UBS AM: El proceso de recuperación de los activos de riesgo va a ser más largo e irregular que en 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM: El proceso de recuperación de los activos de riesgo va a ser más largo e irregular que en 2016
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Hans / 22248. UBS AM: El proceso de recuperación de los activos de riesgo va a ser más largo e irregular que en 2016

El comportamiento del mercado a finales de 2018 y principios de 2019 se parece al de finales de 2015 y principios de 2016, señala UBS Asset Management en su último informe mensual. Las caídas en los índices de renta variable de 2018 han sido generalmente más duras que las de hace tres años, mientras que el aumento en los diferenciales de crédito y la caída del rendimiento de los valores del Tesoro han sido apenas la mitad que en aquel periodo. La marcada caída de los precios del petróleo, empujada por factores tanto de oferta como de demanda, ha sido un elemento común a la hora de generar debilidad en los precios de los activos de riesgo. Probablemente, las preocupaciones subyacentes entre los inversores en ambos periodos también sean similares (preocupación por un error en la política de la Fed en medio de la desaceleración del crecimiento global).

A comienzos de 2016, estas preocupaciones comenzaron a disiparse a raíz de una Fed más conciliadora y la evidencia de una economía global en recuperación, lo que hizo que los activos de riesgo se recuperaran rápidamente. Hoy en día, hay suficientes similitudes para pensar que la historia se puede repetir, pero también suficientes diferencias clave que pueden hacer que el proceso de recuperación para los activos de riesgo globales sea más largo e irregular que hace tres años: el escenario macro, las políticas monetarias y las valoraciones.

El contexto macroeconómico

Por supuesto que el mercado bursátil no es la economía. Pero, según UBS AM, a lo largo del tiempo, su desempeño tiende a reflejar las perspectivas de beneficios empresariales, que generalmente se mueven a la par que el crecimiento económico nominal. Un punto de partida útil podría ser analizar dónde se encuentra la economía global en comparación a 2016. En general, parece mucho más sana que entonces. A mediados de 2015, los PMIs habían caído considerablemente, y, hoy en día, se mantienen en territorio expansivo. De la misma forma, mientras que el crecimiento nominal de las exportaciones de las grandes economías se volvió negativo en 2014, actualmente es positivo, a lo que se une que, pese a que la economía china está ralentizándose, el crecimiento de su PIB nominal está muy por encima de lo que lo estaba hace tres años, cuando se ubicaba a niveles post-crisis. Además, los consumidores de los mercados desarrollados se encuentran en muy buena forma, con sus ingresos aumentando en Estados Unidos, Europa, Japón y el Reino Unido.

La política monetaria

En diciembre de 2015, a los inversores les preocupaba que, en medio de la ralentización económica, la Fed estuviese equivocándose con su política monetaria, al realizar su primera subida de tipos en este ciclo de endurecimiento monetario, un sentimiento que también puede verse hoy en día. Con tipos de interés reales justo por encima de cero en un panorama económico que parece sano en general, a UBS AM le preocupa menos el impacto actual del endurecimiento de la Fed en la economía real, aunque es consciente del efecto que un tipo de descuento a largo plazo más alto tiene en las valoraciones de la renta variable y del crédito. Aun así, dado el endurecimiento de las condiciones financieras, el enfriamiento de la inflación y una Fed más cerca de la neutralidad, esperan que esta actúe como lo hizo a principios de 2016 y se tome un tiempo para evaluar los fundamentales de la economía y los efectos que ha tenido su política hasta ahora. En ese contexto, la gestora cree que lo más probable es que, si la Reserva Federal muestra señales de una “pausa”, se relajen las preocupaciones del mercado, lo que llevará a una estabilización de los activos de riesgo.

El otro factor clave relacionado con las políticas a principios de 2016 vino de China. Después de endurecer el crédito durante los años que siguieron a los estímulos post-crisis, el país asiático impulsó la creación de crédito a lo largo de 2015 y los mercados comenzaron a tener más confianza en que esto sería suficiente para apoyar los datos económicos locales y globales. Esta relajación puso las bases para la aceleración del crecimiento global sincronizado en 2017, haciendo que China tuviese que revertir su camino el año pasado para poder lograr la estabilidad financiera. Con una economía en desaceleración, las autoridades del país asiático han iniciado de nuevo un proceso de flexibilización monetaria, fiscal y regulatoria que debería amortiguar la economía en 2019.

