NN IP prevé que el BCE no podrá subir los tipos hasta 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP prevé que el BCE no podrá subir los tipos hasta 2020
Pixabay CC0 Public DomainFoto: MichaelM. NN IP prevé que el BCE no podrá subir los tipos hasta 2020

En los últimos meses, las condiciones financieras se han endurecido y las expectativas de inflación basadas en el mercado han caído, pero, según el último análisis de NN Investment Partners (NN IP), esto no se debe a un error en la política del Banco Central Europeo. Estas circunstancias reflejan el aumento de los riesgos comerciales y políticos, la ralentización del crecimiento global y la caída de los precios del petróleo. El ritmo de crecimiento de la Eurozona es más sensible a estos factores de lo que el BCE creía hace unos meses. El riesgo de que factores externos y domésticos impulsen la demanda interna está claramente en aumento.

El BCE es consciente de estos desafíos desde hace unos meses, pero ha decidido restarles importancia en sus comunicaciones por su determinación de terminar la expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) el pasado diciembre. Esta determinación derivó sobre todo de las restricciones políticas que implican que el BCE afronta limitaciones en los mercados de bonos soberanos clave. Además, varios miembros del Consejo de Gobierno quieren empezar a normalizar los tipos, y el final de la expansión cuantitativa era un prerrequisito para lograrlo.

Los efectos secundarios de mantenerse bajos por más tiempo

Pese a que el QE ha terminado y la Comisión Europea y el Gobierno italiano han alcanzado una tregua, las circunstancias no se están desarrollando como planeó el BCE. Es poco probable que Mario Dragui, cuyo mandato termina en octubre, pueda dirigir el primer aumento de tipos. NN IP pronostica que este no tendrá lugar hasta el primer trimestre de 2020, con el riesgo de que se retrase incluso un poco más. Esto complica la situación para el BCE porque los efectos secundarios de una política poco convencional pueden aumentar con el paso del tiempo.

La gestora no responsabiliza a los bancos centrales de los tipos bajos porque “sería como echar la culpa de la lluvia a los paraguas”. En su caso, cree que son resultado de la combinación de un exceso de ahorro global con la escasez de activos seguros. Los bancos centrales no tienen otra opción que la de tratar de empujar los tipos reales actuales por debajo del reducido tipo neutral. Un fracaso en este intento llevaría a la economía hacia un escenario como el de Japón (es decir, de deflación), en el que los tipos de interés permanecerán bajos por mucho tiempo. No obstante, este entorno de tipos bajos comprime los márgenes de interés neto y es perjudicial para la rentabilidad de las instituciones financieras. Los beneficios –un crecimiento del crédito más fuerte, menos préstamos dudosos (NPLs) y la apreciación de los precios de los activos- están disminuyendo con el paso del tiempo, mientras crece la presión en los márgenes de interés neto.  

La rentabilidad de las entidades financieras es esencial para la estabilidad macro y financiera y un mecanismo de transmisión monetaria que funcione bien. Los bancos son especialmente importantes para la estabilidad macro en Europa. La inmensa mayoría de la financiación de corporaciones y familias se realiza por vía bancaria. Cuando los balances de los bancos son débiles, los shocks del sistema financiero se transmiten a la economía real, como pudo verse en la periferia entre 2011 y 2013.

La estabilidad financiera también requiere una tasa saludable de crecimiento de los beneficios bancarios. Los bancos con rentabilidad están mejor preparados para atraer capital externamente o construirlo internamente a través de las ganancias retenidas. Además, los ingresos sólidos reducen el incentivo de participar en préstamos de riesgo y ayudan a mantener baja la tasa de NPLs. Finalmente, unos bancos débiles podrían perjudicar el mecanismo de transmisión monetaria, una fragmentación que todavía puede verse in Italia.

¿Cuánto tiempo durará este pequeño bache?

El riesgo de que los tipos continúen bajos durante incluso más tiempo podría reducir la rentabilidad bancaria. Los tipos de interés negativos de los depósitos es posiblemente el principal tema de preocupación actualmente. El BCE podría afrontarlo dividiendo el ciclo de endurecimiento en varias etapas.

Las decisiones que hay que tomar son complejas y dependerán mucho del tiempo que el BCE esté forzado a mantener los tipos bajos. Si hay una posibilidad razonable de que arranque un ciclo moderado de subidas en un año, habrá menos necesidad de tomar medidas adicionales para proteger la rentabilidad bancaria. Recientemente, el BCE confesó en una rueda de prensa que necesita más tiempo para empezar a abordar esta cuestión.

