Fondos de REITS, ¿qué habéis hecho por mí últimamente?

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de REITS, ¿qué habéis hecho por mí últimamente?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Isherwood. Fondos de REITS, ¿qué habéis hecho por mí últimamente?

La respuesta predominante es: “¡Más que los demás!» Desde finales de septiembre de 2018, los fondos de inversión que invierten en REITS globales se han apreciado un 3,2 %, lo que contrasta con la caída del 8,5 % sufrida por el MSCI World Equities Index (1). Pero, ¿a dónde nos dirigimos ahora y qué papel puede desempeñar el sector inmobiliario cotizado para los inversores?

“No se enfade al echar la vista atrás”: ¿cómo terminó 2018 para el sector inmobiliario global?

El índice FTSE EPRA NAREIT Developed Index cedió un 5,6 % en 2018 (2). Aunque puede que las cifras absolutas no hayan resultado abrumadoras, los REIT aportaron significativas ventajas en cuanto a la diversificación de los clientes tras alcanzar su mínimo del año en febrero. Posteriormente, se anotaron ganancias moderadas al relajarse las expectativas de crecimiento y reflación en todo el mundo y al buscar los inversores flujos de rentas más defensivos y resilientes. Prevemos que esta tendencia continuará, dado el mayor grado de incertidumbre macroeconómica y la agudizada volatilidad que aqueja a los mercados de capitales, como la observada en 2018.

“Otro ladrillo en el muro”: diversificación y nada más que diversificación.

El viejo dicho «location, location, location» (ubicación y solo ubicación) es sin duda cierto cuando hablamos de inmuebles, pero la diversificación también es una ventaja clave de los REIT. Los REIT globales ofrecen diversificación del riesgo asociado a la renta variable, así como diversificación regional, con un reparto geográfico de aproximadamente el 50 % en Norteamérica, 30 % en Asia Pacífico y 20 % en Europa. Esta dispersión geográfica ayuda a diversificar los riesgos macro, entre los que destacan las condiciones económicas, la política monetaria de los bancos centrales y los factores políticos. El sector inmobiliario es, en última instancia, un negocio sumamente localizado, donde los tipos de inmuebles, ciudades y países operan en distintos puntos del ciclo inmobiliario. Por lo tanto, la diversidad geográfica brinda a los fondos de gestión activa un mayor conjunto de oportunidades que alberga inversiones atractivas a elegir.

Aunque los fondos REIT estadounidenses ofrecen ventajas de diversificación gracias a su menor correlación con respecto al conjunto de mercados de renta variable, los REIT internacionales añaden una capa extra de ventajas similares, con una correlación proporcionalmente menor respecto a la renta variable estadounidense:

Los fondos REIT también presentan una de las correlaciones más bajas de sectores respecto a la tecnología (especialmente durante el pico de las punto-com) y en fechas más recientes (véase el gráfico de abajo), lo que ofrece un contrapeso potencial a los inversores que se encuentran sobreponderados en el sector tecnológico.

“Los tiempos están cambiando”: ¿qué pasa con los tipos de interés y cómo afectan al sector?

Tras varios años de mal comportamiento relativo respecto al conjunto del mercado bursátil y con el comentario muchas veces oído de que los “REIT se resienten en un entorno de subidas de tipos de interés” ahora parece probable que el ciclo de tipos de interés esté tocando techo en EE. UU. Esto debería ser positivo para los REIT.

Por otro lado, la idea de que el sector está actuando simplemente como sustituto de los bonos carece de fundamento: la correlación a largo plazo entre los títulos inmobiliarios y los bonos del Estado en realidad es casi cero:

En resumen…“¿La vida a toda máquina”? 

Los REIT han ofrecido una valiosa diversificación y rentabilidad ampliada a los inversores tanto en fechas recientes como a largo plazo. Aunque su evolución no siempre puede describirse como vivir “la vida a toda máquina”, además de poder sufrir contratiempos en un entorno de subidas de tipos de interés, en este punto del ciclo económico las empresas relativamente defensivas y predecibles orientadas a ingresos pueden resultar atractivas a muchos inversores.

Columna de Tim Gibson y Guy Barnard, codirectores de Renta variable inmobiliaria global, en Janus Henderson Investors.  

(1) Fuente: Bloomberg, del 28/09/18 al 29/01/19, rentabilidad total en dólares estadounidenses. La rentabilidad pasada no es indicativa de rentabilidades futuras.

(2) Fuente: Bloomberg, del 29/12/2017 al 31/12/2018, rentabilidad total en dólares estadounidenses. La rentabilidad pasada no es
indicativa de rentabilidades futuras.

