaría al rendimiento”, apunta Nguyen. En su lugar, apuestan por controlar los riesgos específicos de cada país, lo que les ayuda a identificar negocios de calidad en crecimiento y a precios atractivos, siendo pacientes y disciplinados “para darles a estas buenas empresas tiempo para cumplir”.