La gran noticia es que el BCE finalmente admitió que existen riesgos a la baja, aunque hay un debate en el Consejo sobre cómo de persistentes serán. Las principales fuentes de estos riesgos –la ralentización China, las tensiones comerciales, la volatilidad o el Brexit- son externas y políticas. Si se reducen pronto, el crecimiento de la Unión Económica y Monetaria europea podría recuperarse y regresar a tasas por encima del potencial, apoyado en dinámicas de demanda interna sólidas. Sin embargo, si estos riesgos no bajan lo suficiente podrían debilitar estas dinámicas, en cuyo caso la flexibilización de la política monetaria está garantizada.

Si el BCE decide que la región está atravesando un pequeño bache temporal, habrá pocos cambios en la orientación de los tipos y los bancos probablemente cuenten con Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO, por sus siglas en inglés) con tipos ligados a los del BCE. Sin embargo, si considera que la ralentización va a ser más persistente, será necesaria una flexibilización de las políticas que tome la forma de un giro suave en la orientación de los tipos, así como una orientación de las LTRO con modalidades generosas. En ese caso, también podrían tomarse medidas para reducir el impuesto que implica el interés negativo de los depósitos.

Indexa Capital defiende que sus carteras baten al 97% de los fondos de inversión similares en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Indexa Capital defiende que sus carteras baten al 97% de los fondos de inversión similares en España
Pixabay CC0 Public DomainMoonlight3. Indexa Capital defiende que sus carteras baten al 97% de los fondos de inversión similares en España

Indexa Capital ha presentado su análisis comparativo de rentabilidad media de los fondos españoles publicada por Inverco. Según sus conclusiones, “de los diez mayores fondos, sólo dos, y por poco, consiguen rentabilidades positivas en tres años, mientras que el resto han hecho perder dinero a sus clientes a pesar de los mercados que han sido alcistas en este período”.

Por segundo año consecutivo, Indexa Capital presenta este estudio en el que se compara con cada uno de los fondos, donde en apenas tres años (2016-2018), según la propia compañía, sus carteras ya han sido más rentables que el 97% de los fondos de inversión similares en España. En 2018 este mismo análisis arrojó que sus carteras eran más rentables que el 95% de los fondos de inversión similares. Unai Ansejo, cofundador y co-consejero delegado de Indexa, explica los motivos que han provocado este incremento del 2% en un año del gestor automatizado líder en España: “A largo plazo, podemos esperar que este porcentaje siga creciendo. La razón son nuestras comisiones radicalmente bajas: a medida que pasa el tiempo se van acumulando las elevadas comisiones que cobran los fondos de inversión y es más probable que una cartera de fondos con muy bajas comisiones, como las de Indexa, vaya mejor”.

 

Ansejo explica que las principales conclusiones de este análisis, donde se han tenido en cuenta las categorías de renta fija mixta internacional y de renta variable mixta internacional de Inverco, con las que se comparan las carteras de fondos de Indexa Capital: “Se puede observar que las carteras de Indexa han tenido mejores resultados que el 97% de los fondos de su categoría, llegando a obtener el segundo mejor resultado en la categoría de renta variable mixta internacional. Es decir, sólo un fondo de 121 ha obtenido una rentabilidad superior a la rentabilidad de Indexa”.

Según argumenta la firma, el mayor fondo por patrimonio (Santander Select Moderado) de 3.639 millones de euros, ha obtenido una rentabilidad acumulada negativa de -0,98%, mientras que las carteras de Indexa de la misma categoría han obtenido rentabilidad entre 7,8% y 12,9%. El segundo mayor, Caixabank Crecimiento, ha obtenido una rentabilidad de -1,39%, el tercero de Bankia (Bankia Soy Así Flexible) de -2,57% y el peor de los diez es de Bankinter (Bankinter Cartera Privada Moderada) que ha caído un -4,10%.  Desde Indexa concluyen que “de los diez mayores fondos, sólo dos, y por poco, consiguen rentabilidades positivas en tres años, mientras que el resto han hecho perder dinero a sus clientes a pesar de los mercados han sido alcistas en este período. Es una buena muestra del efecto negativo que tienen las elevadas comisiones y la baja diversificación (en los últimos 3 años, las acciones europeas han rentado mucho menos que las de EE.UU. y los fondos españoles invierten mayoritariamente en empresas europeas)”.

Afi Escuela de Finanzas cumple 25 años de actividad

  |   Por  |  0 Comentarios

Afi Escuela de Finanzas cumple 25 años de actividad
Conferencia de Afi Escuela de Finanzas. Imagen cedida.. Afi Escuela de Finanzas cumple 25 años de actividad

Afi Escuela de Finanzas cumple 25 años. Para conmemorar este aniversario, la escuela ha puesto en marcha múltiples iniciativas, entre las que destaca el ciclo de conferencias gratuito que se inauguró recientemente en Madrid con la ponencia de Alberto Segurado, director del área de Debt Analysis en JLL y Alumni de Afi Escuela de Finanzas, “El mundo de las socimi”.