Información importante:

Este documento recoge las opiniones expresadas por el autor en el momento de su publicación y podrían ser diferentes de las de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Los sectores, los índices, los fondos y los valores que se mencionan en este artículo no constituyen ni forman parte de ninguna oferta o invitación para comprarlos o venderlos.

Las rentabilidades pasadas no son garantía de rentabilidades futuras. El valor de las inversiones y las rentas derivadas de las mismas pueden disminuir o aumentar y es posible que los inversores no recuperen la cantidad invertida en un principio. La información presentada aquí no representa un asesoramiento de inversión o una recomendación. Con fines promocionales. 

 

 

Dalma Capital y Exergy Capital presentan el primer fondo de inversión que cumple con la Sharia para la transición energética global

  |   Por  |  0 Comentarios

Dalma Capital y Exergy Capital presentan el primer fondo de inversión que cumple con la Sharia para la transición energética global
Pixabay CC0 Public DomainLoggaWiggler. Dalma Capital y Exergy Capital presentan el primer fondo de inversión que cumple con la Sharia para la transición energética global

Exergy Capital, firma especializada de inversión en energía, y Dalma Capital Management, fondo de inversiones alternativo del Centro Financiero Internacional de Dubai, han creado la primera estrategia de inversión del mundo compatible con la Sharia para desarrollar la infraestructura y la tecnología necesaria para remodelar la cadena de valor de la energía.

Según han explicado las firmas de inversión, esta estrategia busca generar atractivos rendimientos ajustados al riesgo mediante la inversión en activos reales, infraestructura y empresas que hayan desarrollado tecnologías, productos y servicios innovadores en toda la cadena de valor de la energía, principalmente en Europa. Sigue una estrategia de inversión de estilo de capital privado que genera ganancias de capital para los inversionistas y se enfoca en nichos con poca energía en los sectores de energía e interconectados.

Erich Becker, fundador y socio gerente de Exergy (firma respaldada por Winton Group), con sede en Londres, ha destacado que “la actual transición energética global está impulsando un inevitable cambio geopolítico y creando oportunidades únicas que no se ven en generaciones”. En su opinión, “la transición energética global está en marcha y afecta a toda la cadena de valor de la energía, desde las empresas de energía, sus proveedores, proveedores y financieros, hasta los usuarios finales. Observamos una demanda por descarbonizar las economías, así como el aumento de las presiones y un mayor apetito por la electrificación y la digitalización. Los próximos años de la transición son críticos. Los inversores deberán comprender las oportunidades únicas ya que es poco probable que vuelvan a aparecer”.

Por su parte, Zachary Cefaratti, consejero delegado de Dalma Capital, ha explicado que “invertir en la energía del futuro proporciona una cobertura a las economías de combustibles fósiles, beneficiando a los inversores en el Medio Oriente y más allá que están expuestos directa o indirectamente a la cadena de valor de la energía convencional. La inversión de ESG está totalmente alineada con los principios de la Sharia. Junto con la ventana islámica de Dalma Capital, esto proporcionará la primera estrategia ESG Compliant Energy Transition Private Equity”.

Nunca es demasiado tarde para fijarse un propósito para 2019: prepare el núcleo de su cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Nunca es demasiado tarde para fijarse un propósito para 2019: prepare el núcleo de su cartera
Pixabay CC0 Public DomainTeroVesalainen. Nunca es demasiado tarde para fijarse un propósito para 2019: prepare el núcleo de su cartera

Tras la entrada en vigor de MiFID II, las carteras eficientes se centran en lograr resultados positivos abordando las ineficiencias en materia de tiempo y costes. Por otro lado, las carteras modernas buscan reconocer e identificar los principales catalizadores de rentabilidad —como son las exposiciones generales al mercado y los sesgos basados en factores—, también conocidos como el núcleo de la cartera.

2019 girará en torno a la eficiencia: alinear los procesos de inversión y optar por los productos indexados y de generación de alfa que mejor se adapten a los catalizadores de la rentabilidad con el fin de lograr los mejores resultados para los clientes. Actualmente, los ETFs y los fondos indexados constituyen, de media, alrededor del 10% de las carteras en Europa, y creemos que este porcentaje aumentará hasta el 50% en los próximos años. La cuestión es cómo podemos cumplir este propósito para 2019 y por qué.

En primer lugar, es fundamental tener en cuenta los tres agentes del cambio. El primero de ellos es la transparencia de costes: en un momento en que resulta cada vez más complicado lograr rentabilidades —algo que aumenta el nivel de sensibilidad a los costes—, la directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros II (MiFID II) ha incrementado aún más el escrutinio sobre la relación calidad/precio mediante la obligación de presentar informes que contengan un desglose de los costes. Los primeros informes para clientes con el desglose detallado de los costes, que se publicarán en el primer trimestre de este año, constituirán un hito de marcada relevancia para el sector de gestión patrimonial y de activos en Europa.

