En busca del valor perdido en las telecomunicaciones: las tecnológicas como contrapunto

  |   Por  |  0 Comentarios

En busca del valor perdido en las telecomunicaciones: las tecnológicas como contrapunto
. En busca del valor perdido en las telecomunicaciones: las tecnológicas como contrapunto

Años atrás existieron dos sectores que, en su conjunto, podría afirmarse que equilibraban la balanza. Por un lado estaban las operadoras de telecomunicaciones, castigadas por la commoditización de la voz, con regulaciones adversas e ingentes inversiones que por lo general no eran relutivas en lo que a retornos de la inversión se refiere. En el lado contrario, las tecnológicas, compañías que se benefician de altas economías de escala, falta de regulación en sus respectivos sectores, vacíos legales en algunos casos y saneadas situaciones financieras en términos generales.

En nuestra opinión, y tras años de pérdida del favor de los inversores, la balanza podría reequilibrarse en favor de las telecomunicaciones tradicionales. A nuestro modo de ver, ello forma parte de un movimiento de mercado mucho más amplio: el paso de un mercado growth -donde se prima el crecimiento del top-line por encima de todo y no tanto la generación ajustada de caja- a otro donde lo más relevante sea la diferenciación y sostenibilidad del negocio en el medio/largo plazo, los amplios márgenes recurrentes junto con un nivel prudente de apalancamiento derivado de unos tipos de interés en tendencia ligeramente positiva tanto en EE.UU. como en Europa.

Las recientes caídas del precio de las acciones de algunas tecnológicas de EE.UU. como fue el caso de Facebook tras la vulneración de la privacidad de datos de Cambridge Analytica podrían suponer la antesala de un derating tecnológico (por supuesto con excepciones en función de la calidad de determinadas empresas) y rerating de operadores de telecomunicaciones tradicionales.

En paralelo, la puesta en marcha del nuevo mercado único digital en la UE que regula los sectores digitales y en algunos casos equipara sus actividades a las de sus homólogos de negocios tradicionales. Además del cambio de visión del gabinete de Trump y el regulador de las telecomunicaciones estadounidense –FCC, al frente fue nombrado Ajit Pai, un ex directivo de Verizon- de cara a la anulación del principio de neutralidad de la red por el cual las operadoras tenían por obligación ofrecer un servicio no discriminatorio a cualquier usuario o empresa que emplearan sus redes sin importar el ancho de banda que requirieran dándose colapsos por el uso masivo de servicios digitales como el vídeo on- streaming HD/4K -Youtube, OTTs,…-.

Hasta nuestros días, las operadoras de telecomunicaciones han destinado elevados capex al desarrollo de redes tanto en banda ancha fija -redes de nueva generación como la fibra- como móvil -3G/4G- LTE/5G-, compra de espectro de frecuencias –es para el sector de las telecomunicaciones lo que para una petrolera un yacimiento- y ahora producción in-house de contenidos, compra de derechos deportivos, conectividad y asistencia en casa, cloud, seguridad, IoT y líneas M2M,…

¿Dónde residen las claves a nuestro modo de ver para que las telecomunicaciones recuperen el esplendor de antaño? En la adaptación y posicionamiento en sectores nicho. Por un lado, el viraje hacia la monetización de esos últimos servicios convergentes citados con anterioridad con una menor dependencia de la voz tradicional regulada en la mayoría de los casos y; por otro, en la puesta en valor de sus infraestructuras -torres de telecomunicaciones, redes fijas, centros de datos, call-centers, cables submarinos,…- ofreciendo una mayor visibilidad a los inversores acerca de éstas. Para ello, los operadores podrían optar -y, de hecho, ya lo están haciendo- por realizar spin-offs y compartición de las mismas. Se están viendo operaciones de compra de ciertos activos como torres de telecomunicaciones en las cuales se pagan elevadísimos múltiplos EV/EBITDA -por sus altamente recurrentes ingresos y bajos costes de financiación- que permiten poner en valor este tipo de activos dormidos en balance-. De hecho, pensamos que empresas tecnológicas podrían interesarse por la compra de redes con el objetivo de cerrar la cadena de valor de sus actividades.