El ciclo se extenderá a lo largo de todo 2019 y contará con antiguos alumnos de la escuela, que compartirán sus exitosas trayectorias profesionales, así como su análisis de un tema de actualidad en el que son expertos.

Mónica Guardado, directora de Afi Escuela de Finanzas y socia de Afi, fue la encargada de presentar la sesión de inauguración del Ciclo de Conferencias, que ha contado con cerca de 150 asistentes entre los que se encuentran representantes de las principales compañías e instituciones del país. Tras repasar los 25 años que la escuela lleva impartiendo formación de excelencia, Mónica Guardado destacó la importancia de “la formación, el fortalecimiento del capital humano y del desarrollo de las habilidades personales y profesionales para el crecimiento de las empresas y de la sociedad”.

Por su parte, Alberto Segurado presentó una radiografía de las características de la sociedad anónima cotizada de inversión inmobiliaria (socimi) e hizo balance de los ocho años de vida de este instrumento en España. «Las socimis han ejercido de motor de recuperación del sector inmobiliario en la totalidad de sus segmentos, con elevado atractivo para los inversores tanto nacionales como extranjeros”, indicó Segurado. Como se puso de manifiesto en la conferencia, el mercado de socimis atesora, con cifras de noviembre de 2018, más de 23.600 millones de euros en valor bursátil distribuido entre 70 vehículos inversores.

Segurado hizo hincapié en la necesidad de otorgar seguridad jurídica a este instrumento para que “el mercado de las socimique pueda crecer y consolidarse” y no pierda competitividad respecto de países europeos homólogos, ya que, según defendió, “es de esperar que en los próximos años este mercado de inversión siga desarrollándose y mostrando su faz más atractiva”. Así, puso el foco de atención en las posibles modificaciones fiscales de estos vehículos que pueden afectar al “prometedor desarrollo de las socimi a corto y medio plazo”.

El ciclo de conferencias, eje de las iniciativas de celebración del 25 aniversario de Afi Escuela de Finanzas, constará de nueve sesiones adicionales con carácter mensual en las que se abordarán temas como el big data, la innovación tecnológica, la regulación de los mercados o el futuro del sector financiero. El objetivo de estas jornadas es reunir a antiguos alumnos, empresarios y amigos de la Escuela para intercambiar opiniones y experiencias profesionales, así como para analizar las últimas tendencias y retos del panorama económico internacional.

Adicionalmente, dentro del marco del 25 aniversario de la escuela, tendrá lugar una jornada con antiguos alumnos de Afi Escuela de Finanzas, una amplia exposición fotográfica sobre la evolución de la Escuela a lo largo de sus 25 años de historia, así como la publicación de un libro digital en el que se examinará la evolución de la escuela en paralelo a las tendencias empresariales y económicas de las últimas dos décadas.

La próxima sesión del ciclo de conferencias será el 13 de febrero y contará con la presencia de María Concepción Fernández, head of Risk and Research en 360 Fund Insight como ponente, bajo el título “El buen gobierno en los fondos de inversión”.

Los interesados pueden consultar la programación del ciclo de conferencias y acceder a las inscripciones en su página web. Para más información, pueden dirigirse al área de comunicación llamando al 91 520 01 12 o escribiendo a comunicacion@afi.es.

China se incorpora al Global Aggregate Index de Bloomberg Barclays

  |   Por  |  0 Comentarios

El crecimiento económico de China ante el G20
. China se incorpora al Global Aggregate Index de Bloomberg Barclays

Bloomberg ha confirmado que los valores del gobierno y de bancos de pólizas cotizados en renminbis chinos (RMB) se agregarán al Bloomberg Barclays Global Aggregate Index a partir de abril de 2019, y se implementarán gradualmente durante un periodo de 20 meses. La inclusión es el resultado de la finalización de varias mejoras operativas planificadas que fueron implementadas por el Banco Popular de China (PBoC, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Finanzas y la Administración de Impuestos del Estado.

Cuando se tenga la cuenta completa dentro del Global Aggregate Index, los bonos chinos en moneda local serán el cuarto componente monetario más grande después del dólar estadounidense, el euro y el yen japonés. Usando los datos disponibles hasta el 24 de enero de 2019, el índice incluiría 363 valores chinos y representaría el 6.03 por ciento de un índice de 54.07 billones de dólares, al finalizar la incorporación.

«El anuncio de hoy representa un punto importante en el camino de China hacia mercados de capital más abiertos y transparentes, ademásremarca el compromiso a largo plazo de Bloomberg para conectar a los inversores con China», señaló el presidente de Bloomberg, Peter T. Grauer. «Con la próxima inclusión de China al Global Aggregate Index, el mercado de bonos chino presenta una oportunidad creciente para los inversores globales», añadió.