Por último, los mercados hoy en día están lidiando con varias cuestiones geopolíticas que no suponían un gran problema hace tres años, sobre todo, las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China. La incertidumbre sobre las relaciones comerciales futuras, las cadenas de oferta y las regulaciones de tecnología es probable que pesen en los múltiplos del mercado y continúen suponiendo un obstáculo para regresar a los máximos.

La valoración

UBS AM afirma que también es importante considerar que gran parte de esta negatividad ya está incluida en el precio de los principales índices de renta variable. Incluso asumiendo un crecimiento conservador de los beneficios en el S&P 500 de en torno al 5 % para 2019, el ratio precio-beneficio a 12 meses está una desviación estándar por debajo de su media desde 1990. Esto difiere del ratio precio-beneficio de principios de 2016, cuando los mercados tocaban mínimos, que se situaba justo en su media. El hecho de que esta expansión económica sea tres años más vieja, los tipos más altos y las tensiones geopolíticas más fuertes posiblemente limite el aumento de este múltiplo a la parte alta de su rango creciente.

La asignación de activos

Como ocurrió a principios de 2016, UBS AM espera que la pausa de la Fed y los estímulos del Gobierno chino supongan un respaldo para los activos de riesgo en la primera mitad de 2019. Pero los objetivos de las políticas globales y las condiciones económicas que afrontan ambos países posiblemente impidan que se produzca una recuperación tan rápida como la experimentada hace tres años. La gestora cree que las preocupaciones sobre la duración del ciclo y la incertidumbre geopolítica también mantendrán la volatilidad elevada y generen más obstáculos en el camino para alcanzar retornos más altos. La combinación de una Fed menos dura y los estímulos en China debería tener efectos claros en el dólar estadounidense, por lo que lo más probable es que se debilite a lo largo de 2019. Esto ha hecho que la gestora asuma una postura más constructiva hacia la renta variable y la deuda de los mercados emergentes, que espera que se comporten mejor. En base a las valoraciones actuales, cree que la renta variable global es atractiva, pero mantiene infraponderado el crédito estadounidense para poder cubrir futuras disrupciones en los activos de riesgo.

BNP Paribas Wealth Management incorpora a Lorenzo Sánchez-Mangas como nuevo Senior Private Banker para su equipo de Key Clients

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Wealth Management incorpora a Lorenzo Sánchez-Mangas como nuevo Senior Private Banker para su equipo de Key Clients
Foto cedida. BNP Paribas Wealth Management incorpora a Lorenzo Sánchez-Mangas como nuevo Senior Private Banker para su equipo de Key Clients

BNP Paribas Wealth Management ha incorporado a su equipo de Key Clients de Madrid a Lorenzo Sánchez-Mangas como subdirector general, Senior Banker. Lorenzo trabajará bajo la responsabilidad de Alfonso Martínez Parras, director general de la entidad.

Lorenzo inició su carrera profesional en el área de Grandes Empresas y Tesorería de Barclays Bank en Madrid en 1993. En 1998 se incorporó a Goldman Sachs en Londres como trader de renta variable. Desde 2005 hasta 2011 fue Head of Iberian Desk, Cash and Flow Derivatives. En 2012 se incorporó al equipo de UHNW de UBS en Madrid como Senior Banker, puesto que ha estado desempeñando hasta ahora.

Es licenciado en Business Administration, especialidad en Económicas, por la Universidad de Colorado y tiene un MBA en Business and Marketing Management por la Kellogg School of Management en Northwestern University.

“Esta incorporación se enmarca dentro de nuestra nueva estrategia en España, centrada en los clientes de grandes patrimonios. Es a este segmento al que podemos aportar un mayor valor en términos de servicio personalizado y de oferta, aprovechando el conjunto de capacidades del Grupo BNP Paribas”, comenta Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management España.

A lo que añade: “España es un país clave para BNP Paribas Wealth Management. Estamos desarrollando un ambicioso plan de crecimiento en el que se incluyen inversiones tanto en nuevas contrataciones como en tecnología, de cara a posicionarnos como la entidad de referencia para los grandes patrimonios”.

El mercado descuenta el Brexit pero descarta una salida sin acuerdo

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado descuenta el Brexit pero descarta una salida sin acuerdo
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. El mercado descuenta el Brexit pero descarta una salida sin acuerdo

Tres años después de la votación del referéndum en el Reino Unido, los británicos han descubierto dos cosas: salir de la Unión Europea no va a ser ni fácil ni barato. Tras la negativa del parlamento británico y después de que Theresa May, primera ministra, superase un moción de no confianza, esta semana veremos un nuevo episodio de este laberinto: May presentará su plan consensuado y alternativo al acuerdo alcanzado con la Unión Europea para hacer efectivo el Brexit.

