Daniel Moreno. Foto: Mirabaud AM. Daniel Moreno: “Esperamos rendimientos de entre un 5% y 10% en deuda emergente”
Poco más de un año después de su entrada en Mirabaud Asset Management, Daniel Moreno, responsable de carteras de deuda de mercados emergentes de la entidad y gestor principal del fondo Mirabaud Global Emerging Market Bond, hace un balance muy positivo, tanto del hábitat que le proporciona la gestora como del rendimiento del fondo. Con 20 años de trayectoria en la gestión de esta clase de activo y considerado por Citywire como uno de los gestores de referencia en deuda emergente, el experto da las claves de su estrategia de inversión.
¿Cómo ve el momento de mercado para la deuda de los mercados emergentes? ¿Qué oportunidades y desafíos hay?
Es un mercado que presenta actualmente oportunidades muy interesantes para los inversores. Los tipos de interés en dólares se encuentran entre los niveles más altos de los últimos 10 años. Además, de media, el margen de crecimiento en los países emergentes respecto a los desarrollados va a crecer por cuarto año consecutivo. Con respecto a los principales desafíos, encontramos que el debate entre China y Estados Unidos presenta un reto para la segunda economía del mundo y esperamos que se encuentre un consenso durante el primer trimestre. Por otro lado, el calendario electoral es muy apretado, con elecciones generales en países importantes como Nigeria, Suráfrica, India, Indonesia y Argentina.
¿Qué perspectivas tiene para la deuda emergente en 2019?
La ralentización económica en el mundo desarrollado ha provocado que no se esperen más subidas de tipos, sobre todo en Estados Unidos. A la vez, el crecimiento en los países emergentes sigue de media a niveles bastante altos, en torno al 4,5%. Esto, y el hecho de que las valoraciones son muy atractivas, permite tener una perspectiva positiva para la deuda emergente, donde esperamos rendimientos positivos, de entre un 5% y un 10% en dólares.
Su entrada en Mirabaud supuso también el lanzamiento del Mirabaud Global Emerging Market Bond Fund, con un sesgo más bien conservador. ¿Cómo resumiría su estrategia de gestión?
El fondo está estructurado de una forma en la que hay vencimientos mensuales para poder tener la liquidez necesaria para aprovechar las oportunidades que surgen constantemente. Esto provoca que la duración media del fondo sea de 3,5 años, casi la mitad de los índices de referencia. Es una decisión estratégica que soluciona los problemas de liquidez y volatilidad. Como resultado, en poco más de un año, el fondo ha conseguido alcanzar los 165 millones de dólares. Además, en un año como 2018, donde la clase ha sufrido un poco más de lo esperado, hemos controlado el riesgo eficazmente, de modo que el resultado del fondo es mejor que el de los índices de referencia y que los logrados por la competencia.
¿Cuántas posiciones mantiene en la cartera del fondo y qué podemos esperar a nivel de rentabilidad y riesgo?
Actualmente mantenemos unas 160 posiciones en el fondo, con un objetivo de rendimiento a medio-largo plazo de entre el 5% y el 7% en dólares y una volatilidad media del 5%.
¿Qué rentabilidad lleva acumulada en 2019 y qué podemos esperar para el global del año?
En el mes de enero, el fondo acumula un 4,2% en positivo y es muy posible que alcance un rendimiento del 8%, quizá algo más, en lo que resta de 2019.
El universo de renta fija, en general, atraviesa un momento delicado. ¿Cómo trabaja Mirabaud Asset Management para encontrar las mejores oportunidades?
Nuestro proceso de inversión sigue un modelo riguroso de análisis fundamental, tanto a nivel de riesgo soberano como corporativo. En una segunda fase, comparamos la calidad crediticia con la valoración de mercado a través de modelos cuantitativos propios. Esto nos permite identificar exactamente qué países y qué bonos específicos tienen valor.
¿Qué le diría a un cliente que invierte en renta fija de mercados desarrollados pero que no mantiene ninguna posición en renta fija emergente?
En los últimos 20 años, la inversión en deuda emergente ha sido la más exitosa, no solo por los altos rendimientos obtenidos, también por su ajustada volatilidad. El crecimiento económico y los niveles de endeudamiento van a seguir siendo mucho más favorables que en los países desarrollados.
¿Cree que hay países menos arriesgados en el mundo emergente que en el desarrollado? ¿Podría darnos algunos ejemplos concretos?
Actualmente, una gran parte de los países emergentes tienen una calificación de riesgo moderada (BBB- o más). A su vez, el nivel de endeudamiento es mucho más bajo. El ejemplo más claro es Rusia, donde las agencias de calificación recientemente han devuelto al país la calificación de Investment Grade, y el endeudamiento del Gobierno es de un 12% del PIB, uno de los niveles más bajos del mundo.
El mercado ofrece gran variedad de herramientas de inversión, también en deuda de emergentes. ¿Qué ventajas tiene invertir en su fondo frente a los fondos de la competencia?
Nuestro estilo de inversión es muy diferenciador ya que el fondo tiene una flexibilidad máxima. Esto nos permite tener niveles de diversificación que son imposibles de alcanzar invirtiendo solamente en un segmento del universo, que es lo que la gran mayoría de los fondos hacen. Además, como antes comentaba, tenemos un marcado objetivo de volatilidad, lo que protege al inversor de cualquier evento que pueda ocurrir.