El PBoC, el Ministerio de Finanzas y la Administración de Impuestos del Estado han completado una serie de mejoras que se requerían para su inclusión en el Global Aggregate Index, con el objetivo de aumentar la confianza de los inversores y mejorar la accesibilidad al mercado. Estos incluyen la implementación de la entrega contra la liquidación de los pagos, la capacidad de asignar operaciones en bloque a través de carteras de inversión y aclaraciones sobre las políticas de recaudación de impuestos.

«Es un momento crucial en el desarrollo de los mercados de China y la inclusión en nuestro Global Aggregate Index, es un paso muy importante para facilitar el acceso de los inversores globales al mercado chino», indicó por su parte Steve Berkley, Global Head de Bloomberg Indices. «Nuestro enfoque de inclusión gradual está diseñado para dar a los inversores tiempo suficiente para prepararse para lo que creemos, será un impacto positivo en la comunidad de inversión», resaltó Berkley.

Además del Global Aggregate Index, la deuda cotizada en RMB de China será elegible para su inclusión en los Índices de Global Treasury y de EM Local Currency Government, a partir de abril de 2019.

Bloomberg creará versiones ex-China de los Índices de Global Agregate, de Global Treasury y de EM Local Currency, para los usuarios de índices que deseen realizar un seguimiento de los puntos de referencia que excluyen a China. Bloomberg también puede crear versiones personalizadas de los índices según lo soliciten los inversores.

Joseba Orueta (Kutxabank): «Convertimos al inversor en conservador por el miedo a defraudarle»

  |   Por  |  0 Comentarios

Joseba Orueta (Kutxabank): "Convertimos al inversor en conservador por el miedo a defraudarle"
. Joseba Orueta (Kutxabank): "Convertimos al inversor en conservador por el miedo a defraudarle"

Mucho se habla del perfil conservador del inversor español y del nuevo escenario al que se enfrenta por la baja rentabilidad que ofrecen actualmente los activos con menos riesgo. De lo que se habla menos es de si ese carácter conservador es innato o adquirido, es decir, si el inversor conservador nace o se hace.

Durante el X Encuentro de la Inversión Colectiva organizado por Inverco, Joseba Orueta, consejero delegado de Kutxabank Gestión, afirmó que el perfil conservador se hace en la mayoría de los casos y es consecuencia de «ese miedo a no querer defraudar al cliente, a que sufra pérdidas durante los episodios de volatilidad del mercado o en años malos». 

Es decir, al inversor español se le convierte en conservador por miedo a perderle. O, en palabras de Antonio Fernández Vera, presidente de Renta 4 Gestora, «como el producto no funcione en el corto plazo, el riesgo es que el cliente se vaya». 

El inversor español se ve, por lo tanto, empujado a contratar fondos de inversión o planes de pensiones más conservadores que le proporcionan rentabilidades más ajustadas. Sucede así en el caso de los planes de pensiones que, según los últimos datos de Inverco, registraron una rentabilidad media interanual del -0,31% en el mes de septiembre.

En este sentido, Fernández Vera, cree que las informaciones son engañosas. «Las rentabilidades de las que se habla son medias, pero si profundizamos veremos otras cifras diferentes. La rentabilidad de los 10 planes de pensiones más rentables difiere un 24% de la rentabilidad media de estos productos», afirma, a lo que añade que «hay que romper ese tabú de la baja rentabilidad del producto». Es decir, la adecuada elección del producto se sitúa entre los aspectos clave a la hora de ahorrar para la jubilación.

Pero no es lo único. Los expertos recomiendan ser constante y realizar aportaciones periódicas. «La rentabilidad está en la consistencia y en el largo plazo», afirma Orueta.

La fiscalidad, ¿cómo utilizarla a nuestro favor?

Otros de los aspectos decisivos para que un plan de pensiones sea rentable es una buena planificación fiscal, «algo que normalmente se olvida», afirma Fernández Vera. «El inversor debe planificar cómo y cuándo rescatar su plan de pensiones teniendo en cuenta que éste tributa como renta del trabajo. Si se rescata el mismo año de la jubilación y se hace en forma de capital, el tipo marginal se dispara», explica.

Sobre la posible reforma tributaria que penalice el ahorro en este producto, José Carlos Vizarraga, director general de Ibercaja Pensiones, recuerda que «hace años cuando empezamos a vender planes de pensiones decíamos que siempre iban a estar protegidos fiscalmente. Hoy esto ya no está garantizado. Son los jóvenes los que deberían protestar por la subida del IPC en las pensiones porque son ellos los que lo van a pagar».

