El retorno de la «Fed put»

  |   Por  |  0 Comentarios

El retorno de la "Fed put"
Pixabay CC0 Public DomainCourtesy photo. Return of the Fed Put

Una opción de venta es una opción que aumenta de valor cuando el precio del subyacente cae por debajo de cierto nivel. Uno de sus usos más comunes es proteger una cartera ante una caída del mercado. La famosa «Fed put» se refiere a la noción de que la Reserva Federal tome medidas para apoyar al mercado de valores en tiempos de mayor riesgo y volatilidad.

Desde que Alan Greenspan se convirtió en presidente de la Fed durante la década de 1980, ha habido un patrón definitivo del banco central de aumento de la liquidez en tiempos de crisis. Este patrón incluye tomar medidas para inyectar liquidez durante recesiones importantes, lo que constituye un esfuerzo por «arreglar» el mercado de valores. Cada vez que la Fed hace esto de forma sucesiva, los inversores dependen cada vez más de esta opción de venta gratuita. Con el tiempo, se ha tenido en cuenta la Fed put, lo que ha impulsado un aumento de las valoraciones de las acciones y ha alentado a los inversores a asumir un riesgo excesivo. Esto ha originado muchas críticas hacia la «Fed put» por haber creado un «riesgo moral».

Originalmente, la «Fed put» se conocía como la «Greenspan put». Cuando Greenspan finalmente se retiró en 2006 después de liderar la Reserva Federal durante casi dos décadas, Ben Bernanke y Janet Yellen continuaron su política de tomar medidas para apoyar a los mercados durante las épocas de crisis. Esto hizo que la Greenspan put se transformara en lo que ahora conocemos como la «Fed put».
Cuando el presidente Trump nombró a Jerome Powell como el 16º presidente de la Reserva Federal a principios de 2018, los inversores supusieron que continuaría con la tradición de la «Fed put». Los inversores incluso estaban dispuestos a tolerar (aunque a regañadientes) mayores aumentos en los tipos de interés por parte de la Fed, siempre y cuando la «Fed put» permaneciera en vigor. Dada esta situación, Jerome Powell pudo aumentar el tipo de interés objetivo de la Fed cada trimestre, que fue un ritmo mucho más rápido del que había hecho Janet Yellen, su predecesora.

La muerte de la Fed put

Mientras la Fed elevaba los tipos de interés a lo largo de 2018 a la vez que imponía un ajuste cuantitativo a través de la reducción de su balance de 4,5 billones de dólares, el presidente Trump criticó abiertamente tanto a Powell como a la Fed. El presidente advirtió de que unos tipos más elevados ahogarían el crecimiento económico. Por supuesto, la Fed hizo caso omiso a estas críticas, ya que mantuvo su independencia del presidente y se mantuvo firme en su trayectoria de elevar los tipos.

En octubre de 2018, Jerome Powell conmocionó a los mercados con el comentario «estamos muy lejos de ser neutrales» sobre los tipos de interés. El mercado ya estaba lidiando con la prolongada guerra comercial con China, la amenaza de una desaceleración económica mundial y la disminución del impulso económico de los recortes de impuestos en los EE. UU. Los comentarios de Powell sacudieron la confianza de muchos inversores en la Fed put, ya que muchos temían que la Reserva Federal no reconociera los muchos problemas que había mientras continuaba su camino de aumentar las tasas. En diciembre, Powell redobló sus comentarios de octubre y dijo que la Fed mantendría el rumbo del aumento de los tipos y continuaría reduciendo su balance al mismo ritmo. Con ello, sacudió de nuevo un mercado ya en dificultades que culminó con la caída de Nochebuena en la que el Dow Jones se hundió más de 650 puntos.

Esto provocó que David Tepper, quien administra 14.000 millones de dólares en Appaloosa Management, afirmara que “Powell básicamente os ha dicho que la «Fed put» está muerta”. El mercado estuvo de acuerdo con esta opinión, ya que parecía que la Fed estaba dispuesta a dejar que el mercado cayera sin siquiera intentar intervenir.

El retorno de la Fed Put

«Sientan el mercado, no se dejen guiar por números sin sentido», este fue el tuit del presidente Donald Trump a la Fed. Sin embargo, Powell no había abandonado completamente al mercado. A principios de enero, Powell cambió bruscamente su tono (quizás finalmente los tuits de Trump le convencieron para que sintiera el mercado) y reconoció que la Fed observaría de cerca las señales del mercado y tendría paciencia con el enfoque de la política monetaria.

Powell también indicó que la Fed estaría dispuesta a ajustar el ritmo de reducción del balance si fuera necesario, lo que sonaba muy parecido a que estaba dispuesta a inyectar liquidez en el sistema si los mercados experimentaban otra caída. Los inversores, que temían que la Reserva Federal actuara hawkish y que creían que iba a matar la economía, gritaron un aleluya colectivo cuando el mercado se recuperó con fuerza al reconocerse que la «Fed put» estaba de vuelta.

Tribuna de Charles Castillo, Senior Portfolio Manager en Beta Capital Wealth Management, Crèdit Andorrà Financial Group Research.

La Fed levanta el pie del acelerador y avisa que será “paciente” con la subida de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed levanta el pie del acelerador y avisa que será “paciente” con la subida de tipos
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). . La Fed levanta el pie del acelerador y avisa que será “paciente” con la subida de tipos

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejó ayer claro, tras su primera reunión del año, que será “paciente” de cara a subir los tipos de interés. La explicación salía del propio presidente de la institución monetaria, Jerome Powell: “El argumento para seguir con el ajuste monetario se ha debilitado. El sentido común nos recomienda». De esta forma, la Fed levanta el pie del acelerador y deja los tipos en la banda del 2,25% y 2,5%, al mismo nivel que en marzo de 2008.