Foto cedidaBorja Mijangos y Marta Gómez, nuevos miembros del equipo de análisis de GVC Gaesco. . GVC Gaesco consolida a su departamento de análisis con las incorporaciones de Marta Gómez y Borja Mijangos
El grupo GVC Gaesco refuerza el posicionamiento de su departamento de análisis con la incorporación de Marta Gómez y Borja Mijangos, dos nuevos profesionales que ofrecerán servicios de análisis a clientes institucionales y minoristas. Se incorporarán al equipo liderado por Víctor Peiro, director general de análisis de GVC Gaesco Beka.
Marta Gómez es licenciada en empresariales, master en banca y finanzas y executive MBA por el IE. Ha estado ligada durante su trayectoria profesional al sector inmobiliario, ocupando el puesto de directora de relación con inversores en los primeros años de Sareb, y directora de relación con inversores y desarrollo de negocio de Acciona Real Estate. Además, Gómez también ha trabajado en el equipo de análisis de Banesto Bolsa y ha participado en OPVs de varias empresas. Como analista en GVC Gaesco Beka, se encargará de cubrir los sectores de turismo, viajes y ocio, promotoras inmobiliarias y small caps.
Por su parte, Borja Mijangos es ingeniero superior en informática por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (ICAI-ICADE) y ha cursado el programa avanzado de especialización en valoración de empresas por el IEB. Mijangos ha trabajado como analista financiero de renta variable para Kepler Cheuvreux y Banco Madrid, ha trabajado en el departamento de Relación con Inversores de Indra Sistemas, y ha ejercido como senior manager en el departamento de Valoración y Business Modelling de Deloitte Financial Avisory. En su nuevo puesto de analista en GVC Gaesco Beka, estará a cargo del análisis de los sectores de retail, distribución, consumo salud y small caps.
Foto cedidaAndrea Orlandi, directora general y jefa de Inversions Inmobiliarias de CPPIB. . CPPIB firma un acuerdo de colaboración con La Française y su accionista CMNE para desarrollar el vehículo de inversión Grand París
La Française y Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB) anuncian la firma de un acuerdo estratégico para el lanzamiento de un vehículo de inversión y desarrollo inmobiliario: Société Foncière et Immobilière du Grand Paris. La joint venture entre CPPIB (80%) y la Caisse Fédérale du Crédit Mutuel Nord Europe (CMNE) (20%), accionista de La Française, invertirá en importantes proyectos inmobiliarios vinculados a la infraestructura del área denominada Gran París.
Con más de 368.000 millones de dólares canadienses en activos gestionados en todo el mundo, CPPIB continúa expandiendo su programa de inversiones y ha formado una joint venture con CMNE, el accionista mayoritario de La Française, para centrarse en proyectos inmobiliarios relacionados con el Gran París, uno de los planes de regeneración urbanística más importantes y prestigiosos de Europa. Cada uno de los accionistas asignará inicialmente 387,5 millones de euros en capital a la empresa conjunta.
Con 19.000 millones de euros en activos inmobiliarios bajo gestión y más de 40 años de experiencia inversora, La Française ha aprovechado las oportunidades de inversión inmobiliaria y desarrollo urbanístico que ofrece el proyecto de tránsito Grand Paris Express en los últimos años. Desde el principio y, con el fin de captar un valor sustancial, el grupo se ha posicionado en varias zonas estratégicas que forman parte de una iniciativa de regeneración urbana más amplia y cerca de los centros de operaciones a los que prestará servicio la red del Grand Paris Express.
La experiencia y consolidada reputación de La Française han permitido a la Société Foncière et Immobilière du Grand Paris, gestionada por Guillaume Pasquier, jefe de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios del Proyecto Grand Paris, y Anne Génot, CIO – Grand Paris y directora de Desarrollo de Negocios Inmobiliarios Europeos, asegurar dos proyectos emblemáticos: Saint-Denis-Pleyel (uso mixto) y Villejuif-Gustave Roussy (edificios de oficinas).
«Esta nueva asociación en Francia con un gestor inmobiliario e inversor líder como La Française y su empresa matriz CMNE nos permite invertir en un desarrollo estratégicamente importante en París. A través de esta asociación nos centraremos en la regeneración y las inversiones en infraestructura, y esperamos que el Grand Paris Express transforme significativamente el mercado del Gran París durante la próxima década y más allá. Estamos deseando hacer crecer la empresa gracias a las importantes oportunidades de desarrollo en París y a su proyecto Grand Paris Express», afirma Andrea Orlandi, directora general y jefa de Inversions Inmobiliarias de CPPIB.
La joint venture buscará fortalecer la alianza mediante proyectos de desarrollo adicionales más allá de Saint-Denis-Pleyel y Villejuif-Gustave Roussy que sean coherentes con su estrategia global de inversión.
«Este acuerdo de colaboración con un importante inversor institucional permitirá a La Française, con el apoyo de su accionista CMNE, reforzar su desarrollo empresarial inmobiliario y participar, junto con otros actores públicos y privados, en la transformación de París en una «Ciudad Global», concluye Xavier Lépine, Presidente del Grupo La Française.
Foto cedidaEmilio Veiga Gil, director de marketing de FlexFund.. FlexFunds nombra a Emilio Veiga Gil nuevo director de marketing
FlexFund ha anunciado el nombramiento de Emilio Veiga Gil como nuevo director de marketing. Desde su cargo, reportará directamente a Mario Rivero, consejero delegado de la firma, y será el responsable de liderar este departamento a nivel global, “generando iniciativas estratégicas para el crecimiento del negocio y de la marca de FlexFunds”, según ha puntualizado la firma.