La UE cada vez debería ser más consciente de lo estratégicas que son las telecomunicaciones para sus intereses y los de los consumidores si es que no quiere verse rezagada de cara al desarrollo masivo de la nueva tecnología 5G. Ésta previsiblemente estará completamente operativa antes en EE.UU., China y Japón y permitirá el desarrollo de aplicaciones tan relevantes como la robotización, telemedicina, conducción autónoma, inteligencia cognitiva, realidad aumentada…

Algunas medidas que solventarían esta situación serían: entorno regulatorio estable y que incentive el retorno de la inversión en el sector; equiparación de regulación entre tecnológicas y negocios tradicionales junto con la reducción de la competencia -Europa tiene más de 50 grandes operadores frente a los tres grandes operadores estadounidenses- que acelere la racionalidad del mercado.

Tribuna de Eduardo García Argüelles, analista de GVC Gaesco.

Barclays ficha a Fernando Gil De Santivañes como analista de bancos españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Barclays ficha a Fernando Gil De Santivañes como analista de bancos españoles
Foto: LinkedIn. Barclays ficha a Fernando Gil De Santivañes como analista de bancos españoles

Nuevo fichaje por parte de Barclays. La entidad ha incorporado a su equipo a Fernando Gil de Santivañes -hasta ahora gestor en Mutuactivos- como analista de bancos españoles, según ha adelantado Bloomberg y ha confirmado la entidad a Funds Society. La entidad británica ha contratado a 50 analistas desde julio de 2017, apunta la agencia.

Gil de Santivañes se unirá al banco en febrero, y en su nuevo, en Londres, puesto reportará a Amit Goel y Chris Manners, responsables de análisis de bancos europeos en Barclays.

El analista se incorpora a la firma desde Mutuactivos, donde ha sido hasta ahora gestor de renta variable, puesto que ha ocupado durante los últimos cuatro años, reportando a Ángel Fresnillo (director de renta variable), según su perfil de LinkedIn.

En ese puesto, se encargaba de analizar las instituciones financieras (bancos, aseguradoras, gestoras de activos…) y también la industria química y de salud.

Antes de unirse a la gestora de Mutua Madrileña, trabajó durante 11 años en Credit Suisse Gestión, donde fue gestor senior en renta variable, responsable del sector financiero y donde también trabajó en las áreas de renta fija, divisas, tesorería y trading.

También trabajó en Prudential Financial durante más de cuatro años en Londres (en trading, renta variable y renta fija) y con cobertura de clientes institucionales en España.

Gil de Santivañes es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un Máster en mercados financieros por el IEB y un Executive MBA por el IESE Business School de la Universidad de Navarra.

Alken: los tipos de interés no aumentarán tan rápido como el mercado descuenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Alken: los tipos de interés no aumentarán tan rápido como el mercado descuenta
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013. Alken: los tipos de interés no aumentarán tan rápido como el mercado descuenta

Todas las gestoras coinciden: 2018 fue un pésimo año para la mayoría de los activos. De cara a 2019, los análisis y perspectivas apuntan que hay una mayor preocupación en el mercado, más volatilidad, fundamentales sólidos y que el mal año podría haber sido una corrección justa y necesaria.

“Hay un pequeño gap entre el sentimiento que tiene el mercado sobre ciertas acciones frente a lo que ha sido su valoración. Hemos visto acciones y desempeños decepcionantes, pero no son empresas que podamos decir que sean decepcionantes”, apunta Antoine Badel, socio, director de análisis y estratega de Alken. En su opinión, ante un escenario de este tipo, solo queda tener una fuerte confianza en el stock picking, que la propia gestora defiende como parte de su filosofía de gestión de activos.