El segundo de ellos, la tecnología, juega un papel fundamental. Los avances tecnológicos en los sistemas de supervisión de carteras y de gestión del riesgo ofrecen a los inversores una mayor visibilidad sobre el tipo de rentabilidades logradas por las gestoras y sobre cómo implementar las visiones de inversión de la forma más eficiente posible.

Por último, la amplitud, el detalle y la precisión de las herramientas de inversión han registrado un rápido crecimiento en las dos últimas décadas. Por ejemplo, los ETFs y los fondos indexados abarcan ahora la mayoría de las clases de activos y factores necesarios para la asignación de activos y factores en el seno del núcleo de la cartera.

No se podrá seguir adelante, sin haber abandonado las prácticas obsoletas. Las gestoras patrimoniales modernas han empezado a dejar atrás el obsoleto enfoque compartimentado, que aborda de forma separada la asignación de activos, la selección de productos y la supervisión continua, para pasar a adoptar un modelo holístico que integre estos procesos. Tras llevar a cabo un análisis de más de 500 carteras, hemos concluido que los modelos antiguos y compartimentados de asignación de activos a menudo dan lugar a un uso ineficiente del presupuesto de comisiones —en un momento en que los clientes se centran en la relación calidad/precio— o a sesgos y riesgos inintencionados en las carteras de los clientes.

Para prepararse, es necesario construir un núcleo de cartera más sólido. Hace tiempo que los análisis demuestran que el 90% de la variabilidad de las rentabilidades de las carteras se deriva de dos áreas clave que conforman el núcleo de la cartera: la exposición general al mercado y los sesgos estratégicos basados en factores.

Estructurar un núcleo de cartera de mayor solidez es un proceso reproducible que resulta eficiente en términos de costes, riesgos y tiempo invertido. Todo ello se plasma en un modelo de inversión holístico que aprovecha las nuevas tecnologías para reducir las fricciones e identificar los productos adecuados que, en conjunto, puedan generar los resultados deseados.

Adoptar enfoques de inversión poco cohesionados suele dar lugar a una excesiva diversificación del alfa —esto es, que las distintas posiciones adoptadas arrojen rentabilidades que terminen por anularse entre sí— y a rendimientos contradictorios en el seno de las carteras, entre otras consecuencias.

En BlackRock consideramos que es fundamental maximizar la eficiencia en 2019. Y para ello, creemos que ha llegado el momento de dejar atrás las prácticas anticuadas en materia de construcción de carteras, de sacar partido de todas las herramientas disponibles y por supuesto, de preparar el núcleo de las carteras.

Tribuna de Ursula Marchioni, responsable de Soluciones de análisis de carteras en BlackRock para la región EMEA.

Sector tecnológico global: a largo plazo, el panorama sigue siendo brillante

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector tecnológico global: a largo plazo, el panorama sigue siendo brillante
CC-BY-SA-2.0, FlickrFotos: alobos life. Sector tecnológico global: a largo plazo, el panorama sigue siendo brillante

A pesar de la reciente volatilidad, el sector mundial de la tecnología sigue mostrando unos sólidos fundamentales frente a otros sectores y una gran variedad de oportunidades de inversión con valoraciones atractivas y vinculadas a tendencias tecnológicas a largo plazo. A continuación, el gestor del fondo FF Global Technology de Fidelity International, Hyun Ho Sohn, analiza las claves de la industria durante este año.

¿Cuáles son tus perspectivas para el sector mundial de la tecnología en 2019?

Los valores tecnológicos han escalado un “muro de preocupación” este año por las inquietudes de tipo normativo, las crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China y las incertidumbres en torno al crecimiento mundial. A pesar de estas dificultades, los motores a largo plazo del sector no han cambiado. Los indicadores financieros del sector, como los beneficios, los márgenes, los niveles de deuda, etc., son muy sólidos comparados con los de otros sectores. Sigue habiendo una amplia variedad de negocios para invertir que están expuestos a tendencias estructurales y cotizan con valoraciones atractivas. He aprovechado en parte los retrocesos que han sufridos los mercados recientemente para tomar o reforzar posiciones. Aunque a algunos inversores les preocupan las elevadas valoraciones del sector tecnológico, desde una óptica relativa e histórica el sector sigue siendo atractivo comparado con otras áreas, ya que se beneficia de tendencias de crecimiento a largo plazo y unos fundamentales empresariales muy firmes. Todo ello pinta un panorama positivo para el sector.

¿Qué crees que podría sorprender más a los inversores el próximo año?