En opinión de Alfonso Benito, director de inversiones de Dunas Capital, el problema de las pensiones es mucho más urgente que el del cambio climático. «Me da envidia ver todas las acciones que se llevan a cabo para combatir el cambio climático y lo poco que nos ocupamos en trasladar a los ciudadanos la dimensión real del problema de las pensiones».

Santander Private Banking, ‘Mejor Banca Privada’ en América Latina, España, Portugal, Argentina, Chile y México, según la revista Euromoney

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Banking, ‘Mejor Banca Privada’ en América Latina, España, Portugal, Argentina, Chile y México, según la revista Euromoney
Wikimedia Commons. Santander Private Banking, ‘Mejor Banca Privada’ en América Latina, España, Portugal, Argentina, Chile y México, según la revista Euromoney

Santander Private Banking ha ganado el mayor número de premios de su historia en el certamen anual de banca privada de la revista Euromoney y es incluido entre las diez mejores bancas privadas del mundo. Fue reconocida como ‘Mejor Banca Privada’ en general en América Latina y en cinco de sus principales mercados (España, Portugal, México, Chile y Argentina). También ganó como ‘Mejor Banca Privada’ para el segmento de altos patrimonios y por su avanzado uso de tecnología en América Latina y en cuatro de sus principales mercados (España, Portugal, México y Chile).

Estos premios, en su decimosexta edición, son otorgados como resultado de una votación realizada entre más de 2.000 entidades del sector como bancos, gestoras y family office, entre otros.

Victor Matarranz, el director de la división de Wealth Management de Banco Santander que integra los negocios de Private Banking, Asset Management y Seguros a nivel global, afirmó: “El reconocimiento por parte de Euromoney a Santander Private Banking como mejor banca privada en el mayor número de geografías de su historia es prueba del progreso hecho por la entidad en el último año. Ha consolidado su presencia en los principales mercados del banco y sigue añadiendo valor para sus clientes, ofreciendo una propuesta realmente global acompañada por un profundo conocimiento de sus mercados a nivel local y un servicio que satisface las necesidades de los clientes estén donde estén.”

Merianne Smith, directora general en Chile de Santander Private Banking, sostuvo que “este año nuevamente nos reconocen que contamos con una propuesta de valor global e integral en el mercado, a través de la cual entregamos la mejor de las asesorías para la toma de decisiones, ofreciendo servicios de administración de cartera, financiación y operativa bancaria según las necesidades de cada cliente, lo que nos permite a su vez construir relaciones de confianza junto a ellos”.

Santander Private Banking ofrece a sus clientes un servicio personalizado y cercano, gracias a un equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina, entre otros. Cuenta con una red de unas 100 oficinas especializadas que emplean a 2.000 profesionales. Santander Private Banking cuenta con volumen gestionado de 195.000  millones de euros en todo el mundo a cierre de 2018. Forma parte de Banco Santander el mayor banco de la zona euro por capitalización bursátil.

 

 

España escala tres posiciones en transparencia en el sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

España escala tres posiciones en transparencia en el sector inmobiliario
Foto: agusmc, Flickr, Creative Commons. España escala tres posiciones en transparencia en el sector inmobiliario

España se sitúa entre los primeros veinte países a nivel mundial en transparencia en el sector inmobiliario, según la encuesta bianual Índice Mundial de Transparencia Inmobiliaria 2018 (GRETI, por sus siglas en inglés) realizada por la consultora inmobiliaria JLL. En concreto, nuestro país escala tres puestos respecto a la edición publicada en 2016 situándose en la posición 19ª. El informe analiza también la transparencia del mercado inmobiliario por ciudades y Barcelona y Madrid ocupan los puestos 28º y 29º, respectivamente, en el ranking de las 50 mejores urbes.

Londres encabeza el ranking de las ciudades más transparentes en el mercado inmobiliario, lo que refleja su posición como destino de preferencia para el capital mundial. Los Ángeles, Sídney, San Francisco y Nueva York completan el Top 5. Manila, Buenos Aires y la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh cierran la clasificación.

El Índice GRETI 2018 refleja, una edición más, el claro liderazgo de los países de habla inglesa en el sector inmobiliario. De hecho, Reino Unido, Australia y Estados Unidos completan el pódium de los tres países más transparentes. No obstante, algunos de los mercados más familiarizados con la tecnología de Europa continental están implementando importantes cambios lo que les acerca paulatinamente a la cabeza del ranking. Por ejemplo, los Países Bajos han consolidado su posición – registrando una de las más significativas mejoras respecto a 2016 –, mientras que Suecia se ha unido por primera vez al grupo de los mercados “más transparentes”. En cuanto a España, el país escala hasta la posición 19ª – tres puestos por encima respecto a la última edición – gracias principalmente a la adopción de las nuevas tecnologías y a la innovación acometida en el sector. 