Desde la firma destacan que, durante los últimos 20 años este ejecutivo, emprendedor y asesor de éxito, “ha adoptado un enfoque de colaboración y trabajo en equipo en situaciones de alto y rápido crecimiento dentro de la industria financiera a nivel global”.
Según ha señalado Mario Rivero, consejero delegado de FlexFunds, “la industria de securitización de activos con distribución global está cambiando de manera acelerada. En este contexto de cambio y con la finalidad de continuar con la entrega de estrategias únicas en la industria, creemos que el nombramiento de Emilio será de gran valor para FlexFunds gracias a su conocimiento profundo del sector como también su experiencia y generación constante de valor en todos los proyectos en los que ha participado a lo largo de su carrera”.
Antes de unirse al equipo de FlexFunds, Emilio comenzó su carrera en PriceWaterhouse Coopers. En 1998 fue nombrado director de marketing para el mercado de España en Dean Foods Corporation, uno de los líderes mundiales en producción y comercialización de productos lácteos. En el año 2004 Emilio se unió como responsable de marketing a Caixa Galicia (ahora Abanca), uno de los bancos de ahorro más importantes de España, con más de 5000 empleados y más de 600 sucursales.
En 2006 comenzó a desempeñarse en el departamento de Mercadeo de MoneyGram International en donde sus responsabilidades crecieron hasta convertirse en Director Senior para Latinoamérica. Entre sus logros, Emilio consiguió que la marca MoneyGram alcanzara un 80% de reconocimiento en más de 20 países entre Europa, América Latina y Estados Unidos. Emilio es graduado por prestigiosas instituciones educativas, entre ellas ESADE Business & Law School en Europa y la Universidad de Chicago, Booth School of Business donde obtuvo su MBA.
Pixabay CC0 Public DomainGellinger. ¿Resurgirán los activos de mercados emergentes en 2019?
2018 fue un jarro de agua fría para muchos activos de los mercados emergentes por la fortaleza del dólar y por la crisis de Venezuela y Turquía. Sin embargo, las gestoras siguen señalando que sus fundamentales han mejorado y pueden jugar un papel importante en las carteras de este año mientras se ajuste bien la relación entre rentabilidad y riesgo que pueda asumir el inversor.
En opinión de Thomas Rutz, del equipo de inversión en mercados emergentes de MainFirst, los mercados emergentes se configuran como uno de los destinos de inversión más atractivos para este 2019, especialmente la renta fija corporativa, pues “esperamos que las empresas de mercados emergentes sean más resistentes que sus comparables a nivel high yield estadounidense y de la eurozona, incluso en un escenario económico bajista. Además, las perspectivas económicas también nos llevan a pensar que, en términos de rentabilidad-riesgo, el crédito es una inversión mucho más atractiva que la renta variable”.
Para Rutz, los sólidos fundamentales respaldan el potencial de rentabilidad de los mercados emergentes. “Los bonos corporativos de los mercados emergentes deberían ofrecer sólidas rentabilidades en los próximos años, ya que las compañías de estas regiones cuentan con buenos fundamentales, tienen potencial de mejora, están menos apalancadas y, por lo tanto, poseen un mayor margen de maniobra que las compañías de países desarrollados. Por ejemplo, los bonos del índice JP Morgan Corporate Emerging Market Bond (CEMBI, por sus siglas en inglés) ofrecen una relación riesgo-rentabilidad idéntica al high yield en dólares y euros. Además, a diferencia de los países industrializados, los mercados emergentes todavía se encuentran en un ciclo temprano o, a lo sumo, en la mitad del ciclo y, por lo tanto, todavía tienen mucho potencial de crecimiento. Esto hace que muchos bonos corporativos de mercados emergentes sean muy atractivos”, argumenta.
Respecto a la renta variable, la política monetaria estadounidense y el incremento del diferencial de crecimiento favorecen a las acciones de los mercados emergentes favorecerían a este tipo de activos. Además, la disminución de las valoraciones derivada de la venta masiva de 2018 podría ser un impulso importante. “2018 no ha sido un año bueno para los mercados de renta variable en general, en particular para los mercados emergentes. A escala mundial, las acciones han caído un 4,1% en euros, mientras que la renta variable de los mercados emergentes ha registrado una rentabilidad negativa superior al 10%, también en euros”, apunta Jeroen Blokland, gestor de Robeco.
En su opinión, teniendo en cuenta los últimos movimientos de los mercados, existen bastantes probabilidades de que los mercados emergentes resurjan a partir de ahora. Las piezas del puzle van encajando poco a poco: “Las valoraciones podrían convertirse en un catalizador. El promedio de la ratio precio/beneficio de las acciones de mercados emergentes ha descendido nada menos que un 30%, como consecuencia de la venta masiva registrada el año pasado”.
Según Blokland, en consecuencia, la valoración de la renta variable emergente ha bajado muy por debajo de su media a largo plazo. “Además, aunque el patrón que muestran las valoraciones de las acciones de mercados desarrollados es similar al de los países emergentes, sobre todo fuera de Estados Unidos, la renta variable emergente sigue resultando bastante asequible en términos relativos. Si bien es cierto que raras veces esto pueda dar lugar a un cambio de rumbo en los mercados, consideramos que el nivel actual de las valoraciones puede suponer un impulso importante cuando las cosas comiencen a cambiar”, añade.