Creo que los inversores valorarán cada vez más que el sector tiene mucho más que ofrecer que los grandes valores más conocidos (FAANG, etc.). El mercado extremadamente estrecho y movido por el momento que vimos en 2017 y gran parte de este año resulta relativamente inusual, pero ha condicionado a los inversores para esperar más de lo mismo en el futuro. Creo que eso es improbable, ya que posiblemente veamos un cambio hacia unos niveles de amplitud de mercado más normales en 2019 y, por tanto, una mayor variedad de valores al frente del sector tecnológico. El alejamiento de la apuesta por el momento y un pequeño número de megavalores sería positivo para el fondo, por su sesgo ligeramente contrario al momento y mi preferencia por las empresas de pequeña y mediana capitalización.

Por el contrario, el mal comportamiento de los FAANG, evidente en las fuertes caídas de octubre, podría continuar perfectamente el próximo año. El fondo sigue infraponderado en la mayoría de títulos FAANG o no los tiene en cartera (excepto por la sobreponderación en Alphabet). Soy cauto ante la mayoría de estos gigantes, ya que la creciente rivalidad entre ellos y el aumento de las exigencias normativas les obligarán a realizar más inversiones y asumir más costes, lo que lastrará las rentabilidades empresariales. Las valoraciones de algunas de estas empresas también son excesivas y dejan poco margen para las decepciones cuando se presentan resultados (como ocurrió con la reacción del mercado a las últimas cifras publicadas por Amazon).

¿Cómo pretendes aprovechar las mejores oportunidades? 

La innovación del sector ofrece muchas temáticas para invertir. Los vehículos autónomos y eléctricos, la IA y la robótica están dando sus primeros pasos; los semiconductores son un elemento esencial para estas tecnologías y un subsector donde el fondo está sobreponderado. El crecimiento estructural del uso de Internet y el comercio electrónico continúa en todo el mundo, con un incremento importante en el tráfico de Internet a través del móvil. En el plano empresarial, se está invirtiendo con decisión en las TI. La combinación del big data y el Internet de las cosas hace que las TI se integren en un abanico cada vez más amplio de dispositivos inteligentes. Estas dos tecnologías están posibilitando una revolución en la producción automatizada (“Revolución Industrial 4.0”). He ido reforzando posiciones en empresas de juegos a la vista de la ampliación (demográficamente hablando) del mercado de juegos de ordenador. En el sector del software, las empresas expuestas a la demanda de soluciones de digitalización y big data siguen estando sobreponderadas.

La cartera continúa beneficiándose de las operaciones corporativas, a la vista del valor estratégico de muchos negocios tecnológicos más pequeños. También podríamos empezar a ver oportunidades relacionadas con la tecnología de móviles plegables y una nueva fase en la adopción de smartphones.  Los servicios de TI son un área que tradicionalmente se ha infraponderado en el fondo, pero muchas de estas empresas ahora están ayudando a otras a digitalizarse y renovar sus sistemas. También existen oportunidades en telecomunicaciones e infraestructuras de telecomunicaciones en relación con el despliegue de las redes 5G.

Fiona Frick (Unigestion): “La gestión del riesgo será clave para los gestores, sobre todo en renta variable”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fiona Frick (Unigestion): “La gestión del riesgo será clave para los gestores, sobre todo en renta variable”
Foto cedidaFiona Frick, consejera delegada de Unigestion.. Fiona Frick (Unigestion): “La gestión del riesgo será clave para los gestores, sobre todo en renta variable”

Para Fiona Frick, consejera delegada de Unigestion, la gestión del riesgo será una de las claves de 2019. La directiva considera que el nuevo entorno de mercado al que nos enfrentamos, marcado por una mayor volatilidad, exige que las soluciones que ofrecen las gestoras sean más flexibles. La boutique de gestión de activos suiza, especializada en inversión activa con un enfoque centrada en el riesgo, cree que su oferta de fondos puede aportar un valor real a las carteras de los inversores españoles.

En su visión de gestión del riesgo, Frick explica que no significa evitar el riesgo, sino “tomar aquel riesgo que consideramos va a aportar un rendimiento positivo”. “En 2019, nos enfrentamos con mayores riesgos en el mercado. Cuando todo sube y no hay volatilidad, tampoco hay necesidad de gestionar el riesgo ni tener estrategias dinámicas, simplemente sirve con seguir de forma pasiva a un índice. Pero ahora que la volatilidad ha regresado, la gestión del riesgo vuelve a ser algo determinante para los gestores, sobre todo en renta variable. De cara a este año, creemos que la gestión que se haga del riesgo será clave para conseguir proteger las carteras”, explica Frick, quien considera que el modelo de Unigestion está totalmente preparado para seguir dando respuestas a los inversores españoles porque la firma ha situado la gestión del riesgo en el centro de su filosofía de inversión.