Aunque 2018 terminó con una subida de tipos, para 2019 la Fed mantiene un discurso muy distinto. “El Comité sigue viendo una expansión sostenida de la actividad económica, condiciones sólidas del mercado laboral y una inflación cercana al objetivo simétrico del Comité de 2 % en el mediano plazo como los resultados más probable. A la luz de la situación económica y financiera mundial y las nulas presiones inflacionarias, el Comité será paciente para determinar los futuros ajustes a la tasa de fondos federal que sean apropiados para obtener esos resultados”, apunta en su comunicado el Comité Federal de Mercado Abierto.

En este sentido, la Fed se ha mostrado más moderada en su declaración de la que ha eliminado la referencia a nuevos aumentos graduales de los tipos. “La reunión del FOMC confirma que la Fed está adoptando un enfoque mucho más cauteloso, un mensaje al que otros bancos centrales de países desarrollados probablemente irán convergiendo. Aunque la reunión del FOMC podría ser favorable para el riesgo a corto plazo, creemos que el entorno de goldilocks que presenciamos en la última década ha terminado, ya que la base fundamental ahora es muy diferente y mucho más frágil”, explicaJeremy Gatto, gestor del fondo Navigator de Unigestion.

A la hora de hablar de aquellos que “ha debilitado” su argumento para seguir con su ajuste monetario, Bart Hordijk, analista de Monex Europe, destaca las “corrientes contrapuestas” a las que la Fed hizo referencia. “Se refirió a los obstáculos económicos globales como la guerra comercial, el Brexit, el cierre del gobierno, la desaceleración económica en la zona euro y China, por nombrar unos pocos. Además, Powell reconoció que las presiones inflacionarias no han sido tan fuertes como se esperaba, lo cual es una declaración moderada. Powell refuerza esta visión moderada diciendo que los apetitos por el riesgo han regresado y se mantendrán a largo plazo, lo que disminuye uno de los mayores riesgos de tener una política flexible durante demasiado tiempo. Esto abriría la puerta para mantener una política monetaria laxa durante más tiempo”, argumenta Hordijk.

Por su parte Aaron Anderson, vicepresidente senior de Análisis de Fisher Investments, afirma que “las noticias recientes de la Fed dejan claro que no se está siguiendo una hoja de ruta predeterminada para las subidas de tipos. Los últimos datos de inflación y otros indicadores económicos continúan mostrando una economía sana y sin riesgo de sobrecalentamiento y la inflación no se está acelerando. En este contexto, el FOMC debería contar con gran flexibilidad para ajustar la política monetaria según su criterio, y no parece haber necesidad de subir los tipos en este momento”.

Además, la Fed indicó que podría ajustar la normalización de su balance general. Según destaca Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo de Vontobel AM, “el hecho de que la Fed haya emitido un comunicado separado sobre la normalización de su balance es extremadamente positivo e indica que este proceso ya no se  lleva a cabo en piloto automático. Estimo que rebajarán el ritmo de normalización este año ya que la remuneración de las reservas de liquidez se ha vuelto muy cara. Esto es muy alcista”.

“Si bien el FOMC no indicó exactamente cuándo podría fin a la reducción del balance, consideramos que la pausa actual concuerda con los pasos que esperábamos que diese y, en algún momento de este año, antes de lo que muchos habían previsto, también realizará cambios en su política de reducción del balance”, añade Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global y cogestor de los fondos BlackRock Fixed Income Global Opportunities (FIGO) y BGF Global Bond Income.

En este sentido, Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International, destaca que “lo más notable es que los comentarios sobre la evolución prevista de los tipos de interés y la normalización del balance han oscilado completamente y ahora muestran una postura expansiva; así, los aumentos de la horquilla objetivo para los tipos de los fondos federales han dado paso a los ajustes, lo que vuelve a poner sobre la mesa los recortes de los tipos de interés. Y ahora también se contempla variar el ritmo de normalización del balance y el tamaño último de este, algo que la Fed ha optado por plantear mucho antes de lo previsto”, destaca

Asignación de activos

De cara a posicionar las carteras, Gatto explica cuál es su posición: “Seguimos estando largos en oro y cortos en el dólar estadounidense, especialmente frente a las monedas de los mercados emergentes, ya que el cambio de política monetaria de la Reserva Federal hacia una postura menos restrictiva hará que el dólar sea menos atractivo mientras el mercado continúa ajustándose a este cambio de política monetaria. Con la incertidumbre aún alta, la volatilidad probablemente se mantendrá elevada durante todo el año. Hasta que los fundamentos se reafirmen y las volatilidades y las correlaciones se estabilicen, nos centraremos en suavizar los rendimientos a través de coberturas inteligentes”.

Desde Janus Henderson Investors, Nick Maroutsos, gestor de la firma, sostiene que la Fed ha terminado de subir tipos no para 2019, sino para siempre. “Como resultado, nos centramos en el extremo delantero de la curva de rendimiento de Estados Unidos, favoreciendo una curva de rendimiento más pronunciada. Por el contrario, nuestra preferencia aún es poseer duraciones más largas en países como Australia y Nueva Zelanda. Lentamente redirigiremos esa duración a los Estados Unidos a medida que nuestra perspectiva continúe siendo validada”, apunta Maroutsos.