Tim Love, director de inversiones de GAM Investments, va un paso más allá y afirma directamente que las acciones de mercados emergentes están infrainvertidas, infravaloradas e infracalificadas. “Pensamos que las acciones de mercados emergentes están próximas a concluir su evolución bajista y que el descenso actual podría suponer un punto de entrada acertado. En términos de valoraciones de mercados emergentes, la ratio precio/beneficios (PER) del índice MSCI EM ha descendido a cotas muy bajas, por debajo de 10, lo que contrasta con el dato de esta época el pasado año (11,85). Auguramos que la PER de mercados emergentes se reajustará al alza, aproximadamente, hasta 14, en 2019”.
En cuanto a la exposición de la estrategia, Love señala que se siente más cómodo con Brasil y Rusia. “En Brasil, creemos que el entorno económico resulta muy positivo para las perspectivas de la renta variable, concretamente, el gobierno recién elegido, proclive a la empresa. Creemos que el sentimiento del mercado en Brasil ha virado en la dirección adecuada: mejora la confianza de los consumidores, caen los tipos de interés, el gobierno es proclive al mercado y las valoraciones son asequibles. También nos inclinamos por Rusia por razones similares, sin perjuicio de la posibilidad de que se apliquen nuevas sanciones. Con respecto a nuestra reciente sobreponderación en mercados fronterizos VARP (Vietnam, Argentina, Rumanía y Pakistán), seguimos mostrándonos optimistas, concretamente, en torno a Vietnam, pues dicho país se ha visto muy beneficiado, en nuestra opinión, de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la continua la externalización gracias a su mano de obra cualificada, altamente competitiva”, argumenta.
Por su parte, Anjeza Kadilli, economista en Pictet Asset Management, advierte que el riesgo para estos países es su creciente dependencia de China para sus exportaciones, especialmente en el contexto actual de tensiones comerciales mundiales. Las exportaciones a China han estado al alza desde 2000 -en menor medida las de Colombia- y China es ya el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú.
Foto cedidaEquipo de Block Asset Managment. . Block Asset Management lanza un certificado de multiestrategia blockchain
Un año después del lanzamiento de su fondo de fondos sobre blockchain y criptoactivos, domiciliado en Luxemburgo y registrado en CSSF, Block Asset Management ha creado el primer certificado de multiestrategia blockchain. Según ha explicado la firma, el certificado es un tracker de código abierto que está listado en la bolsa de valores de Viena y rastreará el desempeño del vehículo de inversión Blockchain & Crypto Fund.
En este fondo de fondos, el fondo subyacente invierte en una cartera cuidadosamente seleccionada de fondos de inversión en blockchain y criptomonedas, utilizando un enfoque único de inversión definido por cinco puntas: exposición al índice, comercio, minería de criptomonedas, préstamos y fondos ICO / STO. Según señala la gestora, esta selección diversificada de fondos de gestoras combina más de 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
A raíz de este lanzamiento, los fundadores y directores de Block Asset Management, Manuel E. De Luque Muntaner y Kevin Ballard, han destacado su satisfacción por lanzar al mercado “un certificado de blockchain y criptoactivos enfocado a una lista que permitirá a los gestores de activos globales e inversores institucionales acceder a esta emocionante clase de activos”.
Por su parte, Ballar ha señalado que “después de un año de comercialización de nuestro fondo de fondos Blockchain & Crypto Fund, descubrimos que los comentarios sobre nuestro enfoque diverso y su rigurosa due diligence han resultado abrumadoramente positivos. Sin embargo, los gestores de activos nos requerían una nota o certificado para facilitar la compra. Además, para acceder al mercado suizo se requería presentar una versión suiza del fondo. A través de este certificado de tracker hemos roto esas barreras y logrado una solución”.
Durante este último año, la gestora ha estado trabajando para presentar a los inversores su fondo. En concreto, la firma organizó diversas conferencias sobre la tecnología blockchain y los criptoactivos en Montevideo, Sao Paulo y la ciudad de Panamá. Además, de presentar su solución de inversión en eventos como The Malta Blockchain Summit & The Isle de Man Blockchain Summit.
De Luque Muntaner, consejero delegado de Block Asset Management, ha añadido que, dado el comportamiento del mercado de criptoactivos en 2018, y después del rally de 2017,“los inversores siguen dudando, a pesar de las condiciones actuales del mercado, en adquirir un activo pese a que muchos ven una oportunidad de compra. La dificultad reside en seleccionar una sola estrategia o gestor. Esto se ve agravado por la falta de fondos que ofrecen diversificación, liquidez o cualquier historial de rendimiento. Con el objetivo de brindar una oportunidad de inversión más diversa, Block Asset Management ofrece una solución inteligente para los inversores cuando consideran este nuevo y emocionante espacio de inversión».
Block Asset Management cree que estamos en la etapa de adopción temprana de la tecnología blockchain y las criptomonedas, y que la demanda de los inversores, particularmente las institucionales que aún no han entrado en el mercado, aumentará drásticamente a medida que se introduzca el marco regulatorio necesario,lo que mejorará aún más los valores.