Según el análisis que hace Badel, y tomando como referencia tres los fondos clave de la gestora en Europa –Alken European Opportunities Fund, Alken Absolute Return Europe Fund y Alken Small Cap Europe Fund–, considera que hemos asistido a un ajuste de mercado. “A partir del segundo trimestre de 2018, las empresas lo hicieron bien, la economía fue bien aunque con un menor crecimiento, pero el mercado entró en pánico y eso  ha hecho el caer la renta variable. Es cierto que a lo largo del último año hemos tenido ciertos aspectos que han presionado el entorno, como el Brexit y las tensiones con los presupuestos italianos, y esas presiones se han introducido en volatilidad en el mercado”, argumenta cuando explica su balance del año pasado.

De cara a 2019, sostiene que los fundamentales son buenos y toma como referencia el índice de actividad manufacturera, que todavía crece. “No esperamos una recesión de forma inmediata, pero sí un menor crecimiento. Además, el crédito en la eurozona crece de forma estable y saludable, manteniendo cierta divergencia entre empresas y hogares. El ciclo está siendo muy largo en Estados Unidos y si llega una recesión, podría desencadenarse por un sobrecalentamiento de su economía. En cambio, nosotros somos más paranoicos con vigilar el crecimiento, creemos que es en lo que realmente debemos fijarnos”, añade Badel.

Tampoco cuenta con que este año veamos grandes subidas de tipos de interés, menos aún en Europa, donde considera que el Banco Central Europea seguirá dando soporte al mercado: “La renta variable seguirá sostenida por el entorno de tipos. El BCE medirá muy bien sus subidas respecto a cómo vaya evolucionando y creciendo el PIB de la eurozona. Y, por parte de la Fed, la institución norteamericana ya ha dado signos en su discurso de que pueda mantener los tipos bajos hasta 2021”.

¿En qué lugar deja las posibilidad de inversión en Europa? “Queda mucho dinero por hacer en el mercado europeo. Creemos que todavía hay valoraciones atractivas y oportunidades para no tener que tomar ya posiciones defensivas. Pero más allá de sectores o posiciones, lo que creemos que mejor está funcionando es la alta convicción y el stock picking, así como una menor concentración de la cartera que nos ha permitido tener una mayor resiliencia para recuperar los porfolios y la selección activa de acciones”, apunta Badel.

En sus tres principales fondos que invierten en Europa, el gestor reconoce que han perdido más que el conjunto de mercado, pero confía en la construcción de sus carteras porque está basada en los fundamentales y no en ese pesimismo que detectó en 2018 en el mercado. Entre los sectores con mayor presencia en sus fondos destacan el consumo no básico, el sector de la automoción, el consumo estable, salud, en cambio no encuentran atractivo el sector financiero.

China autoriza a S&P a emitir calificaciones de su deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

China autoriza a S&P a emitir calificaciones de su deuda
Pixabay CC0 Public DomainEdwindoms610 . China autoriza a S&P a emitir calificaciones de su deuda

S&P Global Ratings ha recibido una notificación formal que le comunica que ya está autorizada para establecer y operar como Agencia de Calificación Crediticia (CRA) en los mercados de bonos nacionales de China. Se trata de una aprobación histórica ya que es la primera vez que una compañía internacional lo logra.

Esta notificación llega después de que la firma presentara su solicitud a la oficina de operaciones del Bnaco Popular de China. Además, la solicitud de S&P fue también  aceptada formalmente ante la Asociación Nacional de Inversores Institucionales del Mercado Financiero de China (NAFMI). De esta forma, S&P se convierte en la primera firma extranjera que podrá calificar bonos nacionales en China.

La firma operará en China bajo la entidad S&P Ratings (China) Co, y estará bajo la dirección de Simon Jin, actual responsable de S&P Global Calificación en China. Según los términos de aprobación del NAFMI, S&P Ratings (China) Co está autorizada para calificar a emisores y a emisiones de instituciones financieras y corporaciones, así como bonos de financiación y bonos denominados en renminbi de emisores extranjeros (Panda bonds).

“Nos sentimos honrados de establecer el primer CRA de propiedad una firma internacional en China para atender sus mercados de bonos nacionales. Este paso refuerza nuestra creencia de que estamos en una posición única para satisfacer la demanda de los emisores e inversores chinos para obtener calificaciones crediticias, así como datos y análisis profesionales a nivel global”, ha señalado Douglas L. Peterson, presidente y director ejecutivo global de S&P.