“Theresa May, que está tratando de mantener felices a todos los bandos en este tablero de ajedrez político inglés e irlandés (Irlanda del Norte), haría bien en leer nuevamente el famoso dicho de Winston Churchill: «un apaciguador es uno que alimenta un cocodrilo, con la esperanza de que se lo coma el último». Excepto que, en su caso, el Brexit podría tragársela para siempre. El 29 de marzo todavía está en la mira, pero nadie se atreve a pensar en el Brexit duro que sería provocado por un estancamiento político en el Reino Unido”, apunta Igor de Maack, gestor en DNCA, afiliada de Natixis IM ante el descarrilamiento al que considera que se precipita el Reino Unido.

Ante esta incertidumbre, el mercado se muestra tranquilo porque ya había descontado que el parlamento británico no aceptaría el acuerdo que May había cerrado con la Unión Europea. “Los inversores parecen creer cada vez menos en el cuento de hadas Brexit”, añade De Maack.

Muestra de ello es que, a lo largo de este proceso, los diferenciales de crédito en el Reino Unido han vuelto a situarse en niveles superiores a los que registraban antes del referéndum sobre el Brexit de 2016. “Al igual que la libra y los gilts, creemos que existe margen para que la deuda corporativa británica reaccione de forma positiva al hecho de que se logre evitar un Brexit sin acuerdo y para que los diferenciales se ajusten desde los niveles actuales”, apunta Gordon Brown, gestor y co-responsable global de carteras de Western Asset, filial de Legg Mason.

La hipótesis central de Brown, apuesta por un “acuerdo” mediante el que el parlamento británico terminará por apoyar el “plan B” del Gobierno, pero, “tanto en este caso como si se ampliara el plazo de salida de la Unión Europea, las probabilidades de que se lleve a cabo un Brexit más suave o más tardío han aumentado. Así, ahora es menos probable que se produzca una salida dura sin acuerdo”. Según su hipótesis de base, los activos británicos deberían reaccionar de forma positiva, dado que, en su opinión, “buena parte de las noticias negativas relativas al Brexit ya están descontadas en las valoraciones”.

En opinión de Leigh Himsworth, gestor de fondos de renta variable de Fidelity, todas las opciones que baraja el Reino Unido tendrán importantes implicaciones para los inversores. “La renta variable cotiza a precios muy atractivos tras las caídas que vimos en los mercados durante el último trimestre de 2018. El factor del Brexit también hace que el Reino Unido sea aún más atractivo y sugeriría que sería acertado invertir en acciones británicas cuando exista una empresa comparable en el extranjero, como BP frente a Total o un banco británico frente a un banco de otro país. En mi opinión, poco hay que pueda sustituir al equilibrio en una cartera, y tal vez a una buena exposición a las rentabilidades por dividendo y el crecimiento a largo plazo, y que pueda además ofrecer protección frente a los acontecimientos políticos”, argumenta Himsworth.

Para este gestor de Fidelity, por paradójico que suene, un Brexit sin acuerdo, aunque sería muy negativo a corto plazo, daría a las empresas la certidumbre que ansían. “Si saben a qué aranceles se enfrentan o qué normas regirán la contratación de personal, al menos podrían tomar decisiones. Seguir prolongando esta situación le viene bien a muy pocas personas más allá de los diputados y legisladores”.

¿Y ahora qué?

Mañana veremos hasta qué punto May logra salir de este escollo y dar algo de certidumbre al mercado. Según explican los analistas de Monex Europe, May ha trabajado para obtener nuevas concesiones de la Unión Europea y superar el escollo del mecanismo de medidas de protección de la frontera irlandesa. Los conservadores euroescépticos, con el DUP, muestran sus reservas con respecto a la capacidad del Reino Unido de abandonar estas contramedidas en la frontera irlandesa de forma unilateral, lo que quiere decir que debido a un bucle en el acuerdo, el Reino Unido podría verse obligado a mantenerse dentro de la Unión Europea.