En este sentido, reconoce que ha notado cómo los inversores se han movido, tras un año 2018 muy negativo para el mercado en términos de rendimientos. En el caso de la renta variable, los inversores se han movido hacia otros activos menos tradicionales en busca de activos que le ofrezcan un retorno más atractivo. En su opinión, los inversores han cambiado su percepción sobre el riesgo. “Como consecuencia, en el último año hemos visto más cash en las carteras y cómo los inversores que no han querido asumir más riesgo en renta variable han optado por activos alternativos y activos privados, siempre con un objetivo de diversificación”, matiza la responsable de Unigestion.

En este contexto, Frick considera que su modelo de multi boutique les permite tener mayor flexibilidad y tener una asignación de cartera más dinámicas. “Hacemos pocas cosas, por lo que esperamos hacerlas siempre bien. Creemos en las ventajas que tiene la una inversión basada en la gestión del riesgo y que el nivel de especialización que tenemos una alta exposición a tipos de alternativos de activos”, matiza.

Balance en España

Con este modelo, la gestora puso en su foco en España en junio de 2017, ofreciendo a los inversores españoles sus estrategias de inversión especializadas en renta variable, multiactivos, capital riesgo y activos alternativos. Casi dos años después, Frick considera que el mercado nacional de distribución de fondos sigue siendo muy interesante y con potencial. “Durante este tiempo nos ha ido bien. Nuestros activos bajo gestión han crecido a un ritmo de doble dígito y estamos en torno a 1.500 millones de euros, además hemos desarrollado importantes acuerdos de distribución con firmas significativas. Confiamos en seguir creciendo en España porque creemos que crear confianza y ampliar nuestra prospección de clientes gracias a un equipo fuerte, que contemplamos en algún momento situar en España”, destaca.

El mercado español está cubierto por un equipo específico formado por tres profesionales con oficina en Londres y dirigido por Andrea Di Nisio, responsable del área de Intermediarios del Sur de Europa, que se encarga del mercado español, italiano y portugués.

Más allá del negocio institucional

Hasta ahora, Unigestion se había centrado en el negocio institucional, pero la compañía puso en marcha un plan para dar un paso más allá y ha desarrollado una estrategia para crecer en el segmento de intermediarios financieros en Europa, y por supuesto también en España. En su opinión,“el mercado español es uno de los más interesantes que podemos encontrar a nivel de distribución”. En un entorno como el actual, “consideramos que los inversores españoles necesitan soluciones más sofisticadas y eso genera un momento muy atractivo para que los gestores muestren sus capacidades de inversión”, añade.

A corto plazo Frick afirma que continuarán con su compromiso con España y con el plan que iniciaron en 2017, que tiene el foco puesto en crecer a través del sector de intermediarios financieros, para lo cual seguirán trabajando en fortalecer su marca y en que sus soluciones de inversión sean excelentes. “Dos de las estrategias más demandadas por los inversores españoles son la gestión del riesgo en renta variable y las soluciones multiactivos, porque se ha usado para sustituir para la renta fija. Queremos seguir demostrando al inversor español la calidad de las soluciones de inversión que ofrecemos”, concluye.

eToroX, primera entidad regulada de su sector en España para operar a través de criptodivisas

  |   Por  |  0 Comentarios

eToroX, primera entidad regulada de su sector en España para operar a través de criptodivisas
. eToroX, primera entidad regulada de su sector en España para operar a través de criptodivisas

eToroX, la filial de activos digitales de la plataforma de inversión internacional eToro, ha obtenido una licencia para ofrecer la tecnología de registros distribuidos (o ledger technology, DLT, por sus iniciales en inglés) concedida por la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar (GFSC).

El nuevo modelo de la GFSC para conceder licencias a empresas DLT establece nueve principios normativos diseñados para proteger a los usuarios de DLT y, al mismo tiempo, fomentar la innovación. Estos principios incluyen requisitos para que los poseedores de licencias cuenten con sistemas que prevengan, detecten y comuniquen los riesgos de delitos financieros, como el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y para que mantengan un nivel adecuado de recursos financieros y no financieros.

eToroX fue creada en 2018 por eToro, la plataforma de inversión internacional multiactivos con más de 10 millones de usuarios registrados. eToroX se encarga de definir y ejecutar la visión de eToro sobre la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos. Proporciona la gama de productos y las infraestructuras en evolución que se requieren para apoyar el crecimiento de los activos tokenizados. Actualmente, eToroX gestiona el wallet lanzado recientemente por eToro y gestionará un mercado que lanzará próximamente.