Daniel Vegue Domínguez, socio y CSO de Block Asset Management, resalta la importancia de que los inversores institucionales lleguen a este espacio de inversión, proporcionando una capa de blockchain industrial más estable y robusta. “Los flujos institucionales al sector se verán favorecidos por el anuncio de que Fidelity Group proporcionarán servicios de criptografía, limpieza y ejecución comercial a partir de 2019. También se espera que en 2019 veamos los primeros ETFs de bitcoin aprobados por la SEC. Solo el tiempo dirá el impacto que estos lanzamientos tendrán en el mercado, pero Block Asset Management tiene una visión muy positiva a medio y largo plazo”, afirma.
. Carmignac obtiene el sello ISR del gobierno francés para tres de sus fondos
Carmignac ha obtenido tres sellos ISR del gobierno francés otorgados por el organismo de acreditación independiente AFNOR. Los fondos galardonados con los sellos fueron dos de renta variable –Carmignac Emergents y Carmignac Portfolio Grande Europe– y un fondo multiactivo de mercados emergentes –Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine–. Según explica la firma, los tres fondos adoptan un enfoque no referenciado e integran el análisis y las evaluaciones ESG en su proceso de inversión.
Estos fondos se diferencian específicamente del resto de la gama de fondos dado que se centran en objetivos de bajas emisiones de carbono e incorporan temáticas de impacto positivo. «Este sello refleja nuestro compromiso con la inversión sostenible. Por primera vez en la historia del sello en este segmento y región, un fondo multiactivo de mercados emergentes ha obtenido esta acreditación», declaró Sandra Crowl, gestor de la entidad.
Desde los inicios de la firma, Carmignac ha fomentado unos firmes principios éticos contra la inversión en sectores perjudiciales, especialmente en firmas productoras de tabaco y carbón. La compañía tiene la firme determinación de mantener esta senda para ofrecer inversiones sostenibles y a largo plazo a sus inversores a través de su enfoque global de integración de los criterios ESG, de una política de ejercicio activo del voto y de su gama de fondos ISR basada en procesos de inversión sólidos y transparentes. Desde 2012, Carmignac se ha comprometido públicamente a adoptar y aplicar los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI).
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida. NN IP lanza su propio canal de distribución para la región latinoamericana y abre oficina en Montevideo
NN IP refuerza su presencia en América Latina. Tras haber mantenido un acuerdo de distribución con LarrainVial durante 10 años, NN IP ha decidido desarrollar su propio canal de distribución para toda la región. Según ha explicado, su negocio entra en una nueva fase gracias a que la firma ha logrado consolidar su modelo de negocio después de haberse separado del grupo ING en 2014.
Para liderar el crecimiento de la firma en toda la región latinoamericana, NN IP abrirá una oficina en Montevideo (Uruguay) que estará bajo la dirección de José Tomás Trejo, director de desarrollo de negocios, y desde la que se atenderá a los clientes institucionales onshore y offshore. Junto con el equipo ubicado en La Haya, Trejo será responsable de desarrollar y mantener las relaciones con los clientes latinoamericanos de NN IP, además de continuar consolidando el negocio en aquellos mercado y países donde ya están presentes, principalmente Chile, Perú, Colombia, Uruguay y US offshore, además de seguir ganando peso en Brasil y México. Desde NN IP señalan que tienen intención de hacer crecer su equipo en la región.
Esta decisión llega tras un exhaustivo análisis que la compañía ha hecho sobre cuáles son sus oportunidades de crecimiento a futuro en el mercado latinoamericano. NN IP ha estado activo en este mercado durante más de una década y ahora, según ha explicado, su objetivo es “brindar el mejor servicio y experiencia a los clientes a nivel local”. Además, quiere seguir expandiendo su presencia en el mercado durante los próximos años.
Según ha señalado Hester Borrie, director de clientes y miembro del Consejo de Administración de NN IP, “estamos muy satisfechos con poder mejorar nuestra presencia local en América Latina, porque una de nuestras ambiciones es tener una relación más cercana con nuestros clientes en todo el mundo. Tener oficinas locales nos permite atender a nuestros clientes directamente y adaptar mejor nuestras soluciones a sus necesidades de inversión”.
Por su parte, Iván Mascaró Guzmán, director de desarrollo de negocios de América Latina y EE.UU. en NN IP, ha señalado que “crear una conexión directa y nueva con el mercado latinoamericano es un enfoque lógico, dadas las oportunidades de crecimiento que ofrece la región. Más importante aún: es un gesto de compromiso con nuestros clientes, con quienes hemos tenido la oportunidad de establecer relaciones sólidas. Este nuevo enfoque de mercado supone un paso natural como compañía y afecta a nuestra forma de abordar el negocio en la región. Esto significa que ya no trabajaremos con nuestro socio LarrainVial. Estamos muy agradecidos por nuestra asociación con LarrainVial, que se ha extendido durante más de una década, y por el papel instrumental que han desempeñado en el posicionamiento de NN IP en la región”.
Foto cedidaAlexandre Zeller, socio director del Grupo Lombard Odier.. Lombard Odier nombra a Alexandre Zeller socio director de la entidad
Alexandre Zeller se unirá a Lombard Odier Partnership a partir del 1 de marzo de 2019 como nuevo socio director del Grupo Lombard Odier, según ha explicado la entidad. Miembro de la Junta de Credit Suisse Group SA y presidente de la Junta de Directores de Credit Suisse (Schweiz) AG desde 2016, Zeller ha tenido una carrera distinguida en varias entidades bancarias y financieras suizas e internacionales.