“Las últimas promesas de la primera ministra británica diciendo que abandonará su puesto antes de las próximas elecciones generales y con respecto a la celebración de una votación en el parlamento antes de que el Reino Unido adopte los mecanismos de medidas de protección, han sido insuficientes para recabar acuerdos a priori, poniendo de relevancia la necesidad de aclarar el problema de la frontera irlandesa antes de poder ratificar cualquier tipo de acuerdo”, apuntan desde Monex Europe.

Franklin Templeton Investments ficha a George Szemere y le nombra Head of Alternative Sales para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton Investments ficha a George Szemere y le nombra Head of Alternative Sales para EMEA
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. Franklin Templeton Investments ficha a George Szemere y le nombra Head of Alternative Sales para EMEA

Franklin Templeton Investments ha nombrado a George Szemere para el cargo de Head of Alternative Sales en la región EMEA. Szemere se une a la gestora desde Columbia Threadneedle, donde ha ocupado el puesto de Liquid Alternatives and Global Strategic Relations EMEA Distribution.

Desde su nuevo puesto, Szemere informará directamente a Vivek Kudva, responsable de EMEA. Tras su incorporación, será el responsable del crecimiento del negocio alternativo de Franklin Templeton en la región de EMEA. También trabajará estrechamente con los diversos grupos de inversores en alternativos, así como con los equipos de productos y de distribución con el fin de generar nuevas ideas y soluciones de inversión para satisfacer las necesidades de los clientes de la gestora.

Szemeres trabajó durante más de 10 años en Columbia Threadneedle, donde ocupó diversos cargos, entre ellos, como especialista en ventas para Suiza y el Reino Unido; además gestor de cartera de clientes, alternativas. Anteriormente, trabajó para ABN AMRO Asset Management y Goldman Sachs Asset Management.

Aumenta el pesimismo entre los inversores sobre el crecimiento global

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumenta el pesimismo entre los inversores sobre el crecimiento global
Pixabay CC0 Public DomainWikimediaImages . Aumenta el pesimismo entre los inversores sobre el crecimiento global

Según la última encuesta hecha por Bank of America Merrill Lynch a gestores de fondos, solo el 14% de ellos espera una recesión económica global, lo cual sigue apoyando la principal tesis del consenso de mercado: hay un menor crecimiento global, no una recesión.

Desde le punto de vista del inversor,  los gestores trasladan que éstos esperan que los dos o tres próximos trimestres la economía caiga en un cierto estancamiento. “Las expectativas de los inversionistas sobre el crecimiento del PIB global continúan cayendo, ya que el 60% de los encuestados cree que el crecimiento global se debilitará en los próximos 12 meses, la peor perspectiva para la economía mundial desde julio de 2008 y por debajo del nivel mínimo en enero de 2001”, apunta en sus conclusiones la entidad financiera.

En el escenario global, lo que más les preocupa a los gestores es la inflación, ya que para el 19% de los encuestados, este indicador continuará cayendo. También vigilan el ciclo del crédito, ya que observan que cada vez los balances de las empresas se endeudan más. Para el 48% de los gestores este dato es importante e igualmente señalan que los inversores también se preocupan por ello.

“Los inversores siguen siendo bajistas, y las expectativas de crecimiento y ganancias se desplomaron en enero. Aun así, su diagnóstico es un estancamiento secular, no una recesión, ya que los gestores de fondos están evaluando los precios de una Fed moderada y una curva de rendimiento más pronunciada”, explica Michael Hartnett, estratega jefe de inversiones de Bank of America Merrill Lynch.

De cara a los riesgos más inmediatos del mercado, la encuesta a gestores de fondo mostrando que la guerra comercial entre Estados Unidos y China es el principal peligro que ven. “Una guerra comercial (27%) encabeza la lista de los mayores riesgos de cola citados por los inversores por octavo mes consecutivo, aunque las preocupaciones han disminuido desde los máximos del verano. Los siguientes riesgos en la lista son el ajuste cuantitativo y la desaceleración en China, ambos con un 21% de peso”, apunta la entidad en sus conclusiones.

SKY Harbor CM lanza un fondo sostenible que invierte en high yield estadounidense de corta duración

  |   Por  |  0 Comentarios

SKY Harbor CM lanza un fondo sostenible que invierte en high yield estadounidense de corta duración
. SKY Harbor CM lanza un fondo sostenible que invierte en high yield estadounidense de corta duración

SKY Harbor Capital Management ha anunciado el lanzamiento de la versión ESG de su fondo US Short Duration High Yield. Al igual que este fondo de referencia, el objetivo de la nueva estrategia es proporcionar al inversor una corriente estable de cupones, manteniendo una volatilidad por debajo de la media de los fondos high yield gracias a su baja duración.