«La transparencia en el sector inmobiliario juega cada vez más un papel fundamental. De hecho, buena parte de la salud del sector está, junto con la seguridad jurídica y la tecnología, estrechamente relacionada con dicha cualidad,”asegura Sergio Fernandes, Head of Investors de JLL. «El aumento de la información y la calidad de la misma son cruciales a la hora de tomar decisiones de inversión, especialmente para aquellos inversores que fijan sus ojos en nuevos mercados como puede ser España».

Hacia un mercado más transparente

La 10ª edición de la encuesta revela un mercado inmobiliario global cada vez más transparente; y, lo que es más importante, el 85% de los países encuestados en 2016 han registrado una mejora en estos últimos dos años. Sin embargo, este progreso sigue siendo demasiado lento en un entorno en el que los inversores y las empresas, así como la sociedad en general, exigen normas mucho más estrictas y la emergencia del sector proptech está impulsando las expectativas de una mejora significativa de la transparencia en el sector inmobiliario.

“El ranking por países, liderado por Reino Unido, Australia y Estados Unidos, sitúa a España en una posición ventajosa frente a otros mercados con características similares. El buen trabajo realizado durante estos últimos dos años, tanto de las instituciones públicas como privadas, ha colocado a nuestro país en el foco de los inversores extranjeros. La entrada de capital foráneo es sin lugar a dudas la mejor noticia para que el sector continúe creciendo y profesionalizándose”,concreta Fernandes.

La tecnología, lista para irrumpir en el mercado inmobiliario

La tecnología y la aplicación de la misma en el sector inmobiliario es una realidad y ya empieza a brindar los primeros resultados. El uso de las nuevas tecnologías, la innovación y la digitalización – más conocida como Proptech (Property Technology) – es una de las principales razones por las que España ha escalado posiciones dentro del ranking de transparencia, ya que según la 10º edición del GRETI 2018, España se encuentra en el top 10 en el uso de las tecnologías aplicadas al inmobiliario. Concretamente, nuestro país ocupa el sexto puesto, por delante de otros países como Francia, Irlanda, Italia o Portugal. Estados Unidos, Países Bajos y Canadá lideran el ranking.

La tecnología proptech podría impulsar el sector inmobiliario en los próximos años. El sector inmobiliario está inmerso en una revolución tecnológica, y las start-ups de proptech han recaudado una financiación de 6.000 millones de dólares desde nuestra última encuesta realizada en 2016. A medida que estas empresas crecen, la adopción aumenta y nuevas plataformas alcanzan el nivel suficiente para adquirir y utilizar realmente el big data, la tecnología proptech tiene el potencial de construir el catalizador más importante de la transparencia en el sector inmobiliario en el futuro. Los datos abiertos (open data) y las iniciativas tecnológicas emprendidas por gobiernos y ONG también desempeñarán un papel de gran relevancia a la hora de acelerar los progresos en materia de transparencia.

Los criterios ESG: cada vez más relevantes

Los criterios ESG están generando y atrayendo cada vez más atención. Las métricas y la transparencia en torno al movimiento del «inversor responsable» se encuentran todavía en sus inicios, pero indudablemente será uno de los elementos clave del sector inmobiliario para los próximos años. El mercado inmobiliario se encuentra en una fase relativamente avanzada en términos de evaluar la transparencia en términos medioambientales (criterio «E»). Sin embargo, la transparencia del mercado inmobiliario en el plano de los criterios «S» (social) y «G» (gobierno corporativo) se encuentra mucho menos consolidada.

Franklin Templeton lanza un nuevo fondo buy&hold de renta fija con un horizonte de inversión a cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton lanza un nuevo fondo buy&hold de renta fija con un horizonte de inversión a cinco años
Pixabay CC0 Public Domainnile. Franklin Templeton lanza un nuevo fondo buy&hold de renta fija con un horizonte de inversión a cinco años

Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento de Franklin Target Income 2024 Fund, un subfondo de Franklin Templeton Opportunities Funds (FTOF) registrado en Luxemburgo, que sigue una estrategia  buy&hold. La firma considera que esta nueva estrategia da a los inversores acceso a un nivel predecible e rendimientos mientras mantiene como objetivo la preservación del capital.

La gestora ha iniciado un periodo de oferta pública para acceder a este nuevo fondo que estará abierto desde el 4 de febrero hasta el 5 de abril, periodo durante el cual se adquirirán los activos. El nuevo fondo intentará obtener ingresos regulares en un horizonte de inversión fijo de cinco años invirtiendo principalmente en securities denominados en euros de empresas de todo el mundo, incluidos los mercados emergentes, en los que el equipo de gestión tiene la firme convicción de poder preservar el capital hasta la fecha del vencimiento.