Por su parte, John Berisford, presidente de S&P Global Ratings, ha querido destacar que haber logrado la aprobación es el resultado del diálogo continuo que mantienen con los reguladores Chinos sobre el futuro de su mercado financiero. “Creemos que estamos mejor preparados para brindar una opinión independiente sobre los mercados de deuda de China a medida que se vayan desarrollando. Nos sentimos muy alentados por el gran interés de nuestros emisores transfronterizos y en la fase inicial trabajaremos estrechamente con los emisores locales para obtener calificaciones de su deuda interna china», ha afirmado Berisford.

La firma de calificación ha asegurado que irá anunciando en los próximos meses los detalles adicionales sobre el inicio de sus operaciones en China.

¿Está en crisis el modelo del mercado europeo de fondos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Está en crisis el modelo del mercado europeo de fondos?
Pixabay CC0 Public DomainMaklay62. ¿Está en crisis el modelo del mercado europeo de fondos?

Europa es el segundo mayor mercado del mundo para la distribución de fondos. Según los datos expuestos por la firma Accelerando Intelligence, durante su decimoséptimo seminario, los activos bajo gestión llevan creciendo año tras año desde 2011, en parte por el impulso del trabajo de más de 4.000 gestores de activos y una oferta de 35.000 fondos.

Un mercado amplio que, según Accelerando Intelligence, tienen pendiente “una consolidación que va con retraso y que será inevitable porque está saturada en algunos aspectos”. En este sentido, está sometida a la misma tendencia que vemos en el resto del mundo: mayor presión de los márgenes del negocio, más regulación y una regulación más restrictiva, y cada vez más competencia entre los jugadores del sector. 

La consolidación masiva es atrasada e inevitable. “Algunos gestores de activos desaparecerán y surgirán algunos nuevos. La supervivencia será para los más grandes y también los más inteligentes”, puntualiza la firma durante las conclusiones del seminario organizado a mediados de noviembre del año pasado.

Desde el punto de composición del mercado, la gestión activa sigue siendo mayoritaria, tanto que acapara el 87% de los fondos, pero la gestión pasiva gana peso y supone ya el 13% de la cuota de mercado. “La lista de gestores activos que se mueven hacia productos pasivos está aumentando, pero eso no significa que vaya a desaparecer la gestión activa. Eso sí, ha llegado el momento de que los gestores activos pongan en valor sus capacidades y sus marcas”, puntualiza en este sentido la firma.  En este sentido y con las cifras sobre la mesa, el modelo activo sigue siendo el mayoritario en Europa.

Entre los productos con mayor presencia en el mercado, la renta variable acapara la mayor cuota de mercado con un 40%, seguido por los productos de bonos (26%) y los multiactivos (18%). Otros productos como los fondos monetarios, de commodities o de real estate representan una cuota de mercado minoritaria.

Principales tendencias

Si analizamos el mercado europeo desde la óptica de los selectores y compradores de fondos, la primera tendencia que se puso de manifiesto durante este seminario es que el universo de compradores institucionales se está reduciendo. La segunda de las tendencias que se comentó fue que éstos compradores demandan más información digitalizada y un mayor acceso a sus inversiones.

Al otro lado de este binomio se sientan los vendedores de fondos, que están viviendo un importante cambio en su forma de trabajar como consecuencia de la digitalización y de las últimas normativas europeas, en particular por MiFID II. “El grupo de compradores de fondos se está reduciendo incluso con más personas de ventas. Algo que preocupa porque entre el 80% y el 90% de los ingresos provienen de las ventas que se logren. También se observa una reducción en el número de personal de ventas, pero cada vez se ofrecen más servicios a los clientes, servicios muy vinculados con las nuevas tecnologías y la atención”, apuntan algunas de las conclusiones presentadas durante el seminario.