 

Respecto al mercado, Brendan Mulhern, estratega global de Newton, parte de BNY Mellon, señala que no tiene por qué complacerle esta pausa. “Normalmente, el mercado reacciona de forma positiva cuando la Fed se toma un respiro con las subidas de tipos, sobre todo si considera que han subido demasiado. Pero una pausa de este tipo suele ir seguida de una rebaja de tipos, normalmente como respuesta a un rápido deterioro de la economía: un entorno que no resulta nada favorable para los mercados de acciones. Quizás los «toros» de la renta variable deberían prestarle más atención a los mercados de bonos, que mantienen una actitud más cauta con respecto a las perspectivas económicas”, afirma Mulhern

 

Morningstar lanza una nueva familia de índices bajos en carbono

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar lanza una nueva familia de índices bajos en carbono
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons.. Morningstar lanza una nueva familia de índices bajos en carbono

Morningstar, Inc., proveedor de análisis de inversiones independientes, ha anunciado el lanzamiento de la familia de índices Morningstar Low Carbon Risk, un nuevo grupo de índices que proporciona una exposición diversificada a la renta variable en todas las regiones y hace hincapié en las empresas alineadas con la transición hacia una economía baja en carbono. Basados en la calificación de riesgo de carbono de Sustainalytics, los índices se construyen a través de un proceso de optimización que tiene como objetivo el bajo nivel de riesgo de carbono de la cartera y una baja exposición a combustibles fósiles.

«El cambio climático es un reto importante que afecta a los inversores», comenta Sanjay Arya, director de Índices de Morningstar. «Esta nueva familia de índices permitirá a los inversores evaluar e invertir en empresas que se están adaptando a la economía de bajas emisiones de carbono y que gestionan sus negocios de forma estratégica a largo plazo. Ya sea por motivos ambientales, obligaciones fiduciarias o resultados de inversión, creo que los nuevos índices ofrecen más opciones para reducir la exposición al carbono sin afectar a la rentabilidad».

Un nuevo libro blanco, “Preparándose para una economía baja en carbono: invirtiendo en la era del cambio climático”, explica cómo la familia del índice Morningstar de Bajo Riesgo de Carbono aborda la urgencia del cambio climático haciendo hincapié en las empresas alineadas con la transición a una economía baja en carbono. Los índices no sólo reflejan menores riesgos relacionados con el clima, sino que también muestran características atractivas de inversión.

«Estos índices van más allá del enfoque común de la huella de carbono, que refleja las emisiones actuales y es sólo un punto de partida para el análisis del riesgo de carbono», precisa Dan Lefkovitz, estratega de Morningstar Indexes. «Nuestros nuevos índices de bajo riesgo de carbono de Morningstar son los primeros en aprovechar la clasificación de riesgo de carbono de Sustanalytics, que evalúa no sólo la exposición general de carbono de una empresa, sino también la gestión de dicha exposición, para evaluar en última instancia si una empresa está en condiciones de sobrevivir y prosperar en una economía de bajo carbono».

La nueva familia de índices es el paso siguiente de Morningstar para apoyar las preocupaciones medioambientales de los inversores. En 2018, la compañía introdujo la designación Morningstar Bajo en Carbono para fondos y el Morningstar Portfolio Carbon Risk Score para que los inversores evalúen el riesgo de carbono de sus carteras. En 2016, la compañía lanzó el Morningstar Sustainability Rating™ para ayudar a los inversores a evaluar los fondos en función de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), y publica regularmente artículos y análisis sobre la inversión sostenible.

Metodología

Los índices Morningstar de Bajo Riesgo de Carbono se derivan del segmento de alta y mediana capitalización de su índice de referencia equivalente. Por ejemplo, los componentes del índice Morningstar Global Markets Low Carbon Risk provienen del índice Morningstar Global Markets Large-Mid Cap, que tiene como cubre el 90% de la capitalización de las bolsas mundiales en los mercados desarrollados y emergentes. Para ser elegible, una empresa debe haber sido sometida a una evaluación de riesgo de carbono por parte de Sustainalytics, que proporciona un análisis de carbono sobre más de 4.000 empresas de aproximadamente 130 grupos industriales.

Los índices se construyen utilizando los promedios de 12 meses de la puntuación Morningstar de riesgo de carbono de la cartera y su participación de los combustibles fósiles, una media ponderada de la exposición de los constituyentes a las industrias intensivas en combustibles fósiles. El número de acciones en cada índice es variable y está sujeto a los requisitos de elegibilidad, a los resultados del proceso de optimización y a las consideraciones de ponderación. Los índices se reequilibran (se reajustan ponderaciones) trimestralmente en marzo, junio, septiembre y diciembre, y se reconstituyen (se reajustan posiciones) semestralmente en junio y diciembre, el lunes siguiente al tercer viernes del mes. Los datos de la puntuación de riesgo de carbono utilizados son los del último día de negociación en mayo y noviembre.

¿Cómo usar herramientas long-short para aprovechar el riesgo este año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo usar herramientas long-short para aprovechar el riesgo este año?
Foto: Luke Newman, gestor de cartera del equipo UK Absolute Return en Janus Henderson. ¿Cómo usar herramientas long-short para aprovechar el riesgo este año?

Luke Newman, gestor de carteras del equipo UK Absolute Return en Janus Henderson, explica cómo las herramientas long-short pueden aportar la flexibilidad necesaria para aprovechar al máximo las oportunidades y el riesgo durante 2019.