Como socio director (managing partner) de Lombard Odier Group, Alexandre Zeller asumirá la responsabilidad funcional de la unidad de tecnología y operaciones a nivel de Grupo. De este modo, estará a cargo de la innovación, las nuevas tecnologías y los proyectos de digitalización, según matizan desde Lombard Odier. Físicamente, Zeller estará ubicado en las oficinas de la entidad en Ginebra
A raíz del anuncio, Patrick Odier, socio gerente senior, ha manifestado su alegría y destacado la gran trayectoria profesional de Alexandre Zeller. “Su visión estratégica y su experiencia operativa serán un activo adicional para fortalecer nuestra oferta de servicio al cliente y continuar con nuestro crecimiento tanto en Suiza como en el extranjero», apunta Odier.
Antes de unirse a Credit Suisse, Alexandre Zeller fue presidente del SIX Group de 2013 a 2016 y, desde 2008 hasta 2012, fue director ejecutivo de HSBC Private Bank para Suiza, Europa y Oriente Medio. Anteriormente, fue director general de Banque Cantonale Vaudoise en Lausana, desde 2002 hasta 2008, tras una exitosa carrera en Credit Suisse, donde ocupó el cargo de director ejecutivo de Private Banking Switzerland.
Según matiza la firma en su comunicado, Alexandre Zeller conoce bien a Lombard Odier, ya que fue miembro de la Junta Directiva del Banco Lombard Odier en Suiza desde 2014 hasta 2016. “Estoy encantado de unirme a una firma tan prestigiosa cuyos valores, independencia y cultura empresarial se han perpetuado con éxito durante más de 200 años. La capacidad y la disposición de Lombard Odier para repensar todo y comprometerse a favor de la inversión sostenible es un catalizador en un entorno de cambios rápidos», ha destacado Zeller.
A partir del 1 de marzo de 2019, los socios gerentes de Lombard Odier incluirán a Patrick Odier (socio gerente senior), Christophe Hentsch, Hubert Keller, Frédéric Rochat, Denis Pittet, Annika Falkengren y Alexandre Zeller. Este grupo de profesionales, según indica la entidad, “representan hasta la séptima generación de banqueros, propietarios y gerentes de la firma”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Carl Campbell . Acabando con la contaminación por plástico
La gravedad del impacto de la contaminación por plástico sigue aumentando, estando cada vez más cerca el momento en el que se provocará un daño irreparable. El uso responsable de estos materiales es una consideración importante para evaluar la sostenibilidad de un negocio y, por tanto, es cada vez más relevante en la toma de decisiones a largo plazo de los inversores.
La masa acumulada de todo el plástico virgen creado alcanzó los 8 300 millones de toneladas en 2015 y se calcula que 6 300 millones de toneladas acabaron como residuos. Casi el 80 % de estos residuos sigue en vertederos o como contaminantes en el entorno natural, mientras que el 9 % y 12 % se han reciclado e incinerado respectivamente. Actualmente se producen cada año en torno a 400 millones de toneladas de plástico, aumentando con una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 8 % desde 1950.
Los envases plásticos, que representan en torno al 40 % de todos los plásticos no fibrosos, contribuyen de forma significativa al problema [1]. Teniendo en cuenta que se recicla menos de la mitad del millón de botellas de plástico que se venden a escala mundial cada minuto [2,3,4] y que los polímeros contaminantes más habituales tardan más de 500 años en descomponerse, la cuestión de los residuos plásticos tiene consecuencias que van mucho más allá del corto plazo [5].
Un año de respuestas normativas y tendencias impulsadas por los consumidores
En enero de 2018, coincidiendo con un rápido incremento de la atención que los medios de comunicación prestaban a los plásticos en los océanos, entró en vigor la legislación china que prohíbe la importación de cualquier residuo plástico o de papel. Como China fue el destino de aproximadamente el 50 % de los residuos mundiales de papel y plástico, esta legislación ha tenido un gran efecto en gobiernos, negocios y consumidores [6] [7]. Esto ha impulsado que se debata más sobre los residuos plásticos, forzando a otros países a abordar la cuestión. Algunos países de la UE establecieron un precedente en lo que a legislación de limitación de plásticos se refiere, con las prohibiciones de micropartículas de plástico y bastoncillos de algodón que se anunciaron en Reino Unido y Escocia en enero de 2018 y la prohibición francesa de los cubiertos de plástico a partir de 2020 [8] [9].
El Parlamento Europeo ha dado todavía un mayor impulso al votar a favor de una prohibición de 10 tipos de plástico desechable, lo que cubre el 70% de la basura encontrada en las playas de la UE [10]. Además, la nueva normativa de la UE va más allá de la mera prohibición de los productos y hace responsables a los fabricantes de su impacto medioambiental, poniendo en práctica el principio de «el que contamina, paga», fundamental para la política medioambiental europea. Otros objetivos de reducción, formados por impuestos y aranceles que garanticen la responsabilidad de los fabricantes, forman parte de la legislación. Como consecuencia, los fabricantes deberán proporcionar el 80-100 % de los fondos necesarios para la limpieza y prevención de residuos atribuibles a sus productos [11]. El alcance del efecto de la regulación queda patente en la introducción del cobro de 5 peniques por las bolsas de plástico en Reino Unido, lo que rápidamente llevó a una reducción del 85 % en su uso [12]. Las tendencias en legislación encriptadas no se limitan a China y la UE; ya que más de 15 países africanos han prohibido el uso de las bolsas de plástico en su totalidad [13].