 Por último, el mercado europeo de fondos todavía tiene que hacer un importante trabajo para extender la inversión bajo criterios ESG y la inversión responsable, un trabajo que los distribuidores de fondos aún tienen que desarrollar más. Según los datos expuestos durante el seminario, este tipo de inversión tan solo supone el 6% de los fondos europeos. Lo positivo es que los flujos de inversión hacia estos fondos no ha abandona la senda de crecimiento que inició en 2015.

Allianz Global Investors obtiene un primer mandato para su estrategia de bonos verdes

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors obtiene un primer mandato para su estrategia de bonos verdes
Pixabay CC0 Public DomainBkrmadtyaKarki . Allianz Global Investors obtiene un primer mandato para su estrategia de bonos verdes

Allianz Global Investors ha anunciado que el fondo de reserva de pensiones de Luxemburgo, Fonds De Compensation (FDC), le ha otorgado un mandato a 10 años de 100 millones de euros para invertir en bonos verdes europeos. Para la gestora supone haber logrado el primer mandato de su estrategia green bond.

Según ha explicado, dentro de esta estrategia, la gestora cuenta también con el fondo Allianz Green Bond, lanzado en noviembre de 2015, que tiene 178 millones de euros en activos bajo gestión y es uno de los más antiguos de Europa en esta categoría. Julien Bras, gestor del fondo junto a Hervé Dejonghe, ha comentado que «nuestro fondo financia la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono e invierte en compañías que han comenzado a implementar su conversión de manera creíble, incluso si no se encuentran en el nivel superior en términos de su desempeño ambiental actual. Esta es una gran apuesta, ya que nos da la ventaja sobre algunos de nuestros competidores, que están más centrados en invertir en compañías que ya son ecológicas”.

Para la gestora, este mandato ilustra el creciente apetito entre los inversores institucionales por inversiones responsables y de impacto. Según los últimos datos publicados por el Climate Bond Initiative, las emisiones de bonos verdes en 2018 alcanzaron los 161.000 millones de dólares, la misma cantidad que el año anterior.  El tamaño general del mercado puede variar dependiendo de la definición, pero según las estimaciones de Allianz Global Investors, el mercado total alcanzará los 237.000 millones de dólares para finales de 2018.

Además, Julien Bras, añade: “creemos definitivamente que el tema dominante en este mercado para 2019 serán los resultados de los grupos de trabajo establecidos por la Comisión Europea y que están a cargo de proporcionar recomendaciones y herramientas para promover las finanzas sostenibles. Entre los temas que abordarán, dos son clave para el desarrollo del mercado de los bonos verdes: la definición de qué es un bono verde y el desarrollo de una taxonomía de las actividades verdes”.

El fondo Allianz Green Bond, domiciliado en Luxemburgo, está disponible para inversores en varios mercados, incluyendo España.  El fondo ha recibido recientemente la certificación TEEC (Energy and Ecology Transition for Climate) de Novethic, y tiene una calificación de 5 estrellas otorgada por Morningstar en la categoría Global Bonds Funds Hedged en euros. Además, también tiene una puntuación de sostenibilidad de 5 globos de Morningstar.

Allianz Global Investors es pionera en la industria de la inversión ASG (que tiene en cuenta factores ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) y lanzó su primera estrategia global de inversión socialmente responsable hace casi dos décadas. La integración de factores ASG es el último desarrollo en la evolución en su oferta en inversión responsable. A finales de 2018, alcanzó la cifra de 116.000 millones de euros en activos en estrategias que se gestionan teniendo en cuenta factores ASG.

EFPA España pone en marcha la quinta edición de su Programa de Educación Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España pone en marcha la quinta edición de su Programa de Educación Financiera
. EFPA España pone en marcha la quinta edición de su Programa de Educación Financiera

EFPA España pone en marcha la quinta edición de Programa EFPA de Educación Financiera que, hasta la fecha, ha formado a más de 6.000 personas de 230 colectivos y asociaciones profesionales, convirtiéndose así en una de las iniciativas privadas para el fomento de la educación financiera más importantes de las que se desarrollan en España. En esta próxima edición, el Programa se extenderá a Cantabria y Extremadura, las dos únicas comunidades donde todavía no había desarrollado ninguna sesión.