La gestora ha introducido en la estrategia Short Maturity Sustainable HY Bond Fund estrictos criterios de sostenibilidad, compromiso con el medio ambiente, transparencia, gobierno corporativo y diversidad en el proceso de inversión. Además ha excluído  sectores como el tabaco, el alcohol, el armamento, los combustibles fósiles o los sectores del juego y entretenimiento para adultos, entre otros. Por otra parte, desde SKY Harbor considera que las estrategias de corta duración ayudarán a mitigar el más que previsible repunte de la voltilidad a lo largo de los próximos meses y la gradual escalada en los tipos de interés. 

“Las compañías que se rigen por patrones de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad producen a la larga mejores resultados que aquellas que obvian dichos patrones de conducta, por lo que a medio plazo no debiera haber sacrificios en rentabilidad y alpha para los inversores” afirma David Kinsley, director de inversiones de la gestora que gestionará el fondo.

El equipo de SKY Harbor, liderado por sus co-fundadoras Hannah Strasser y Anne Yobage, gestora de los fondos ‘US High Yield’ y ‘US Short Duration High Yield’, respectivamente, cuenta con más de 30 años de experiencia en la gestión de US High Yield y es pionero en el desarrollo de estrategias short duration (corta duración). El desarrollo de una estrategia short duration en versión sostenible es un paso lógico en SKY Harbor, gestora que siempre aha mostrado un alto compromiso por las cuestiones sociales, el medio ambiente, la diversidad y la sostenibilidad.

Martine Ferland, nueva presidenta mundial y CEO de Mercer

  |   Por  |  0 Comentarios

Martine Ferland, nueva presidenta mundial y CEO de Mercer
Pixabay CC0 Public DomainMartine Ferland, presidenta mundial y CEO de Mercer.. Martine Ferland, nueva presidenta mundial y CEO de Mercer

Marsh & McLennan Companies (Mercer) ha anunciado cambios en el liderazgo de la compañía con el fin de promover su estrategia de crecimiento. Martine Ferland ha sido nombrada presidenta y CEO de Mercer, cargo que se hará efectivo a paritr del 1 de marzo de 2019. Desde su nueva responsabilidad, Martine Ferland reportará al presidente y CEO de Marsh & McLennan, Dan Glaser, y se unirá al comité ejecutivo de la firma.

“Martine es una profesional de gran talento que posee una amplia experiencia global y un gran historial de éxitos. Su profundo conocimiento del negocio y los clientes y sus más de 30 años de experiencia hacen que esté preparada de manera única para este desafío. Martine Ferland se unió a Mercer en 2011 como líder del área de previsión social para Europa y Pacífico. Posteriormente ocupó el cargo de presidenta de la región de Europa y Pacífico, copresidenta a nivel global del área de salud, y actualmente ocupaba el puesto de presidenta de Mercer Group”, comenta Dan Glaser,  presidente y CEO de Marsh & McLennan.

Respecto a Julio A. Portalatin, que ha ocupado el cargo de presidente y CEO de Mercer de manera destacada durante siete años, se convertirá en el nuevo vicepresidente de Marsh & McLennan Companies. En este rol, continuará reportando a Dan Glaser.

“Julio revitalizó a los colegas de Mercer y dio vida a nuestra misión y valores a través del trabajo que realizamos. Gestionó un importante reposicionamiento del negocio que originó que los ingresos operativos de Mercer casi se duplicaran y los activos gestionados por la firma multiplicaran por cinco. El legado de Julio en Mercer es una ejecución centrada, un desempeño financiero impresionante y el desarrollo profesional de los colegas. Me complace saber que la compañía continuará beneficiándose de su asesoramiento”, afirma Dan Glaser.

El poder de decir “no”

  |   Por  |  0 Comentarios

El poder de decir “no”
Pixabay CC0 Public Domain. El poder de decir “no”

En diciembre de 2012, una carta similar a esta llevaba el título de «El poder de decir sí», retomando un famoso eslogan de la década de 1990. Este lema de Crédit Lyonnais ilustraba perfectamente la evolución imparable del crédito a las empresas a través de los bonos privados, financiación mediante el mercado en lugar de con los tradicionales préstamos bancarios.