¿Cuáles son los temas clave que podrían definir los mercados este año?

Cuando pensamos cómo estarán los mercados este 2019, creemos que será lo mismo que hemosvisto en 2018. Se espera más volatilidad, además de una atención renovada a las valoraciones y a losmúltiplos. Gran parte de la volatilidad y de las retiradas de fondos de los mercados se han producidotras realizar una nueva evaluación de las valoraciones, por lo que consideramos que eso es algo a loque el mercado tendrá que seguir enfrentándose y, posiblemente, que producirá caídas en los mercados de renta variable a lo largo del año.

La única vía de subidas de beneficios y resultados de los últimos 4 o 5 años se ha parado en seco.Obviamente, las guerras comerciales y los aranceles han tenido su parte de culpa. También hemosobservado que la caída de las divisas ha supuesto un problema cada vez mayor para las empresasestadounidenses, y se están cuestionando ciertos ciclos. Por ello, en algunos sectores supone unriesgo que se produzcan caídas adicionales en los beneficios, y se están cuestionando los propiosmúltiplos. El único lugar con visos de mejora probablemente sea Reino Unido, donde lasvaloraciones de las empresas expuestas al mercado nacional están alcanzando un nivel con el queparece que se está presentando un riesgo de subida. Así pues, cada vez nos sentimos más cómodoscon nuestra posición larga en empresas nacionales de Reino Unido.

¿Dónde ve las oportunidades y riesgos más significativos en su clase de activos?

Con las estrategias long-short, la oportunidad y el riesgo a menudo no son más que dos caras de lamisma moneda. Estamos muy atentos a lo que ocurra con la liquidez. Concretamente, nos referimosa la liquidez de los mercados de renta variable, los de renta fija y también los de divisas, mientras losbancos centrales de todo el mundo se enfrentan a la normalización de los tipos financieros.

Consideramos que todo ello favorece un posicionamiento conservador. Esto supone que nosmostremos escépticos con las empresas que mantengan niveles excesivos de deuda, porque es eneste tipo de entornos en el que unos niveles exagerados de financiación y obligaciones financierassuelen resultar más perjudiciales. Por tanto, y a nuestro juicio, la liquidez en todas sus formas apoyaque asumamos un posicionamiento conservador y mantengamos la prudencia en nuestrasprevisiones para el año próximo.

¿Cómo han modificado sus experiencias de 2018 su enfoque o sus perspectivas para 2019?

Lo ocurrido en 2018 no ha hecho sino confirmar ciertos elementos de nuestra estrategia, como losrelativos a mostrarnos flexibles en lo que respecta a la liquidez y no empantanarnos en las áreas depequeña y mediana capitalización del mercado. Mantener tal flexibilidad con títulos de mayorcapitalización en los mercados de renta variable ha resultado crucial este año para evitar dificultadesy aprovechar las oportunidades existentes en los mercados.

Un fondo long-short que sea lo suficientemente flexible como para aprovechar las oportunidadesque surjan tanto en el extremo corto como en el largo es algo evidentemente positivo, pero ahoratiene también una importancia absolutamente crucial. Hasta el presente ejercicio, hemos tenidosiete años consecutivos de mercados de renta variable al alza. Esto es algo que no siempre ocurre,por lo que estar debidamente preparados y ser flexibles, y tener las herramientas necesarias paraaprovechar la volatilidad cuando se produzcan caídas con el fin de conservar el capital de nuestrosinversores, principalmente, y entonces convertir lo anterior en un flujo continuo y coherente derentabilidad absoluta positiva es lo que hemos tenido siempre en nuestro punto de mira.

Creemos que este año se vuelve a confirmar la importancia de contar con distintas ideasfundamentales para invertir en los extremos largo y corto durante una serie de años, identificandolos temas estructurales existentes. Esperamos poder usar muy a menudo este año la capacidadbásica de una cartera de negociación táctica que sea lo suficientemente flexible como para poderconvertir los titulares políticos sobre aranceles y elecciones en oportunidades, tras un ejercicio tandifícil como el que supuso 2018.

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio.

La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales.

Japón y Estados Unidos: entre las regiones más atractivas para invertir en empresas de pequeña capitalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Japón y Estados Unidos: entre las regiones más atractivas para invertir en empresas de pequeña capitalización
Pixabay CC0 Public DomainMonika1607 . Japón y Estados Unidos: entre las regiones más atractivas para invertir en empresas de pequeña capitalización

En un mundo global, las empresas de pequeña capitalización también pueden presentar grandes oportunidades de inversión. En opinión de Christopher Gannatti, jefe de análisis en WisdomTree, las compañías de menor tamaño, en particular aquellas que pagan dividendos, ofrecen a los inversores oportunidades “bastantes grandes”.

Tal y como señala Gannatti, las empresas de pequeña capitalización que pagan dividendos existen en mercados emergentes, en Japón, en Estados Unidos, así como en Europa y en todo el mundo. Para él la clave es “incluir acciones de pequeña capitalización que pagan dividendos y ponderarlo por sus dividendos en efectivo. Este enfoque ha llevado a la posibilidad de mayores rendimientos de dividendos en los mercados de todo el mundo”.