Si bien las prohibiciones y restricciones de plásticos se centran en productos que se ven como innecesarios (como por ejemplo micropartículas, bastoncillos de algodón y cubertería desechable), y las preferencias de los consumidores están alejándose de un amplio abanico de productos que se considera que tienen una gran «huella plástica», los riesgos del uso irresponsable del plástico afectan por tanto a empresas que operan en áreas no tan fuertemente reguladas.
Un acto de equilibrio
Identificar las fuentes primarias de impacto medioambiental y los riesgos y oportunidades de inversión más relevantes es un proceso complejo y continuo. Los riesgos de inversión proceden de cambios normativos y en las preferencias de los consumidores, por lo que no siempre son acordes con las mayores fuentes de perjuicio medioambiental de la contaminación por plástico. La actual tendencia normativa, por ejemplo, es centrarse en la restricción del uso del plástico que se considera innecesario, como las pajitas o agitadores para café, mientras que fuentes de contaminación significativas, como las microfibras plásticas, siguen sin estar reguladas. El efecto completo sobre la sostenibilidad del uso del plástico es el resultado de muchos factores interconectados y a menudo poco claros. Por ejemplo, los envases alimentarios han estado en el punto de mira de los grupos de consumidores y legisladores, a pesar de que existen pruebas que demuestran que los envases ayudan a que la comida se distribuya de forma segura, incremente su vida útil y se reduzca el desperdicio de la misma. De igual modo, la distribución de medicinas, el agua potable y los productos esterilizados dependen del plástico, al igual que muchas mejoras de eficiencia de recursos en los sectores de transporte y de logística.
Es probable que el uso responsable tenga un efecto mucho más positivo que el de evitar por completo el uso de cualquier tipo de plástico; el desafío radica en crear un equilibrio entre los beneficios de usar el material y los costes de prescindir de él por completo. Fomentar el uso responsable a menudo precisa de la valoración de una cadena de suministro entera, tener en cuenta factores como la eficiencia de los recursos, la longevidad de los productos y el uso de iniciativas de economía circular. Aunque el hincapié normativo y de la opinión pública sobre los plásticos y envases desechables está justificado, siendo los polímeros contaminantes más habituales los que se utilizan en botellas y bolsas, abordar el problema de una manera general exige un enfoque más equilibrado.
Más allá de los envases
Aproximadamente el 34% de la resina plástica termina su vida como envases y el resto se utiliza de otras maneras, incluyendo la construcción, transporte, productos electrónicos, artículos de consumo, textiles y mobiliario. También se cree que es más probable que los residuos plásticos de usos no relacionados con el envasado terminen como microplástico en los océanos debido a que los desagües y las alcantarillas actúan como «vectores de polución». Se ha calculado que en 2015 existían 42 millones de toneladas de contaminación por poliéster, poliamida y acrílico (PP&A) como resultado de su uso en fibras textiles, lo que hace que la ropa sea un contribuyente significativo a la contaminación de los océanos [1]. De la misma manera que las microfibras se transportan al océano al lavar la ropa hecha de PP&A, el polvo y los restos, especialmente de neumáticos de coches, llegan procedentes de ambientes urbanos a través de desagües y ríos.
Se ha calculado que los textiles sintéticos y neumáticos de coche constituyen el 63% de los microplásticos oceánicos primarios [14]. El fomento del uso responsable de plásticos debe implicar tanto a las industrias como a las cadenas de suministro. La relevancia del uso del plástico para las inversiones varía enormemente dependiendo de la empresa y el sector, lo que quiere decir que no existe una solución o identificador únicos para los efectos positivos, los riesgos de inversión o la sostenibilidad y oportunidades de inversión.
Indicadores de uso responsable
Es probable que las empresas punteras maximicen las oportunidades colaborando entre con sectores públicos y privados. Los indicadores a buscar en las empresas punteras se pueden subdividir en tres amplias áreas:
1. Transparencia y responsabilidad
El nivel de revelación voluntaria de información por las empresas se puede utilizar como un indicador potencial de resistencia ante los grupos de consumidores que dejan de hacer compras repletas de plástico. Una revelación de información proactiva y la fijación de objetivos también pueden disminuir el riesgo de verse sujetos a la legislación que se les dicta y que resulta restrictiva. En los casos de mejores prácticas, estos objetivos son extremadamente visibles e integrados en los valores de la empresa. Los informes integrados que ponen claramente de relieve el impacto, productos u operaciones de la empresa deberían tener más peso que la publicación aislada de estadísticas.
2. Uso de materiales: contenido reciclado y la economía circular
Centrarse en un aumento del porcentaje de contenido reciclado utilizado por las empresas puede impulsar más el cambio que fomentar la producción de artículos reciclables, lo que puede afectar potencialmente a las prácticas en las cadenas de suministro haciendo aumentar la demanda de material reciclado. Aunque actualmente no es universalmente posible, es probable que se beneficien las empresas que están realizando las primeras investigaciones sobre el uso de los materiales. Los tipos de plástico utilizados comenzarán a reducirse a medida que se desarrolle la infraestructura de reciclaje, creando oportunidades para los líderes en el área. Sin embargo, hasta que la oferta de polímeros reciclados se haya incrementado y estabilizado, es probable que las empresas excesivamente ambiciosas no alcancen los objetivos relativos al uso de contenido reciclado debido a la disponibilidad del material reciclado.