«Creemos que los criptoactivos y la tecnología blockchain que los sustentará revolucionará las finanzas globales, dando lugar a la mayor transferencia de riqueza a la tecnología blockchain. En el futuro, todos los activos estarán tokenizados y ahora sólo estamos dando los primeros pasos. Al igual que eToro ha abierto mercados tradicionales para los inversores, queremos hacer lo mismo en un mundo tokenizado y la creación de eToroX nos ayudará a conseguirlo», señaló Yoni Assia, co fundador y CEO de eToro.

Como grupo, eToro lleva mucho tiempo al frente del desarrollo de un marco normativo sólido para negocios y actividades DLT, destacando en este sentido su condición de miembro fundador de CryptoUK, el primer organismo de autorregulación para las empresas de criptoactivos.

eToro, líder en el desarrollo de un marco normativo sólido para Blockchain

 “Estamos orgullosos de poder decir que nos encontramos entre las primeras compañías a nivel global que obtienen una licencia de criptoactivos y una de las pocas del segmento de criptos”, destacó Yoni Assi.

Con motivo de la concesión de la licencia, Doron Rosenblum, director general de eToroX, indicó: “Creemos que un marco normativo sólido fomentará la adopción generalizada de la tecnología blockchain, incluidos los criptoactivos. No necesitamos reinventar la rueda para regular el blockchain. Aunque el blockchain plantea unos desafíos muy concretos a los reguladores, podemos proteger a los usuarios y ayudar a impulsar nuevas ideas empleando los mismos principios rectores que aplicamos en otros mercados financieros”.

“La GFSC ha mirado hacia el futuro a la hora de desarrollar este marco y esperamos que sirva como referente a otros mercados. El proceso de concesión de la licencia ha sido exigente, pero hemos colaborado estrechamente con la GFSC y tenemos el placer de anunciar que ahora contamos con una licencia y vamos a trabajar para apoyar el crecimiento de los activos tokenizados”, añadió Rosenblum.

“Somos la única empresa en España que cuenta con una licencia para operar con criptoactivos. Estar regulados supone una seguridad adicional para los inversores que operen con eToro”, subraya Tali Salomon, directora de eToro para España y Latam.

eToro, puente en la inversión convencional y el Blockchain con el lanzamiento de su wallet

eToro actúa como puente entre el mundo de la inversión convencional y el nuevo, ayudando a los inversores a realizar la transición de los activos hacia el blockchain y beneficiarse de ello. eToro es el único servicio de intermediación regulado donde los inversores pueden depositar moneda fiduciaria (fiat) y después operar o invertir en criptoactivos junto con activos más tradicionales como acciones y materias primas.

“El lanzamiento de nuestro wallet supone para eToro grandes pasos en la expansión de su oferta de criptoactivos. Por primera vez podemos ofrecer a los clientes una forma de transferir criptoactivos desde la plataforma de eToro. Con el monedero eToroX, los clientes pueden enviar y recibir criptoactivos a través de blockchain”, indicó Yoni Assia.

El wallet es un nuevo producto que está siendo desarrollado progresivamente tanto en lo que respecta a su alcance geográfico como a sus funciones.

201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores

  |   Por  |  0 Comentarios

201 gestoras podrán ofrecer sus fondos a las Afores
Photo: Shenandoah National Park. 201 Global Asset Managers Can Now Try to Woo Mexican Pension Funds

Ya es oficial, las afores pueden invertir en fondos mutuos internacionales. La reunión y autorización del Comité de Análisis de Riesgos (CAR) que las gestoras internacionales, afores y el regulador esperan desde 2017, ya se dio y como resultado, se pueden consultar en tan sólo 12 hojas, los lineamientos por los que las afores pueden invertir en fondos mutuos con estrategias activas.

En resumen, la gestora deberá tener cuando menos 10 años de experiencia manejando vehículos de inversión o mandatos de inversión, así como al menos 50.000 millones de dólares en activos bajo administración. Mismo monto que aplica para las gestoras que busquen un mandato de inversión. De acuerdo con el documento del CAR, este requerimento, que cumplen las 201 mayores gestoras del mundo, puede ser modificado por los Comités de Inversión de las Administradoras al “considerar criterios de experiencia del administrador, el patrocinador o el asesor de inversión, que en su caso corresponda, en la gestión de activos en los mercados internacionales de la estrategia objeto de inversión, el desempeño del Fondo, así como los criterios adicionales que determinen los
propios Comités de Inversión”.

El fondo en particular deberá contar con al menos de 2 años de operación desde su incepción y más de 100 millones de dólares en activos. Además de ser fondos abiertos de algún País Elegible para Inversiones y contar con un benchmark.