Según señalan desde WisdomTree a la hora de explicar por qué les gusta este segmento de empresas, “a medida que el mundo se ha vuelto más interconectado, las compañías de gran capitalización tienden a ser multinacionales y hacer negocios a nivel mundial. Las pequeñas capitalizaciones, por otro lado, tienden a estar mucho más expuestas a sus economías locales. Si uno está pensando en la diversificación sobre la base de las condiciones económicas y el potencial de crecimiento en diferentes segmentos del mundo, las pequeñas capitalizaciones pueden proporcionar una herramienta interesante para este tipo de ejecución”, explican

La firma señala que las regiones de Estados Unidos, Japón, Europa y mercados emergentes presentan algunas oportunidades interesantes. Por ejemplo, considera que las empresas japonesas de pequeña capitalización destacan porque reciben el 80% de sus ingresos del mercado local, un mercado que se está beneficiando de las reformas del primer ministro Shinzo Abe.

Respecto a Estados Unidos, apunta que el actual contexto de tensiones comerciales internacionales favorece la atención en este tipo de compañías ya que no dependen de las exportaciones. “Además, antes de los recortes de impuestos corporativos de diciembre de 2017, estaban pagando tasas de impuestos efectivas más altas que sus pares de gran capitalización y, por lo tanto, se beneficiaron más de este cambio de política”, añade.

Un enfoque ponderado

Según explica la firma, su enfoque es atractivo porque los inversores entienden el pago de dividendos como algo muy tangible en su inversión. En este sentido, WisdomTree ha desarrollado un método que le ha permitido lograr una rentabilidad más consistente al tener un enfoque de ponderación por capitalización. En cada rebalance anual, la firma explica que reduce aquellas posiciones cuyos precios hayan aumentado rápidamente, pero cuyo crecimiento de dividendo no se ha mantenido al mismo ritmo, lo que contrasta con otros enfoques en los que las empresas con mayor capitalización reciben mayores ponderaciones con independencia de su valoración.

Además, dentro de la metodología de WisdomTree, las empresas cuyas valoraciones se hayan mantenido o caído, pero cuyo crecimiento de dividendos haya sido relativamente más fuerte, se tenderá a aumentar sus ponderaciones. Este enfoque se contrapone al tradicional: las acciones con menor capitalización de mercado tienen menor peso en la cartera.

Swiss Sustainable Finance amplía hasta hoy su iniciativa para excluir de los índices a los fabricantes de armas controvertidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Swiss Sustainable Finance amplía hasta hoy su iniciativa para excluir de los índices a los fabricantes de armas controvertidas
Pixabay CC0 Public DomainStevepb. Swiss Sustainable Finance amplía hasta hoy su iniciativa para excluir de los índices a los fabricantes de armas controvertidas

Swiss Sustainable Finance, asociación fundada en 2014 que promueve la inversión sostenible, coordina una iniciativa para excluir a los fabricantes de armas controvertidas de los índices globales y cuyo plazo de adhesión se ha ampliado hasta hoy, 31 de enero.

Desde Pictet AM se está impulsando, entre inversores y entidades del sector, nuevas adhesiones a esta iniciativa. Con el fin de lograr nuevos apoyos, se puso en marcha en 2018 una carta abierta dirigida a los proveedores de dichos índices. En principio se dirigió exclusivamente a las instituciones de gestión de activos en Suiza, lo que ha generado respaldo de más de 60 gestoras, que suman un patrimonio de alrededor de dos billones de dólares.

La carta argumenta que excluir empresas relacionadas con armas controvertidas se ha convertido en una práctica estándar para los inversores institucionales e individuales. Varias convenciones internacionales prohíben o restringen el desarrollo, producción y uso de armas controvertidas y algunos países han ido más lejos y legislado en contra de la financiación directa o indirecta de esas armas.  “Sin embargo los índices continúan incluyendo tales empresas, lo que además causa problemas a quienes desean invertir en soluciones libres de armas controvertidas, pues pueden quedar sujetos a un mayor error de seguimiento respecto al índice de referencia o a costes adicionales”, explican desde Pictet AM.

“Dado este éxito, la iniciativa, bajo coordinación de Swiss Sustainable Finance, se ha ampliado a signatarios de otros países, incluyendo España, habiéndose extendido el plazo de adhesiones hasta el 31 de enero”, apuntan desde Pictet AM. Por su parte, la  gestora está promoviendo esta iniciativa entre inversores institucionales de la Península Ibérica y Latinoamérica desde su oficina de Madrid.  Además, Pictet AM ya promovió en su origen y desde su sede en Ginebra esta iniciativa.

A&G Banca Privada: conclusiones de su conferencia centrada en la fiscalidad patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Banca Privada: conclusiones de su conferencia centrada en la fiscalidad patrimonial
. A&G Banca Privada: conclusiones de su conferencia centrada en la fiscalidad patrimonial

Más de 40 profesionales del sector financiero, empresarios e inversores, participaron recientemente en una conferencia organizada, por segundo año consecutivo, por A&G Banca Privada en la que se analizó el régimen fiscal de beneficios establecidos para la empresa familiar y se puso de manifiesto la preocupación en el sector por el tratamiento fiscal que soportan estas empresas y su transmisión generacional futura. El acto titulado ‘Dónde estamos y qué cabe esperar en la fiscalidad patrimonial’ se celebró en el Hotel Westin Palace de Valencia.

Tras la bienvenida por parte del equipo de banqueros de A&G Banca Privada en Valencia, Juan Espel, director general de Negocio, y Francisco González, director de Asesoramiento Patrimonial de A&G, presentaron el acto, que comenzó con la intervención de Álvaro Paniagua, fiscalista y asociado senior del Despacho Uría Menéndez en Valencia. Bajo el título “Actualidad sobre Fiscalidad Patrimonial”, el abogado trató diversos aspectos de enorme actualidad con base en la más reciente jurisprudencia emitida por el Tribunal Supremo en los últimos meses.