A lo largo de las cuatro primeras ediciones del programa, que arrancó en el año 2015, más de 500 asociados certificados por EFPA se han sumado de forma voluntaria para impartir los talleres a profesionales de distintos ramos, habiendo recibido una formación previa desde EFPA para adquirir las habilidades docentes necesarias. Además, en la última edición del programa, EFPA incorporó a su programa la colaboración de ayuntamientos y otras administraciones públicas.

El Programa de Educación Financiera de EFPA España es una ambiciosa iniciativa que busca promover la cultura financiera entre diferentes colectivos profesionales, ofreciendo a todos los participantes unos conocimientos básicos que les permita llevar a cabo una buena gestión de sus finanzas personales. El Programa EFPA de Educación Financiera se consolida año a año, habiendo registrado desde la última edición un crecimiento del 20% gracias a la amplia temática de sus formaciones, que van desde la planificación financiera personal básica hasta los principios de la inversión o las Finanzas Socialmente Responsables.

“Es una ambiciosa iniciativa de RSC que busca promover la cultura financiera entre diferentes colectivos profesionales, para que todos los participantes obtengan unos conocimientos básicos que les permita llevar a cabo una gestión óptima de sus finanzas personales”, explica Jordi Martínez, director del Programa de Educación Financiera de EFPA España.

Comprometidos con la educación financiera

Desde su constitución en España, EFPA está completamente alineada con el fomento de la cultura y la educación financiera en nuestro país y ofrece su apoyo logístico, experiencia y conocimientos a todas las iniciativas que se lleven a cabo a este respecto. Desde 2017, EFPA también colabora en el programa de Educación Financiera en las Escuelas de Catalunya (EFEC) que, en su última edición, llegó a más de 17.000 alumnos de Cuarto de ESO de más de 359 escuelas de la comunidad catalana.

Capital Group se prepara para el Brexit: su sucursal en España pasará a depender de la entidad luxemburguesa

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group se prepara para el Brexit: su sucursal en España pasará a depender de la entidad luxemburguesa
Foto: Dennisikeller, Flickr, Creative Commons. Capital Group se prepara para el Brexit: su sucursal en España pasará a depender de la entidad luxemburguesa

Las gestoras internacionales no se quedan de brazos cruzados ante la incertidumbre del Brexit y preparan sus estructuras para cualquier tipo de escenario. La última en mover ficha ha sido Capital Group, que ha cambiado la forma de su sucursal en España: si antes dependía de Reino Unido, a partir de ahora pasará a depender de la entidad que la gestora tiene registrada en Luxemburgo.

“El registro se ha producido en el contexto de nuestra preparación para la salida del Reino Unido de la Unión Europea”, explican desde la gestora.

“Hasta ahora, habíamos desarrollado nuestro negocio y nuestras operaciones en España bajo el pasaporte de nuestra licencia en el Reino Unido. De cara al Brexit, ahora lo haremos bajo el pasaporte de nuestra licencia en Luxemburgo que ya teníamos desde hace varios años”, añaden fuentes de Capital Group.

Sin embargo, matizan que esta modificación no conlleva ningún cambio en sus fondos, “que están basados en Luxemburgo desde 1969”, ni tampoco en ninguno de sus equipos.

Las IICs extranjeras se libran de las pérdidas y cierran 2018 sin variaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs extranjeras se libran de las pérdidas y cierran 2018 sin variaciones
Foto: Iamamarlon, Flickr, Creative Commons. Las IICs extranjeras se libran de las pérdidas y cierran 2018 sin variaciones

Los fondos y sicavs extranjeros comercializados en España se han librado de la suerte que corrieron los fondos nacionales el año pasado. Frente a la caída patrimonial de entorno a 4.000 millones de euros registrada por los vehículos españoles (debido al efecto de los mercados, puesto que el año cerró con suscripciones netas superiores a los 9.000 millones), las IICs internacionales lograron sortear las pérdidas. Según los primeros datos aportados por Inverco, en el conjunto del año, las IICs extranjeras comercializadas en España habrían mantenido sin variación su volumen de activos.