El objetivo de Franklin Target Income 2024 Fund tendrá un horizonte y una estrategia de inversión de cinco años, por lo tanto una vez que se acaba el periodo de suscripciones el 5 de abril, no se admitirán nuevos suscriptores hasta que el fondo llegue a su fecha de vencimiento. Según ha explicado la gestora, esta estrategia está pensada para que los inversores aguanten la inversión hasta que los bonos venzan en 2024. “La selección de valores se centrará en minimizar el riesgo de incumplimiento y distribuir el cupón, y el fondo buscará devolver el 100% del valor capital inicial al final del plazo de vencimiento”, explican desde Franklin Templeton.

El fondo estará gestionado por David Zahn, responsable de renta fija europea, y por Rod MacPhee, vicepresidente y gestor de carteras del Grupo Franklin Templeton Renta Fija, desde Londres. El equipo de inversión realizará un análisis top-down de las tendencias macroeconómicas combinado con un análisis bottom-up de los fundamentales para identificar las principales oportunidades de inversión, beneficiándose la plataforma de renta fija que tiene Franklin Templeton.

“Teniendo en cuenta que el BCE mantendrá los tipos de interés bajos y sin cambios probablemente hasta finales de 2021, invertir en una cartera diversificada de crédito corporativo creemos que nos dará acceso a un rendimiento atractivo para los inversores. La deuda corporativa investment grade y high yield tienen riesgos pero, dado lo que han crecido los diferenciales a lo largo del año pasado, creemos que son activos que compensarán al inversor ese nivel de riesgo”, apunta Zahn.

Por su parte, Vivek Kudva, managing director para EMEA e India de Franklin Templeton, apunta que “estamos satisfechos de ofrecer este fondo con estrategia buy&hold para los inversores europeos ya que ofrece un mayor grado de previsibilidad en los rendimiento en comparación con otros. Creemos que cuenta con una cartera diversificada que representa una buena solución para aquellos inversores que estén buscando rendimientos constantes y predecibles”.

El ruido político desvía la atención del desarrollo de las ciudades

  |   Por  |  0 Comentarios

El ruido político desvía la atención del desarrollo de las ciudades
Pixabay CC0 Public DomainTheDigitalArtist . El ruido político desvía la atención del desarrollo de las ciudades

Un nuevo estudio de la gestora de inversiones inmobiliarias Nuveen Real Estate pronostica que aquellos sectores alternativos que no están del todo consolidados, como por ejemplo el segmento de residencias de estudiantes, registrarán un comportamiento positivo en el mercado europeo en 2019. La firma resalta la importancia de adoptar un enfoque de inversión articulado en torno a las ciudades de cara al próximo año. Además, destaca urbes como París, Berlín y Madrid a corto plazo. A largo plazo, la firma pone su atención en Fráncfort, Luxemburgo, Lisboa, Ámsterdam y Viena.

La firma prevé que el sector logístico seguirá mostrando unos elevados niveles de demanda en 2019, no solo en emplazamientos estratégicos, sino también en nodos cada vez más pequeños de la red europea. Se espera que el periodo de reducción de las rentabilidades, que dura ya diez años, llegue a su fin en 2019, aunque las predicciones siguen apuntando a un aumento de los alquileres a medio plazo. Con todo, las perspectivas a largo plazo continúan resultando atractivas.

Nuveen Real Estate revela que un gran número de mercados de ocupación de oficinas se están beneficiando del dinamismo del crecimiento de los alquileres, apuntalado por el buen tono de las tasas de alquiler y la escasez de la oferta nueva. En 2018, la continuidad del crecimiento resultó evidente en Berlín, Fráncfort, Múnich, Ámsterdam, las ciudades nórdicas y determinadas urbes del sur de Europa, como Barcelona, Madrid, Lisboa, Roma y Milán. De cara al próximo año, se espera que Dublín, las ciudades alemanas de primer nivel y los submercados de París sigan mostrando un buen comportamiento.

El sector retail europeo acusó la caída de la confianza de los inversores y las noticias negativas durante 2018. Esta tendencia se mantendrá el año que viene, aunque con diferentes intensidades en cada país. Tanto los centros outlet como los establecimientos de alimentación siguen demostrando resistencia y registraron una mejor evolución frente a otras clases de activos.

«Seguimos viendo cómo las consecuencias de la crisis financiera mundial —principalmente el abaratamiento del crédito y el surgimiento de movimientos populistas— afectan a la zona del euro, y lo continuarán haciendo durante los próximos años. Los acontecimientos políticos complejos, como el Brexit, siguen generando ruido, pero tenemos cada vez más pruebas de que las dinámicas de las ciudades están imponiéndose a las tendencias de los países», señaló Stefan Wundrak, director de Estudios Europeos de Nuveen Real Estate.