Entre otros asuntos Paniagua abordó la retribución de los consejeros y administradores, y su necesario reflejo en los estatutos sociales, la deducibilidad del gasto societario y su validez para acreditar la exención patrimonial, aspectos estos que han centran las preocupaciones de los “altos patrimonios” y las empresas familiares. El ponente destacó la jurisprudencia de los tribunales españoles que atenúa, tomando como base la necesidad de proteger la empresa familiar como fuente de riqueza nacional, la postura de las diferentes Administraciones a la hora de aplicar los beneficios fiscales vigentes, y que calificó de “agresiva y restrictiva”.

A continuación, Enrique Vázquez, socio fiscalista de Andersen Tax&Legal en Valencia, analizó, bajo el título “Pacto PSOE- Podemos; nueva fiscalidad ¿Ingresos para un Estado del Bienestar fuerte?”, los diferentes anteproyectos de normas con contenido fiscal que el actual Gobierno ha publicado en las últimas semanas y que se encuentran en proceso de tramitación. Haciendo referencia a la presión fiscal sobre los contribuyentes con rentas elevadas y patrimonio significativo, advirtió sobre la subida de los tipos marginales de la escala de gravamen, así como el establecimiento de nuevas figuras impositivas (Tasa Google, Tasa Tobin).

Otro de los asuntos que Enrique Vázquez trató durante su intervención fue la modificación de algunas normas vigentes que llevarán a un incremento fiscal sobre la tenencia y la transmisión de inmuebles, operaciones que se pretende gravar en un futuro según el valor de mercado que facilite la Administración. Como cierre a su ponencia, expuso dos cuestiones adicionales; la dificultad en el actual contexto político para que los proyectos normativos, entre los que figura la Ley de Presupuestos Generales, puedan ser aprobados al menos durante este ejercicio, y la ocasión perdida para armonizar territorialmente el impuesto sobre sucesiones o aclarar la fiscalidad de las hipotecas.

Para finalizar la jornada y tras el debate generado por las anteriores ponencias, Enrique Barroso y Diego Elejabeitia, representando a Lombard International Assurance, repasaron diferentes cuestiones que afectan a los Seguros de Vida tipo Unit-linked, subrayando su valor como herramienta de gestión financiera y planificación patrimonial, ya que aportan seguridad y protección en un ámbito internacional donde se mueven cada vez más los clientes de alto patrimonio.

MyInvestor se alía con Bnext para ofrecer productos financieros a los clientes de su marketplace

  |   Por  |  0 Comentarios

MyInvestor se alía con Bnext para ofrecer productos financieros a los clientes de su marketplace
. MyInvestor se alía con Bnext para ofrecer productos financieros a los clientes de su marketplace

El neobanco digital MyInvestor ha alcanzado un acuerdo pionero con Bnext, el primer marketplace español de productos financieros, con el fin de incorporar algunos de sus productos estrella dentro de la oferta que este centro comercial virtual ofrece a sus clientes.

Uno de esos productos es la cuenta remunerada MyInvestor, una cuenta gratuita, sin comisión de apertura ni de mantenimiento, ni condiciones de domiciliación de nóminas o recibos. Además, ofrece una remuneración del 1% TAE, 1% TIN, lo que quiere decir que de cada 1.000 euros que el cliente mantenga durante un año en la cuenta recibirá 10 euros. Esta remuneración, la más alta del mercado, aplica desde el primer euro y hasta un máximo de 15.000 euros, y la liquidación se realiza de forma mensual.

Los usuarios de Bnext pueden contratar esta cuenta desde la sección de Inversión de la app. Asimismo, MyInvestor también les permite invertir en perfiles de inversión de gestores estrella, beneficiándose de una tarifa plana en la comisión de gestión de su cartera.

El otro producto incorporado al marketplace de Bnext es la Hipoteca MyInvestor, la primera que corre con absolutamente todos los gastos del proceso de contratación que hasta ahora pagaba el cliente, incluida la tasación. Se trata de una hipoteca a 25 años con un tipo de interés de Euribor+0,89%, y un tipo fijo los primeros 12 meses del 1,79%. No tiene ninguna vinculación ni obligación de compra de otros productos bancarios.

La compañía ofrece también una hipoteca a tipo fijo con una TIN anual del 2,20% a 20 años y del 2,35% a 25 años. Ambos productos están dirigidos a familias con ingresos mensuales netos iguales o superiores a 4.000 euros y con necesidades de financiación del 70% del valor de tasación o del valor de compra (el menor de los dos). Esta hipoteca tampoco tiene gastos ni obligaciones de contratación de otros productos bancarios, ni siquiera exige domiciliar la nómina.

“Con este acuerdo estamos haciendo historia, pues por primera vez una entidad bancaria se integra en una fintech, sin absorberla ni considerarla enemiga. Hemos alcanzado un modelo de simbiosis win-win en el que ambas entidades aportan beneficios a sus clientes, ofreciéndoles la oportunidad de elegir y proporcionándoles una mejor experiencia de usuario”, comenta Guillermo Vicandi, CEO de Bnext,.