Si bien los lineamientos no indican que debe conocerse la composición diaria de los fondos, condición con la que varios jugadores no estaban cómodos, si informan que deberá permitirse conocer diariamente el valor de los activos netos del fondo.

El fondo en sí podrá utilizar derivados para reducir costos, manejar liquidez, facilitar marginalmente la réplica del índice o subíndice o para la administración de riesgos pero no para incrementar los retornos, el apalancamiento o replicar sintéticamente el benchmark.

Además, para conservar la naturaleza activa de la estrategia, no se permitirá la inversión en otros fondos o ETFs.

Esta resolución marca un hito en la forma en la que las afores pueden invertir y lleva varios años en el proceso, lo mismo que el aumento del límite del 20% de inversión en valores extranjeros, que desde la CONSAR nos confirman siguen trabajando por lograr. Para ese cambio aún falta una modificación a la ley, pero sin duda, el aprobar ya la inversión en fondos internacionales cambiará el mercado en México y la forma de invertir de las afores, en beneficio de los trabajadores.
 

Bird & Bird incorpora a Santiago Lardiés para dirigir el área de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Bird & Bird incorpora a Santiago Lardiés para dirigir el área de Private Equity
Santiago Lardiés, responsable del área de Private Equity en España. Foto cedida. Bird & Bird incorpora a Santiago Lardiés para dirigir el área de Private Equity

El despacho internacional de abogados Bird & Bird ha anunciado la incorporación de Santiago Lardiés como responsable del área de Private Equity en España, con el objetivo de reforzar el departamento de Corporate y M&A que dirige Lourdes Ayala, socia de Bird & Bird.

Esta incorporación se enmarca en la estrategia internacional de Bird & Bird de reforzar la práctica de M&A a nivel global para ser el despacho de referencia en las operaciones en que participen las organizaciones que están siendo cambiadas por la tecnología o que lideran ese cambio, con prácticas que cubren todas las necesidades de sus clientes.

Lourdes Ayala, socia de Corporate y M&A de Bird & Bird, ha destacado que “estamos muy ilusionados con la incorporación de Santiago; su especialización en private equity nos permitirá aumentar nuestra presencia en un sector en que ya contamos con gran experiencia; con su apoyo continuaremos creciendo, mejorando nuestros servicios y ofreciendo una gran ventaja competitiva”.

Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas, Santiago Lardiés cuenta con más de quince años de experiencia. Ha trabajado en firmas como Gómez-Acebo & Pombo Abogados, DLA Piper (incluyendo un año en su oficina de Dubai) y EY Abogados.
 

Más de siete millones de morosos

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de siete millones de morosos
Wikimedia CommonsCourtesy photo. Over Seven Million Delinquencies

Hace una década, durante la crisis financiera de 2008-2009, había más de cinco millones y medio de estadounidenses que no podían pagar las cuotas del préstamo de su automóvil y estaban atrasados en más de noventa días en los pagos. Pues bien, ahora son más de siete millones los morosos en los préstamos del coche en EE. UU., algo que a priori no parece lógico en un entorno económico de crecimiento como el actual y con una tasa de desempleo casi nula (4% frente al 10% registrado en el 2009).

Alrededor del 86% de los estadounidenses utiliza el coche privado para desplazarse hasta su puesto de trabajo. Esto nos da una idea de lo necesario que puede llegar a ser disponer de un automóvil en la mayoría de las zonas de EE. UU. Por este motivo, el pago de las cuotas de los préstamos automovilísticos tiene habitualmente prioridad frente al pago de la hipoteca. Como consecuencia, algunos economistas alertan de que estas cifras de aumento de los impagos publicadas por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York podrían ser la punta del iceberg de problemas mayores en la economía, y de que podríamos encontrarnos ante una situación similar a la de la crisis de las hipotecas basura.

Algunos datos significativos: el 90% del valor de las ventas de coches nuevos se realiza mediante un instrumento financiero (préstamo o lease); el volumen total del mercado de préstamos automovilísticos en EE. UU. supera el billón de dólares; el monto de préstamos nuevos para la compra de vehículos en 2018 alcanzó los 584.000 millones de dólares (la mayor cifra en diecinueve años en términos nominales); según informes del sector, el precio medio de un coche nuevo se acerca a los 36.000 dólares, mientras que el ingreso medio por familia en el 2018 fue de 62.000 dólares; el vencimiento medio de un préstamo para la compra de un vehículo se ha extendido hasta los sesenta y cuatro meses.