Resulta más sencillo hablar de riesgos que de oportunidades en la fase final del ciclo, pero varios sectores, como el de vivienda y el logístico, así como diversas ciudades, como Berlín y Viena, siguen presentando argumentos de inversión de gran solidez», añadió Wundrak.

La negociación con China: parte de los deberes de Donald Trump a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

La negociación con China: parte de los deberes de Donald Trump a corto plazo
Pixabay CC0 Public DomainWokandapix. La negociación con China: parte de los deberes de Donald Trump a corto plazo

A medida que nos adentramos en 2019, muchos inversores no ven el momento de cerrar uno de los capítulo más importantes que se abrieron en 2018: las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Dejando a un lado los tweets de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, las negociaciones entre ambos países continúan.

En opinión de Sébastien Galy, responsable senior de estrategia macroeconómica en Nordea Asset Management, el acuerdo entre ambos países no debería hacerse esperar mucho. “Alcanzaron una tregua de 90 días después de que el país asiático prometiera adquirir una importante cantidad de bienes estadounidenses; la intención era buena, pero las importaciones de soja se desplomaron con fuerza. Tanto EE. UU. como China saben que el acuerdo debe apuntalar la candidatura del presidente de cara a 2020”, apunta y estima que podríamos ver un primer acuerdo en el primer trimestre de este año.

Misma opinión comparte Olivier de Berranger, director de Gestión de Activos de La Financière de l’Echiquier, quien además apunta que la esperanza sobre un acuerdo próximo está alimentando los mercados. Según destaca Barranger las negociaciones avanzan –el límite será el 1 de marzo– y lo que trasciende es un posible “programa de seis años para que China aumente las importaciones procedentes de Estados Unidos, con objeto de corregir el desequilibrio comercial entre ambos países. Sin embargo, hay algo cierto: los próximos 30 y 31 de enero tendrán lugar, en Washington, nuevas conversaciones entre representantes chinos y estadounidenses”.

Por lo contrario, si las negociaciones se en callasen, el mercado lo resentirá. “Los rumores apuntan a que EE. UU. ha rechazado las ofertas de China sobre la celebración de reuniones preliminares por falta de avances en aspectos clave de las negociaciones. Esta incertidumbre ha lastrado ligeramente los mercados de renta variable y respalda la demanda de activos refugio como los treasuries estadounidenses. Pero al mercado no solo le preocupa el acuerdo comercial entre EE. UU. y China. El partido demócrata ha propuesto renegociar el Tratado Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), lo que deja claro que la posición del presidente Trump ha perdido fuerza ahora que los demócratas dominan la Cámara de Representantes. Tras empezar el año con contundencia, el mercado se está tomando un respiro para ver cómo evolucionan estos temas”, afirma Paul Flood, gestor de Newton, parte de BNY Mellon.

Estados Unidos: una clave global

Las gestoras y analistas siguen apuntando a que estas tensiones comerciales son clave para la evolución de la economía global este año. En 2018, “Estados Unidos registró un robusto crecimiento como resultado de los estímulos fiscales mientras que otras regiones también crecían por encima de la media gracias a unas políticas monetarias expansivas y a una sólida demanda privada. Sin embargo, a medida que fue avanzando el año, los temores sobre la economía mundial y los acontecimientos políticos acabaron generando volatilidad y una fuerte aversión al riesgo”, pone en contexto Jordy Hermanns, gestor de fondos multiactivos en Aegon Asset Management, a la hora de hablar de la situación actual del país.

En opinión de Hermanns, esta situación se prolongará porque, por un lado, estamos entrando en la fase tardía del ciclo económico y, por otro, el fin de las medidas de estímulo –como las rebajas fiscales en EE. UU. o la expansión cuantitativa– y los crecientes problemas de capacidad se traducirán en una ralentización del crecimiento. “Es probable que esta desaceleración venga acompañada de incertidumbre ligada a las políticas monetarias y de una mayor volatilidad. Y, además de las cuestiones económicas, también nos enfrentamos a diversos retos de naturaleza geopolítica, como el Brexit o las persistentes tensiones comerciales entre China y EE.UU.”, matiza.

En los últimos años, Estados Unidos ha registrado una fuerte creación de empleo porque la expansión económica respaldaba la contratación de trabajadores cualificados. Sin embargo, esta recuperación del mercado laboral ha llevado el desempleo por debajo del 4%, por lo que a las empresas les resulta cada vez más difícil cubrir vacantes. En su opinión, esta situación acabará debilitando el momento económico.