Por su parte, Gabriela Orille, directora de MyInvestor, se muestra orgullosa de ser pioneros en este modelo de relación banco-fintech: “Los business models del sector bancario se están rompiendo, todo cambia y nos obliga a buscar nuevos modelos de colaboración. MyInvestor trata de liderar esta corriente, apostando por la innovación no sólo en el producto, sino también en el modelo de relación con el cliente, el delivery y la forma de consumo de los servicios financieros”.

eToro lanza el CopyPortfolio Driverless para invertir en el futuro del automóvil

  |   Por  |  0 Comentarios

eToro lanza el CopyPortfolio Driverless para invertir en el futuro del automóvil
. eToro lanza el CopyPortfolio Driverless para invertir en el futuro del automóvil

La revolución «inteligente» está en todas partes: teléfonos, ordenadores, televisión… y también en la industria del automóvil. Los vehículos de conducción autónoma ya son una realidad y su presencia se incrementará en los próximos años. El auge de este sector está aumentando el apetito de los inversores, que identifican este mercado como un campo interesante de inversión.

En este sentido, la plataforma de trading social eToro ha lanzado CopyPortfolio Driverless para facilitar al inversor la entrada a las compañías líderes de esta industria. En concreto, la cartera está compuesta por varios sectores: semiconductores, software, hardware y empresas automovilísticas que participan en este mercado, ya sea a través de inversiones o de investigación y desarrollo.

Uno de los mercados más antiguos (1939), el del automóvil, está en plena revolución, y los vehículos sin conductor formarán parte de nuestra vida diaria a medio plazo. Se estima que en 2040 se venderán más de 33 millones de vehículos de conducción autónoma.

A medida que este fenómeno se convierta en una realidad y comiencen a fabricarse en serie este tipo de vehículos, tanto las empresas tradicionales como de nueva creación se unirán a esta industria. Mientras tanto, eToro ofrece al inversor la posibilidad de invertir en este nuevo sector automovilístico/tecnológico y participar de su evolución y crecimiento.

Líderes en el sector automovilístico/tecnológico

En el caso de CopyPortfolio Driverless está formado por empresas globales que van desde fabricantes de automóviles o hardware a compañías de software que desarrollan sistemas de visión por ordenador, sistemas de navegación, u otras soluciones para este sector. Está compuesto por 14 empresas automovilísticas como Tesla, Fiat, Ford, Toyota o BMW, entre otras, y 13 empresas de hardware y software como por ejemplo Apple, Nvidia, Infineon o Skyworks.

Un CopyPortfolio es una estrategia de inversión que permite con un solo click exponerse a una cartera de activos de forma automatizada, una opción que hasta ahora sólo estaba disponible para inversores con gran capital. Se trata de una cartera que, a través de algoritmos de aprendizaje automático, permite beneficiarse de la experiencia de los mejores traders o de eToro. De esta forma, los usuarios pueden replicar las estrategias más rentables y hacer que su inversión tenga la misma evolución de un modo sencillo y accesible. eToro proporciona las herramientas adecuadas para que los usuarios conozcan en profundidad sus acciones y los riesgos al mismo tiempo.

“Al ser un campo tan innovador y, sin embargo, estar desarrollándose por algunas de las empresas más grandes y reconocidas a nivel global, la industria de los automóviles autónomos presenta una interesante oportunidad de inversión temática. No obstante, como implica a empresas que operan en distintos sectores y mercados, y crear una cartera temática es complicado, en eToro, hemos construido CopyPortfolio Driverless para que los inversores puedan invertir en este sector”, afirma Tali Salomón, directora de eToro para España y Latamque.

Todas las acciones tienen el mismo peso en la cartera y el Comité de eToro la reajusta periódicamente en función de los eventos del mercado. La inversión mínima en el CopyPortfolio es de 5.000 dólares.

Fondos multiactivo: ¿ha llegado ya su momento?

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos multiactivo: ¿ha llegado ya su momento?
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013. Fondos multiactivo: ¿ha llegado ya su momento?

Tras casi una década de rentabilidades positivas, la fase final de 2018 aportó a los inversores un claro recordatorio de las virtudes de los fondos de rentabilidad absoluta. Los mercados de renta variable registraron altibajos a lo largo del año, pero las caídas de octubre y diciembre destruyeron sus rentabilidades acumuladas. Ante el retroceso indiscriminado de los principales mercados, el equipo Real Return de Newton admite que realmente “no hubo donde esconderse” en dichos meses.

Ante la perspectiva de mayor incertidumbre y volatilidad elevada en 2019, el equipo Real Return de Newton está preparado para adaptarse a cualquier coyuntura que le depare el futuro. En vista de factores como la amenaza de contracción de la economía china, el mayor riesgo de una recesión en Estados Unidos, el nerviosismo en torno al rumbo de la política monetaria y los problemas políticos que continúan afectando a Europa, el equipo considera que un repunte del crecimiento global queda bastante lejos.

En este contexto, Brendan Mulhern, estratega global en Newton, destaca la utilidad del marco de “crisis, respuesta, mejora y complacencia” formulado por el economista jefe de Morgan Stanley, Robert Feldman. Esta estrategia, afirma, ha ayudado al equipo Real Return a navegar las fluctuaciones y vaivenes del mundo posterior la crisis financiera, en el que la intervención estatal se ha convertido en lo habitual.

Básicamente, el marco de Feldman es el siguiente: la “respuesta” a la “crisis” de tensión creciente en los mercados financieros y del bajón económico global comenzó a finales de 2015 con el esfuerzo concertado de la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón para lanzar un programa conjunto de estímulo –bautizado más tarde como expansión cuantitativa (QE)– por importe de 15 billones de dólares.