Seis años más tarde, la situación se ha dado la vuelta y la financiación mediante los mercados es cada vez más selectiva. El final previsto de las políticas de flexibilización cuantitativa en todo el mundo marca el inicio de una nueva era, en la que se cierra el grifo del «crédito fácil» abierto generosamente por los bancos centrales.

El horizonte se nubla para los inversores, quienes a finales de noviembre habían retirado ya la cantidad récord de 65.300 millones de dólares de los fondos de renta fija especializados en bonos de alto rendimiento (high yield) y 25.000 millones de los fondos invertidos en los bonos corporativos con mejores calificaciones (investment grade). Por tanto, es probable que los índices de crédito terminen el año en números rojos, con pérdidas que no se registraban desde 2008.

Los motivos del fin del «crédito fácil» son numerosos. El dinamismo de la economía al otro lado del Atlántico y la fuerte subida de los salarios abogan por un endurecimiento de los tipos. La consecuente subida de los tipos a corto plazo de la Reserva Federal estadounidense, del 0% al 2%, y del tipo a diez años, del 1,4% a más del 3%, explican en buena parte el difícil momento que viven los activos denominados en dólares. En la zona euro, aunque el nivel de los tipos sin riesgo apenas ha variado en 2018, la subida de las primas de riesgo ha provocado un aumento de los costes de financiación de las empresas. La desaceleración económica, los temores relacionados con el Brexit y la disputa por los presupuestos italianos chocan con el anuncio del fin del programa de compras del Banco Central Europeo (BCE). Un programa que era hasta ahora un pilar importante para el mercado, pues el BCE compraba bonos corporativos por más de 1.000 millones de euros a la semana, con una participación muy activa sobre todo en el mercado primario. Sus arcas contienen ahora bonos corporativos por un valor de casi 180.000 millones de euros.

Por lo que respecta a los valores, el rendimiento de los bonos de muchas empresas se ha disparado a merced de unos resultados decepcionantes, duramente castigadas por unos beneficios que no han cumplido expectativas. Nerviosos acerca de la capacidad de pago de estas empresas, los inversores exigen pues unas primas de riesgo mucho más elevadas que antes. Por su parte, la volatilidad del barril de petróleo y la decepcionante generación de liquidez ha elevado el rendimiento de un bono Vallourec 2023 a más del 13%.

Cuando se aproxima un fin de ciclo, es habitual que aumenten los impagos de empresas. Así lo confirman los economistas de Coface para 2019, al estimar un repunte de los índices de impago al 0,8%; una subida, desde luego modesta, pero que se suma a la desaceleración del PIB francés al 1,5%, un factor que suele aumentar los impagos.

Por tanto, no hay ninguna duda de que ya hemos dejado atrás el mercado de crédito dopado y que ya ha comenzado el periodo de abstinencia. Aunque volver a la normalidad es difícil para los actores que acabaron olvidando la volatilidad y las incoherencias puntuales de los mercados, hemos de ser optimistas con respecto a esta vuelta a la normalidad necesaria, que vuelve a conceder al conocimiento de las empresas un valor que nunca debería haber permanecido oculto.

Tribuna de Didier Le Menestrel, presidente y Olivier de Berranger, director de gestión de activos de La Financière de l’Echiquier.

Edouard Carmignac: “Delegaré de forma gradual e intentaremos operar de forma más eficiente a partir de ahora”

  |   Por  |  0 Comentarios

Edouard Carmignac: “Delegaré de forma gradual e intentaremos operar de forma más eficiente a partir de ahora”
Foto cedidaEl Comité de Inversiones Estratégicas de Carmignac, formado por Didier Saint-Georges, Rose Ouahba, Edouard Carmignac, David Older y Frédéric Leroux.. Edouard Carmignac: “Delegaré de forma gradual e intentaremos operar de forma más eficiente a partir de ahora”

El anuncio de que el mítico Edouard Carmignac se retiraba a los 71 años de la gestión del fondo bandera de la gestora francesa, el Carmignac Patrimoine, motivó que, de forma inusual, fuera él mismo el que abriera la conferencia de prensa anual de Carmignac en París.

Tras un 2018 en el que el patrimonio de la firma ha perdido 9.000 millones de euros por salidas netas de capital (más otros 5.000 millones de euros por el efecto de la corrección del mercado) y en el que este fondo ha registrado una caída del 14%, Carmignac empezó hablando de los principales riesgos que se ciernen sobre los inversores en los próximos tres a cinco años. “El mayor peligro es la desaceleración del crecimiento económico, el fin de los estímulos artificiales y el aumento de los populismos”, ha afirmado.