De acuerdo con los datos recibidos de las IICs extranjeras comercializadas en España asociadas a Inverco, la cifra estimada de patrimonio total se situaría en 168.000 millones de euros en diciembre (dato que elabora Inverco a partir de los 157.254 millones de las 39 gestoras que facilitan dato). Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

De acuerdo con sus datos, el efecto mercado también provocó sufrimiento, puesto que logró borrar las suscripciones netas de en torno a 10.000 millones de euros que recibieron estos vehículos, muy en línea con las entradas en los fondos nacionales.

Cuarto trimestre en negativo

A pesar del balance neutro del año, el cuarto trimestre fue negativo: el volumen estimado de activos con respecto al trimestre anterior habría experimentado un ajuste de 12.000 millones.

Una caída debida al golpe de los mercados fundamentalmente pero también por los leves reembolsos netos por parte de los inversores (de entorno a 1.200 millones, con los datos de las 39 gestoras que facilitan sus cifras). Salió dinero de la mayoría de las gestoras (ver cuadro), aunque algunas como Deutsche AM, Robeco, Fidelity International, Pictet, Allianz Global Investors, Columbia Threadneedle o Groupama AM, entre otras, lograron captar el interés de los inversores y cerraron el último trimestre del año con suscripciones netas.

Entre las de mayor éxito, y a pesar de la coyuntura, Allianz Global Investors captó cerca de 900 millones, Pictet superó los 360, Fidelity se acercó a los 300 y Columbia Threadneedle también superó los 200 millones de euros en entradas netas.

Con los datos de Inverco, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: la renta variable aglutina el 31,3% de la oferta; la renta fija/monetarios, el 33%; las IICs mixtas, el 16,4%; y los ETFs y vehículos indexados, el 19,4%.

Haya Real Estate incorpora a Jaime Maynau para el departamento de Ventas de Bankia

  |   Por  |  0 Comentarios

Haya Real Estate incorpora a Jaime Maynau para el departamento de Ventas de Bankia
Foto cedida. Haya Real Estate incorpora a Jaime Maynau para el departamento de Ventas de Bankia

Haya Real Estate (Haya RE), compañía especializada en la prestación de servicios de gestión de activos financieros e inmobiliarios para entidades financieras y fondos institucionales, ha incorporado a Jaime Maynau como key account manager (KAM) de Bankia.

En dependencia del consejero delegado, Carlos Abad, se responsabilizará de la gestión, coordinación y comercialización de la cartera inmobiliaria de Bankia que gestiona Haya RE. Entre las funciones que llevará a cabo como KAM se incluyen el asesoramiento e intermediación en operaciones inmobiliarias, la gestión de procesos de compraventa y la ejecución de operaciones en cartera, además de la coordinación de las relaciones entre ambas entidades.

Haya RE renovó el pasado mes de abril el contrato de gestión de activos de Bankia, en el que se incluía tanto el stock de activos existentes, como aquellos que la entidad financiera incorpore durante, al menos, los próximos diez años. En total, la cartera de cuya gestión se hará cargo Maynau afecta a un perímetro total de 5.400 millones de euros, donde se incluyen también los activos inmobiliarios procedentes de BMN.

Maynau se incorpora a Haya RE procedente de BNP Paribas Real Estate, donde era director del Departamento de Inversiones Retail. Con anterioridad, Jaime dirigió el área de Gestión de Activos de Pradera Management Spain.

Licenciado en derecho, cuenta con más de dos décadas de experiencia en distintos puestos de responsabilidad, en los que ha gestionado numerosas operaciones inmobiliarias sobre diferentes tipos de activos. De esta manera, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, el nuevo KAM de Bankia en Haya RE ha sido responsable de distintas operaciones de compraventa, inversiones y valoración de activos, entre otras actividades. También posee un amplio conocimiento y track record en el desarrollo de planes de negocio y en la coordinación de procesos de due diligence.