Simultáneamente, el Banco Popular de China implementó un enorme paquete de estímulo financiado con deuda. Esta actividad conjunta espoleó la “mejora” percibida de la economía global y las consiguientes rentabilidades financieras de 2017. Sin embargo, dicha mejora estaba hinchada artificialmente, y el subsiguiente “crecimiento global sincronizado” de dicho año provocó la “complacencia” de ciertos bancos centrales, reflejada en el endurecimiento monetario del que hemos sido testigos en distintos países, concluye Mulhern.

En su opinión, las consecuencias han sido profundas: “El año pasado, el dinero global dejó de crecer. Fuimos testigos de un fuerte bajón de la creación de crédito, tanto por los bancos centrales como por el sector privado. Desde entonces, la reversión del crecimiento experimentado por el crédito en 2016/2017 ha dado pie a nuevas caídas de las cotizaciones y a un descenso del impulso económico”.

Historial de protección frente a caídas

La aparición de un trasfondo negativo ha suscitado un mayor interés por la protección del capital y por la capacidad de los fondos no solo de soportar la volatilidad de los mercados, sino también de recuperarse rápidamente. La estrategia Real Return se diseñó en 2004 al constatar que el mundo de la inversión estaba cambiando. Las inversiones dejaron de limitarse a la dinámica de “rentabilidad elevada/la tendencia es tu amiga” que caracterizó a gran parte de los ochenta y los noventa (y según algunos, también periodos más recientes).

En lugar de ello, el énfasis en la preservación del capital pasó a un primer plano: el equipo adoptó un objetivo de Libor +4% como un modo de animarle a pensar tanto en ganar dinero como en no perderlo, subrayando con ello la asimetría de las rentabilidades.

Aunque muchas gestoras de rentabilidad absoluta realizan afirmaciones similares, pocas homólogas de la estrategia han sido capaces de demostrar de forma efectiva que han logrado tales objetivos, y otras no tienen una trayectoria suficiente como para demostrar su valía. Los fondos en este segmento han crecido considerablemente desde la crisis financiera de 2008.

A partir de dicho año, cabe destacar tres periodos en los que los activos de riesgo –representados por el índice FTSE World– han pasado apuros: el bajón de 29 meses de la renta variable a partir de octubre de 2007 que dio comienzo a la crisis financiera global, los nueve meses desde junio de 2011, y el mercado bajista de 10 meses desde el 31 de mayo de 2015 hasta el 31 de marzo de 2016.*

Tomando como ejemplo el bajón de 2007, el índice FTSE World cayó un 32,98% en libras esterlinas y los inversores tardaron más de dos años en recuperar sus pérdidas. En cambio, la estrategia Real Return volvió a territorio positivo en menos de un año. Según explica la gestora, los baches menos profundos permiten una recuperación más rápida, un aspecto determinante de la estabilidad de resultados la que se enorgullece el equipo Real Return. Al perder menos dinero en su momento más bajo, las caídas se gestionaron durante un plazo de tiempo más breve, con lo que el equipo pudo recuperarse con mayor rapidez y sentar las bases para las rentabilidades positivas que generó en años difíciles como 2007, 2008 y 2009.

Las rentabilidades recientes corroboran la validez de este enfoque: ante un trasfondo de volatilidad elevada tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija en la recta final de 2018, el BNY Mellon Global Real Return Fund ganó un 0,13% en euros en diciembre y limitó su caída en el año a un 1,0%.Estas cifras contrastan con la evolución del índice MSCI World NR, que cayó un 8,48% en dicho mes y cerró 2018 un 4,11% a la baja (ambas cifras calculadas igualmente en euros).

La rentabilidad del fondo se calcula como rentabilidad total expresada en la divisa de la clase de participación o acción correspondiente, incluyendo gastos corrientes pero excluyendo cargo inicial, neta de comisiones de rendimiento (de ser aplicables), ingresos brutos reinvertidos. El cargo inicial (que puede alcanzar el 5%) puede tener un impacto sustancial sobre la rentabilidad de su inversión.

Posicionamiento en busca de oportunidades

Ahora, dado el mayor riesgo en los mercados, el equipo de inversión es consciente de la necesidad de preservar el capital, pero también de las oportunidades que presenta la actual coyuntura. “El espectro de riesgos estructurales, geopolíticos y –de forma creciente– cíclicos a los que se enfrentan actualmente los inversores todavía no está plenamente descontado en las cotizaciones”, afirma el equipo Real Return.

“No cabe duda de que las recientes caídas bursátiles han mejorado el perfil de rentabilidad potencial y acercado a los valores incluidos en nuestra «lista de deseos» hacia territorio de compra. Aunque los recientes esfuerzos de preservación de capital de la estrategia han sido alentadores, no creemos haber satisfecho del todo este objetivo, y estamos preparando la cartera para la próxima fase en los mercados financieros. Nuestra expectativa es que la atención volverá a concentrarse en la generación de rentabilidad, lo cual seguramente implicará elevar la exposición a acciones favoritas a medida que unas valoraciones más atractivas amplían el conjunto de oportunidades. También prevemos elevar la exposición a clases de activo como la deuda corporativa a medida que factores como el alto apalancamiento de las empresas, el descenso de su rentabilidad y el creciente riesgo de liquidez contribuyen a la subida de las rentabilidades al vencimiento (TIR) del crédito”, explica Catherine Doyle, la especialista de inversión de la estrategia Real Return.

*Datos Lipper, consultados el 31 de agosto de 2016.