Pese a ellos, Carmignac ve oportunidades para los inversores y éstas llegan, en su opinión, por el lado de la tecnología. “Lo que está sucediendo es apasionante, actualmente el 55% de la población mundial está conectado, pero en unos años lo estará todo el mundo”, destacó Carmignac. La gratuidad de la música o de la educación que permite la tecnología será, pronostica, fuente de crecimiento para los países emergentes en los próximos años.

La alimentación, bien por la necesidad de los países en desarrollo, como por la preocupación de los desarrollados porque ésta sea cada vez más saludable, constituyen también oportunidades a largo plazo para los inversores.

Hacia esas ideas se moverá, presumiblemente, la nueva estrategia de la firma gala tras cumplir 30 años y con 42.000 millones de euros en activos bajo gestión. El día a día de la gestión de su fondo estrella, Carmignac Patrimoine, queda en manos de Rose Ouahba, responsable de renta fija y David Older, responsable de renta variable. “Tenemos un equipo competente y con una gran experiencia. Esta delegación será gradual e intentaré operar de forma más eficiente y transversal, pero dejando el día a día al equipo”, explicó Carmignac.

Esa función transversal se traduce en que Carmignac formará parte del Comité de Inversiones Estratégicas, creado a finales del año pasado y que pretende recuperar algo que Carmignac reconoce haber perdido en los últimos años. “Tenemos que recuperar nuestra capacidad para extraer conclusiones acertadas de nuestro análisis top down, sobre la dirección que tomará el mercado y generar oportunidades de inversión”, reconocía Didier Saint-Georges, managing director y miembro del comité estratégico de inversión.

Este Comité de Inversión tiene como principal objetivo extraer ideas de inversión del análisis bottom up y cualitativo de las empresas, ya que, en palabras, de Saint Georges, han sido los fondos globales que realizan este tipo de análisis los que mejor han funcionado. En su caso, sacan pecho de la gestión realizada por Malte Heininger al frente del Carmignac Portfolio long-short European Equities que en 2018 registró una rentabilidad del 3,4%.

Carmignac también presume de haber recibido la calificación ISR del gobierno francés a pesar de que, como dice Saint-Georges, “no se considera a Carmignac como una casa ISR”.

GAM nombra a Mark Refermat director de su gama de soluciones sistemáticas para América del Norte

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM nombra a Mark Refermat director de su gama de soluciones sistemáticas para América del Norte
Foto cedidaMark Refermat, director de la gama GAM Systematic. . GAM nombra a Mark Refermat director de su gama de soluciones sistemáticas para América del Norte

GAM ha anunciado hoy que Mark Refermat será el nuevo director de los productos de inversión GAM Systematic, una gama de estrategias y soluciones que gestiona los riesgos y se ejecuta de forma sistemática. Esta gama de productos cuenta con 4.300 millones de dólares bajo gestión, según los datos de la gestora a 30 de noviembre de 2018.

Desde su nuevo puesto y como especialista en este tipo de productos, Refermat trabajará por desarrollar esta parte del negocio y mejorar la comprensión de este tipo de soluciones por parte de los clientes, en particular se enfocará en los inversores institucionales de América del Norte. Estará ubicado en las oficinas de Nueva York y reportará directamente a Natalie Daw, responsable de desarrollo de negocio de GAM Systematic, ubicada en Londres.   

A raíz del nombramiento, Daw ha señalado que “el nombramiento de Mark es un paso importante en el desarrollo de nuestro negocio de GAM Systematic en América del Norte. Mark aporta una amplia experiencia sobre inversión cuantitativa, que será de gran valor para la gestora a medida de que construyamos y creemos nuevas soluciones de inversión para nuestros clientes”.

Según explica la firma, la gama GAM Systematic desarrolla y gestiona estrategias de inversión en renta variable, renta fija, primas de riesgo alternativas y soluciones multiactivos. Las estrategias de inversión se basan en reglas y cuenta con una estricta gestión del riesgo para buscar rendimientos atractivos ajustados al riesgo de cada cartera.

La firma considera que la experiencia de Refermat, que se une a GAM desde Man AHL, encaja perfectamente en esta parte del negocio. En Man AHL pasó nueve años en diferentes puestos de responsabilidad dentro del desarrollo e implementación de modelos cuantitativos.