Las políticas que integran el pensamiento de la economía circular en las operaciones o que fomentan el prescindir enteramente del material apuntan a un pensamiento a largo plazo en este área. La integración temprana de modelos de economía circular, como las iniciativas de devolución, logística inversa y diseño modular cuentan con el potencial de un beneficio significativo gracias a una mayor eficiencia, reconocimiento del sector y la ventaja de ser el primero el mover ficha.
3. Colaboración
Existen oportunidades debido a una mayor demanda futura de instalaciones de reciclaje, nuevas soluciones logísticas para la economía circular o iniciativas de devolución por depósito, y nuevos materiales que serán necesarios para reemplazar los plásticos desechables. Como muchos de estos avances abarcan varios sectores, las empresas que creen o se adhieran a iniciativas colaborativas es probable que destaquen, especialmente aquellas que trabajen verticalmente a lo largo de las cadenas de valor y que investiguen en tecnología reciclable e infraestructura. Quienes trabajen con los legisladores para influir el comportamiento de los consumidores es probable que se beneficien de una imagen pública positiva y del potencial apoyo gubernamental, mientras que los programas relativos a la mejora de las tasas de recuperación tienen el beneficio añadido de aumentar la disponibilidad de material reciclado.
Beneficioso tanto para las empresas como sus inversores
En 2018 comenzamos a interactuar con McCormick and Company, una empresa alimentaria de EE. UU., haciendo hincapié en su envasado y su cadena de suministro, y nos impresionó la gran cantidad de detalles que la dirección ofrecía en sus iniciativas de promoción social y medioambiental, tanto actuales como en aquellas en proyecto. Específicamente sobre las cuestiones relativas a los plásticos y envasado que planteamos, supimos que McCormick había reducido el impacto de carbono asociado a sus envases y que se había comprometido a desarrollar un planteamiento que tuviese en cuenta la economía circular y reducir el número de residuos plásticos que llegan a los océanos. Poco después, McCormick adoptó un nuevo compromiso de que el 100 % de los envases plásticos de la empresa serán reutilizables, reciclables o readaptables en 2025.
Como inversores, nuestras conversaciones nos convencieron de que las cuestiones de sostenibilidad son una prioridad para McCormick, siendo probable que los beneficios relativos a los precios y a la reputación inherentes a su planteamiento demuestren ser ventajosos tanto para los resultados de la empresa como para nuestros inversores. Y lo que es más importante, también nos aseguramos de que existe un enfoque verdaderamente a largo plazo a nivel de junta, que es precisamente donde, como inversores socialmente responsables, esperamos que resida la responsabilidad.
Columna de Hamish Chamberlayne, director de SRI en Janus Henderson Investors.
Referencias
[1] R. Geyer, J. R. Jambeck y K. L. Law, «Production, use, and fate of all plastics ever made» Science Advances, vol. 3, n. º 7, 1 7 2017.
[2] United States Environmental Protection Agency, «Facts and Figures about Materials, Waste and Recycling». Disponible en: https://www.epa.gov/facts-and-figures-about-materials-waste-and-recycling/containersand-packaging-product-specific-data#PlasticC&P.
[3] Environmental Audit Committee, UK Parliament, «Plastic bottles: Turning Back the Plastic Tide» 2017.
[4] Sandra Laville y Matthew Taylor, The Guardian, «A million bottles a minute: world’s plastic binge ‘as dangerous as climate change’». Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2017/jun/28/a-million-a-minute-worldsplastic-bottle-binge-as-dangerous-as-climate-change.
[5] D. K. A. Barnes, F. Galgani, R. C. Thompson y M. Barlaz, «Accumulation and fragmentation of plastic debris in global environments» Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, vol. 364, n. º 1526, p. 1985, 27 7 2009.
[6] ONU Medio Ambiente, «China’s trash ban lifts lid on global recycling woes but also offers opportunity». Disponible en: https://www.unenvironment.org/news-and-stories/story/chinas-trash-ban-lifts-lid-globalrecycling-woes-also-offers-opportunity.
[7] Alice Ross, Uneartherd, «China’s plastic scrap ban threatens ‘crisis’ for UK recycling industry». Disponible en: https://unearthed.greenpeace.org/2017/12/07/china-plastic-scrap-ban-crisis-ukrecycling/.
[8] Kevin Keane, BBC News, «Scotland ban announced for plastic cotton buds». Disponible en: https://www.bbc.co.uk/news/uk-scotland-42640680.
[9] James McAuley, The Independent, «France becomes the first country to ban plastic plates and cutlery». Disponible en: https://www.independent.co.uk/news/world/europe/france-becomes-the-first-countryto-ban-plastic-plates-and-cutlery-a7316816.html.
[10] Comisión Europea, «Single-use plastics». Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/news/single-use-plastics-2018-may-28_en.
[11] Comisión Europea, «Implementation of the Circular Economy Action Plan». Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/circular-economy/index_en.htm.
[12] Rebecca Smithers, The Guardian, «England’s plastic bag usage drops 85% since 5p charge introduced». Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2016/jul/30/england-plastic-bag-usagedrops-85-per-cent-since-5p-charged-introduced.
[13] Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental, «Africa leads the way on plastic». Disponible en: https://www.unric.org/en/latest-un-buzz/30578-africa-leads-the-way-on-plastic.
[14] J. Boucher y D. Friot, ICUN, «Primary microplastics in the oceans: A global evaluation of sources». 2017