A simple vista, todas estas cifras pueden llegar a sonar alarmantes y reminiscentes de la crisis financiera del 2008-2009, pero, como cualquier dato estadístico, debemos ponerlas en el contexto adecuado y ver el cuadro completo. Para ello es importante recalcar que, a pesar de que el número absoluto de morosos ha aumentado, la tasa de morosidad ha cerrado el 2018 en un 4,5%, por debajo del pico del 5,3% alcanzado en el 2009. Otro factor clave en la valoración de la situación de la deuda automovilística es la calidad de los acreedores: los nuevos préstamos han sido mayoritariamente concedidos a personas con un perfil crediticio superior, lo que lleva a que el 30% del total de los préstamos vigentes para la compra del coche sean de personas con la máxima calificación crediticia.

Tampoco hay que ignorar el hecho de que el incremento en el número absoluto de préstamos es fruto de la buena salud de la economía y ha ido de la mano del aumento de las ventas de coches, por lo que el porcentaje de compras financiadas se ha mantenido relativamente estable. Por último, es necesario relativizar el volumen del mercado de los préstamos para la compra de vehículos (algo por encima de un billón de dólares) frente al volumen del mercado de deuda hipotecaria (doce billones de dólares).

Es innegable que, analizando con detalle todas las cifras, podemos llegar a conclusiones sobre el acceso desigual al crecimiento económico por sectores de la población (por ejemplo, el aumento de la morosidad en la población menor de treinta años, también sobrecargada por los préstamos estudiantiles) o sobre la necesidad de infraestructuras que faciliten la movilidad colectiva, pero no parece razonable afirmar que un incremento en la morosidad en los préstamos automovilísticos nos esté llevando a las puertas de una crisis financiera global como la de las hipotecas basura de 2008-2009.

Tribuna de Meritxell Pons, directora de Asset Management en Beta Capital Wealth Management, Crèdit Andorrà Financial Group Research.

EFPA España y el Colegio de Economistas de Granada firman un acuerdo para mejorar los servicios financieros a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España y el Colegio de Economistas de Granada firman un acuerdo para mejorar los servicios financieros a clientes
Foto: NicolaCorboy, Flickr, Creative Commons. EFPA España y el Colegio de Economistas de Granada firman un acuerdo para mejorar los servicios financieros a clientes

EFPA España (delegación en España de la Asociación Europea de Asesores Financieros) y el Colegio de Economistas de Granada han alcanzado un acuerdo de colaboración para poner en marcha una serie de acciones, de forma conjunta, para el fomento del asesoramiento financiero y la formación continua de los miembros de ambas instituciones, con el objetivo de mejorar los servicios financieros que se ofrecen a los clientes.

El acuerdo de colaboración se extiende a cualquier acción formativa que realicen tanto EFPA España como el Colegio de Economistas de Granada, y que podrá ser reconocida por la otra parte como válida para el cumplimiento de sus horas de recertificación o formación obligatorias. De este modo, los asociados de EFPA España y los miembros del Colegio de Economistas de Granada podrán asistir a las sesiones formativas organizadas por una u otra entidad. Además, ambas instituciones realizarán acciones formativas conjuntas y se facilitarán los medios que cada entidad disponga para la realización de formación por el otro.

EFPA España es una entidad independiente, dedicada a promover el desarrollo de la profesión de asesor y planificador financiero en España, afiliada a EFPA Europa, que cualifica a los profesionales mediante un estándar europeo que garantiza al cliente un nivel de competencias y conocimientos. La asociación cuenta en España con más de 27.000 miembros certificados y cerrará 2018 superando la barrera de los 30.000. En la provincia de Granada, EFPA España ya suma 666 asociados (EIP: 497; EFA: 166; EFP: 3)

EFPA España es la única entidad certificadora y con presencia internacional cuyas certificaciones –EIA, EIP, EFA y EFP– están incluidas dentro del listado que publicó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que incluía los títulos acreditativos de la formación con que debe contar el personal que informa y asesora en las redes de venta de las entidades financieras, tras la entrada en vigor de MiFID II.

El cecano del Colegio de Economistas de Granada, D. Jose María Escudero, indicó que la Junta Gobierno se siente muy orgullosa de haber alcanzado este acuerdo de colaboración con EFPA ya que, a través del mismo, vamos a poder ofrecer una formación homologada a los profesionales que trabajan en el ámbito financiero y/o bancario y que tienen que cumplir sus obligaciones de cara a MIFID II y además podremos ampliar la gama de servicios, tanto a este nicho de profesionales como al resto de colegiados«.

El presidente de EFPA España, Carlos Tusquets, explica que estamos muy satisfechos de seguir ampliando nuestro portfolio de instituciones colaboradoras. La sinergia con el Colegio de Economistas de Granada, con tanto peso en la provincia, nos permitirá multiplicar esfuerzos para seguir mejorando la cualificación de los profesionales del sector financiero en un momento crucial para el sector, donde tenemos el reto de seguir mejorando el servicio a nuestros clientes”.